MODELACION HIDROGEOLOGICA CUENCA RIO MAULE

Documentos relacionados
BALANCE HIDRICO PRELIMINAR ACUIFERO RIO MAULE

Modelación del Comportamiento Hidrodinámico del agua subterránea de la zona comprendida entre Carbó, Pesqueira y Zamora, Sonora.

CI66J/CI71T MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS

Disponibilidad del Limarí: Contradicción de sus resultados.. GERARDO DÍAZ DEL RÍO

INDICE 1.- INTRODUCCIÓN

EXISTE SOBREEXPLOTACIÓN DEL AGUA SUBTERRANEA EN CHILE?

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL

El medio hidrogeológico

12,2 10,08 8,1 10,10 8,0 6,2

Cristian Ortiz, Pablo Rengifo, Fernando Varas. GeoHidrología Consultores David González. Arcadis Chile

Hidroestratigrafía del Acuífero de Valle del Río Yaqui, Sonora. Departamento de Geología

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 3 PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA SUBTERRANEA Y ACUIFEROS

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá

INFORME TÉCNICO MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA VALLE DEL ESTERO CASABLANCA

Pablo Rengifo Gerente General GeoHidrología Consultores

Determinación de los sectores hidrogeológicos de aprovechamiento común, Áreas de Restricción, acuíferos de los ríos Petorca y La Ligua.

Modelación numérica de inundaciones en grandes cuencas de llanura

ESTUDIO DEL SUBSUELO CON TÉCNICAS 3D PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO DE PROBLEMAS GEOLÓGICOS

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA.

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

INFORME TECNICO N º 168

SUBDIVISIÓN DEL SECTOR HIDROGEOLÓGICO DE APROVECHAMIENTO COMÚN DEL ESTERO CARTAGENA

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

CAPÍTULO 4 Intrusión Salina

EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO

3. SELECCIÓN DEL SITIO DE MUESTREO

Cuenca Maule. - Curicó - Molina - San Clemente - Pelarco - Río Claro - San Rafael - Talca - Talca - Maule - Pencahue - Constitución - Colbún

HIDROGEOLOGÍA REGIONAL DE MENDOZA

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA.

INFORME TECNICO Nº DECLARACIÓN AREA DE RESTRICCIÓN SECTORES HIDROGEOLÓGICOS DE APROVECHAMIENTO COMUN DE DEL CACHAPOAL

5.1.2 Evolución del Albedo Modelación del Snow Water Equivalent Intercambio de energía en el manto de nieve

Aluvial del Gállego (57)

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería

Q= K A Dh/L = KAi. Q = k A h/l. Q = k i A Q / A = k i v D = k i

IMPORTANCIA DE LOS EMBALSES SUBTERRÁNEOS

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

Criterios de selección de sitios de recarga artificial en acuíferos afectados por fallamiento regional, Valle de Querétaro, México

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS

Situación general sobre las aguas subterráneas de la región de Coquimbo

MODELOS DE SIMULACIÓN HIDROLÓGICOS E HIDROGEOLÓGICOS: HERRAMIENTAS DE APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DENTRO DEL MARCO LEGAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS.

Modelos conceptual y numérico de la zona del proyecto SAG-PY

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RECARGA DE ACUÍFEROS

Managua, Martes 16 de Marzo de Hora: 8:00 AM a 10:30 AM. Cuestionario

Hacía un Plan Director de Usos de un acuífero aluvial en Cataluña

Capitulo 4: Modelo hidrogeológico conceptual de la cuenca central de Managua

Recarga Natural de Acuiferos

APÉNDICE 8 METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DEL ÁREA DE PROTECCIÓN BACTERIOLÓGICA DE POZOS 1

EXPLORACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

Ing. Victor Delgado Aiza(agricultor.) Ing. Minor Solís Acosta(Msc.) Ing. Adolfo Salinas Acosta(Msc.)

SIMULACIÓN DE FLUJO SUBTERRÁNEO DE LA MITAD OESTE DEL VALLE DE COCHABAMBA Y PROYECCIONES A FUTURO HACIA UNA SOSTENIBILIDAD.

