Primer registro de Nemalion cari-cariense (Nemaliales, Rhodophyta) para la costa venezolana

Documentos relacionados
Ficoflora Venezuela 2018

Acta Botánica Venezuelica ISSN: Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser.

Nuevos registros del género Anadyomene J.V. Lamouroux (Anadyomenaceae, Chlorophyta) para el mar Caribe

RODOFITAS. Rodófitas: algas rojas. Principales grupos. Ciclos de vida. Ecología. Importancia económica.

PRESENCIA DE HYPOGLOSSUM HYPOGLOSSOIDES (STACKH.) COLLINS & HERV. (CERAMIALES, RHODOPHYTA) EN LA COSTA VENEZOLANA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE BOTÁNICA MARINA BIOL 4618.

SOBRE LA ESTRUCTURA Y REPRODUCCIÓN DE COTTONIELLA BOERGESEN (RHODOPHYTA, CERAMIALES) EN LAS ISLAS CANARIAS* por

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE BOTÁNICA MARINA BIOL Actualizado por:

RHODOPHYCEAE CYANOBACTERIAS

Notas sobre tres especies de Gigartinaceae (Rhodophyta) del litoral peruano

NUEVOS REGISTROS DE HERPOSIPHONIA PARCA Y H. ARCUATA (RHODOMELACEAE, RHODOPHYTA), PARA LA COSTA DE VENEZUELA

(RHODOPHYTA), UNA NUEVA ADICIÓN PARA LA FLORA FICOLÓGICA DEL ESTADO NUEVA ESPARTA (VENEZUELA)

Rev. F ac. Cien. Bogotá, D.E. - UNIV. JAV. Colombia

ASPECTOS BIOLOGICOS DEL ALGA GRACILARIA CHILENSIS

Nuevas adiciones de algas marinas para el Parque Nacional Mochima, Sucre, Venezuela

ASPECTOS BIOLOGICOS DEL ALGA GRACILARIA CHILENSIS

CARACTERIZACIÓN DE LAS ALGAS

Callithamniella tingitana (Schousb. ex Bornet) Feldmann-Mazoyer (Ceramiales, Rhodophyta), nuevo registro de género y especie para la costa venezolana

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES

ARCHAEPLASTIDA Adl et al., 2005 Rhodophyceae

Cindy FernándezFernández Brian Wysor

Núm.18, pp.75-86, ISSN ; México, 2004

Laboratorio de Protistas. RECONOCIMIENTO TAXONOMICO Y MORFOLOGICO DE LAS CLOROPHYTAS (Niveles de organización)

CARACTERIZACIÓN DE LAS ALGAS

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

Histológicamente se caracterizaron las siguientes regiones:

Plesiotrygon nana Carvalho y Ragno 2011

Contribución al conocimiento taxonómico de la ficoflora marina de la Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta, Venezuela

Botanica Complutensis 28: ISSN:

EL GÉNERO DICTYOTA (PHAEOPHYCEAE, DICTYOTALES) EN EL CARIBE VENEZOLANO

Gracilariopsis lemaneiformis (Bory) Dawson, Acleto & Foldvik from the north of Chile (Rhodophyta, Gracilariaceae)

ADICIONES A LA FICOFLORA MARINA BENTÓNICA DE LAS COSTAS DE OAXACA, MÉXICO. Catalina Mendoza González Luz Elena Mateo Cid

ADICIONES A LA FICOFLORA MARINA DE VENEZUELA. I. RHODOMELACEAE (RHODOPHYTA)

LABORATORIO Nº 7 Algas II REINO PROTISTA DIVISIÓN CHLOROPHYTA

Morfología y distribución de Nemalion helminthoides en las islas Canarias (Rhodophyta, Liagoraceae)

Caracterización morfoanatómica de Hydropuntia usneoides. venezolana. Sonia Ardito M., Abel Sentíes y Kurt M. Dreckmann. Resumen

Nuevos registros de picnogónidos (Arthropoda: Pycnogonida), para el Archipiélago Cubano.

