Sistema de control mediante microcontrolador: Sistema de riego automático

Documentos relacionados
ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. estándar de la ET0.

UNIDAD III NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS

TRANSPIRACION Vaporización del agua liq contenida en los tejidos de la planta

METODOS PARA LA DETERMINACION DE LA EVAPOTRANSPIRACION PENMAN MONTEITH TANQUE TIPO A

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil

2016 Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom

INFORME TÉCNICO POR PROTOTIPOS INTEGRADOS

DEC=23.5 cos[360(dda-172)/365]=23.5 cos[360( )/365]=-13.1 o

Balance de Energía Superficial

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. INTRODUCCIÓN a las CIENCIAS de la ATMÓSFERA

Definición de variables Meteorológicas

Análisis del patio en la ciudad de Santo Domingo. Del clima cálido-seco al clima cálido-húmedo.

ANEJO 9: CÁLCULO CUANTITATIVO DE FLUJOS

Curso de PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Octubre 2011 Facultad de Ciencias Agrarias UNL

Waldo Ojeda. Acapulco, Gro a 20 de noviembre de 2009 WOB-1

HUMEDAD ATMOSFÉRICA

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012

En esta sección se define el significado de la simbología utilizada en el documento. Existen símbolos repetidos, en cada caso se da una explicación.

Balance de energía basado en imágenes procedentes de satélite y el modelo METRIC. Capítulo III

TORRES DE ENFRIAMIENTO CON AGUA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

RESUMEN. Palabras clave: Microcuencas de páramo, escorrentía, balance hídrico, pruebas hidrofísicas, TOPMODEL, flujo subsuperficial.

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS Física de la radiación Radiación Solar Incidente Radiación de Onda Larga

Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*.

COMPARACIÓN DE DOS HIGRÓMETROS PARA LA MEDIDA DE LA ET CON EL MÉTODO DE COVARIANZA DE TORBELLINOS

viento, temperatura, humedad del aire y la pluviosidad 8800 serie de mediciones Punto de rocío, Wind Chill (sensación térmica)

SISTEMA DE MONITORIZACIÓN Y SUPERVISIÓN DE UNA BOYA PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA UNDIMOTRIZ

EL AGUA EN LA ÁTMOSFERA

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA

ANEJO Nº-1.- VOLÚMENES DE AGUAS A GESTIONAR.

Agua en la Atmósfera

CÁLCULO DE LAS NECESIDADES DE RIEGO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DEL OASIS CENTRO. Mendoza, Argentina RESUMEN

MEMORIA DE CÁLCULO CONDUCTORES BARRAJE 115kV SUBESTACIÓN CAMPOBONITO 115 kv

Cat UPSB kva 120kVA 400 V 50 Hz

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ

MÉTODOS DE CÁLCULO PARA EVAPORADORES DE EFECTO SIMPLE

SISTEMA DE GESTIÓN DOMÓTICA DE UNA VIVIENDA

DISEÑO DE UNA MATRIZ PROGRESIVA PARA CHAPA

REPRODUCIR EL PROCESO PSICROMÉTRICO CALENTAMIENTO SENSIBLE 1. INTRODUCCIÓN

ESTUDIO Y DESARROLLO DEL SOFTWARE Y HARDWARE DE UN SISTEMA DE CONTROL DEL MOVIMIENTO DE UN TELESCOPIO

TABLAS Y GRÁFICOS DE PROPIEDADES TERMODINÁMICAS

NOMENCLATURA PARA EL MODELO CINETICO. Símbolo Unidades Definición A

Coordenadas geográficas

TIEMPO Y CLIMA. Como en la Troposfera hay distintas masas de aire con distintas características hay distintos tipos de Tiempo y de Clima

Cuestión 1. (10 puntos)

ESTUDIO Y DESARROLLO DEL SOFTWARE Y HARDWARE DE UN SISTEMA DE CONTROL DEL MOVIMIENTO DE UN TELESCOPIO

Uso de tareas el jue 12/06/08 MSProj11. Página 1

Ciclo Hidrológico. Describe las transformaciones del agua al pasar por los distintos reservorios.

