IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

Documentos relacionados
Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú

La gestión para a conservación de los bosques naturales y la biodiversidad en el Municipio de Envigado

Prioritizing and planning restoration in marine and coastal ecosystems. Andrea Ramirez M. Directora de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos

Bentos: Algas, pastos, manglares

POLITICA Y GESTION AMBIENTAL CUBANA

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales

HACIA UNA AGENDA AZUL COMPARTIDA. Fernando D. Mora-Rodríguez Viceministro de Agua, Mares, Costas y Humedales Costa Rica

BIODIVERSIDAD EAD-217

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz

ANIMALES EN VÍA DE EXTINCIÓN LUIS DAVID BOTERO PALACIO MISS LUZ MARINA TIRADO COLEGIO COLOMBO BRITÁNICO ENVIGADO

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Anny Chaves Quirós Tel

Praderas Marinas en el Litoral Andaluz Proyecto LIFE + NATURALEZA

Congresista Marco Falconí Picardo Presidente del Parlamento Amazónico Internacional

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

FAUNA Y FLORA. F. Cámara Orgaz. CENEAM

FAUNA Y FLORA. Informe anual 2016 sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Aporte de las estrategias locales a las metas Aichi y los ODS: caso de estudio de Costa Rica. Lindsay Canet Desanti Olivier Chassot Guisselle Monge

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.- PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO.

Ciudades costeras y gestión integrada en Iberoamérica

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Biodiversidad Marina y conservación

TALLER REGIONAL PARA PAISES NO PARTES DE CMS Ciudad de Panamá, PANAMA de setiembre 2015

Fernando Alonso-Pastor Gobierno de Navarra. Creative Commons: Reconocimiento - No comercial

Nicaragua, única y original

Guión para la presentación sobre Cambio Climático.

LINEAS Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACION EN ANDALUCIA

VULNERABILIDAD Y ADAPTACION DEL SECTOR PESQUERO EN MÉXICO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Puntos calientes de biodiversidad

Elaboración del Quinto Informe Nacional ante la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica MÉXICO

Régimen de Competencia de los Recursos Marinos y Costeros

EL MANEJO COSTERO INTEGRADO DENTRO DEL MARCO DE LOS PROCESOS ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN PANAMA : ALGUNAS EXPERIENCIAS DESDE LA ARAP

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

LA EXPERIENCIA DE CUBA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.

La Megabiodiversidad en México

OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS DEL PACIFICO COLOMBIANO

Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua

SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Capítulo 3. La vida acuática

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

MANEJO INTEGRADO DE AGUA Y AGUAS COSTERAS (MIACC) ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS CONECTIVIDAD EN ECOSISTEMAS TERRESTRES Y MARINAS

AULA VIRTUAL DEL AGUA EN USAL.ES

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

Sistema de Monitoreo de la Biodiversidad

AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD En Jalisco

Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case

LECCIONES APRENDIDAS En cu c a u nt n o t al proce c so s : Se co c n o t n r t ató

Zona Federal Marítima Terrestre. Dr. Mauricio Limón Aguirre Subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental

"LA VULNERABILIDAD DE LAS ZONAS COSTERAS MEXICANAS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

FICHA TÉCNICA INFORMACIÓN GENERAL DE LA RESERVA NATURAL PRIVADA NOMBRE DE LA FINCA, RESERVA PRIVADA INSCRITA EN LA RED DE RESERVAS

FAUNA Y FLORA. Blanca Ruiz (MAPAMA)

El reto de documentar y compartir la información de especies de un país megadiverso: caso México

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

BIOCOMERCIO: es la actividad que a través del uso sostenible de los recursos nativos de la biodiversidad, promueve la inversión y el comercio en conco

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

Cambio Climático y la Biodiversidad. J. EDGAR STERLING. Estudios de Maestría y Doctorado en Ciencias Ambientales Ex-Asesor del Minambiente

MARCO JURÍDICO ESTATAL DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Evaluación n Integral y Manejo del Gran Ecosistema Marino del Golfo de MéxicoM

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

CAMBIO CLIMÁTICO Y BIODIVERSIDAD MARZO 2015

Gestión de Especies Protegidas Alfonso San Miguel Ayanz

Cambio climático y resiliencia territorial

CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS?