SECTORIZACIÓN DE LOS ACUÍFEROS DE LA CUENCA DEL RÍO LOA

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

PRESENTA HÉCTOR GONZÁLEZ

Disponibilidad de Recursos Hídricos para el Otorgamiento de Derechos de Aprovechamiento de Aguas Subterráneas en el Valle del Aconcagua SDT N 387

III Jornadas de Ingeniería del Agua La protección contra los riesgos hídricos Marcombo S.A., Barcelona, ISBN XXX-X-XXX-XXXXX-X

RECURSOS GEOTÉRMICOS DE LA DEPRESIÓN CENTRAL Sistemas geotérmicos de muy baja a baja entalpía

Simulación Bidimensional de una Inundación en la Ciudad de Villahermosa Tabasco

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS

SUPERFICIE SUSTENTABLE PARA LA IRRIGACION DEL CULTIVO DE ARROZ

Aluvial de Vitoria (012)

Intrusión marina y caracterización hidrogeológica del acuífero costero Laguna Agua Grande en Sinaloa, México

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España

MINUTA TECNICA N _...;.;12=O~_' ACUIFERO DE SIERRA GORDA

AUMENTO DEL COMPONENTE DE FUSION DEL PAQUETE DE NIEVE NIVOLOGIA INTRODUCCIÓN (1)

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

MODELO HIDROGEOLÓGICO DEL ACUÍFERO PEGO-OLIVA. (Fase I, régimen estacionario)

DESVIO DE RIO PARA CONSTRUIR UNA PRESA CONTROL EN LA ENTRADA

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS

Reporte Huella Hídrica en Chile Sectores prioritarios de la cuenca del río Rapel. Mayo 2016

CASO 1-1: 1: BARRERA ANTI-SALINA, SUPERFICIAL,SIN PENETRACION O DE POCA PENETRACION EN EL ACUIFERO ( SOMERA ). SE CONSTRUYE UN DIQUE O PRESA PARA DETE

Unidad 11, 12, 13, 14 Calidad de agua en lagos y embalses

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA ANEXO 1-5

CARACTERIZACIÓN DEL RELLENO DE LA CUENCA DEL RIO ILLAPEL, ENTRE HUINTIL Y EL PERAL.

5. APROXIMACIONES MATEMÁTICAS PARA DEFINIR EL FLUJO DE AGUA SUBTERRÁNEA Y EL TRANSPORTE DE SOLUTOS EMPLEADAS PARA DELIMITAR PERÍMETROS DE PROTECCIÓN

ANEXO 19 PRUEBAS DE BOMBEO POZOS WP

DIRECTOR DE OBRAS HIDRÁULICAS

ÍNDICE. M.I. Pedro Martínez Leyva

Pruebas de recarga instantánea y a corto plazo (activa y pasiva), Proyecto piloto de recarga Artificial El Caracol.

Anexo D. Casos de estudio de túneles modelados por diferencias finitas

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout

SUBTERRÁNEAS CON MODFLOW. Tema 6. SISTEMA ACUÍFERO CON EXTRACCIONES Y RECARGA

ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA MODELACIÓN DEL FLUJO SUBTERRÁNEO. Módulo I: Contaminación Ambiental

A.1 Balance de humedad del suelo

INUNDACIONES EN LA CUENCA DE VALDIVIA, CHILE: ANALISIS DE RECURRENCIA Y CAUSAS

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL UNIDAD DE FISCALIZACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS REGIÓN DE ANTOFAGASTA

MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA CUENCA ESTERO LOS PUERCOS, REGIÓN DEL MAULE

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

LEVANTAMIENTO HIDROGEOLÓGICO EN CUENCAS PLUVIALES COSTERAS EN LA REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O HIGGINS Y REGIÓN DEL BÍO-BÍO

LOS MODELOS NUMÉRICOS COMO HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA DEL CONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO: EL CASO DEL ACUÍFERO DE LA ALDEA (GRAN CANARIA)

PROYECTO ADENDA AL INFORME FINAL

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DIVISIÓN DE ESTUDIOS Y PLANIFICACIÓN

