RELATO EN GALEGO: O XOGO DA GUERRA (de Carlos Casares)

Documentos relacionados
Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Por frecuencia Por orden alfabético

RELATO EN GALEGO: A RAPAZA DO CIRCO (de Carlos Casares)

Adverbios DE LUGAR DE TEMPO DE MODO DE AFIRMACIÓN DE NEGACIÓN DE CANTIDADE

Viajar General. General - Básicos. General - Conversación. Se usa para pedir ayuda. Para preguntar si una persona habla inglés

El agua es vida. Cuídala!. Hally

Test 1. Solucións. Test 2. Solucións

Un teatriño de rúa

CABULLERÍA: CORDAS E NÓS

Crear un Blog. Primeiros pasos. XX Semana da Educación. Pontevedra

TEMA: O VOLEIBOL OBXECTIVO.CAMPO DE XOGO. BALÓN QUE CRUZA A REDE.

Un pasito y otro pasito

Enquisa igualdade para a población eumesa

TEORÍA SINTÁCTICA 2º ESO. A frase defínese coma unha agrupación de palabras con sentido pero sen verbo.

CONTROVERSIA ENTRE AS CORES

Batman fue a ver al sargento Gordon. Aquella noche, en la oficina de Falcone, había alguien más dijo. Alquien que probaba las drogas Sabe quién era?

Educación Física 2º ESO IES Miraflores curso TEMA 6. BÁDMINTON

O cogomelo é o froito que dá o fungo, a súa función é a de manter a continuidade

Idea e texto: Fina Mosquera Roel Ilustracións: Ana Sánchez Moreno Fotografía: Miguel Sánchez Ortiz

1. TEXTO NARRATIVO acontecementos personaxes espazo tempo historia argumento relato trama discurso tema

COMO CREAR UNHA BASE DE DATOS EN BASE DE LIBREOFFICE

A memoria nos teléfonos android

CONXUNTURA TURÍSTICA EN GALICIA. Ocupación en establecementos regrados

Comprensión lectora (30 minutos aprox.)

2. A codia oceánica e a codia continental A plataforma continental galega

TEXTO. Post no Estratégia Tradução Livre 29/2016 Prof. Adinoél e Profa. Elenice. Fonte: El Excélsior (

Si no los Abres, te los Comen. La vida transcurría tranquila y sin contratiempos en la selva donde tenían a un

I^arbapedro era mi tío marinero. Cuando yo lo conocí, Barbapedro vivía en un viejo barco de carga, allí en el Riachuelo. Vivía solo.

COÑEZAMOS O PLAN DE EVACUACIÓN DO IES SÁNCHEZ CANTÓN

Doña Nadie. Por Jessica Johnson. Fatina era nadie. Toda su vida, ella nunca sabía quien era. Su

A CARTA DE PRESENTACIÓN

A CALCULADORA EN EDUCACIÓN INFANTIL

TEMA: O VOLEIBOL OBXECTIVO.CAMPO DE XOGO. BALÓN QUE CRUZA A REDE.

O dispositivo que uses para acceder á plataforma ten que cumprir cos seguintes requisitos técnicos mínimos:

MESOCICLO. Opción 1. Estilo de xogo: fútbol combinativo. Posicionamento defensivo: plegado / defensa zonal. Tarefas: 1. temporizacións defensivas

CELEBRACIÓN MARIANA. Era bruno un payaso, un payaso feliz, No tenía malicia, ni sabía mentir, Le gustaba la luna de las noches de abril

1º exame, 3ª avaliación

RECOMENDACIÓNS XERAIS

Certificados de profesionalidade nivel II. Competencias clave. Competencia lingüística: lingua galega

PROBLEMAS DE XENÉTICA

Leer es divertido. Silvy

TECIDO NERVIOSO. neurona dendritas. axón

COLÉGIO NOSSA SENHORA DA PIEDADE. Programa de Recuperação Paralela. 2ª Etapa 2013

Las tres de la tarde, Julia fué a comprar algunas cosas para adornar su casa terroríficamente monstruosa. Cuando terminó de hacer las compras, Julia

Unas cuantas IDEAS sobre este aprendizaje:

Dónde crees que vas? rugió el dragón. Lo único que pudo hacer Ben fue tragar saliva.