FPW UNIDAD FAN COIL DE PARED

MODBus RTU en los registradores CAMRegis

(Con actualización en el cálculo de la radiación neta de onda larga según Monografía nº 56 de la FAO)

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANEJO DEL RIEGO EN CALIFORNIA CALIFORNIA IRRIGATION MANAGEMENT INFORMATION SYSTEM CIMIS

EFECTO CORONA EN FILTROS Y GUÍAS DE ONDA EN SAT-COM

Astrofísica del Sistema Solar. Atmósferas planetarias (2da. Parte)

ESPECIFICACIÓN DE LA INTERFAZ

Bol. 3 Ciclo Hidrológico

Con todo, la ecuación global de equilibrio energético que plantea SCI es la siguiente:

REPRODUCIR EL PROCESO PSICROMÉTRICO ENFRIAMIENTO SENSIBLE 1. INTRODUCCIÓN

Volúmenes relativos de agua en la Tierra Agua Subterránea 0.5% Humedad Suelo 0.005% Ríos % Lagos 0.02% Atmósfera % Otros 0.

Astrofísica del Sistema Solar. Atmósferas planetarias

Anexo I: Extracto-resumen del Estudio Ahorro y. eficiencia energética en invernaderos.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO 5 EXPERIMENTOS FLUIDINÁMICOS. En este trabajo se realizaron pruebas fluidinámicas de partículas de pimienta chica con

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2013

b) Las teclas pueden generar varios impulsos tanto al pulsar como al soltar (rebotes durante t < 100 ms, p. ej.). El usuario pulsa la tecla así

MODULO DINAMICO DE MEZCLAS ASFALTICAS

UNIVERSIDAD DE CORDOBA ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA DE BELMEZ PROGRAMA DE LA ASIGNATURA TECNOLOGIA MECANICA Y MAQUINAS

INDICE Capitulo I. Principios Básicos Capitulo II. Características de la Mezcla Vapor Aire Capitulo III. Tablas y Cartas Psicométricas

Balanzas digitales de precisión MIX-A-3000 LEXUS manual español MIX A 3000g PLUS BALANZA ELECTRONICA SOLO PESO

BOMBAS SELECCIÓN Y APLICACIÓN

Resultados de los Problemas: Práctico Nº 1

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

Evapotranspiración del cultivo Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos

Evapotranspiración del cultivo Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos

Estructuras de acero: Problemas Cercha

Modelado y control de un captador solar tipo Fresnel.

MÓDULO II FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA TERMODINÁMICA

APORTE AL DISEÑO DE ENGRANAJES NO CIRCULARES CILÍNDRICOS RECTOS

LAS LEYES DE LA RADIACIÓN EN LA TIERRA Y EN EL ESPACIO OBJETIVO RESUMEN. GENERACIÓN DE LINEAS: Leyes de Kirchhoff

MEZCLAS NO REACTIVAS

TRANSFERENCIA DE MASA II OPERACIONES DE HUMIDIFICACION

INFORME IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ESPAÑOLA: ETP Y NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS

Formulario PSU Parte común y optativa de Física

XVIII.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA

MÓDULO I: SEGUIMIENTO DE LA HUMEDAD, SALINIDAD Y NUTRIENTES EN EL SUELO

Manual de Usuario BALANZA ELECTRÓNICA AUR E03P / AUE E06P / AUE E15P

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2012

Índice. 1. Introducción Método del Balance Método de Series Temporales Radiantes Condiciones Exteriores...

TEMA 5 ECUACIONES DINÁMICAS FUNDAMENTALES

EXPERIENCIA C917 "LABORATORIO DE VENTILADOR CENTRÍFUGO"

1 Meteorología. Yamina Silva V. Yamina Silva V. 3 Meteorología Yamina Silva V. Meteorología. Yamina Silva V. Meteorología

ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos.

Balance Global de Energía

ALGUNAS METODOLOGÍAS PARA CUANTIFICAR LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MEDIA MULTIANAUL EN COLOMBIA. Julián David Rojo Hernández. I.C. MSc. Recursos Hidráulicos.