@altoincendios Altoincendiosforestales

Niveles de Organización

NUEVAS CITAS PARA LA FLORA ALGOLOGICA DE BALEARES

Núm. 23, pp , ISSN ; México, 2007 CINCO NUEVOS REGISTROS DE ALGAS ROJAS (RHODOPHYTA) PARA EL CARIBE MEXICANO

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

TEMA 2.4- ALGAS EUCARIOTAS: DIVISIÓN FEÓFITOS, DIVISIÓN RODÓFITOS Y DIVISIÓN CLORÓFITOS

Morfología y taxonomía de Scinaia halliae (Scinaiaceae, Rhodophyta) en el litoral de Bahia y Espírito Santo, Brasil

LAS PTERIDOFITAS. - Filo Monilophyta (Primera Parte) -

ARTICULO CIENTIFICO SOBRE EL ESTUDIO DE LA ZONA INTERMAREAL DE LA ISLA DE LAS PALOMAS (PARQUE NATURAL DEL ESTRECHO)

Didymium radiaticolumellum

PROPOSICIÓN DE UN CICLO EN EL QUE SE ESTABLECEN RELACIONES ENTRE LAS DISTINTAS FORMAS DE PULLULAR1A PULLULANS

Asparagopsis taxiformis * (Delile) Trevisan, 1845

RESUMEN. Palabras Clave: Ceramiaceae, Callithamnieae, taxonomía, Atlántico, México.

Ocurrencia de Batrachospermum macrosporum y su fase Chantransia (=Audouinella macrospora) en la cuenca del río Yacuma (Beni, Bolivia)

ATLAS DE MICROORGANISMOS BACTÉRIAS DE VIDA LIVRE.

El género Porphyra (Bangiaceae, Rhodophyta) en la costa Pacífico de México. I. Porphyra suborbiculata Kjellman

EVALUACIÓN POBLACIONAL DE Chondracanthus chamissoi (C. Agardh, 1820) EN LAS BAHÍAS DE PISCO Y PARACAS, OTOÑO 2010

Callithamniella tingitana (Schousb. ex Bornet) Feldmann-Mazoyer (Ceramiales, Rhodophyta), nuevo registro de genero y especie para la costa venezolana

DESARROLLO M ORFOLOGICO Y TAXONOMIA DE CHONDRUS CANALICULATUS (C. AG.) GREVILLE (RHODOPHYTA, GIGARTINACEAE) DE PERU Y CHILE

LOS TEJIDOS PRIMARIOS

Distribución y variación morfológica de Amphiroa beauvoisii (Corallinales, Rhodophyta) en México

Santiago Gómez 1,4, Mayra García 2 & Nelson Gil 3

FLORAMARINADE LAPENÍNSULADE MACANAO, ISLADE MARGARITA, VENEZUELA. I. CHLOROPHYTAY PHAEOPHYCEAE

Thyronectria caudata (Malençon) Jaklitsch & Voglmayr, Persoonia, Mol. Phyl. Evol. Fungi 33: 195 (2014)

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen

Potamotrygon scobina Garman 1913

Foto: Fundación Mundo Marino M a y o

Diana Carolina Jiménez Anakarolina Alvares Laura Carolina Cruz José Said Flores Sergio Andrés Vega

Acta Botánica Venezuelica ISSN: Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser.


ANTECEDENTES. para nuestra costa. Colecciones posteriores que incluyen a Ecuador, Perú y Chile han

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS COSTAS CARIBEÑAS

MORFOLOGÍA Y CICLO DE VIDA DE BATRACHOSPERMUM ATRUM VAR. PUIGGARIANUM (BATRACHOSPERMALES, RHODOPHYTA)

COLECCIÓN DE TIPOS DE ALGAS MARINAS DEL HERBARIO DELMUSEO OCEANOLÓGICO HERMANO BENIGNO ROMÁN (MOBR)

Patata/papa Hack et al., 1993

COCOIDE HÁBITO. Células solitarias o agregadas No móviles por flagelos o pseudopodios

LIQUENES CARACTERISTICAS GENERALES

NUEVOS REGISTROS DE DIATOMEAS MARINAS FORMADORAS DE TUBOS EN EL CARIBE COLOMBIANO ABSTRACT

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR

08.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ALGAS

Tectónica global II Créditos

Comparación de las estructuras reproductoras de la fase tetrasporofítica de Fauchea repens y Gloiocladia furcata (Rhodophyta, Faucheaceae)

Guía Vigilancia Caligus

Los abalones son moluscos gastrópodos 76/18. exportable al mundo ABALONES: UNA DELICATESSEN EXPORTABLE AL MUNDO

Presentación 01. El mejillón cebra. Un molusco exótico e invasor muy perjudicial

Capítulo 3. Descripción del área geográfica donde se desarrolla el proyecto. 3.1 Descripción de las estaciónes CaTS, ADCP1 e InWaPE

MACROALGAS 2405 MARIN ANDRES ANSELMO NÁJERA CASTAÑEDA BRUNO YÁÑEZ VILLANUEVA BRENDA ANAID

INTRODUCCIÓN. Materiales y Métodos:

NOTAS SOBRE GASTEROMICETES I: TULOSTOMA FIMBRIATUM FR. VAR. HETEROSPORUM J.E. WRIGHT.

