MÉXICO: RUMBO AL 2012

Documentos relacionados
2012 LA ELECCIÓN. Escenarios a 10 meses de la elección. Documento propiedad de CONSULTA MITOFSKY, Todos los derechos reservados.

OPINIÓN SOBRE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN MÉXICO

FELIPE CALDERÓN; EVALUACIÓN DE GOBIERNO ENCUESTA NACIONAL EN VIVIENDAS

ENCUESTA POSTELECTORAL LA REACCIÓN CIUDADANA ANTE EL RESULTADO

MUNICIPIO DE PUEBLA ESTADO DE PUEBLA (TENDENCIAS ELECTORALES PARA PRESIDENTE MUNICIPAL)

INDEPENDENCIA VS REVOLUCIÓN QUÉ DEBEMOS FESTEJAR?

MAYO 2009 ENCUESTA NACIONAL EN VIVIENDAS PERCEPCIÓN CIUDADANA SOBRE LA SEGURIDAD EN MÉXICO

VERACRUZ: EVALUACIÓN DE GOBIERNO

EUA: 4 DE CADA 10 MEXICANOS TENEMOS UN PARIENTE EN ESE PAÍS

AMISTAD Y FELICIDAD POCOS AMIGOS Y SIN EMBARGO SOMOS FELICES ENCUESTA NACIONAL EN VIVIENDAS. Noviembre de 2007

MUNICIPIO DE OAXACA ESTADO DE OAXACA (TENDENCIAS ELECTORALES PARA

ENCUESTA: EL MEXICANO Y LA VANIDAD

ESTADO DE HIDALGO (TENDENCIAS ELECTORALES) ENCUESTA EN VIVIENDAS MAYO DE 2010

FACEBOOK Y TWITTER PERFIL DE USUARIO DE REDES SOCIALES EN INTERNET. Diciembre 2011

EL ABORTO EN LA OPINIÓN PÚBLICA. Enero 2010

ESTADO DE VERACRUZ (TENDENCIAS ELECTORALES) ENCUESTA EN VIVIENDAS FEBRERO 2010

PANORAMA ELECTORAL RUMBO AL 2012 ENCUESTA NACIONAL AGOSTO 2011

ABRIL 2010 ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA PERCEPCIÓN ENCUESTA NACIONAL EN VIVIENDAS DE SEGURIDAD CIUDADANA EN MÉXICO

(TENDENCIAS ELECTORALES) ENCUESTA EN VIVIENDAS MAYO DE 2010

PESO ELECTORAL DE ANDRÉS M. LÓPEZ OBRADOR ENCUESTA NACIONAL EN VIVIENDA, FEBRERO 2011

MÉXICO: EVALUACIÓN DE GOBIERNO ENRIQUE PEÑA NIETO (Efecto de la captura del chapo Guzmán)

MÉXICO: RUMBO AL 2012

#Elecciones2015 Diputados Federales

FÚTBOL SOCCER EN MÉXICO CHIVAS, AGUILAS O CUAL EQUIPO ES EL MÁS QUERIDO?

ELECCIÓN EUA 2012 CÓMO LA VEMOS DESDE MÉXICO?

o La referencia en encuestas

DÍA DE MUERTOS UNA TRADICIÓN VIGENTE

ACTIVIDADES EN TIEMPO LIBRE:

CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES

LO QUE NOS ATRAE DEL SEXO OPUESTO. Junio 2008

MÉXICO: LOS PRELIMINARES RUMBO AL 2012

El Colegio de la Frontera Norte Sociedad Mexicana de Estudios Electorales, A.C.

TENDENCIAS ELECTORALES ESTADO DE YUCATÁN

LA CULTURA DEL TESTAMENTO ENCUESTA NACIONAL EN VIVIENDAS

ENCUESTA TELEFÓNICA A

10 DE MAYO DESCIENDE EL FESTEJO

AUTOESTIMA: LA FORMA EN

LA EXPRESIÓN DE LOS SENTIMIENTOS:

EL COMERCIO INFORMAL EN

La Referencia en encuestas

SALDO ELECTORAL 2008

2012 LA ELECCIÓN. PREFERENCIAS CIUDADANAS No. 13- Enero 1ra. quincena

LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y

México: Segunda vuelta electoral; fuero; reelección y otros temas relevantes

Rumbo al Tercera Encuesta Nacional de Covarrubias y Asociados

MÉXICO: RUMBO AL 2012

TENDENCIAS ELECTORALES Rumbo al 5 de Junio 2016

PIERCING Y TATUAJES SIGNO GENERACIONAL

Y AHORA: LO QUE NOS DISGUSTA DEL

PREFERENCIA ELECTORAL RUMBO AL 2009 ENCUESTA NACIONAL NOVIEMBRE 2010

PRIMERA ENCUESTA SOBRE PREFERENCIAS ELECTORALES EN EL DISTRITO FEDERAL PARA LA CRÓNICA DE HOY MEXICO, FEBRERO DE 2000

Conocimiento y opinión de personajes rumbo al 2018

EVALUACIÓN DE GOBIERNO

Encuesta Nacional Buendía & Laredo. Octubre, 2017

Evolución y determinantes de la pobreza en México

Panorama Electoral: Partidos políticos

Resumen para Presidente Proceso Electoral a nivel Nacional por Entidad Federativa

EVALUACIÓN DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

Panorama Electoral: Rumbo a 2018

Encuesta Parametría- El Sol de México Quinta entrega

Rumbo a la elección de Jefe de Gobierno del Distrito Federal

Colocación de créditos al 30 de junio de 2016

Estudio de Opinión en el Estado de Puebla

Encuesta Parametría-El Sol de México Empatan AMLO y Josefina, baja Peña

EL SALVADOR ==CONFIDENCIAL== C E N T R O A M É R I C A. Julio 2008 ENCUESTA NACIONAL EN VIVIENDAS TCS-MITOFSKY. La referencia en encuestas

Legalización de la marihuana Encuesta telefónica nacional. Enero 2016

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

CNI NOTICIAS. ENCUESTA TELEFÓNICA NACIONAL DE OPINION CIUDADANA GEA-ISA (México, 18 de mayo de 2004)

LEYES ESTATALES EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo

Estado de Aguascalientes Distrito Federal 03 (Aguascalientes) Página 1

Preferencias Electorales previas al inicio de la elección presidencial

PROYECTO: Encuesta Nacional. Marzo, 2012

APROBACIÓN PRESIDENCIAL Y CUARTO INFORME DE GOBIERNO ENCUESTA NACIONAL TRIMESTRAL, AGOSTO 2010

o La referencia en encuestas Así Van ENCUESTA NACIONAL EN VIVIENDAS

Adelanta Morena en la delegación Cuauhtémoc

OCTUBRE Descarga más estudios

PROYECTO:! Electoral. Encuesta Nacional Trimestral / Noviembre 2015

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

ANEXO. Estudios comparativos de resultados electorales. Compra y coacción del voto, participación anormal y su beneficio al PRI.

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

ENDEUDAMIENTO DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Hace algunos días, compartía un artículo publicado en el diario Reforma en que se señalaba que Coahuila es

Aprobación presidencial y prospectiva electoral 2018 Encuesta telefónica nacional

Panorama Estatal de Ocupaciones

Atribuyen renuncias de dirigentes a resultados electorales

2. Reacciones al alza de precios

MIGUEL HIDALGO, D.F. Del 2 al 4 Mayo de 2015

MÉXICO EVALUACIÓN DE GOBIERNO

MÉXICO EVALUACIÓN DE GOBIERNO

2012 LA ELECCIÓN. PREFERENCIAS CIUDADANAS No. 17- Marzo 27, 2012

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Universidad Mundial. Participación de los Jóvenes y el Proceso Electoral

GUERRERO; VOTO SEGÚN DISTINTOS SEGMENTOS 30 DE ENERO DE 2011 POBLACIONALES EN LOS COMICIOS DEL ANÁLISIS PRELIMINAR

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Encuesta Nacional. Elecciones 2012

DISEÑO MUESTRAL ENCUESTA NACIONAL DE VALORES DE JUVENTUD 2012

o La referencia en encuestas Así Van ENCUESTA NACIONAL EN VIVIENDAS

POSICIONAMIENTO Y VALOR

Transcripción:

MÉXICO: RUMBO AL 2012 AGOSTO 2011 A.- CONTEXTO. B.- OPINIÓN DE PARTIDOS C.-PREFERENCIA ELECTORAL SIN CANDIDATOS. D.- PRESIDENCIABLES. D.1.- PREFERENCIA HACIA ASPIRANTES PANISTAS. D.2.- PREFERENCIA HACIA ASPIRANTES PRIISTAS. D.3.- PREFERENCIA HACIA ASPIRANTES PERREDISTAS. E.- ENFRENTAMIENTOS F. PARTIDOS Y ASPIRANTES VISTOS POR SUS ADVERSARIOS G. PREFERENCIA PARA 2012 Y VOTO 2006 H. TIPO DE CONGRESO DESEADO CONCLUSIONES. METODOLOGÍA. TRACKING POLL ROY CAMPOS Es la herramienta perfecta y más económica para generar sus propios indicadores de coyuntura y seguirlos a través del tiempo; usted contrata el número de preguntas que requiera para la generación de su propio producto. Para conocer más acerca del TRACKING POLL ROY CAMPOS y la forma de contratar consulte la metodología al final de este documento. ADVERTENCIA: Como toda encuesta de opinión, los datos aquí presentados reflejan el estado de ánimo y las percepciones de la población al momento de la aplicación de las entrevistas, no pretenden ser pronósticos, predicciones o vaticinios, todas las preguntas sin excepción son sólo un indicador de la situación presente en el momento de llevar a cabo el levantamiento de las entrevistas, nada garantiza que los resultados del presente informe sea los que prevalezcan a través del tiempo. NOTA: Medir las preferencias electorales sin candidatos y sin escenarios de contienda claros es solo una forma de medir la fuerza de los partidos; se pueden hacer muchas objeciones y recomendaciones como es posible que PAN y PRD vayan en alianza se debe considerar la alianza de izquierda y no solo medir al PRD en solitario ; al PRI se le debe medir junto con el PVEM porque ya es una alianza cantada ; la no respuesta abre espacio para medir a un candidato independiente y muchas otras. Todos esos casos o cualesquiera que se presenten en el transcurso del camino hacia las candidaturas los mediremos en su momento, pero por lo pronto presentamos el ejercicio con los partidos separados, sin candidaturas independientes y sin considerar rompimientos o alianzas. Distrito Federal, México Tel. +52 (55) 55.43.59.69 Aguascalientes, México Tel. +52 (449) 912.76.11 San Salvador, El Salvador Tel. +503 22.83.88.18 San Antonio, USA Tel. +1 (210) 541.89.23 Documento propiedad de CONSULTA MITOFSKY, Todos los derechos reservados.

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 2 CONSULTE GRATIS EN www.consulta.com.mx PUBLICACIÓN TRIMESTRAL EVALUACIÓN DE GOBIERNO FELIPE CALDERÓN PUBLICACIÓN MENSUAL ECONOMÍA, SEGURIDAD, POLÍTICA PROBLEMÁTICA PERCIBIDA APROBACIÓN DE DE GOBIERNO RUMBO DEL PAÍS OTROS ESTUDIOS OBAMA: SU IMAGEN EN MÉXICO MEXICANOS Y SU CONTACTO CON LA ILEGALIDAD ORGULLOS DEL MEXICANO LOS DEPORTES CON MÁS AFICIÓN DIFERENCIAS ENTRE SOLTEROS Y CASADOS EL MEXICANO Y SU DESEO DE CAMBIO MODA Y VANIDAD CREDENCIAL ÚNICA DE IDENTIFICACIÓN PARA MENORES DE EDAD Y MUCHOS MÁS www.consulta.mx Consúltelo en www.consulta.mx

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 3 MÉXICO: RUMBO AL 2012 AGOSTO 2011 Por: Roy Campos / CONSULTA MITOFSKY A DESTACAR: Uno de cada 10 mexicanos muestran en agosto de 2011 un alto interés en la política. De los 7 partidos nacionales con registro el PRI se mantiene como el único que posee un saldo de opinión positivo al acumular 38% de opiniones a favor y 18% en contra. Le siguen el PAN, el PRD y el PVEM en ese orden, aunque todos con un saldo negativo. El partido más rechazado hoy es el PT (Hace 6 años el PAN (+5) y el PRD (+8) eran los únicos que acumulaban opinión positiva dejando al PRI del lado negativo con un rechazo del 29%, el partido tricolor era en agosto de 2005 el partido más rechazado). En agosto de 2011 el PRI obtiene el 39% de las preferencias ciudadanas, seguido de 19% del PAN y 14% del PRD. La alianza de 3 partidos de izquierda prácticamente se queda a sólo 2 puntos del PAN y el PRI alcanza 40% al sumarle al PVEM. Cuando los ciudadanos están de acuerdo con Calderón la pelea se da claramente entre PRI y PAN; en cambio entre los ciudadanos que desaprueban a Calderón el PAN se desploma y la contienda se da entre el PRI y el PRD. En agosto de 2005 el PRI también aparecía en primer lugar sin candidato aunque mostraba una caída de 5 puntos en un año y su ventaja era de sólo 3 sobre el PRD, superando ambos en ese momento claramente al PAN que aún no vivía sus jornadas internas del que surgiría como candidato Felipe Calderón.

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 4 Hoy la población percibe que el PRI ganaría la Presidencia, lo piensa el 51% seguido de 19% que dice que ganará el PAN y el 10% el PRD (Hace 6 años, en agosto de 2005 también se pensaba que el PRI podía ganar, así lo decía el 36%. en ese momento el PRD estaba cerca con el 27% y el PAN sólo presentaba 18% de expectativa de triunfo). Las combinaciones en las que los ciudadanos piensan que el PRI será el primer lugar son las que prevalecen pero en esos casos son más (30%) quienes dicen que el PAN será el segundo lugar que los que mencionan al PRD (21%) en esa posición. Al PRD 10% lo ve ganando la elección; 24% lo ve en segundo lugar y 46% dice que finalizará en tercer lugar. En el caso del PAN 19% lo ve renovando su triunfo en la presidencia, 34% dice que será el segundo lugar y 28% que terminará en tercer puesto. Al PRI 51% lo ve ganador, 22% en segundo y 7% en tercer lugar de la elección. En forma espontánea 34% de los mexicanos dice que le gustaría que Peña Nieto fuera el próximo Presidente de México, le siguen López Obrador (10%), Vázquez Mota y Santiago Creel (empatados en tercer lugar con 4%) Ebrard (3%) y Beltrones (2%). Peña Nieto y López Obrador han crecido 7 y 2 puntos respectivamente en un año; Creel tuvo momentos en los que aparecía en tercer lugar pero a partir de mayo de este año ha sido alcanzado primero por Ebrard y después por Josefina Vázquez Mota en las menciones espontaneas. Al interior del PAN Vázquez Mota (35%) y Creel (31%) encabezan las preferencias. Después de ellos hay aglutinamiento con Lujambio (10%), Cordero (7%), Espino (4%) y Emilio González (4%). En el PRI Enrique Peña Nieto tiene clara ventaja sobre el líder del Senado Manlio Fabio Beltrones. El PRD tiene dos fuertes candidatos al grado de que al preguntar a todos los ciudadanos no hay una clara ventaja de nadie apareciendo Ebrard con apenas 1 punto de ventaja, pero si la opinión es sólo de los simpatizantes del PRD, López Obrador le sigue gana claramente a Ebrard.

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 5 Ahora que el PRD aprueba el método de encuestas y sin establecer aun las reglas hacemos nuevos escenarios: (a) si consideramos a los ciudadanos que hoy preferirían votar por alguno de los 3 partidos considerados en la alianza de izquierda, Andrés Manuel López Obrador tiene ventaja de 32 puntos; (b) si unimos a los que actualmente votarían por la izquierda con los ciudadanos considerados independientes (es decir se excluyen simpatizantes de partidos opositores) de nuevo la ventaja es de López Obrador ahora por 8 puntos. Peña Nieto aventaja con 47% cuando se enfrenta a López Obrador (18%) y Josefina Vázquez Mota (17%). En los independientes la opinión positiva la encabeza Peña Nieto, después López Obrador y Ebrard, aunque por este último reflejan menos rechazo que por AMLO. De los aspirantes panistas a la que mejor ven es a Vázquez Mota aunque la conocen mucho menos que a Creel. La opinión de los independientes de los 7 partidos es negativa para todos ellos, a los que más rechazan son al PRD y al PT y de los que más tienen opiniones positivas son del PAN y del PRI. La preferencia electoral que muestran los ciudadanos independientes, es primero una tendencia a no votar (28%), después favorece por lo pronto al PRI con 25%, seguido de 12% del PAN y 9% del PRD. La mitad de los mexicanos que dicen haber votado por Calderón en 2006 dice hoy preferir al PAN, el resto se reparten 23% por el PRI-PVEM; 7% por la izquierda PRD-PT- Convergencia; 10% por ninguno y 10% no declara. En el caso de López Obrador 57% de quienes afirman haber votado por él en 2006 piensan votar por el PRD y una probable alianza con PT y Convergencia. En 8 de cada 10 casos de mexicanos que votaron por Roberto Madrazo declaran estar de nuevo con el PRI, 5% apoya al PRD y 4% al PAN.

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 6 En 2006 hubo otros 2 candidatos y de quienes votaron por ellos 38% se inclinan por el PRI; 25% por la izquierda, 14% por ninguno y 8% no declaran preferencia. Entre quienes no votaron en 2006 hoy también parece haber una tendencia a no votar (42%) y el resto prefiere al PRI (32%), después al PRD (15%) dejando al PAN con sólo el 10%. Más de la mitad de los ciudadanos prefiere que el próximo congreso tenga mayoría de algún partido. Esos mexicanos están divididos en 35% que dice que esa mayoría debe ser del mismo partido que el presidente y 18% de uno que sea opositor al primer mandatario. 1 de cada 4 mexicanos prefiere que la situación de congreso sin mayoría se mantenga en la próxima legislatura. Los panistas son quienes más quieren un congreso de mayoría aunque también son quienes dicen que esa mayoría no la tenga quien sea presidente en 2012. Los Perredistas son quienes más manifiestan que nadie debería tener una mayoría en la siguiente conformación de las cámaras de diputados y senadores. CONCLUSIÓN: La medición de agosto, aunque presenta algunas variaciones, no muestra grandes diferencias respecto a lo que se ha medido a lo largo de 2011: ventaja del PRI; Peña Nieto adelante; contienda interesante en el PAN; indefinición de cómo seleccionar al candidato del PRD y desinterés ciudadano en la elección.