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina

CODIFICACIÓN SENSORES HYDRAS3. Cod Param Parámetro Generaciòn

Calculadora. Navegar Historial. Separar Expresiones. Graficar Ecuaciones. Abrir Página OXY. Notación SCI/ENG. Deshacer (hasta 30 pasos)

+5V 8K2 1K5. Arduino. Display LCD

Transcripción:

PROYECTO FINAL DE CARRERA Volumen II Anexos stema de control mediante microcontrolador: stema de riego automático PFC presentado para optar al título de Ingeniería Técnica Industrial especialidad en Electrónica Industrial por Jordi Fernández López Barcelona, 17 de Junio de 2010 Tutor proyecto: Robert Piqué López Departamento de Ingeniería Electrónica (DEEL) Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)

Anexos stema de control mediante microcontrolador: stema de riego automático PFC presentado para optar al título de Ingeniero Técnico Industrial especialidad en Electrónica Industrial por Jordi Fernández López Barcelona, 17 de Junio de 2010 Tutor proyecto: Robert Piqué López Departamento de Ingeniería Electrónica (DEEL) Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)

stema de riego automático ÍNDICE ANEXOS Índice anexos... 1 Anexo I. Código de programación... 2 Anexo II. Algoritmos de programación... 3 Anexo III. Formulas empleadas en el proyecto... 20 Anexo IV. Tablas K c... 24 1

Jordi Fernández López ANEXO I. CÓDIGO DE PROGRAMACIÓN El código de programa del microcontrolador se encuentran en la documentación en formato electrónico en la unidad de lectora del CD- ROM:\Final\Final\main.c. El código se encuentra comentado para una mejor compresión del mismo. Es aconsejable previa descarga del software PSoC Designer de la referencia [9] para poder entender mejor el conexionado de los módulos utilizados. También se encuentra en la documentación electrónica el código del programa en visual basic, en la unidad lectora de CD-ROM:\Final_v2\Codigo vb.docx

stema de riego automático ANEXO II. ALGORITMOS DE PROGRAMACIÓN 3

Jordi Fernández López inicio Inicializar variables y subrutinas Programa principal Activar interrupciones globales, interrupción puerto serie, activar puerto serie sin paridad Inicializar UART, activar módulo LCD, inicializar I2CHW Configuración del DS1307 para activar la señal de 1Hz Poner fecha y hora por defecto Activar los PGAs y ADCs Cálculo escala humedad a y la LDR Llamada a la subrutina para cambio de fecha y hora Activar el bit del registro de la máscara de interrupción Calcular ye (valor constante de gamma) Poner puerto 0 todo a ceros 1

stema de riego automático 1 Se ha producido una interrupción de 1 Hz? Programa principal 4 i++ Borrar testigo interrupción Leer temperatura exterior (temp2(-3))<(temp1)<(temp2(+3))? errortemp++ itemp1>tmax? itemp1<tmin? temperatura máxima= temperatura actual Temperatura mínima= temperatura actual itemp2=itemp1 3 Son las 6:00 y los segundos <16 Or l=1? l=0? l=1 errortemp>15? Tr=Tr1 2 itemp1>0? Cálculogamma, CálculoEs CálculoDelta, PresiónRealVapor CálculoWs, CálculoET0 CálculoETc, EscrituraRAM Lluvia>1? Activa bomba riego k++ operacio=tr-lluvia operacio<0? k=tr lluvia=0 k=lluvia-1 Fet=1 lluvia=lluvia-tr Activa bomba riego Fet=0? 5

Jordi Fernández López 3 2 k>tr? Programa principal k=0 l=0 Tr1=Tr Fet=0 Parar bomba riego Actualiza la dia y hora leer ADCs Actualizar display CanalSerie Inicio subrutina Activar I2CHW 4 I2C_Init Permitir interrupciones I2C Configurar módulo I2C como master Retorno de subrutina

stema de riego automático Inicio subrutina Lee los 7 bytes y los guarda donde indica el puntero RTC_ReadTime Ha terminado la comunicación? Boorar testigo de lectura terminada Retorno de subrutina Inicio subrutina Escribe los 7 bytes de dirección de ptime en la RTC RTC_SetTime Ha terminado la comunicación? Borrar testigo de escritura terminada Retorno de subrutina 7