El lunes pasado fue mi cumpleaños. El lunes cumplí diez años. Diez. Eso es un uno con un cero después. Ahora tienes dos números, Jette. Felicidades!

Roleplay interpretación [ámbito psicosocial, nº 3: evaluación psicológica]

copulativas (e, mais, nin, e mais): relación de adición (suma) o mais ten valor copulativo cando equivale a e pero non cando equivale

TEMA: O VOLEIBOL OBXECTIVO.CAMPO DE XOGO. BALÓN QUE CRUZA A REDE.

4. Que le sucedió a Urías durante la batalla? a. Lo mataron. b. Lo capturaron. c. Desertó del ejército. d. Lo hirieron y lo enviaron al hospital.

O RELEVO DE GALICI C A I

PUBLICAR CONTIDOS NA WEB DO CENTRO

Fundación Refuxio de Animais

ESTUDIO DEMOGRÁFICO DE ESPAÑA, GALICIA E A POBRA DO CARAMIÑAL

DERECHO A CUIDAR MI CUERPO Guía para chicas y chicos

Carlos y los objetos perdidos Roberto Ransom. Ilustraciones de Enrique Torralba

MATERIAL CANDIDATOS. Textos y Fichas

Lectura/Artes del lenguaje Grado 2 Semejanzas y diferencias

Actividades: RUTAS MATEMÁTICAS POR COMPOSTELA: TEORÍA E PRÁCTICA. Escaleiras San Domingos de Bonaval

LA PRESENCIA DE VERÓNICA. Esta historia es real. Le ocurrió a mi tía hace mucho tiempo, cuando sólo tenía

A activación deste servizo leva moi pouco tempo e ofrece unha serie de vantaxes:

Español - Negocios. Libro de Trabajo

ACTIVIDAD 1: O ARCO DA VELLA

CAPÍTULO 1. Una excursión familiar (Daniel y Lucía)

Audio e vídeo en Ardora 7

Unas cuantas IDEAS sobre este aprendizaje:

QUE PODES FACER TRAS UNHA MASTECTOMÍA?

ESCRITS D ALUMNES D ETAPA INSTRUMENTAL III del CFA CANYELLES

La regla de los nueve

Plan de impulso e coordinación de servizos de apoio a emprendedores (Mancomunidade de Concellos da Comarca de Ferrol) DOSSIER PRESENTACIÓN

BALONCESTO. ÓNDE SE XOGA? O baloncesto xogase nun campo rectangular de 28 x15 coas seguintes características: A TÉCNICA

Programa de Vacacións IMSERSO - FADEMGA Plena inclusión Galicia

BIBLIOTECA DE GALICIA. Del 5 de diciembre 2015 al 24 de enero Lino. González Rubido: un dibujante olvidado en la prensa compostelana

Debes resolver este taller para poder presentar la evaluación de lengua castellana Lee el siguiente texto. La doncella del castillo

c o n m i c r o c h i p s

GUÍA RÁPIDA PARA REUNIÓNS VIRTUAIS (VIA WEB) Para participar nunha reunión virtual só é necesario unha conexión a internet de

Información e instrucións para realizar solicitudes web

LOS CAMINOS DE PIEDELAGUA

6. Quién estaba llamando a Samuel? b. Pedro. c. El jardinero. d. El papá de Samuel.

INFORMACIÓN SOBRE A UNIDADE ASISTENCIAL DE DROGODEPENDENCIAS

a nova tele de R é un pouco diferente

CENTRO EDUCACIONAL ALMEIDA VIEIRA

Resumen. - Prólogo. - Qué quiere decir para usted la falta de respeto? - Cuándo inicio la falta de respeto?

d. Qué tienen ustedes en común?