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 7 A. CONTEXTO En México estamos casi a un mes de que inicie legalmente el proceso electoral que finalizará con la elección del 1º de julio de 2012 donde entre muchas autoridades se elegirá al nuevo Presidente de México. La presente encuesta nos muestra el estado de las opiniones y de las preferencias cuando aún no inician las contiendas pero cuando al menos 10 aspirantes están enfocados en lograr una candidatura. Antes de desglosar los resultados anotamos aquellos acontecimientos nacionales del periodo julio-agosto de 2011 que pudieron incidir en las preferencias ciudadanas: 1) Se realizaron elecciones locales en 4 entidades del país y en las 4 triunfa el PRI, destacan de ellas las de Edomex y Coahuila ya que son los estados del principal aspirante a candidato y del presidente nacional de ese partido. 2) En el PAN declinan dos aspirantes, los secretarios del Trabajo y de Desarrollo Social, Javier Lozano y Heriberto Félix respectivamente, y se anota el expresidente de ese partido, Manuel Espino. También pide licencia al Senado Santiago Creel para dedicarse de lleno a recorrer el país y pide al resto de aspirantes hacer lo mismo. El 29 de agosto declina también a sus aspiraciones presidenciales Alonso Lujambio; este evento no fue captado por la encuesta pero se presentan las preferencias sin considerarlo. 3) Se nominan los 3 candidatos a gobernador de Michoacán para la última elección previa a julio de 2012, destacando la candidata del PAN Luisa María Calderón Hinojosa, hermana del Presidente, aunque no inicia como favorita.

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 8 4) Con la difusión continua de la captura de varios capos de la delincuencia el gobierno intenta comunicar los avances en el combate al crimen organizado, aunque la última semana de agosto algunos acontecimientos rompen esa sensación (la encuesta no alcanza a captar la tragedia del incendio a un casino en Monterrey con mas de 50 muertos). 5) Las noticias sobre otra posible crisis económica mundial empieza a generar preocupación en México. Con estos antecedentes presentamos los principales resultados de la encuesta en viviendas cuya metodología se presenta al final del documento.

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 9 Uno de cada 10 mexicanos muestran en agosto de 2011 un alto interés en la política; este dato es similar al que existía hace 2 años, (aunque inferior al que se observaba hace 6 años e incluso menos de la mitad del que se tenía días antes de la resolución del tribunal electoral que dio el triunfo a Felipe Calderón en septiembre de 2006). INTERÉS EN LA POLÍTICA AGOSTO 2003-2011 MUCHO REGULAR POCO/NADA 69 55 48 58 60 60 23 30 30 32 31 30 8 21 15 10 8 9 Ago/03 Ago/05 Ago/06 Ago/09 Ago/10 Ago/11

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 10 B. OPINIÓN DE PARTIDOS De los 7 partidos nacionales con registro el PRI se mantiene, desde hace meses, como el único que posee un saldo de opinión positivo al acumular 38% de opiniones a favor y 18% en contra. Le siguen el PAN, el PRD y el PVEM en ese orden, aunque todos con un saldo negativo. El partido más rechazado hoy es el PT. AGO/11 IMAGEN DE PARTIDOS OPINIÓN BUENA REGULAR MALA NC SALDO DE OPINIÓN PRI 37.7 39.4 17.5 5.4 20.2 PAN 25.6 40.5 27.8 6.1-2.2 PRD 18.3 42.7 31.2 7.8-12.9 PVEM 10.6 46.4 26.5 16.5-15.9 CONVER 7.4 43.7 28.8 20.1-21.4 PANAL 7.5 44.0 29.5 19.0-22.0 PT 8.4 42.7 32.9 16.0-24.5

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 11 Cuando analizamos la opinión que han generado los 7 partidos políticos en un año y en un sexenio podemos destacar lo siguiente: Hace 6 años el PAN (+5) y el PRD (+8) eran los únicos que acumulaban opinión positiva dejando al PRI del lado negativo con un rechazo del 29%, el partido tricolor era en agosto de 2005 el partido más rechazado. Después de ser el más rechazado; en 2010 el PRI cambió a ser el que menos rechazo tuvo dejando su lugar al PRD. En 2011 ese puesto negativo lo ocupa el PT. De 2010 a 2011 sólo los partidos PRD, PT y Convergencia han incrementado las opiniones positivas (también han disminuido sus negativos). OPINIÓN DE PARTIDOS AGO 05 AGO 10 AGO 11 BUENA/MALA BUENA/MALA BUENA/MALA 28.1/28.9 40.0/16.9 37.7/17.5 30.3/21.7 28.0/23.5 25.6/27.8 26.5/19.9 15.1/37.0 18.3/31.2 9.7/25.7 11.8/25.7 10.6/26.5 4.7/24.4 6.5/36.3 8.4/32.9 2.7/16.5 8.0/30.5 7.5/29.5 4.0/23.5 6.8/32.9 7.4/28.8

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 12 C. PREFERENCIA ELECTORAL SIN CANDIDATOS Desde julio de 2009 hemos llevado la serie permanente de la preferencia ciudadana con miras a la Presidencia de la República en ese periodo los cambios han sido marginales y se entiende por la ausencia real de las campañas. En agosto de 2011 el PRI obtiene el 39% de las preferencias ciudadanas, dos puntos porcentuales más que en mayo, seguido de 19% del PAN y 14% del PRD, siendo de ellos el PAN el que logra un crecimiento de 2 puntos en el trimestre. PREFERENCIA ELECTORAL PARA LA PRESIDENCIA DE MÉXICO SIN CANDIDATOS Advertencia: Como todo estudio de opinión, los datos aquí presentados reflejan el estado de las percepciones y estados de ánimo de la población al momento de la aplicación de las entrevistas, no pretenden ser ni un pronóstico ni una sentencia. Las preguntas de intención de voto o preferencia política son un indicador de la situación presente en el momento de la encuesta, nada garantiza que esa situación sea la que prevalezca el día de la jornada electoral, y por lo tanto los resultados no tienen porqué replicarse. PAN PRI PRD Otro 34.3 41.4 39.6 39.4 38.1 40.1 40.2 36.8 38.9 22.2 19.4 20.2 21.5 19.2 16.4 16.5 15.9 17.0 11.6 10.2 6.7 8.9 10.8 10.6 12.8 15.1 13.9 5.5 3.5 4.6 4.9 4.0 4.4 4.8 5.4 5.0 AGO/09 NOV/09 FEB/10 MAY/10 AGO/10 NOV/10 FEB/11 MAY/11 AGO/11

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 13 Cuando desglosamos la preferencia por partidos y unimos aquellos que se han mantenido como posibles alianzas, vemos que la alianza de izquierda (3 partidos) prácticamente se queda a sólo 2 puntos del PAN y que el PRI alcanza 40% al sumarle al PVEM (es claro hoy que sin campañas las preferencias se están concentrando en los 3 principales partidos, esto normalmente se modifica al iniciar los procesos). PREFERENCIA ELECTORAL PARA LA PRESIDENCIA DE MÉXICO SIN CANDIDATOS AGOSTO 2011 40.3 38.9 17.0 19.2 1.4 13.9 2.3 0.8 0.5 13.1 9.9 PAN PRI PVEM PRD PT CV PANAL Ninguno N/C

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 14 Cuando analizamos la preferencia electoral sin candidatos por segmentos poblacionales observamos que: El PRI mantiene la ventaja tanto en hombres como entre mujeres, aunque en el sexo masculino obtiene dos puntos más. Por edad, el PAN obtiene mayores porcentajes entre menor sea la edad y lo mismo que ocurre con el PVEM; en cambio el PT se comporta al revés, generando ligeramente mayores porcentajes cuando crece la edad. El acuerdo con el Presidente parece ser determinante para diferenciar el estado de la contienda; cuando los ciudadanos están de acuerdo con Calderón la pelea se da claramente entre PRI y PAN; en cambio entre los ciudadanos que desaprueban a Calderón el PAN se desploma y la contienda se da entre el PRI y el PRD con ventaja del tricolor. Por circunscripción, la ventaja del PAN sobre el PRD en el segundo lugar se genera por los muy bajos porcentajes del sol azteca en las circunscripciones 1 y 2, mucho menores a los que observa el PAN en la 4 y en la 5, en todas ellas el PRI tiene ventaja aunque en la número 4 con centro en el DF, la pelea se da entre PRI-PRD. El PT obtiene su mayor fuerza en las circunscripciones 2 y 4; en esta última sus preferencias hacen que la unión de izquierda tenga una cerrada contienda contra el PRI.