MODELANDO EL FUTURO 5/9/2016 1

CI41C HIDROLOGÍA. Clase 3. Agenda. Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración

MODELACIÓN DE REDES DE RECOLECCIÓN DE AGUAS SERVIDAS Y AGUAS LLUVIA OFERTA TÉCNICA

ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL ACUÍFERO DEL VALLE DEL RÍMAC

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA

Evaluación experimental de redes hidráulicas de drenaje de suelos agrícolas

Transcripción:

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DIVISIÓN DE ESTUDIOS Y PLANIFICACIÓN MODELACION HIDROGEOLOGICA CUENCA RIO MAULE REALIZADO POR: División de Estudios y Planificación SDT Nº 320 Santiago, Septiembre de 2011

MODELACION HIDROGEOLOGICA PRELIMINAR ACUIFERO MAULE Jefe División de Estudios y Planificación Carlos Salazar Méndez Equipo de Trabajo Julio Cornejo Morales Miguel Caro Hernández Luis Rojas Badilla Francisco Rodriguez Labbé

MODELO HIDROGEOLÓGICO MODFLOW CUENCA DEL RIO MAULE ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS...2 2 GEOMETRIA...3 3 CONDICIONES DE BORDE...6 4 RECARGAS Y DESCARGAS...8 5 PARAMETROS HIDROGEOLOGICOS...9 6 CALIBRACION Y BALANCE HIDRICO...10

1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Uno de los aspectos prioritarios para la DGA ha sido avanzar en el conocimiento de los acuíferos de la Macrozona Sur comprendidos entre la región del Maule y la región de los Ríos. Este trabajo en particular, tiene por objeto implementar un modelo hidrogeológico de tipo preliminar en el acuífero de la depresión intermedia del río Maule, como trabajo complementario al modelo conceptual definido en el informe DGA: SDT 319, Agosto 2011 Balance Hídrico Preliminar Acuífero Río Maule. Para el desarrollo de este trabajo, la DGA cuenta con la plataforma comercial VISUAL MODFLOW Versión 4.2. Este programa, utiliza el código numérico de diferencias finitas MODFLOW creado por el USGS, el cual permite modelar en 2D y 3D el flujo saturado en el dominio de un acuífero determinado. El programa Visual MODFLOW, permite incorporar toda la información necesaria, referente a recargas, parámetros hidrogeológicos, extracciones y condiciones de borde, para la construcción del modelo. Como todo modelo numérico de aguas subterráneas Visual MODFLOW obtiene una solución discreta de los niveles de agua subterránea y de las velocidades de flujo en el acuífero. Para la visualización de resultados presenta post-procesadores, que permiten visualizar tanto la información de entrada como de salida, permitiendo la realización curvas equipotenciales, balances de masa, direcciones de flujo, estadísticas de calibración, etc. Actualmente, Visual MODFLOW se ha convertido en uno de los programas estándar de modelación hidrogeológica, siendo utilizado por la Dirección de Aguas y otras instituciones públicas para la modelación de acuíferos regionales, debido a la facilidad de implementación y los buenos resultados proporcionados. 2

2 GEOMETRIA El modelo está compuesto por una malla constituida por 250000 celdas (500 filas y 500 columnas) de dimensiones de 300 por 350 metros y cuyo dominio esta acotado por los siguientes limites: Límite norte: UTM N 6113000 Límite sur: UTM N 5960000 Limite este: UTM E 357500 Limite oeste: UTM E 184000 En la Figura 1 se muestra el dominio del modelo. En color blanco se distinguen las celdas activas, donde se resuelven las ecuaciones de flujo de agua subterránea y que corresponde físicamente al relleno sedimentario del valle central de la cuenca. Figura 1. Dominio del modelo. La superficie de terreno fue obtenida mediante de curvas de nivel mientras que la cota del basamento rocoso se construyo a partir de estudios geofísicos realizados en la Región (en 1999 y 2006). A partir de la información estratigráfica obtenida para más de 211 pozos 3

registrados en la cuenca de estudio, se concluyo que, en general, el acuífero de la cuenca del Maule presenta características homogéneas, salvo en la zona de los cauces aledaña a la Cordillera de la Costa donde se observa la presencia de lentes arcillosos producto de la depositación de sedimentos finos arrastrados por los ríos y que se encuentran con la barrera que representa la Cordillera de la Costa, lo que permite concluir la existencia de al menos 4 estratos. Sin embargo, para la conceptualización hidrogeológica del acuífero en estudio se ha adoptado solo 2 estratos: el acuífero propiamente tal y el basamento rocoso. En las Figuras 3 y 4 se muestran dos perfiles escogidos de la Figura 2. Figura 2. Ubicación perfiles. 4