SAMAÍN 2008 A FESTA DAS CABAZAS MATERIAIS

MATERIAL CURSO 2016/17-3 ANOS

Sin embargo, sé que tiene fotos mías. Me lo dijo cuando fue a verme a In gla terra y yo estaba con varicela en casa de la tía Pam, y por esa razón no

Érase una vez una bebé bella y fuerte

«LA MIRADA DE DON BOSCO: LA ESCUELA»

Additional details >>> HERE <<<

Matéria: Espanhol Assunto: Adberbios Prof. Daniel Esteve

Tarta para enemigos. Escrito por Derek Munson, / Ilustrado por Tara Calahan King

Adinoél Sebastião /// Espanhol Tradução 74/2013

Érase una vez un niño pequeño que vivía en

AULA DE CONVIVENCIA INCLUSIVA

RESOLUCIÓN DE ARQUIVO Expte. RA-35/2010: ROUPA INFANTIL EN OURENSE.

Transcripción:

RELATO EN GALEGO: O XOGO DA GUERRA (de Carlos Casares) Botaron a sortes e tocoume a min. Eu penso que fixeron trampa, pero calei. Díxome o Rata: "Vai". Eu non quería ir, digo a verdade. Pero cando o Rata dicía vai, había que ir. O Rata estaba tolo, segundo a miña nai. Pero eu penso que non estaba tolo, que era atravesado e de mala lei. "Vai", dixo outra vez. E fun. A casa de don Domingo quedaba lonxe. Algo así como a dous quilómetros. Tiven que dar un rodeo para non pasar por diante da zapatería do meu pai. Pensei: escapo para a casa e xa está". Pero collín medo. Ademais ía calor e na casa no verán non se para coas moscas. Cheguei ao chalé de don Domingo e berrei: - Zalo...! Ladraron os cans. Agardei un pouco e volvín chamar: - Zalo..! Cando apareceu, de seguida me dei conta de que viña de durmir a sesta. Díxome: " Que pasa!? Eu díxenlle: "O Rata agárdate no río. Cazou unha bolboreta moi bonita. Di que vaias, que cha dá para a colección". O Zalo era tolo polas bolboretas. E o Rata, que cabrón, como lle sabía dar co gusto á xente. - Onde está o Rata? -No campo da Bomba. Saímos correndo. Cando chegamos, o Rata estaba bañándose no río. Ao nos ver, saíu. Mirou ao Zalo con cara de atravesado e díxolle: "Hola, " Queres a bolboreta?". O Zalo volveuse cara a min como preguntando. A verdade, eu non quería. O Rata asubiou e entre todos botáronse ao Zalo. Espírono e atárono a un amieiro. O Zalo choraba e a min déronme ganas de chorar. Eso non se lle fai a ninguén e menos a traición. O Rata chuspiulle alí, naquel sitio, e chamoulle caguetas. "Non se chora", dixo. Despois colleu un vimbio e pasoullo polas pernas o pola barriga sen lle dar. Botamos a sortes e tocoume a min. Quixen fuxir ou tirarme ao río, pero o Rata miroume así, como mira el, e collín o vimbio. "Veña". Díxenlle que non. "Mira, Rafael, que te imos atar a ti". "Non", "Mira, Rafael, que non me enchas". "Mira Rafael..." Pola voz souben que me ía dicir o da miña nai. Agarrei o vimbio e funme cara ó Zalo. Eu non quería, ben o sabe Deus. E deille no pescozo. Os outros berraron: " Máis!" E eu non vía. E daba. E sentía o sol dentro da cabeza e os chíidos do Zalo, que se me espetaban nos ouvidos. E daba. " Máis!" Doíame o brazo de tanto subir e baixar. " Máis!" Cando mirei para o Zalo gañei medo. Sangraba por todas partes e comíano as moscas. Estaba como morto. Non falaba. O Rata e os outros fuxiron. Eu tamén fuxín. Eu non quería, digo a verdade. Díxenllo a aquel señor, pero non me fixeron caso. Tamén lle dixen que fora por sortes, que me tocara a min. Pero non me escoitou. Faloume do inferno e entón calei. Agora estou neste colexio. Aquí levo un ano. É primavera e non podo saír. Ao mellor saio para xuño. Onte leváronme á sala de castigos. Din que non se pode andar sós, que hai que xogar. Tampouco se pode andar de dous en dous. A puta que os pariu a todos. Eu quero andar só para pensar. A min non me gusta xogar ao fútbol nin ao frontón. Gústame xogar no lavabo. E non se pode. Está prohibido. Pero polas noites, cando todos dormen, érgome e vou aos lavabos e xogo á guerra. Polo día collo moscas e gárdoas nunha caixa de mistos. Pola noite meto as moscas na pileta e ábrolle á billa, pouquiño a pouco, paseniño. As moscas soben, foxen pola pileta enriba, pero eu doulles para abaixo cunha palliña e afogan. É a guerra. Un día colléronme e leváronme á sala de castigos. E chamáronme marrán por andar coas moscas nas mans. E que? Se non fose pola guerra, podrecía de noxo. No inverno, como non había moscas, xogaba cos cachiños de papel, pero non é tan bonito.