Circunscripción Acuerdo Felipe Calderon Edad Sexo C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 15 PREFERENCIA POR SEGMENTOS AGOSTO 2011 Ninguno No declara TOTAL Hombre 20.3 39.0 1.0 13.9 2.6 0.5 0.3 12.6 9.8 100.0 Mujer 18.3 38.8 1.8 13.9 2.1 1.1 0.7 13.5 9.8 100.0 De 18 a 29 años 21.6 36.6 2.1 12.8 2.4 0.7 0.3 13.3 10.2 100.0 De 30 a 49 años 19.6 41.1 1.2 13.1 2.0 0.8 0.7 11.9 9.6 100.0 De 50 y más años 15.8 38.3 0.9 16.4 2.8 1.0 0.4 14.7 9.7 100.0 Acuerdo 28.5 38.0 1.3 11.4 2.0 0.4 0.4 8.0 10.0 100.0 Desacuerdo 8.8 40.7 1.4 16.9 2.7 1.3 0.7 18.0 9.5 100.0 1 Jalisco 28.8 40.4 1.4 8.7 1.0 0.2 0.3 11.4 7.8 100.0 2 Nuevo León 24.4 41.6 1.4 7.1 3.1 0.6 0.4 13.4 8.0 100.0 3. Veracruz 20.4 42.8 2.2 12.8 2.4 1.1 0.3 8.6 9.4 100.0 4 Distrito Federal 11.9 28.5 1.3 19.8 3.5 1.5 0.8 18.3 14.4 100.0 5 Estado de México 13.1 42.3 0.6 18.5 1.6 0.6 0.7 13.7 8.9 100.0 TOTAL 19.2 38.9 1.4 13.9 2.3 0.8 0.5 13.1 9.9 100.0

AGO/04 NOV/04 FEB/05 MAY/05 AGO/05 AGO/10 NOV/10 FEB/11 MAY/11 AGO/11 C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 16 Para comparar el estado de las preferencias actuales con el que se observaba hace 6 años vemos que en agosto de 2005 el PRI también aparecía en primer lugar sin candidato aunque mostraba una caída de 5 puntos en un año y su ventaja era de sólo 3 sobre el PRD que crecía 7 puntos en ese año motivado por el fallido desafuero a López Obrador (que ya entonces era virtual candidato), superando ambos en ese momento claramente al PAN que aún no vivía sus jornadas internas del que surgiría como candidato Felipe Calderón. PREFERENCIA ELECTORAL PARA LA PRESIDENCIA DE MÉXICO SIN CANDIDATOS 2004-2005 2010-2011 PAN PRI PRD PAN PRI PRD 31.0 30.2 20.0 17.7 26.8 27.0 25.6 19.6 20.3 22.3 38.1 40.1 40.2 20.2 15.9 21.5 36.8 38.9 17.0 19.2 15.2 14.6 16.9 18.7 18.2 10.2 10.6 12.8 15.1 13.9

nov-07 sep-08 nov-09 feb-10 may-10 ago-10 nov-10 feb-11 may-11 Ago-11 C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 17 Más allá de las preferencias, hoy la población percibe que el PRI ganaría la Presidencia, así lo piensa el 51% de los mexicanos seguido de 19% que dice que ganará el PAN y el 10% el PRD. Al respecto destaca que la idea de que ganará el PRI es 12 puntos mayor a la de su preferencia, en cambio los que dicen que ganará el PRD es 4 puntos porcentuales menos a los que muestran sus preferencias. QUIEN CREE QUE GANARÁ LA ELECCIÓN EN 2012? PAN PRI PRD 39 52 51 51 46 51 50 47 51 27 26 19 18 16 16 21 16 21 18 19 13 8 7 10 8 8 9 10 12 10

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 18 Hace 6 años, en agosto de 2005 también se pensaba que el PRI podía ganar, así lo decía el 36% de mexicanos; en ese momento el PRD estaba cerca con el 27% y el PAN sólo presentaba 18% de expectativa de triunfo, similar a lo que hoy se reporta. QUIEN CREE QUE GANARÁ LA ELECCIÓN EN 2012?

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 19 Se preguntó la expectativa que hoy tienen los ciudadanos sobre el orden en el que podrían finalizar los partidos en la elección presidencial (repetimos que todas estas opiniones son de agosto de 2011 cuando todo se está moviendo rumbo a las candidaturas y posteriormente habrá campañas) Como ya se dijo las combinaciones en las que el PRI aparece en primer lugar son las que prevalecen pero en esos casos son más (30%) quienes dicen que el PAN será el segundo lugar que los que mencionan al PRD (21%). Al analizar las respuestas vemos que al PRD 10% lo ve ganando la elección; 24% lo ve en segundo lugar y 46% dice que finalizará en tercer lugar. En el caso del PAN 19% lo ve renovando su triunfo en la presidencia, 34% dice que será el segundo lugar y 28% que terminará en tercer puesto. Al PRI, 51% lo ve ganador, 22% en segundo y 7% en tercer lugar de la elección. EN QUÉ ORDEN TERMINARÁN LOS PARTIDOS LA ELECCIÓN 2012? 1º 2º 3º % 30.2 20.9 15.4 6.8 3.3 3.3 OTRO 20.1 TOTAL 100.0

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 20 D-PRESIDENCIABLES En esta sección nos centramos en cómo van las contiendas por las candidaturas de los 3 principales partidos, entre los que hoy identificamos a 10 aspirantes o como ellos dicen guardando las formas, interesados. Es necesario aclarar que ninguno de los partidos define aun el método por el que seleccionarán a su candidato, así que aquí solo se muestran las preferencias ciudadanas y no tiene nada que ver con la vida interna de cada partido. En forma espontánea 34% de los mexicanos dice que le gustaría que Peña Nieto fuera el próximo Presidente de México, le siguen López Obrador (10%), Vázquez Mota y Santiago Creel (empatados en tercer lugar con4%) Ebrard (3%) y Beltrones (2%). QUIEN LE GUSTARÍA QUE FUERA EL PRÓXIMO PRESIDENTE DE MÉXICO? (Respuestas espontaneas) May/11 Ago/11 Variación Trimestral Enrique Peña Nieto 33.9 34.1 0.2 Andrés Manuel López Obrador 11.6 10.3-1.3 Josefina Vázquez Mota 3.2 4.0 0.8 Santiago Creel 3.4 3.6 0.2 Marcelo Ebrard 3.6 3.3-0.3 Manlio Fabio Beltrones 2.6 2.2-0.4 *Menciones mayores a 1.0%

Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul 11 Ago 11 C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 21 En la respuesta espontánea a quién le gustaría que fuera el próximo presidente? a lo largo de todo el sexenio y particularmente de agosto de 2010 a agosto de 2011 Peña Nieto y López Obrador se han mantenido en posiciones 1 y 2; ambos han crecido 7 y 2 puntos respectivamente en un año; Creel tuvo momentos en los que aparecía en tercer lugar pero a partir de mayo de este año ha sido alcanzado primero por Ebrard y después por Josefina Vázquez Mota. QUIEN LE GUSTARÍA QUE FUERA EL PRÓXIMO PRESIDENTE DE MÉXICO? (Respuestas espontaneas) AGOSTO 2010-AGOSTO2011 1 Enrique Peña Nieto 27.6 27.1 27.3 29.0 32.8 33.7 32.7 33.4 33.5 33.9 33.7 34.9 34.1 2 3 Andrés Manuel López O. Josefina Vázquez Mota 8.1 9.3 8.8 9.6 9.1 8.5 8.7 10.8 11.9 11.6 10.3 9.9 10.3 1.3 1.2 1.4 1.5 1.5 1.5 1.7 2.1 2.6 3.2 3.2 3.2 4.0 4 Santiago Creel 5 Marcelo Ebrard 4.0 3.6 3.4 2.8 4.3 4.2 4.3 3.1 3.0 3.4 3.3 3.4 3.6 3.2 3.0 3.4 3.6 3.2 2.8 3.0 3.2 3.3 3.6 4.3 3.7 3.3 6 Manlio Fabio Beltrones -- -- -- 0.9 1.7 1.6 1.4 1.4 2.1 2.6 2.4 1.9 2.2

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 22 Es interesante ver cómo responden los ciudadanos de distintas simpatías a la pregunta de quién les gustaría que fuera el próximo Presidente, las respuestas espontáneas reflejan los siguiente: Los panistas mencionaron a Vázquez Mota y a Creel en proporciones similares pero un 10% dice que le gustaría Peña Nieto. Los priistas se concentran en Peña Nieto (66%) y después Beltrones (5%). Los perredistas en una proporción de 3 a 1 mencionaron a AMLO sobe Ebrard y 12% dijo el nombre de Peña Nieto. Los ciudadanos independientes dieron los nombres de Peña Nieto, López Obrador y Ebrard; no apareció ningún panista en las tres primeras menciones. QUIEN LE GUSTARÍA QUE FUERA EL PRÓXIMO PRESIDENTE DE MÉXICO? (Respuestas espontaneas) IDENTIDAD PARTIDISTA PANISTAS PRIISTAS PERREDISTAS INDEPENDIENTE 1 JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA 20.1 ENRIQUE PEÑA NIETO 66.4 ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR 46.7 ENRIQUE PEÑA NIETO 23.4 2 SANTIAGO CREEL 19.4 MANLIO FABIO BELTRONES 5.0 MARCELO EBRARD 15.4 ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR 10.3 3 ENRIQUE PEÑA NIETO 10.1 ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR 1.3 ENRIQUE PEÑA NIETO 11.6 MARCELO EBRARD 3.2