Fuente: Fauna Silvestre Colombiana

Distribución latitudinal de las fases reproductivas de Lithothrix aspergillum (Corallinales, Rhodophyta) en la costa del Pacífico de México

MEMORIA DE LA EXPEDICIÓN A LA ISLA DE SAO VICENTE (CABO VERDE) PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE BIOLOGÍA MARINA EN MAYO DE 2015

Núm. 24, pp , ISSN ; México, 2007

Fenología y ciclo de vida del alga Gracilariopsis tenuifrons (Gracilariaceae) en Sucre, Venezuela

PASO 2. Capítulo 3: Tejido Muscular

PASO 2. Capítulo 3: Tejido Muscular

CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO ALGOLOGICO DEL LITORAL LEVANTINO. I.

Transcripción:

CIENCIA 22(2), 80-89, 2014 Maracaibo, Venezuela Primer registro de Nemalion cari-cariense (Nemaliales, Rhodophyta) para la costa venezolana Aidé Velásquez-Boadas 1 *, Beatriz Vera 2, Justiniano Villarroel 3 y Julio Rodriguez 4 1 Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar (ECAM), UDO-NE, Isla de Margarita, Nueva Esparta. 2 Instituto de Biología Experimental, UCV. 3 Investigador independiente. 4 Centro Regional de Investigaciones Ambientales, UDO-NE, Isla de Margarita, Nueva Esparta Recibido: 15-05-2013 Aceptado: 06-05-2014 Resumen El alga Nemalion cari-cariense se registra por primera vez para la costa venezolana, desde la localidad de playa Moreno, isla de Margarita, estado Nueva Esparta. Esta especie se diferencia de Nemalion helmintoides descrita primariamente para el Parque Nacional Morrocoy del estado Falcón, en la forma y ramificación del talo, la longitud y el número de células de la rama carpogonial, y la presencia de tetrasporangios en ramificaciones cortas. Palabras clave: macroalga, Nemalion, morfología, Mar Caribe, Suramérica. First record of Nemalion cari-cariense (Nemaliales, Rhodophyta) to Venezuelan coast Abstract Nemalion cari-cariense is newly recorded in venezuelan coast, from playa Moreno, Margarita island, Nueva Esparta state. This specie was different from Nemalion helminthoides from Morrocoy Nacional Park, Falcón state, on morphological characteristic as branching, slightly flattened talo and the length and cells number of the carpogonial branch and tetrasporangia on short branches. Key words: Macroalgae, Nemalion, morphology, Caribbean Sea, Southamerica. Introducción Nemalion Duby,1830 es un género conocido de aguas templadas, cuyo talo gametofítico se expresa en verano, cuando la longitud del día aumenta y la temperatura del agua incrementa hasta 17 C (1, 2), sin embargo, la mayoría de las especies de este género, se desarrollan en aguas subtropicales y tropicales (3). Nemalion había sido registrado para las costas de Colombia (4, 5) y de Brasil (6). Sin embargo, para la costa venezolana se registró por primera vez en el Parque Nacional Morrocoy del estado Falcón (7) con la especie Nemalion helminthoides (Velley) Batters, 1902 En el presente trabajo, se describe a Nemalion cari-cariense Schnetter,1972 como una nueva especie para la costa venezolana, proveniente de la isla de Margarita, estado Nueva Esparta, la cual sólo había sido registrada en la Guajira de la costa colombiana (2). *Autor para la correspondencia: aijuaa2@gmail.com