Para xullo din que saio. O Rata, ao mellor, pensa que me esquecín. Estache bo. Ai, Rata! Estache bo. Heino arranxar ben arranxado. El ha pensar que somos amigos. Estache bo Ai, Rata! Vés ao río? El vén, que lle gusta moito. Xogamos aos submarinos? El xoga, que lle gusta moito xogar aos submarinos. Primeiro paso eu. Paso dúas ou tres veces. Despois que pase el. Eu escarránchome e el pasa por debaixo da auga entre as miñas pernas. E así dúas ou tres veces, para que se confíe. Pouquiño a pouco. Paseniño. E entón, hala, cando pase, pecho as pernas e queda preso polo pescozo. Pouquiño a pouco. Paseñino. Como as moscas da pileta. FIN RELATO EN CASTELLANO: LOS OJOS DE CELINA (de Bernardo Kordon -Argentina) En la tarde blanca de calor, los ojos de Celina me parecieron dos pozos de agua fresca. No me retiré de su lado, como si en medio del algodonal quemado por el sol hubiese encontrado la sombra de un sauce. Pero mi madre opinó lo contrario: Ella te buscó, la sinvergüenza. Éstas fueron sus palabras. Como siempre no me atreví a contradecirle, pero si mal no recuerdo fui yo quien se quedó al lado de Celina con ganas de mirarla a cada rato. Desde ese día la ayudé en la cosecha, y tampoco esto le pareció bien a mi madre, acostumbrada como estaba a los modos que nos enseñó en la familia. Es decir, trabajar duro y seguido, sin pensar en otra cosa. Y lo que ganábamos era para mamá, sin quedarnos con un solo peso. Siempre fue la vieja quien resolvió todos los gastos de la casa y de nosotros. Mi hermano se casó antes que yo, porque era el mayor y también porque la Roberta parecía trabajadora y callada como una mula. No se metió en las cosas de la familia y todo siguió como antes. Al poco tiempo ni nos acordábamos que había una extraña en la casa. En cambio con Celina fue diferente. Parecía delicada y no resultó muy buena para el trabajo. Por eso mi mamá le mandaba hacer los trabajos más pesados del campo, para ver si aprendía de una vez. Para peor a Celina se le ocurrió que como ya estábamos casados, podíamos hacer rancho aparte y quedarme con mi plata. Yo le dije que por nada del mundo le haría eso a mamá. Quiso la mala suerte que la vieja supiera la idea de Celina. La trató de loca y nunca la perdonó. A mí me dio mucha vergüenza que mi mujer pensara en forma distinta que todos nosotros. Y me dolió ver quejosa a mi madre. Me reprochó que yo mismo ya no trabajaba como antes, y era la pura verdad. Lo cierto es que pasaba mucho tiempo al lado de Celina. La pobre adelgazaba día a día, pero en cambio se le agrandaban los ojos. Y eso justamente me gustaba: sus ojos grandes. Nunca me cansé de mirárselos. Pasó otro año y eso empeoró. La Roberta trabajaba en el campo como una burra y tuvo su segundo hijo. Mamá parecía contenta, porque igual que ella, la Roberta paría machitos para el trabajo. En cambio con Celina no tuvimos hijos, ni siquiera una nena. No me hacían falta, pero mi madre nos criticaba. Nunca me atreví a contradecirle, y menos cuando estaba enojada, como ocurrió esa vez que nos reunió a los dos hijos para decirnos que Celina debía dejar de joder en la casa y que de eso se encargaría ella. Después se quedó hablando con mi hermano y esto me dio mucha pena, porque ya no era como antes, cuando todo lo resolvíamos juntos. Ahora solamente se entendían mi madre y mi hermano. Al atardecer los vi partir en el sulky 1 con una olla y una arpillera. Pensé que iban a buscar un yuyo 2 o un gualicho 3 en el monte para arreglar a Celina. No me atreví a preguntarle nada. Siempre me dio miedo ver enojada a mamá. Al día siguiente mi madre nos avisó que el domingo saldríamos de paseo al río. Jamás se mostró amiga de pasear los domingos o cualquier otro día, porque nunca faltó trabajo en casa o en el