Cuáles son los problemas medioambientales de Canarias?

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

Monitoreo Socioeconómico

SUBSISTEMAS DE LA TIERRA. Biosfera

Qué podemos hacer para reducir la vulnerabilidad de los

Convenciones y Planes de Acción de los Mares Regionales

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

Ministerio de Relaciones Exteriores República de Colombia

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

Gobernanza de Humedales en Honduras. Dirección General de Biodiversidad Secretaría de Energía Recursos Naturales Ambiente y Minas

Biodiversidad: diversidad biológica

Justificación para conservar las especies migratorias

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad Versión preliminar para información y consulta Anexo 2

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región

Consideraciones para el Ordenamiento. territorial de. (Pedernales) Yolanda León, PhD

Transcripción:

AVANCES V INFORME NACIONAL ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO, LAS TENDENCIAS Y LAS AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LAS REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para apoyar la implementación del Plan Estratégico del CDB 2011-2020 2020 Costa Rica Patricia Marín González Oficina de Cooperación-SINAC Miembro Comité Director Proyecto

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD 51.000 km2 terrestres, 0.03% del mundo. 564.000 km 2 de mar territorial. 11 veces mas grandes. 0.16% de los océanos del planeta. Entre los 20 países mas diversos del mundo (especialmente en densidad de especies). Con tan solo el 0,03% de la superficie mundial, posee poco más de medio millón de especies, esto es aproximadamente el 3,6% de la biodiversidad esperada para el planeta. 94,753 especies conocidas (2013) aproximadamente el 5% de la biodiversidad que se conoce en todo el mundo (Obando, Herrera, & Ugalde, 2013) Extremadamente diverso en organismos en ecosistemas boscosos (entre los nueve países más ricos). Características geográficas (puente biológico, condiciones particulares para distintos tipos de ecosistemas) Alta variabilidad genética

DIVERSIDAD DE ESPECIES El grupo taxonómico de plantas vasculares es el mejor conocidos en Costa Rica Existen unas 2.000 especies de árboles registradas Se estima que el 10% (unas 1.200) de las especies esperadas de plantas son endémicas de Costa Rica (Obando, 2007), conociéndose actualmente unas 1.100100 especies, de las cuales 177 son árboles (Obando, 2002). Se requiere de una revisión profunda, no solo de las colecciones existentes, sino de la literatura reciente y trabajos anteriores para todas las plantas incluyendo especies de hongos, algas y líquenes Se reporta un incremento del total de plantas de 11,467 reportado en 2009 a 11,535 conocidos actualmente.

DIVERSIDAD DE ESPECIES Grupo N especies conocidas en el mundo N de especies esperadas para Costa Rica No. Especies según IV informe 2009 N de especies conocidas 2013 Virus 1500 8000 125 125 8276 26350 213 213 Monera(bacterias y algunas microalgas, como fitoplancton) Protozoarios 40000 8000 670 670 Algas 40000 4350 564 564 80000 65000 3820 3873 Hongos (macrohongos, microhongos) y Líquenes Insectos 950000 365000 68494 69109 Otros invertebrados 375000 17235 182 nematodos 1550 molusca 5898 Plantas vasculares 270000 12000 11.467 11535* Vertebrados 49380 3151 2664 2766* Total 1814156 509086 89749 94753

VALORACION Y TENDENCIAS Situación en general: buena (semáforo verde) atención (semáforo amarillo) crítica (semáforo rojo) Tendencia: Flecha hacia abajo, hay pérdida creciente Flecha hacia arriba: tendencia a la pérdida declina Flecha horizontal: tendencia estable Flechas roja: tendencia negativa para la biodiversidad Flechas verde: tendencia positiva para la biodiversidad Flecha amarilla: tendencia en estado de atención.