Figura 3. Corte transversal. Figura 4. Corte longitudinal. 5

3 CONDICIONES DE BORDE Cada modelo requiere un apropiado set de condiciones de borde para representar la relación del sistema con los que lo rodean. En el caso de un modelo de flujo de agua subterránea, las condiciones de borde describirán el intercambio de flujos entre el modelo y los sistemas externos. Para este modelo se utilizaron las condiciones de borde de Nivel Constante y Rio. La condición de borde de nivel constante permite fijar una altura de nivel piezometrico en una determinada zona; los bordes de altura constante se utilizan para simular los niveles de entrada y salida de los acuíferos actuando como una fuente infinita de agua en el caso de las entradas y como un desagüe infinito en el caso de las salidas. En el Maule, las condiciones de borde de nivel constante se utilizaron para simular la entrada del flujo desde la zona cordillerana al valle y como salida por el Maule en la zona donde el rio se adentra en la Cordillera de la Costa, es decir el fin del relleno sedimentario. Figura 5. Condiciones de borde. 6

La condición de borde tipo rio es usada para simular la influencia de un cuerpo de agua superficial sobre el flujo subterráneo. Cuerpos de agua superficial como ríos, esteros o lagos pueden contribuir al sistema de aguas subterráneas o actuar como zonas de descarga, dependiendo del gradiente hidráulico entre el cuerpo de agua superficial y el sistema subterráneo. Además se requerirán datos del rio como su cota por tramo, profundidad, ancho y conductancia de su lecho. En el caso del Maule, los principales ríos fueron modelados mediante esta condición. En la Figura 5 se muestran las condiciones de borde de nivel constante (en magenta) y rio (en azul) utilizadas. Es importante señalar que el lago Colbún no fue modelado debido a que según la información que se tiene, no constituye un aporte importante al sistema de aguas subterráneas ya que existen baterías de pozos dedicados a extraer las filtraciones que se producen desde el lago al acuífero por asuntos de protección del muro del embalse. 7

4 RECARGAS Y DESCARGAS Debido a que se tenía la información de recarga por sectores acuíferos definidos en MAGIC, se decidió conservar la misma delimitación para no cometer errores con una nueva delimitación. Los acuíferos definidos por MAGIC en el estudio del Plan Director para la cuenca del Maule fueron 25, a los que estaba asociada una recarga por zonas de riego (la que incluye la precipitación), y el aporte de ríos y canales. Las descargas del sistema contemplan los afloramientos de agua subterránea que se explicaron en el modelo conceptual y que servirán como parámetro para calibrar la conductividad hidráulica del lecho de los ríos, haciendo que coincida el valor estimado con el que entrega el modelo. Por otro lado se tiene que los pozos de bombeo ingresados al modelo corresponden al catastro oficial de agosto del 2011 y con una frecuencia de uso vinculada al funcionamiento como respaldo del agua superficial. Los sectores de recarga en el área de estudio se muestran en la Figura 6. Figura 6. Zonas de recarga en mm/año. 8