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 23 D.1- PREFERENCIA HACIA ASPIRANTES PANISTAS La contienda más interesante para elegir al candidato en 2005 fue la panista y 6 años después de nuevo este partido genera la mayor incertidumbre sobre su evolución y conclusión. En 2005 a estas alturas Felipe Calderón, que jugaba como el rebelde ya había subido al 20% de las preferencias entre simpatizantes panistas aunque aún aparecía debajo de Santiago Creel; días después, el 11 de septiembre de 2005, obtendría Calderón su primer triunfo que lo catapultaría a la candidatura. De 6 aspirantes para ser candidato del PAN solamente Creel y Vázquez Mota son conocidos por más del 50% de los mexicanos. Y son ellos precisamente y tal vez por eso quienes encabezan las preferencias con porcentajes muy parecidos: Vázquez Mota (35%) y Creel (31%). Después de ellos hay aglutinamiento de preferencias con Lujambio* (10%), Cordero (7%), Espino (4%) y Emilio González (4%). Aunque la encuesta midió aun a Alonso Lujambio como se muestra en el cuadro anterior, también realizamos escenarios por lo que presentamos el que incluye solamente a 5 aspirantes. * TRACKING Alonso Lujambio POLL ROY CAMPOS declinó el 29 de agosto 2011 www.consulta.mx AGOSTO 2011

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 24 En este cuadro se observa que de los casi 10 puntos que tenía Lujambio antes de que se conociera su declinación, Josefina Vázquez Mota adquiría 2 puntos, Creel 1, y el resto poco menos de 1 punto cuando ya no es incluido Lujambio. PREFERENCIAS PANISTAS (ESCENARIO TRAS DECLINACIÓN DE ALONSO LUJAMBIO) AGOSTO 2011 INTERNA SÓLO PANISTAS TODOS LOS CIUDADANOS Josefina Vázquez M. 37.6 23.0 Santiago Creel 32.5 19.7 Ernesto Cordero 7.9 5.7 Manuel Espino 4.8 4.1 Emilio González 4.4 3.6 D.2 -PREFERENCIA HACIA ASPIRANTES PRIISTAS En el caso de los priistas las condiciones han cambiado poco desde hace meses; el aún gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto tiene clara ventaja sobre el líder del Senado Manlio Fabio Beltrones. Hace 6 años aun estaba abierta la contienda, sólo había dos contendientes y Madrazo aventajaba por 17 puntos entre priistas y presentaba un empate con Arturo Montiel en la población general.

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 25 D.3 PREFERENCIA HACIA ASPIRANTES PERREDISTAS En el caso del PRD, ya no tenemos comparativo sexenal que reportar ya que a finales de agosto de 2005 el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas había declinado por lo que López Obrador era el candidato de unidad de la izquierda mexicana. En agosto de 2011 el PRD tiene ahora dos fuertes candidatos al grado de que al preguntar a todos los ciudadanos no hay una clara ventaja de nadie apareciendo Ebrard con apenas 1 punto de ventaja, pero si la opinión es sólo de los simpatizantes del PRD, López Obrador le sigue ganando claramente a Ebrard aunque disminuye su ventaja de 43 a 37 puntos porcentuales en 3 meses.

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 26 Los contendientes a la candidatura del PRD han aceptado someterse al proceso de encuestas para seleccionar candidato aunque no fijan totalmente las reglas, por ello hicimos un ejercicio: Si consideramos a todos los ciudadanos como ya se mencionó Ebrard lleva ligera ventaja de 1 punto. Si consideramos a los ciudadanos que hoy preferirían votar por alguno de los 3 partidos considerados en la alianza de izquierda, Andrés Manuel López Obrador es quien tiene ventaja de 32 puntos. Si sólo se consideran aquellos ciudadanos que no tienen simpatía en este momento por ningún partido, de nuevo Ebrard es quien lleva la ventaja ahora con 3 puntos. Y por último, si unimos a los que actualmente votarían por la izquierda con los ciudadanos considerados independientes (es decir se excluyen simpatizantes de partidos opositores) de nuevo la ventaja es de López Obrador ahora por 8 puntos. No se conoce aún el esquema de encuesta que se planteará y es por ello que este ejercicio es aun hipotético ya que el método podría diseñarse asignando pesos distintos a cada segmento o simplemente aplicando filtros para entrevistar a cierto tipo de ciudadanos, sin embargo nos da una idea aproximada del estado actual de la opinión sobre los dos aspirantes. Andrés Manuel López Obrador Marcelo Ebrard TODOS A QUIÉN PREFIERE? IZQUIERDA + + INDEPENDIENTES INDEPENDIENTES + IZQUIERDA 31.0 60.7 30.1 38.9 31.8 28.3 32.8 31.4

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 27 D.4 TODOS LOS ASPIRANTES Al colocar en una tabla las popularidades de los 10 aspirantes a la candidatura presidencial vemos que con Josefina Vázquez Mota ya son 5 de los que tienen más del 50% de conocimiento, encabezados por López Obrador y Peña Nieto. En términos de opiniones negativas solamente 2 pasan del 15%, López Obrador del que 31% de los mexicanos dice tener mala opinión y Santiago Creel con 19%. Ago/11 POPULARIDADES COMPARADAS (Ordenada por conocimiento del nombre) % QUE LO CONOCE POSITI VA REGU LAR NEGA TIVA OPINIÓN NO OPINA NO LO CONOCE TOTAL SALDO OPINIÓN TODOS SU PARTIDO ANDRÉS M. LÓPEZ O. 96.0 18.7 39.6 31.3 6.4 4.0 100.0-12.6 41.3 ENRIQUE PEÑA NIETO 93.5 43.9 34.4 7.5 7.7 6.5 100.0 36.4 65.6 MARCELO EBRARD 75.4 17.3 37.1 11.7 9.3 24.6 100.0 5.6 27.9 SANTIAGO CREEL 71.1 11.0 32.8 18.5 8.8 28.9 100.0-7.5 17.5 JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA 56.4 13.4 23.6 10.1 9.3 43.6 100.0 3.3 28.1 MANLIO FABIO BELTRONES 45.8 10.7 20.2 7.0 7.9 54.2 100.0 3.7 13.6 ERNESTO CORDERO 28.0 3.7 12.4 5.5 6.4 72.0 100.0-1.8 7.3 EMILIO GONZÁLEZ MÁRQUEZ 23.1 4.1 10.4 3.7 4.9 76.9 100.0 0.4 6.5 MANUEL ESPINO 20.6 2.6 8.9 4.3 4.8 79.4 100.0-1.7 3.3

Loc Escolaridad Edad Sexo Santiago Creel Josefina Vázquez M Emilio González Ernesto Cordero Manuel Espino Enrique Peña Nieto Manlio F. Beltrones Andrés M. López O. Marcelo Ebrard C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 28 En la siguiente tabla se presenta el conocimiento que ha alcanzado el nombre de los 10 aspirantes por segmento poblacional. En general los hombres tienen ligeramente más conocimiento del nombre de los políticos que las mujeres. De manera natural, al subir escolaridad y nivel económico sube el conocimiento de todos los aspirantes. En áreas rurales los nombres de Cordero y Espino son reconocidos por menos del 15% de sus habitantes, por lo que ellos, lo mismo que el resto en otros casos, pueden crecer en ese y algunos segmentos en los que aun no son ubicados. % CONOCIMIENTO NOMBRE DE ASPIRANTES PANISTAS PRIISTAS PERREDISTAS AGOSTO 2011 Hombre 72.8 57.7 26.0 30.8 23.7 94.1 52.2 96.4 77.0 Mujer 69.6 55.2 20.5 25.5 17.9 92.9 39.9 95.7 73.9 De 18 a 29 años 69.2 53.0 21.4 24.6 16.4 93.0 40.0 96.0 71.6 De 30 a 49 años 74.3 60.3 25.3 30.3 23.1 94.6 50.9 96.7 78.0 De 50 y más años 68.4 54.5 21.8 28.6 22.0 92.2 44.8 94.9 75.8 Primaria o menos 61.8 46.4 17.0 20.4 13.8 90.9 33.9 95.1 69.9 Secundaria/ Preparatoria 75.5 60.4 25.7 30.6 22.8 94.8 50.8 96.2 78.2 Universidad y más 87.7 76.8 31.4 43.8 38.4 96.4 65.7 99.2 86.7 Urbano 75.2 58.7 25.4 32.6 24.0 94.8 50.3 97.0 79.0 Rural 57.5 48.5 15.7 12.5 9.5 88.9 30.8 92.6 63.2

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 29 E. ENFRENTAMIENTOS Cuando hacemos enfrentamientos entre los aspirantes punteros al interior de sus respectivos partidos vemos primero que Peña Nieto aventaja con 47% cuando se enfrenta a López Obrador (18%) y Josefina Vázquez Mota (17%). ENFRENTAMIENTO ENTRE "PUNTEROS" PAN (JVM) PRI (EPN) PRD (AMLO) 54.3 53.2 49.0 47.0 47.4 16.8 18.1 18.8 17.7 12.5 16.7 14.2 14.1 10.7 10.8 MAY/10 NOV/10 MAR/11 MAY/11 AGO/11 Nota: Como todo estudio de opinión, los datos aquí presentados reflejan el estado de las percepciones y estados de ánimo de la población al momento de la aplicación de las entrevistas, no pretenden ser ni un pronóstico ni una sentencia. Las preguntas de intención de voto o preferencia política son un indicador de la situación presente en el momento de la encuesta, nada garantiza que esa situación sea la que prevalezca el día de la jornada electoral, y por lo tanto los resultados no tienen porqué replicarse.