VALORACION Y TENDENCIAS DIVERSIDAD DE ESPECIES AMENAZADAS ANFIBIOS IV Informe CDB (2009) Valoración Diagnóstico Biodiversidad (2013) MAMIFEROS CORALES PECES MARINOS AVES?

DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS ECOSISTEMAS BOSCOSOS La cobertura forestal se ha mantenido, contrario a una tendencia global. Se confirma recuperación de cobertura forestal: 42% en 1997, 47 en el 2000, 51.4% en 2005 y 52.3% en 2010 (FONAFIFO). No obstante, persiste la deforestación (deforestación neta es negativa), pero el balance neto es positivo por la recuperación de cobertura. En 2011 la extensión total de áreas silvestres protegidas ascendió a 2.855.973 hectáreas, de las cuales el 47% corresponde a sistemas terrestres y el 53% a hábitats marinos, neríticos y oceánicos. El 26.2 % de la extensión terrestre y un 0.19 de la jurisdicción marino costera.

DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS ECOSISTEMAS MARINO COSTEROS Costa Rica posee una superficie de aproximadamente 589.000 km2 de superficie oceánica. Su costa pacífica tiene 1.254 km lineales y 212 km su costa caribeña. En esos casi 1.500 km de espacio costero, se encuentra una serie de ecosistemas muy importantes: arrecifes coralinos, manglares, pastos marinos, zonas rocosas, acantilados, playas fangosas, arenosas, regiones estuarinas, un fiordo tropical entre otros ecosistemas marino costeros. Los Humedales comprenden 26% de territorio nacional (incluyendo 17% Territorio Marítimo). Persiste la sobre-explotación, explotación, la contaminación en costas, la pesca ilegal, la extracción de especies y artes de pesca sin control, desarrollo turístico y costero e inmobiliario (casas) acelerado. No obstante, se evidencia mayor inversión (mediante proyectos de cooperación) y avance en el conocimiento, análisis y atención de ecosistemas marino-costeros.

DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS ECOSISTEMAS MARINO COSTEROS Ecosistemas muy sensibles a variabilidad y cambio climático (aumento de temperatura, aumento del nivel del mar y acidificación). Ej. Arrecifes de coral son impactados por periodos de la Corriente del Niño (ENSO); aumento nivel del mar en el Pacífico. Pérdida de especies marinas como coral (por brotes de fitoplankton marea roja), pepino de mar negro (Diadema antillarum). Sensibilidad geológica cambio en el suelo marino por terremotos.

VALORACIÓN Y TENDENCIAS SOBRE LA DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS Tipo de Ecosistema Valoración IV Informe Valoración Diagnóstico (2013) Boscosos Páramos No valorado? Aguas continentales Marino-costeros Humedales, arrecifes, Ecosistemas agrícolas

PRINCIPALES AMENAZAS Cambio de uso, alteración de hábitat por: Crecimiento urbano e infraestructura sin medidas de mitigación de daños-riesgos Fragmentación de hábitats naturales Deforestación Incendios forestales (aumenta recurrencia) Conversión de agroecosistemas con menor impacto ej. Café a otros: monocultivos extensivos. Sobre explotación Sobre pesca Artes dañinas Tala ilegal Extracción ilícita flora y fauna

PRINCIPALES AMENAZAS Degradación de ecosistemas Contaminación: residuos sólidos, aguas plaguicidas, contaminantes farmacéuticos Sedimentación residuales, Variabilidad y cambio climático (Costa Rica es uno de los puntos calientes de cambio climático más prominente de las zonas tropicales) Especies invasoras

TENDENCIAS ALGUNAS AMENAZAS Amenaza para la Biodiversidad Pérdida de hábitat (cambio de uso de suelo) Tendencia de algunos indicadores relacionados con amenazas a la biodiversidad Cobertura Forestal Fragmentación Incendios Forestales

TENDENCIAS ALGUNAS AMENAZAS Extracción insosteniblesobreexplotación de recursos Contaminaciónsedimentación Deforestación Pesquería y camarón Importación de plaguicidas Calidad sanitaria playas, esteros y ríos

GRACIAS