Jordi Fernández López Inicio subrutina Declarar array de la dirección y parámetro a configurar RTC_WriteReg RTCData[0]=RegAddress (dirección) RTCData[1]=RegDara (parámetro) Escribe el array en reloj/calendario Ha terminado la comunicación? Borrar testigo de escritura terminada Retorno de subrutina Inicio subrutina Escribe la dirección del registro y los parámetros en el RTC RTC_SetRegAddress Ha terminado la comunicación? Borrar testigo de escritura terminada Retorno de subrutina

stema de riego automático Inicio subrutina Posicionar el cursor en la fila 0 y la columna 0 Mostrar hora en el LCD formato 24h Print_Time Mostrar la cadena ":" Mostrar minutos en el LCD Mostrar la cadena ":" Mostrar segundos en el LCD Posicionar el cursor del LCD en la fila 1 y la columna 0 Mostrar día en el LCD Mostrar la cadena "/" Mostrar mes en el LCD mes=1? mes=2? mes=3? J=0 J=31 J=59 mes=4? mes=5? mes=6? mes=7? mes=8? J=90 J=120 J=151 J=182 J=213 1 2 9

Jordi Fernández López 1 mes=9? J=243 2 Print_Time mes=16? J=274 mes=17? mes=18? J=304 J=335 Mostrar la cadena "/" Mostrar año en el LCD día=1? Mostrar DOM en el LCD día=2? Mostrar LUN en el LCD día=3? Mostrar MAR en el LCD día=4? Mostrar MIE en el LCD día=5? Mostrar JUE en el LCD día=6? Mostrar VIE en el LCD día=7? Mostrar SAB en el LCD Convertir el día de la semana en decimal Suma de los días transcurridos del año retorno subrutina

stema de riego automático Inicio subrutina Hay un 1 en el puerto 1[6]? RTC_Read_ISR Indica interrupción 1Hz Hay un 1 en el puerto 1[3]? Incrementa lluvia Retorno de subrutina Inicio subrutina Lee los 2 bytes y los guarda en itemp ReadTemp Ha terminado la comunicación? Borrar testigo de lectura terminada Retorno de subrutina 11

Jordi Fernández López Inicio subrutina Declaración de variables para la conversión de float a Ascii UpdateDisplay Han pasado 10 segundos? complemento a 1 de j i=0 Inicia LCD j=1? LCD_Position(0,0) Escribir caracter T Print_Time Conversión temperatura actual de float a Ascii Mostrar en el LCD el valor convertido LCD_Position(0,0) Escribir caracter T LCD_Position(0,6) Escribir caracter ETc Conversión ETc de float a Ascii Mostrar en el LCD el valor convertido LCD_Position(0,11) Escribir caracter Cr Conversión de Cr a float a Ascii Mostrar en el LCD el valor convertido 1 2

stema de riego automático 1 2 LCD_Position(1,0) UpdateDisplay Escribir caracter T Conversión temperatura actual de float a Ascii Mostrar en el LCD el valor convertido Escribir caracter ETc Conversión ETc de float a Ascii Mostrar en el LCD el valor convertido Escribir caracter Cr Conversión de Cr a float a Ascii Mostrar en el LCD el valor convertido Retorno subrutina Retorno subrutina Cálculo constante psicométrica (ecuación 18) CálculoGamma Retorno subrutina Retorno subrutina Cálculo presión media de vapor (ecuación 3) CálculoEs Retorno subrutina Retorno subrutina Cálculo temperatura media CálculoDelta Cálculo pendiente de la curva de presión de saturación (ecuación 4) Retorno subrutina 13

Jordi Fernández López Retorno subrutina Declaración variables PresiónRealVapor Cálculo de la presión de vapor a la temperatura del aire máxima y mínima (ecuación 2) Cálculo Presión real de vapor derivada de los datos de la humedad (ecuación 5) Retorno subrutina Retorno subrutina Declaración variables CálculoWs Cálculo de la radiación neta (ecuación 15) Retorno subrutina Retorno subrutina Cálculo ET0 (ecuación 1) CálculoET0 Retorno subrutina Retorno subrutina Cálculo ETc (ecuación 19) y El tiempo de riego (ecuación 22) CálculoETc Retorno subrutina