Velásquez-Boadas, A. et al. / Ciencia Vol. 22, Nº 2 (2014) 80-89 81 Materiales y métodos Los ejemplares fueron colectados en playa Moreno (1210576 N y 410797 E), sector La Caracola, en la Isla de Margarita que junto con dos islas más pequeñas forman el estado Nueva Esparta, Venezuela (Figura 1). El material fue obtenido de arribazón y algas flotantes, colocado en bolsas plásticas en cavas refrigeradas para su traslado al laboratorio, donde se practicaron observaciones directas, cortando secciones delgadas del talo con hojillas y realizando posteriormente squach para visualizar y fotografiar las estructuras reproductivas. Para tal fin, se utilizó un microscopio marca Motic modelo BA400 equipado con una cámara fotográfica Marca Canon modelo Power Shot S5IS, de 8 megapixels. Parte del material ficológico se preservó en formalina al 4% en agua de mar, para posteriores estudios anatómicos, y preparación de esxiccatas, las cuales serán depositadas en el Herbario Nacional (VEN). Para la confirmación de que la especie constituye un nuevo registro para el país, se consultaron publicaciones venezolanas (8, 9, 10 y 11). Resultados Nemalion cari-cariense Schnetter (Figs. 2-6) p. 13, Figs. 2, 3 (4). Talos lumbricoides, muy gelatinosos y resbaladizos al tacto, de color rojo oscuro a marrón hasta de 63 cm de alto, dioicos, con amplia variabilidad morfológica (figura 2), ramificados irregularmente, algunas veces dísticos, puede ocurrir que el talo se ensanche cerca de las ramificaciones principales, otras veces presentan cortas proliferaciones apicales como en talos vegetativos (figura 3), otras veces no ramificados o muy escasamente ramificados, como ocurre en talos femeninos (figura 4a, 5a). Eje principal complanado de 7 a 50 mm de ancho, generalmente más robusto en talos femeninos de 1 a 2 cm de Figura 1. Zona de muestreo en Playa Moreno (sector La Caracola), isla de Margarita, Estado Nueva Esparta, Venezuela.

82 Primer registro de Nemalion cari-cariense Figura 2. Variedad del talo de Nemalion cari-cariense colectado en la isla de Margarita, Venezuela. 3 cm ancho, ramas jóvenes teretes de 2 a 5 mm de diámetro, ápices obtusos, médula formada por filamentos incoloros separados, de 7 a 18 μm de diámetro. Corteza generalmente de 420 a 630 μm de largo, formada por filamentos asimiladores libres, con células coloreadas, repetidamente dicótomos, con células superiores ovoides o subglobosas de 14 a 21 μm de diámetro y células inferiores subcilíndricas de 11 a 13 μm de diámetro. En talos masculinos (figura 4 a ), los filamentos espermatangiales de 68 a 91 μm de largo, con espermacios de 2 a 3 μm de diámetro en racimos de 4 a 8 por hilera (figura. 4 b y c). En talos femeninos inmaduros (figura. 5 a) ramas carpogoniales de 205 μm de largo (figura 5 b), de 6 a 9 células (figuras 4 c y d), de 10 a 14 μm de largo y de 7 a 8 μm de ancho, tricógino de 11 a 429 μm de largo. En talos femeninos maduros, carposporofito parásito, semiesférico de 81 μm de largo y 117 μm de ancho. Sobre el talo femenino, se desarrollan los tetrasporofitos como proliferaciones cortas de 5 cm de largo y 3

Velásquez-Boadas, A. et al. / Ciencia Vol. 22, Nº 2 (2014) 80-89 83 600 μm b 20 μm a 2 cm c Figura 3. Talo vegetativo (a), corte transversal filamentos(b) medulares (c). medulares (c). Figura 3. Talo Vegetativo (a), corte(b), transversal Filamentos mm de ancho (Figuras 6 a y c), formados internamente por filamentos que producen tetrasporangios apicales, esféricos, de 31 μm de diámetro, cruciados, solitarios y escasos (figuras 6d). Los talos mayormente fueron colectaron flotando o en arribazones, un talo masculino se colectó flotando fijo a un fragmento de una concha de molusco. Se fijan al sustrato mediante un pequeño disco basal.

84 Primer registro de Nemalion cari-cariense 1 cm 20 μm b 20 μm a c Figura 4. Talo masculino. Habito (a), rama espermatangial con espermantagios (b), detalle de la rama espermatangial (c).

Velásquez-Boadas, A. et al. / Ciencia Vol. 22, Nº 2 (2014) 80-89 85 1, 5 cm 10 μm c a 10 μm b 50 μm d Figura 5. Porción del talo femenino inmaduro (a), filamentos asimilatorios y ramas carpogoniales (b), rama carpogonial con 6 células (c), rama carpogonial con 9 células.