5 PARAMETROS HIDROGEOLOGICOS Para la determinación de los parámetros elásticos de los acuíferos asociados a la cuenca del rio Maule, se ha empleado la información de planos de construcción de aproximadamente 205 pozos, los cuales cuentan con antecedentes como estratigrafía del material atravesado, habilitación y datos de la prueba de bombeo de gasto variable. A partir de los datos de la prueba de gasto variable se obtuvo el valor de transmisibilidad mediante el uso de relaciones matemáticas para lograr llegar finalmente al valor de permeabilidad que es el que se ingresa a MODFLOW. Del análisis de los datos que en general los valores de permeabilidad en toda la cuenca del rio Maule son bastante similares, en torno a los 2*10-4 m/s, salvo en el sector sur de la cuenca donde se presentan valor inferiores al resto de la Región que están asociados al cultivo de arroz. En relación con los coeficientes de almacenamiento, no existen pruebas de bombeo de gasto constante con pozos de observación a partir de las cuales se pudiera calcular este coeficiente. En razón de esto, se ha revisado la estratigrafía de los pozos que la poseen y se han estimado esos valores de acuerdo a la experiencia que se tiene en lugares de características similares. Figura 7. Zonificación de Conductividad Hidráulica 9

6 CALIBRACION Y BALANCE HIDRICO El proceso de calibración consiste en ajustar los valores de los parámetros hidrogeológicos de manera que los niveles calculados se asemejen a los niveles de agua subterránea observados en terreno. En este caso, ya que es un modelo en régimen permanente solo los valores de conductividad hidráulica son ajustados. La Figura 8 muestra la distribución de los pozos de observación correspondientes al catastro del estudio realizado por GCF Levantamiento de Información Hidrogeológica para Modelación Cuenca del Rio Maule (DGA, 2010). Figura 8. Distribución Niveles de Pozos (Catastro DGA 2010) Para efectos de la calibración preliminar, se ha supuesto que la extracción desde el acuífero es despreciable, en comparación a los montos de recarga. 10

La Figura 9 muestra el ajuste preliminar de los niveles de agua subterránea, considerando un valor de rms inferior a 5%. Para este análisis se consideró un universo de 118 pozos de observación distribuidos en el acuífero según la Figura 8. Figura 9. Ajuste valores niveles de agua observados vs calculados La Tabla 1 presenta el balance hídrico global obtenido a través del modelo hidrogeológico, que establece que las entradas totales al sistema se estiman en 84 L/s y se producen a través de 3 componentes principales: el flujo subterráneo proveniente de todos los rellenos sedimentarios de las cuencas cordilleranas y pre-cordilleranas; la recarga superficial propiamente tal, que se compone de la precipitación y la recarga por agricultura; y la recarga producida por los ríos, principalmente en los conos de deyección que producen los cauces en la entrada a la depresión intermedia. Tabla 1. Balance hídrico resultante de la calibración Componente Entradas Salidas (m3/s) (m3/s) Flujo Subterráneo 11 2 Recarga Superficial 30 Infiltración / Afloramiento Ríos 43 82 TOTAL 84 84 11

En este caso, y bajo el supuesto de explotación despreciable sobre el acuífero, todas las entradas al sistema salen a través de descargas naturales, que en el caso del acuífero del Maule, ocurren principalmente por afloramientos de los ríos en las partes bajas (principalmente los sistemas de ríos Claro-Lircay, Loncomilla y Maule) y una magnitud poco significativa como flujo subterráneo en la zona de la confluencia de los río Claro y Maule. La Figura 10 muestra las equipotenciales resultantes del proceso de calibración, donde se observa que los flujos de agua subterráneas se transmiten en la dirección E-W, hasta encontrar lo límites del acuífero en el cordón de la Cordillera de la Costa, donde aflora por el río Claro. Al sur del Maule, entre el río Maule y el río Longaví, se mantiene la dirección del flujo de agua subterránea E-W mostrándose gran influencia de los ríos Maule, Achibueno y Longaví que fluyen paralelos a las líneas de flujo del acuífero, y teniendo como punto de salida el río Loncomilla al oeste, que drena este sector superficialmente hacia la desembocadura. En la zona sur del Maule, sin considerar la subcuenca del río Cauquenes, el acuífero drena en la dirección SE-NW en dirección del río Loncomilla. El acuífero del río Cauquenes ha sido previamente descartado de este análisis, en función de su escaso aporte subterráneo al balance hídrico del gran acuífero del Maule que se ubica principalmente en la depresión intermedia. Figura 10. Equipotenciales resultantes de la calibración 12