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 30 Dada la fuerte competencia entre Vázquez Mota y Creel al interior del PAN, incluimos también la serie del enfrentamiento cuando su candidato es Santiago Creel, encontrando que el priista logra el 48%, el perredista 18% y Creel 16%, muy similar a los números anteriores. ENFRENTAMIENTO ENTRE "PUNTEROS" 54.1 PAN (SCM) PRI (EPN) PRD (AMLO) 51.4 52.3 48.8 47.7 48.3 12.2 14.7 16.4 17.7 19.3 17.5 11.2 15.6 12.5 16.5 13.1 15.6 MAY/10 AGO/10 NOV/10 FEB/11 MAY/11 AGO/11 Nota: Como todo estudio de opinión, los datos aquí presentados reflejan el estado de las percepciones y estados de ánimo de la población al momento de la aplicación de las entrevistas, no pretenden ser ni un pronóstico ni una sentencia. Las preguntas de intención de voto o preferencia política son un indicador de la situación presente en el momento de la encuesta, nada garantiza que esa situación sea la que prevalezca el día de la jornada electoral, y por lo tanto los resultados no tienen porqué replicarse.

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 31 Los otros 6 enfrentamientos medidos se presentan a continuación: JOSEFINA VÁZQUEZ M 17.1 SANTIAGO CREEL 19.0 ENRIQUE PEÑA NIETO 46.1 MANLIO FABIO BELTRONES 25.0 MARCELO EBRARD 15.9 MARCELO EBRARD 22.5 SANTIAGO CREEL 15.3 JOSEFINA VÁZQUEZ M. 21.3 ENRIQUE PEÑA NIETO 48.9 MANLIO FABIO BELTRONES 25.6 MARCELO EBRARD 14.8 ANDRÉS MANUEL LÓPEZ O 21.5 SANTIAGO CREEL 17.1 JOSEFINA VÁZQUEZ M 22.6 MANLIO 4 MANLIO FABIO BELTRONES 26.1 FABIO BELTRONES 24.0 ANDRÉS MANUEL LÓPEZ O 22.0 MARCELO EBRARD 22.0 ENFRENTAMIENTO ENTRE "PUNTEROS" 2005 y 2011 De nuevo remitiéndonos a la situación que se vivía hace 6 años, vemos como López Obrador, ya entonces único candidato del PRD, aventajaba claramente, por 13 puntos a Roberto Madrazo y por 18 puntos a Santiago Creel, situación muy distinta a lo que hoy se observa, con la única coincidencia del PAN en tercer lugar.

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 32 F. PARTIDOS Y ASPIRANTES VISTOS POR SUS ADVERSARIOS Agregamos en esta entrega esta sección en la que tratamos de responder cómo ven los simpatizantes de los tres principales partidos a quienes aparecen como sus adversarios políticos? a) Visión de los panistas Los simpatizantes panistas tienen a 4 aspirantes adversarios y a todos los reconocen más del 50%. A quien más aceptan es a Peña Nieto, al que más rechazan es a López Obrador. De los otros dos se observa que tienen una buena opinión, de Ebrard (en este momento incluso mejor a la que tienen de Emilio González, Ernesto Cordero y Manuel Espino). CONOCIMIENTO Y OPINIÓN Sólo panistas Ago/11 % QUE LO CONOCE POSITIVA REGULAR NEGATIVA OPINIÓN NO OPINA NO LO CONOCE TOTAL SALDO OPINIÓN ANDRÉS M. LÓPEZ O. 96.7 13.3 40.2 39.9 3.3 3.3 100.0-26.6 ENRIQUE PEÑA NIETO 94.5 34.5 47.1 7.9 5.0 5.5 100.0 26.6 MARCELO EBRARD 78.2 18.5 42.9 9.4 7.4 21.8 100.0 9.1 MANLIO FABIO BELTRONES 53.9 11.0 28.3 8.9 5.7 46.1 100.0 2.1

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 33 En las internas de otros partidos, los panistas prefieren a Peña Nieto y a Ebrard para candidatos del PRI y del PRD respectivamente. INTERNAS OTROS PARTIDOS Sólo panistas INTERNA AGO/11 INTERNA AGO/11 Enrique Peña Nieto 55.3 Manlio Fabio Beltrones 11.6 Marcelo Ebrard 35.2 Andrés M. López Obrador 19.8 Respecto a la opinión de panistas hacia sus partidos opositores de todos tienen una mala opinión, sobre todo del PT y después del PRD. OPINIÓN DE PARTIDOS OPOSITORES Sólo panistas Ago 11 BUENA/MALA 14.1/21.9 BUENA/MALA 4.9/36.2 10.5/38.8 6.2/30.2 9.4/25.8

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 34 b) Visión de los priistas En el caso de los priistas no se ven buenas opiniones de ninguno de los 8 aspirantes opositores; rechazan más a López Obrador y después a Creel dejando al resto con saldos de opinión cercanos a cero, es decir, con opiniones buenas similares a las malas. CONOCIMIENTO Y OPINIÓN Sólo priistas Ago/11 % QUE LO CONOCE POSITIVA REGULAR NEGATIVA OPINIÓN NO OPINA NO LO CONOCE TOTAL SALDO OPINIÓN ANDRÉS M. LÓPEZ O. 95.5 11.5 39.4 38.4 6.2 4.5 100.0-26.9 MARCELO EBRARD 73.3 13.6 36.8 12.6 10.3 26.7 100.0 1.0 SANTIAGO CREEL 70.2 10.3 31.9 20.1 7.9 29.8 100.0-9.8 JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA 55.7 11.3 25.2 10.4 8.8 44.3 100.0 0.9 ALONSO LUJAMBIO* 29.3 5.1 13.8 4.5 5.9 70.7 100.0 0.6 ERNESTO CORDERO 24.0 3.2 10.9 4.8 5.1 76.0 100.0-1.6 EMILIO GONZÁLEZ 23.4 4.2 11.8 2.8 4.6 76.6 100.0 1.4 MANUEL ESPINO 19.0 2.0 10.0 2.8 4.2 81.0 100.0-0.8 * Alonso Lujambio declinó el 29 de agosto 2011

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 35 Mientras en la interna del PRD prefieren a Ebrard (igual que pasa en los panistas), en la del PAN la preferencia es para Vázquez Mota y después para Creel. INTERNAS OTROS PARTIDOS Sólo priistas INTERNA AGO/11 INTERNA AGO/11 Josefina Vázquez Mota 20.9 Santiago Creel 16.9 Marcelo Ebrard 32.4 Alonso Lujambio* 6.6 Emilio González 3.7 Ernesto Cordero 3.6 Manuel Espino 3.5 Andrés Manuel López Obrador 26.3 Por último, su opinión sobre los partidos opositores es sumamente negativa, al que más rechazan es al PT y después al PRD. OPINIÓN DE PARTIDOS OPOSITORES Sólo priistas Ago 11 BUENA/MALA 12.2/33.1 BUENA/MALA 5.1/40.3 8.7/39.8 5.9/34.2 * Alonso Lujambio declinó el 29 de agosto 2011

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 36 c) Visión de los perredistas De los 8 aspirantes a candidaturas contrarias al PRD los simpatizantes de ese partido solo presentan saldo de opinión positiva hacia Enrique Peña Nieto (aunque el 17% de rechazo es más del doble del que registra la población en general). Destacan Creel y Josefina Vázquez Mota, dos panistas como los más rechazados por este segmento. CONOCIMIENTO Y OPINIÓN Sólo perredistas Ago/11 % QUE LO CONOCE POSITIVA REGULAR NEGATIVA OPINIÓN NO OPINA NO LO CONOCE TOTAL SALDO OPINIÓN ENRIQUE PEÑA NIETO 93.9 26.2 43.8 17.2 6.7 6.1 100.0 9.0 SANTIAGO CREEL 67.9 9.4 29.3 22.0 7.2 32.1 100.0-12.6 JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA MANLIO FABIO BELTRONES 55.6 11.3 19.3 17.9 7.1 44.4 100.0-6.6 42.0 5.8 17.0 9.7 9.5 58.0 100.0-3.9 ALONSO LUJAMBIO* 32.1 5.1 13.3 7.5 6.2 67.9 100.0-2.4 ERNESTO CORDERO 27.9 3.4 10.9 7.1 6.5 72.1 100.0-3.7 EMILIO GONZÁLEZ 24.3 2.5 11.3 5.2 5.3 75.7 100.0-2.7 MANUEL ESPINO 21.7 3.7 7.6 6.0 4.4 78.3 100.0-2.3 * Alonso Lujambio declinó el 29 de agosto 2011