campo. Pero lo que más me extrañó fue que ordenó a Celina que viniese con nosotros, mientras Roberta debía quedarse a cuidar la casa y los chicos. Ese domingo me acordé de los tiempos viejos, cuando éramos muchachitos. Mi madre parecía alegre y más joven. Preparó la comida para el paseo y enganchó el caballo al sulky. Después nos llevó hasta el recodo del río. Era mediodía y hacía un calor de horno. Mi madre le dijo a Celina que fuese a enterrar la damajuana de vino en la arena húmeda. Le dio también la olla envuelta en arpillera: -Esto lo abrís en el río. Lavá bien los tomates que hay adentro para la ensalada. Quedamos solos y como siempre sin saber qué decirnos. De repente sentí un grito de Celina que me puso los pelos de punta. Después me llamó con un grito largo de animal perdido. Quise correr hacia allí, pero pensé en brujerías y me entró un gran miedo. Además, mi madre me dijo que no me moviera de allí. Celina llegó tambaleándose como si ella sola hubiese chupado todo el vino que llevó a refrescar al río. No hizo otra cosa que mirarme muy adentro con esos ojos que tenía y cayó al suelo. Mi madre se agachó y miró cuidadosamente el cuerpo de Celina. Señaló: -Ahí abajo del codo. -Mismito allí picó la yarará-dijo mi hermano. Observaban con ojos de entendidos. Celina abrió los ojos y volvió a mirarme. -Una víbora -tartamudeó-. Había una víbora en la olla. Miré a mi madre y entonces ella se puso un dedo en la frente para dar a entender que Celina estaba loca. Lo cierto es que no parecía en su sano juicio: le temblaba la voz y no terminaba las palabras, como un borracho de lengua de trapo. Quise apretarle el brazo para que no corriese el veneno, pero mi madre dijo que ya era demasiado tarde y no me atreví a contradecirle. Entonces dije que debíamos llevarla al pueblo en el sulky. Mi madre no me contestó. Apretaba los labios y comprendí que se estaba enojando. Celina volvió a abrir los ojos y buscó mi mirada. Trató de incorporarse. A todos se nos ocurrió que el veneno no era suficientemente fuerte. Entonces mi madre me agarró del brazo. -Eso se arregla de un solo modo -me dijo-. Vamos a hacerla correr. Mi hermano me ayudó a levantarla del suelo. Le dijimos que debía correr para sanarse. En verdad es difícil que alguien se cure en esta forma: al correr, el veneno resulta peor y más rápido. Pero no me atreví a discutirle a mamá y Celina no parecía comprender gran cosa. Solamente tenía ojos - qué ojos!- para mirarme, y me hacía sí con la cabeza porque ya no podía mover la lengua. Entonces subimos al sulkyy comenzamos a andar de vuelta a casa. Celina apenas si podía mover las piernas, no sé si por el veneno o el miedo de morir. Se le agrandaban más los ojos y no me quitaba la mirada, como si fuera de mí no existiese otra cosa en el mundo. Yo iba en el sulky y le abría los brazos como cuando se enseña a andar a una criatura, y ella también me abría los brazos, tambaleándose como un borracho. De repente el veneno le llegó al corazón y cayó en la tierra como un pajarito. La velamos en casa y al día siguiente la enterramos en el campo. Mi madre fue al pueblo para informar sobre el accidente. La vida continuó parecida a siempre, hasta que una tarde llegó el comisario con dos milicos y nos llevaron al pueblo, y después a la cárcel de Resistencia. Dicen que fue la Roberta quien contó en el pueblo la historia de la víbora en la olla. Y la creímos tan callada como una mula! Siempre se hizo la mosquita muerta y al final se quedó con la casa, el sulky y lo demás. Lo que sentimos de veras con mi hermano fue separarnos de la vieja, cuando la llevaron para siempre a la cárcel de mujeres. Pero la verdad es que no me siento tan mal. En la penitenciaría se trabaja menos y se come mejor que en el campo. Solamente que quisiera olvidar alguna noche los ojos de Celina cuando corría detrás del sulky. 1 sulky: carro tirado por un solo caballo. 2 yuyo: hierba silvestre 3 gualicho: talismán o embrujo FIN