86 Primer registro de Nemalion cari-cariense 1, 5 cm 80,6 μm a c 1 cm b d 31,2 μm Figura 6. Talo femenino maduro con tetrasporofitos epífitos en fresco (a), carposporofito (b), tetrasporofito sobre la planta femenina herborizado (c), tetrasporangio cruciado (d). Material examinado Venezuela, Nueva Esparta: Isla de Margarita, Playa Moreno (La Caracola), arribazón, 04.vii.2011, J. Villarroel & A. Velásquez- Boadas Ca-0111 ( ); Playa Moreno (La Caracola), Intermareal flotando, 16.vi.2012, J. Villarroel & A. Velásquez-Boadas Ca-0125 ( ); Playa Moreno (La Caracola), Intermareal flotando, 05.vii.2012, J. Villarroel & A. Velásquez-Boadas Ca-0134 (Å; ); Playa Mo-

Velásquez-Boadas, A. et al. / Ciencia Vol. 22, Nº 2 (2014) 80-89 87 reno (La Caracola), Intermareal flotando, 11.vii.2012, J. Villarroel & A. Velásquez- Boadas Ca-0138 ( ); Playa Moreno (La Caracola), Intermareal flotando, 18.vii.2012, J. Villarroel & A. Velásquez-Boadas Ca- 0160 (Vegetativo); Playa Moreno (La Caracola), Intermareal flotando, 27.vii.2012, J. Villarroel & A. Velásquez-Boadas Ca-0167 (Vegetativo). Clave para las especies de Nemalion en la costa venezolana 1a.- Talo con el eje principal cilíndrico a subcilíndrico, dividido desde la base, con bordes regulares y ápices adelgazados... Nemalion helminthoides 1b.- Talo con el eje principal comprimido, no dividido desde la base, con bordes irregulares a festoneados y ápices obtusos.... Nemalion cari-cariense Discusión El género Nemalion es un alga marina de amplia distribución en las costas templadas, donde los talos gametofíticos crecen durante el verano, cuando las temperaturas incrementan (1, 2, 12), Sin embargo está reseñada para las costas tropicales y subtropicales del Atlántico occidental (13, 14). En Venezuela, el fenómeno de surgencia que afecta toda la costa, se manifiesta principalmente en el área oriental, debido a la presencia de la Fosa de Cariaco (15, 16). Particularmente la isla de Margarita ha sido señalada como un enclave templado en una región tropical, ya que sus temperaturas permiten el crecimiento de una ficoflora de aguas subtropicales y templadas (17, 18). Esta isla se encuentra influenciada también por el paso de la Corriente Antártica Intermedia y la influencia de las masas de agua de los ríos Orinoco y Amazonas (15), todo lo cual le confiere características únicas en la región del Mar Caribe (19). Debido a que estas condiciones son propicias para el desarrollo de especies subtropicales, la presencia de Nemalion en nuestras aguas está plenamente justificada. Hasta el presente, sólo se había registrado Nemalion helminthoides (7), pero recientemente se obtuvieron ejemplares que difieren de esta especie (tabla 1) y cuya descripción concuerda con la referida para Nemalion cari-cariense del bajo de cari-cari en la Guajira colombiana, la cual fue muestreada a 4 m de profundidad (4). Las muestras de Nemalion cari-cariense provienen en su mayoría de material flotante y arribazones, pero también se registraron ejemplares creciendo sobre conchas de moluscos y fragmentos de rocas, por lo que es importante continuar los estudios poblacionales de esta especie submareal para obtener más datos de su desarrollo, tamaño de la misma y estudios del ciclo de vida. No obstante, las condiciones ambientales favorecerían su establecimiento debido a que las temperaturas medidas in situ variaron a lo largo del día entre 27,5 (9:00 am) y 29 C (3:00 pm), éstas son temperaturas elevadas, mayores de 17 C. Los nutrientes se encuentran en cantidades suficientes, por lo que no parecieran ser limitantes (2). Con respecto a la longitud del día las muestras se colectaron en el mes de julio durante dos años consecutivos, por lo que parece que el talo gametofítico y tetrasporofítico se desarrollan durante los días con más de 12 horas de iluminación. En Nemalion helminthoides se conoce por cultivo, que los tetrasporofitos son filamentosos y se desarrollan en aguas de baja temperatura, entre 5 y 10 C, y que las tetrasporas requieren un incremento en las mismas ( 17 C) para desarrollar los talos gametofíticos (1). En N. cari-cariense la fase tetrasporofítica se desarrolla sobre el gametofito femenino maduro, donde se forma la fase carposporofítica que forma gonimoblastos con carposporas. Una observación adicional es la formación de ramitas que se adelgazan en su base en los talos vegetativos y tetrasporofíticos, y luego se desprenden y flotan en la zona donde estas algas fueron colectadas. Estas ramificaciones pudieran