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 37 En la interna del PRI los perredistas opinan que el candidato debería ser Peña Nieto y en el PAN, las opiniones se dividen aunque hay una ligera ventaja de Josefina Vázquez Mota sobre Creel. INTERNAS Sólo perredistas INTERNA AGO/11 INTERNA AGO/11 Josefina Vázquez Mota 15.9 Santiago Creel 12.4 Alonso Lujambio* 7.8 Ernesto Cordero 5.3 Enrique Peña Nieto 50.1 Manlio Fabio Beltrones 8.1 Emilio González 4.2 Manuel Espino 3.7 En la opinión que tienen los perredistas de los partidos opositores vemos que rechazan por igual al PRI y al PAN aunque también tienen mal concepto del PVEM y PANAL. OPINIÓN DE PARTIDOS Sólo perredistas Ago 11 BUENA/MALA 10.0/43.8 BUENA/MALA 9.3/34.5 7.4/42.5 7.3/31.0 * Alonso Lujambio declinó el 29 de agosto 2011

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 38 d) Visión de los independientes Por último en los independientes la opinión positiva la encabeza Peña Nieto, después López Obrador y Ebrard, aunque por este último reflejan menos rechazo que por AMLO. De los aspirantes panistas a la que mejor ven es a Vázquez Mota aunque la conocen mucho menos que a Creel. CONOCIMIENTO Y OPINIÓN Sólo independientes Ago/11 % QUE LO CONOCE POSITIVA REGULAR NEGATIVA OPINIÓN NO OPINA NO LO CONOCE TOTAL SALDO OPINIÓN ANDRÉS M. LÓPEZ O. 96.2 17.5 41.4 29.4 7.9 3.8 100.0-11.9 ENRIQUE PEÑA NIETO 91.4 32.8 36.9 9.6 12.1 8.6 100.0 23.2 MARCELO EBRARD 76.0 15.3 37.2 13.3 10.2 24.0 100.0 2.0 SANTIAGO CREEL 73.4 5.8 34.3 21.2 12.1 26.6 100.0-15.4 JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA MANLIO FABIO BELTRONES 53.6 7.6 23.9 10.6 11.5 46.4 100.0-3.0 40.9 6.2 17.2 8.4 9.1 59.1 100.0-2.2 ALONSO LUJAMBIO* 32.9 2.8 14.0 7.2 8.9 67.1 100.0-4.4 ERNESTO CORDERO 27.1 1.1 11.0 7.0 8.0 72.9 100.0-5.9 MANUEL ESPINO 20.4 1.2 7.5 5.9 5.8 79.6 100.0-4.7 EMILIO GONZÁLEZ 19.9 2.3 8.1 4.9 4.6 80.1 100.0-2.6 * Alonso Lujambio declinó el 29 de agosto 2011

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 39 En las internas, los independientes prefieren a Peña Nieto pero muestran división de preferencias tanto entre Ebrard-AMLO (3 adelante Ebrard) como entre Creel-Vázquez Mota (1 punto adelante Vázquez Mota). INTERNAS Sólo independientes INTERNA AGO/11 Josefina Vázquez M. 18.4 Santiago Creel 17.7 Alonso Lujambio* 6.3 Ernesto Cordero 5.6 Manuel Espino 3.8 Emilio González 2.8 INTERNA AGO/11 INTERNA AGO/11 Enrique Peña Nieto 59.8 Marcelo Ebrard 32.8 Manlio Fabio Beltrones 6.2 Andrés M. López Obrador 30.1 * Alonso Lujambio declinó el 29 de agosto 2011

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 40 La opinión de los independientes de los 7 partidos es negativa para todos ellos, a los que más rechazan son al PRD y al PT y de los que más tienen opiniones positivas son del PAN y del PRI. OPINIÓN DE PARTIDOS Sólo independientes Ago 11 BUENA/MALA 17.3/29.2 BUENA/MALA 10.3/24.9 17.3/22.5 13.0/29.8 9.0/29.6 7.8/26.6 7.0/28.6 Finalmente la preferencia electoral que muestran los ciudadanos independientes, es primero una tendencia a no votar (28%), después favorece por lo pronto al PRI con 25%, seguido de 12% del PAN y 9% del PRD. PREFERENCIA SIN CANDIDATOS Sólo independientes PAN PRI PRD NINGUNO 28 29 28 26 21 25 25 22 21 22 13 12 12 12 10 10 8 9 7 5 ago-10 nov-10 feb-11 may-11 Ago-11

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 41 G. PREFERENCIA PARA 2012 Y VOTO 2006 Nos propusimos analizar las preferencias actuales dependiendo de su voto en 2006, encontramos algunas cosas interesantes: La mitad de los mexicanos que dicen haber votado por Calderón en 2006 dice hoy preferir al PAN, el resto se reparten 23% por el PRI-PVEM; 7% por la izquierda PRD- PT-Convergencia; 10% por ninguno y 10% no declara. En el caso de López Obrador 57% de quienes afirman haber votado por él en 2006 piensan votar por el PRD y una probable alianza con PT y Convergencia. Se observa un traslado de 17% al PRI y 7% al PAN. Roberto Madrazo obtuvo un muy bajo porcentaje en 2006 pero los que votaron por él en 8 de cada 10 casos declaran estar de nuevo con el PRI, 5% apoya al PRD y 4% al PAN. En 2006 hubo otros 2 candidatos (Patricia Mercado y Roberto Campa) y de quienes votaron por ellos 38% se inclinan por el PRI; 25% por la izquierda, 14% por ninguno y 8% no declaran preferencia. NUEVOS VOTANTES: Entre quienes no votaron en 2006 hoy también parece haber una tendencia a no votar (42%) y el resto prefiere al PRI (32%), después al PRD (15%) dejando al PAN con sólo el 10%.

VOTO 2006 C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 42 INTENCIÓN DE VOTO RUMBO A 2012 AGOSTO 2011 Ninguno No Declara FELIPE CALDERÓN 50.6 22.9 6.9 0.5 9.5 9.6 ROBERTO MADRAZO 4.0 79.5 5.2 0.5 5.0 5.8 ANDRÉS MANUEL LÓPEZ O. VOTÓ POR OTRO CANDIDATO 6.5 16.6 56.8 0.6 12.1 7.4 10.8 37.8 25.4 3.2 14.4 8.4 NO VOTÓ 10.2 32.1 15.2 0.2 26.8 15.5 En la tabla siguiente se observa que al analizar la composición de las preferencias que hoy muestran los partidos vemos que: 3 de cada 4 preferencias hacia el PAN vienen de quienes votaron por Calderón y sólo 17% son de nuevos votantes. Una de cada dos de las preferencias por el PRI son de quien votó por Madrazo, 16% lo hizo por Calderón (lo que plantea la hipótesis de que votaron por el candidato del PAN en 2006 pero no dejaron de ser priistas) y casi 1 de cada 4 de sus preferencias son votantes nuevos.

VOTO 2006 C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 43 Para el PRD 2 de cada 3 de los ciudadanos que hoy dicen que votarían por él, lo hicieron también en 2006, y 24% provienen de ciudadanos que por alguna razón no votaron en la pasada elección presidencial. COMPOSICIÓN DE LAS PREFERENCIAS SIN CANDIDATO POR VOTO 2006 (AGOSTO 2011) Otros FELIPE CALDERÓN 72.5 15.9 8.0 14.7 ROBERTO MADRAZO 4.4 51.7 5.6 14.4 ANDRÉS MANUEL LÓPEZ O. 4.9 7.2 60.9 30.7 VOTÓ POR OTRO CANDIDATO 1.0 1.6 1.8 8.9 NO VOTÓ 17.2 23.6 23.7 31.3 TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 44 H.TIPO DE CONGRESO DESEADO En julio de 2012, después de la contienda presidencial tal vez la elección más importante para el futuro del país sea la del Congreso; se renovará ese día tanto la Cámara de Diputados con sus 500 miembros como la de Senadores de 128. Desde 1997 la Cámara de Diputados no ha tenido una mayoría así que van 5 elecciones federales consecutivas en las que el electorado ha estado dividido de tal manera que no otorga a ningún partido el control total de ninguna de las cámaras. Para ello hicimos a los ciudadanos la pregunta sobre el tipo de Congreso que desean al menos antes de que inicien las campañas y aparezcan los argumentos que seguramente nos darán los políticos para una u otra opción. Más de la mitad de los ciudadanos prefiere que el próximo congreso tenga mayoría de algún partido. Esos mexicanos están divididos en 35% que dice que esa mayoría debe ser del mismo partido que el presidente y 18% de uno que sea opositor al primer mandatario. 1 de cada 4 mexicanos prefiere que la situación de congreso sin mayoría se mantenga en la próxima legislatura.