POEMA EN GALEGO: O BARDO USA O SEU PUÑO DE FERRO (de CARLOS NEGRO) O bardo enfúndase pantalóns negros de coiro o bardo absorbe cubatas na barra dos bares o bardo berra himnos patrios no salón vermello -non din nada non din nada, monada que din os rumorosos na costa verdecente? que din os rumorosos na costa verdecente? O bardo das idades regresa tarde á casa é dos que nunca petan cos cotenos na porta é dos que pegan un berro e unha épica patada (a patada etílica de estilo masculino) O bardo usa o seu puño de ferro o puño de ferro cargado nos bares o puño que sempre peta na muller (a costela edénica o repouso do guerreiro) catorce denuncias na comisaría catorce impresos impregnados de sangue a policía atende amable a muller a policía viste uniforme de home os homes non choran pero violan os homes píllanas entre os pinos soas na parede da comisaría hai un calendario azul na bandeira da tribo tamén hai unha franxa azul POEMA EN CASTELLANO: Adolescente (de Wislawa Szymborska; Polonia, 1923-2012) Yo, adolescente? Si de repente, aquí, ahora, se plantara ante mí, tendría que saludarla como a una persona próxima, a pesar de que es para mí extraña y lejana? Soltar una lágrima, besarla en la frente por el mero hecho de que tenemos la misma fecha de nacimiento?

Hay tantas diferencias entre nosotras que probablemente sólo los huesos son los mismos, la bóveda del cráneo, las cuencas de los ojos. Porque ya sus ojos son como un poco más grandes, sus pestañas más largas, su estatura mayor y todo el cuerpo recubierto de una piel ceñida y tersa, sin defectos. Nos unen, es cierto, familiares y conocidos, pero casi todos están vivos en su mundo y en el mío prácticamente nadie de ese círculo común. Somos tan diferentes, pensamos y decimos cosas tan distintas... Ella sabe poco, pero con una obstinación digna de mejores causas. Yo sé mucho más, pero, a cambio, sin ninguna seguridad. Me muestra unos poemas escritos con una letra cuidada, clara, que no tengo ya desde hace tiempo. Leo y leo esos poemas. A lo mejor este de aquí, si lo acortáramos y lo corrigiéramos en un par de lugares. El resto no augura nada bueno. La conversación no fluye. En su pobre reloj el tiempo es barato e impreciso. En el mío mucho más caro y exacto. Al despedirnos nada, una especie de sonrisa y ninguna emoción. Sólo cuando desaparece y olvida con las prisas la bufanda. Una bufanda de pura lana virgen, a rayas de colores, hecha a ganchillo por nuestra madre para ella. Todavía la conservo.