15 stema de riego automático

Jordi Fernández López

17 stema de riego automático

Jordi Fernández López

19 stema de riego automático

Jordi Fernández López ANEXO III. FÓRMULAS EMPLEADAS EN EL PROYECTO (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

stema de riego automático (9) (10) (11) (12) R ns =(1-α) R s. (13) (14) (15) (16) (17) (18) (19) (20) (21) 21

Jordi Fernández López (22) α albedo o coeficiente de reflexión del cultivo, que es 0,23 para el cultivo hipotético de referencia (adimensional), σ constante de Stefan-Boltzmann (4,903 x 10-9 MJ K -4 m -2 dia -1 ) λ calor latente de vaporización, 2,45 (MJ kg -1 ) ε cociente del peso molecular de vapor de agua /aire seco = 0,622. γ constante psicrométrica (kpa C -1 ) δ declinación solar (rad) (Ecuación 9). ϕ latitud (rad) (Ecuación 7) ω s ángulo de radiación a la hora de la puesta del sol (rad) ω s ángulo de radiación a la puesta del sol (rad) (Ecuación 10). a b Distancia entre goteros de la misma línea (m) Distancia entre las distintas líneas de riego (m) Caudal real Caudal real de riego de un gotero (l h -1 ) C p calor específico a presión constante, 1,013 x 10-3 (MJ kg -1 C -1 ) C r Caudal de riego por unidad de superficie (l m -2 h -1 ) C r Caudal de riego por unidad de superficie (l m -2 h -1 ) d r distancia relativa inversa Tierra-Sol (Ecuación 8) e (T) e (T max ) e (T min ) e a e s presión de saturación de vapor a la temperatura del aire, T (kpa) presión de saturación de vapor a la temperatura máxima diaria (kpa) presión de saturación de vapor a la temperatura mínima diaria (kpa) presión real de vapor (kpa) presión de vapor de saturación (kpa) e s -e a déficit de presión de vapor (kpa) ET 0 evapotranspiración de referencia (mm día -1 ) ET c evapotranspiración del cultivo (mm día -1 ) G flujo del calor de suelo (MJ m -2 día -1 ) G sc constante solar (0,082 MJ m -2 min -1 ) HR max humedad relativa máxima (%) HR min humedad relativa mínima (%) n duración real de la insolación (horas)

stema de riego automático P presión atmosférica (kpa) R a radiación extraterrestre (MJ m -2 día -1 ) R n radiación neta en la superficie del cultivo (MJ m -2 día -1 ) Rnl Radiación neta de onda larga (MJ m-2 dia-1) R ns radiación neta solar o de onda corta (MJ m -2 dia -1 ) R s radiación solar entrante (MJ m -2 dia -1 ). R s radiación solar medida o calculada (Ecuación 11) (MJ m -2 dia -1 ) Rs radiación solar o de onda corta (MJ m -2 dia -1 ) R s /R so radiación relativa de onda corta (valores 1,0) R so radiación en un día despejado. (Ecuación 12) (MJ m -2 dia -1 ) T temperatura media del aire a 2 m de altura ( C) T max,k temperatura máxima absoluta durante un periodo de 24 horas (K = C + 273,16) T min,k temperatura minima absoluta durante un periodo de 24 horas (K = C + 273,16) T r Tiempo de riego (h dia -1 ) u 2 velocidad del viento a 2 m de altura (m s -1 ) z Elevación sobre el nivel del mar (m) γ constante psicrométrica (kpa C -1 ) Δ pendiente de la curva de presión de vapor (kpa C -1 ) 23

Jordi Fernández López ANEXO IV. TABLAS K C Tabla 1. Valores de K c para las cuatro etapas de cultivo.

stema de riego automático Tabla 2. Valores de K c y periodos de siembra en función de la región, (continuación). 25

Jordi Fernández López Tabla 3. Valores de K c y periodos de siembra en función de la región, (continuación).

stema de riego automático Tabla 4. Valores de K c y periodos de siembra en función de la región, (continuación). 27

Jordi Fernández López Tabla 5. Valores de K c y periodos de siembra en función de la región, (continuación). Todas las tablas y fórmulas aquí mostradas se encuentran en la referencia [3] de la memoria.