88 Primer registro de Nemalion cari-cariense Tabla 1. Caracteres distintivos entre Nemalion helminthoides y N. cari-cariense presentes en la costa Venezolana. Caracteres N. helminthoides N. cari-cariense Eje principal Cilíndrico a subcilíndrico Complanado Bordes del talo Regulares Irregulares a festoneados Apices del talo Adelgazados obtusos Ramificación Escasa y furcada Alterna a irregular Filamentos asimiladores Formando dos capas Libres Filamentos medulares 2 a 5 μm de diámetro 7 a 18 μm de diámetro Gametofito Dioico o monoico Dioico Rama carpogonial Formada por 2 a 4 células Formada por 6 a 9 células Rama espermatangial Con hileras de 4 a 5 células Con hileras de 4 a 8 células Tetrasporofito Fase filamentosa de vida libre Fase epifítica del gametofito femenino funcionar como propágulos, que ayudan a la diseminación del alga (20). Todos estos detalles nos llevan a proseguir las investigaciones sobre esta especie citada hasta el presente sólo para el sur del Caribe. Conclusión Se registra Nemalion cari-cariense por primera vez para las costas venezolanas, confirmando su presencia en el borde sur del Caribe, ya que esta especie había sido citada sólo para la Guajira Colombiana. Además se describen por primera vez la fase masculina y tetrasporofítica, siendo esta última un carácter diferencial con N. helminthoides. Referencias bibliográficas 1. CHEN L.C.M., EDELSTEIN T., BIRD C., YABU H. Proc N S Inst Sci 28: 191-199. 1978. 2. PATO L.S., MARTÍNEZ B., RICO J.M. Sci Mar 75: 263-271. 2011. 3. ABBOT I.A. Phycología 15:125-132.1976. 4. SCHENETTER R. Mutisia 36:12-16.1972. 5. DÍAZ-PULIDO G., DÍAZ-RUÍZ M. Biota Colombiana 4: 203-246. 2003.

Velásquez-Boadas, A. et al. / Ciencia Vol. 22, Nº 2 (2014) 80-89 89 6. CORDEIRO-MARINO M. Rickia 7:1-243. 1978. 7. VERA B. Estudio ficoflorístico de la comunidad de macroalgas marinas del Parque Nacional Morrocoy, estado Falcón, Venezuela. (Para obtener la categoría de Prof. Agregado) Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela. Caracas. (Venezuela) 331pp. 2004. 8. GANESAN E.K. A Catalog of Benthic Marine Algae and Seagrasses of Venezuela. Fondo Editorial CONICIT, Caracas (Venezuela). 1990. 9. SOLÉ M., PARDO P. Mem Fund La Salle Cien Nat 165: 5-32. 2006. 10. SOLÉ M., PARDO P. Act Bot Venez 33 (2): 187-211. 2010. 11. VELÁSQUEZ-BOADAS A., RODRÍGUEZ J. Ecocría (11-12): 1-165. 2012. 12. www.flora.sa.gov.au/efsa/marine_benthic_flora_sa/part_iiia/nemalion_helminthoides.shtml. Fecha de consulta: 08/06/2012. 13. TAYLOR R.W. Marine algae of the eastern tropical and subtropical coast of the Americas. Lord Baltimore Press, Michigan (USA). 1960. 14. WYNNE M.J. Nova Hedwigia Beiheft 140: 1-166. 2011. 15. OKUDA T. Cuadernos Azúles. 15: 58-84. 1974. 16. HERRERA L.E., FEBRES G., ANDRES J.M. Bol Inst Oceanogr Univ Oriente 19: 98-118. 1980. 17. DÍAZ-PIFERRER, M. Carib J Sci 7:1-13.1967. 18. DÍAZ-PIFERRER, M. Carib J Sci 9:151-178. 1969.