RELATO EN PORTUGUÉS Bruxas não existem (de Moacyr Scliar) Quando eu era menino, acreditava em bruxas, mulheres malvadas que passavam o tempo todo maquinando coisas perversas. Os meus amigos também acreditavam nisso. A prova para nós era uma mulher muito velha, uma solteirona que morava numa casinha caindo aos pedaços no fim de nossa rua. Seu nome era Ana Custódio, mas nós só a chamávamos de "bruxa". Era muito feia, ela; gorda, enorme, os cabelos pareciam palha, o nariz era comprido, ela tinha uma enorme verruga no queixo. E estava sempre falando sozinha. Nunca tínhamos entrado na casa, mas tínhamos a certeza de que, se fizéssemos isso, nós a encontraríamos preparando venenos num grande caldeirão. Nossa diversão predileta era incomodá-la. Volta e meia invadíamos o pequeno pátio para dali roubar frutas e quando, por acaso, a velha saía à rua para fazer compras no pequeno armazém ali perto, corríamos atrás dela gritando "bruxa, bruxa!". Um dia encontramos, no meio da rua, um bode morto. A quem pertencera esse animal nós não sabíamos, mas logo descobrimos o que fazer com ele: jogá-lo na casa da bruxa. O que seria fácil. Ao contrário do que sempre acontecia, naquela manhã, e talvez por esquecimento, ela deixara aberta a janela da frente. Sob comando do João Pedro, que era o nosso líder, levantamos o bicho, que era grande e pesava bastante, e com muito esforço nós o levamos até a janela. Tentamos empurrá-lo para dentro, mas aí os chifres ficaram presos na cortina. - Vamos logo - gritava o João Pedro -, antes que a bruxa apareça. E ela apareceu. No momento exato em que, finalmente, conseguíamos introduzir o bode pela janela, a porta se abriu e ali estava ela, a bruxa, empunhando um cabo de vassoura. Rindo, saímos correndo. Eu, gordinho, era o último. E então aconteceu. De repente, enfiei o pé num buraco e caí. De imediato senti uma dor terrível na perna e não tive dúvida: estava quebrada. Gemendo, tentei me levantar, mas não consegui. E a bruxa, caminhando com dificuldade, mas com o cabo de vassoura na mão, aproximava-se. Àquela altura a turma estava longe, ninguém poderia me ajudar. E a mulher sem dúvida descarregaria em mim sua fúria. Em um momento, ela estava junto a mim, transtornada de raiva. Mas aí viu a minha perna, e instantaneamente mudou. Agachou-se junto a mim e começou a examiná-la com uma habilidade surpreendente. - Está quebrada - disse por fim. - Mas podemos dar um jeito. Não se preocupe, sei fazer isso. Fui enfermeira muitos anos, trabalhei em hospital. Confie em mim. Dividiu o cabo de vassoura em três pedaços e com eles, e com seu cinto de pano, improvisou uma tala, imobilizando-me a perna. A dor diminuiu muito e, amparado nela, fui até minha casa. "Chame uma ambulância", disse a mulher à minha mãe. Sorriu. Tudo ficou bem. Levaram-me para o hospital, o médico engessou minha perna e em poucas semanas eu estava recuperado. Desde então, deixei de acreditar em bruxas. E tornei-me grande amigo de uma senhora que morava em minha rua, uma senhora muito boa que se chamava Ana Custódio. FIN

GRUPO 4º ESO A- 1ª PREGUNTA. SOBRE O RELATO EN GALEGO: Que lle vai pasar ao Rata, segundo ten maquinado o narrador?: 83 1 73 Irá ó río e nadarán xuntos como amigos. Xogando aos submarinos, gañara una medalla Afogará, como as moscas, na auga do río 2ª PREGUNTA. SOBRE O RELATO EN CASTELÁN: Quién acusó a la familia del narrador y se quedó con todo? Celina, la de los ojos grandes N-C FIL FOT La Roberta, que parecía tonta y callada La propia madre, para deshacerse de sus hijos. 3ª PREGUNTA. SOBRE O POEMA EN GALEGO: O poeta fai unha denuncia moi clara valéndose de motivos moi tradicionais para nós, como o himno, a bandeira, os pinos... Cal é esa denuncia? GEE FER CAS A violencia machista. O nacionalismo. A violencia policial. 4ª PREGUNTA: SOBRE EL POEMA EN CASTELLANO: La autora realiza un viaje en el tiempo y simbólicamente dialoga consigo misma. Al final, cuando la adolescente se va, se queda con una prenda. Con qué prenda? esp xen int Un reloj estropeado Una bufanda de seda Una bufanda de pura lana 5ª PREGUNTA: sobre O RELATO EN PORTUGUÉS: De que traballou hai tempo a vella que consideraban bruxa? Pax. 209 Páx. 47 Páx. 55 De cociñeira De enfermeira Nun matadoiro de animais CÓDIGO creado coas cinco respostas EN ORDE