IDENTIDAD C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 45 QUÉ PREFIERE USTED EN EL CONGRESO? (AGOSTO 2011) Ningún partido tenga mayoría en el congreso 26.4 20.1 No declara 18.3 El partido al que pertenezca el próximo presidente tenga la mayoría en el congreso 35.2 Partido distinto al del próximo presidente tenga la mayoría en el Congreso Los panistas son quienes más quieren un congreso de mayoría aunque también son quienes dicen que esa mayoría no la tenga quien sea presidente en 2012. Los Perredistas son quienes más manifiestan que nadie debería tener una mayoría en la siguiente conformación de las cámaras de diputados y senadores. PARTIDO DISTINTO AL DEL PRÓXIMO PRESIDENTE TENGA LA MAYORÍA EN EL CONGRESO EL PARTIDO AL QUE PERTENEZCA EL PRÓXIMO PRESIDENTE TENGA LA MAYORÍA EN EL CONGRESO NINGÚN PARTIDO TENGA MAYORÍA EN EL CONGRESO NO DECLARA Panista 22.5 42.4 25.0 10.1 Priista 19.8 37.4 24.0 18.8 Perredista 11.6 38.5 31.8 18.1 Independiente 17.4 30.1 28.1 24.4

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 46 CONCLUSIÓN La medición de agosto, aunque presenta algunas variaciones, no muestra grandes diferencias respecto a lo que se ha medido a lo largo de 2011: ventaja del PRI; Peña Nieto adelante; contienda interesante en el PAN; indefinición de cómo seleccionar al candidato del PRD y desinterés ciudadano en la elección. En los meses siguientes le daremos seguimiento a las principales variables rumbo a la elección 2012 (se podrán consultar en www.consulta.mx) y dentro de 3 meses volveremos a hacer un análisis de las preferencias; para entonces ya se habrá realizado la última elección de gobernador (Michoacán) y seguramente serán menos los aspirantes y más claras las reglas de selección. Aquí lo reportaremos.

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 47 METODOLOGÍA DEL TRACKING POLL ROY CAMPOS POBLACIÓN SUJETA A ESTUDIO FECHAS DE LEVANTAMIENTO ESQUEMA DE SELECCIÓN DE MUESTRA TAMAÑO DE MUESTRA TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS DISEÑO Y EXPLOTACIÓN DE RESULTADOS MÉTODO DE ESTIMACIÓN DE LOS RESULTADOS REGIONES EN QUE SE DIVIDIÓ EL PAÍS CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN FRASEO DE LA PREGUNTA ELECTORAL ERROR MÁXIMO Y CONFIANZA DE LAS PREGUNTAS ELECTORALES Mexicanos mayores de 18 años con credencial para votar residentes en el territorio nacional en viviendas particulares. 24 a 27 de Junio 2011 27 a 31 de Julio 2011 20 a 24 de Agosto 2011 Utilizando como marco de muestreo el listado de secciones electorales en el país y de sus resultados oficiales de la elección federal de diputados en 2009, se tomaron en cada uno de los meses de manera sistemática y aleatoria con probabilidad proporcional a su tamaño (PPT) 100 secciones electorales en todo el territorio nacional, en cada sección se escogieron dos manzanas (o grupo de viviendas en caso de áreas rurales), en cada una de las manzanas cinco viviendas y en cada vivienda un mexicano mayor de edad con credencial para votar vigente, estas últimas 3 etapas con igual probabilidad. 3,000 mexicanos mayores de 18 años con credencial para votar El estudio fue llevado a cabo en viviendas particulares a través de entrevistas cara a cara utilizando como herramienta de recolección de datos un cuestionario, previamente estructurado mismo que es aplicado por personal calificado para esa labor (el cuestionario no es de auto-llenado). Departamento de diseño y análisis de Información / CONSULTA MITOFSKY. Los resultados presentados no son frecuencias simples, sino estimaciones basadas en la utilización de factores de expansión, calculados como el inverso de la probabilidad de selección de cada individuo en la muestra y corrección por no-respuesta en cada sección seleccionada en muestra. Norte-Noreste: Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas, Zacatecas, Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa, Sonora. Bajío: Aguascalientes, Colima, Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Michoacán. Centro de México: Distrito Federal, Hidalgo, México, Morelos, Puebla, Tlaxcala. Sureste: Chiapas, Campeche, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Yucatán. Aunque no se indican, la muestra reproduce a nivel nacional la distribución de ciudadanos en variables como grupos de edad, sexo, regiones, niveles socioeconómicos, escolaridad y condiciones de urbano/rural donde residen. Si el día de hoy fueran las elecciones para elegir presidente de la república, por cuál partido votaría usted? Aunque cada porcentaje tiene su propio error asociado, el diseño de muestra garantiza que en las estimaciones nacionales al menos 95 de cada 100 veces, el error no sobrepasa el ±3.1 por ciento. En los estudios de opinión pública, además del error muestral, se debe considerar que pueden existir otros errores ocasionados por el fraseo de las preguntas y las incidencias en el trabajo de campo. CONSULTA MITOFSKY es una de las primeras empresas en México en tener la certificación ESIMM (Estándar de Servicio para la Investigación de Mercados en México), la cual ratifica que CONSULTA MITOFSKY es una empresa asociada a la AMAI (Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados), que está en plena capacidad para cumplir eficientemente y con los más altos lineamientos técnicos posibles los proyectos de investigación que se le soliciten; dicha certificación, que nos ha sido ratificada cada año, garantiza no sólo la máxima calidad sino la evolución en los nuevos estándares generados con los adelantos tecnológicos. LEGAL Se autoriza el distribuir, reenviar, copiar o citar estos documentos siempre y cuando no sean modificados o usados con fines comerciales. Al ser citados solicitamos incluir siempre la fuente y para los documentos propiedad de CONSULTA MITOFSKY recomendamos incluir la presente nota de copyright, así como la marca CONSULTA MITOFSKY y su dirección www.consulta.com.mx.

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 48 METODOLOGÍA DEL TRACKING POLL ROY CAMPOS QUÉ ES EL TRACKING POLL ROY CAMPOS? Es la herramienta perfecta y económica para generar sus propios indicadores de coyuntura y seguirlos a través del tiempo; usted contrata el número de preguntas que requiera para la generación de su propio producto. Consiste en encuestas periódicas / cuestionarios multitemáticos / Mide a todos los ciudadanos del país / mantiene fechas fijas de levantamiento / logra una confianza de 95 por ciento y un error muestral de 4 por ciento / cada cliente es dueño de su información y comparte el costo con otros suscriptores. El hecho de que el TRACKING POLL CONSULTA ROY CAMPOS se lleve a cabo con periodicidad mensual lo hace el vehículo ideal para sus indicadores de seguimiento y coyuntura. QUÉ RECIBO AL CONTRATAR EL TRACKING POLL CONSULTA-ROY CAMPOS? Una vez finalizado el estudio, usted recibirá la base de datos y un reporte con carácter CONFIDENCIAL que incluirá las preguntas contratadas mostrando el resultado para todos los ciudadanos entrevistados así como para algunos segmentos poblacionales básicos; sexo, edad agrupada en tres rangos además de dos grupos de nivel socioeconómico (A/B/C+) y (C/D+/D/E). En caso de haber contratado reactivos por tres o más meses consecutivos, el diseño muestral permitirá entregarle también resultados por región (Norte, Centro, Sur y AMCM) y cuatro grupos de nivel socioeconómico: (A/B/C+) y (C/D+/D/E). Y QUE VENTAJAS TENGO? Unas de las principales ventajas del TRACKING POLL CONSULTA ROY CAMPOS son: La generación de importantes ahorros económicos, ya que no requiere contratar una encuesta exclusiva sino sólo los reactivos que desee evaluar y así compartir la inversión del tracking con el resto de los suscriptores. Reducidos tiempos de ejecución lo que le permite una reacción con celeridad. Obtención de series de comportamiento a través del tiempo quedando en su elección los meses a medir por ser una herramienta flexible a sus necesidades. Obtener mediciones muy concretas que aun cuando requieren representatividad especial, no justifican iniciar la inversión en un estudio específico. Posibilidad de contratar resultados por región (Norte, Centro, Sur y AMCM) o ciudad específica. Y sobre todo, la generación de su propio indicador que sólo la calidad y el prestigio de CONSULTA MITOFSKY le puede ofrecer. QUIÉNES PUEDEN CONTRATAR EL TRACKING POLL CONSULTA ROY CAMPOS? Cualquier persona, empresa, organización o gobierno que requiera información permanente, veraz, oportuna y económica. Cualquier interesado en generar indicadores sobre el éxito de una campaña, de un programa, de una promoción, etc. Todos los que quieran conocer su posición respecto a la competencia. Quien busque los momentos adecuados para iniciar medidas correctivas o para modificar estrategias en relación a la comunicación. Todas las personas y empresas que deseen identificar la percepción ciudadana sobre su imagen. Y DÓNDE LO CONTRATO? Escribanos a consulta@consulta.com.mx donde de inmediato nos pondremos en contacto para analizar sus necesidades de información y realizarle una cotización en la cual lo sorprenderemos con nuestras bajas tarifas gracias a este nuevo mecanismo de investigación. O si lo prefiere puede establecer contacto directo con nuestra oficina en México; Calle Georgia #38. Colonia Nápoles. México, Distrito Federal. Tel. (55) 55.43.59.69. Scanear imagen QR