CARACTERIZACIÓN DE LAS COMARCAS AGRARIAS DE ESPAÑA TOMO 49 PROVINCIA DE VIZCAYA

Documentos relacionados
RECOGIDA CONTENERIZADA DE RESIDUO URBANO (RU) MUNICIPAL 2016

(BOP de 18 de septiembre de 2012)

Calendario laboral 2018 para Bizkaia por municipios

Calendario laboral 2016 para Bizkaia por Municipios.

CALENDARIO LABORAL 2013 BIZKAIA

BOLETÍN OFICIAL DE BIZKAIA SECCIÓN III ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA DEL PAÍS VASCO. Departamento de Trabajo y Justicia

Foro KULTURGINTZAN 1

Abizenak eta izena edo sozietatearen izena / Apellidos y nombre o razón social. Posta kodea / Código postal

Sistema de Indicadores de Sostenibilidad de los Municipios de Bizkaia

Calendario laboral 2017 para Bizkaia por municipios

UNA EMPRESA FELIZ ES UNA EMPRESA EXITOSA MANIFIESTO DE LA FELICIDAD EN EL TRABAJO CALENDARIO LABORAL BIZKAIA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE FOMENTO

MAPAS DE RUIDO DE LA RED DE CARRETERAS DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA ALONSOTEGI

Tabla 1. Victimizaciones de mujeres por violencia de género por tipo de infracción y relación con el autor. Bizkaia

GAZTE BIZKAIBUS en la tarjeta barik

MAPAS DE RUIDO DE LA RED DE CARRETERAS DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA FORUA

Contratos de jóvenes extranjeros. Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2006

Calendario laboral 2018 para Bizkaia por municipios

PROVINCIA DE ALICANTE

La población de Vizcaya

Tabla 1. Victimizaciones y víctimas de violencia contra las mujeres según tipo de violencia.

Tabla 1. Victimizaciones y víctimas de violencia contra las mujeres según tipo de violencia.

Memoria Estadística 2011

Memoria Estadística 2013

Modos de transporte y distancias medias

Capítulo 2. RECURSOS EN EL ÁMBITO POLICIAL

INFORME CIFRAS DE ATENCIÓN A SITUACIONES DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE BIZKAIA ÁMBITO POLICIAL

BOLETÍN OFICIAL DE BIZKAIA. SECCIÓN I ADMINISTRACIÓN FORAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE BIZKAIA Diputación Foral de Bizkaia

* H. U. I. S. * ALUMNADO Y GRUPOS POR SUBNIVELES FECHA:30/01/2018 PAG.: REF.N72407 MATRICULA CURSO

ME SALE A PAGAR Y NO TENGO DINERO

DISTRIBUCIÓN GENERAL DEL SUELO POR USOS Y APROVECHAMIENTOS

Discapacidad, empleo local y nuevas estrategias en Bizkaia. Hacia Municipios Inclusivos Herri Inklusiboetara abiatuz

PROVINCIA DE BARCELONA

CONSULTORIO LOCAL BERRIATUA Bº DE LA RIBERA, Nº BERRIATUA VIZCAYA CONSULTORIO LOCAL BERRIZ GABIOLA, Nº BERRIZ VIZCAYA

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS EXTRANJEROS

REGLAMENTO DE LOS GARBIGUNES BIZKAIA

NUEVA LEY PARA AUTÓNOMOS 2018: SOLO PAGARÁS LOS DÍAS DE TRABAJO EFECTIVO.

3.1. Casos atendidos según Orden de Protección a favor de la madre Evolución casos atendidos con OP a favor de la madre

RELACION DE PARROQUIAS Y DIRECCION DE CORREO ELECTRÓNICO POR VICARIAS Y UP

12. Agricultura, caza Censo agrario y pesca

Actualizado a fecha de: 30/12/2016

Parrokia eta Pastoral Barrutietako helbide elektronikoak Relacion de direcciones de correo electrónico parroquias y Unidades Pastorales

País Vasco DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO CÓDIGO INE TIPO FIGURA PLANEAMIENTO AÑO PUBLIC. APROBACIÓN POBLACIÓN 2017 PROVINCIA

Si estás pensando en cambiar de asesoría hazlo el 1 de enero de 2018.

Índice EqualX en Bizkaia

a) DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS (CCAA)

1. TALDEKO AURREKONTU DOITUA, / PRESUPUESTO AJUSTADO GRUPO 1. Arakaldo REFORMA FRONTÓN MUNICIPAL ,40 94, ,97

AGENDA 21 ESCOLAR 2010//11. curso HEZKUNTZA, UNIBERTSITATE ETA IKERKETA SAILA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN

SERVICIO DE NAVIDAD DIAS 24, 25, 31 DE DICIEMBRE Y 1 DE ENERO DE 2010

AÑOS TOTAL MUERTOS HERIDOS GRAVES HERIDOS LEVES

Euskal Herriko Autonomia Erkidegoko Administrazioa Administración Autonómica del País Vasco

OBSERVATORIO OCUPACIONAL DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL-INEM. VIZCAYA. bservatorio cupacional del Servicio Público de Em pleo E statal

I. Ámbito: PROTECCIÓN SOCIAL I.D. Datos del Programa de Intervención Familiar Especializado en Violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico

RESUMEN. I. Ámbito: PROTECCIÓN SOCIAL I.E. Datos de Punto de Encuentro Familiar CUADRO RESUMEN

ESTADÍSTICA DE TÍTULOS DE FAMILIAS NUMEROSAS

Anexos de inversiones reales y programación plurianual. Distribución regionalizada por comunidades autónomas. Tomo II (Resúmenes de inversiones del

BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO. lunes 30 de diciembre de 2013

ERES AUTÓNOMO Y HAS SUFRIDO UN ACCIDENTE DURANTE EL RECORRIDO DE IDA O VUELTA DEL TRABAJO?

1.1. Evolución de casos Por antigüedad del caso Por sexo y edad de los y las menores (casos con Orden de Protección).

o o o o o o o o o o o o o o o

ÍNDICE. 2. Tasa de natalidad, tasa de mortalidad y crecimiento natural en 2010 por comunidades autónomas.

Santa Cruz de Tenerife Santa Cruz de Tenerife

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 4. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS

IFN 1. PRIDACPRAU 1. PRINCIPALES DATOS ACTUALIZADOS DEL IFN POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS

A.2.- Modificaciones del servicio 2015

A.- PRESENTACIÓN.. 3 B.- FLOTA... 4 C.- MODIFICACIONES DEL SERVICIO D.- VIAJEROS Y KILÓMETROS... 8

74. La organización territorial a lo largo del tiempo

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. JULIO DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. OCTUBRE DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. NOVIEMBRE DE 2018 Sector : TOTAL SECTORES

I. Ámbito: PROTECCIÓN SOCIAL I.D. Datos del Programa de Intervención Familiar Especializado en Violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en Bizkaia

BORRADORES DE RENTA CONFIRMADOS (datos a 31 de mayo)

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes MARZO AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes MAYO 2013 AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años

Devoluciones solicitadas y pagadas (importes en millones de euros)

Total Residentes Residentes Total Residentes Residentes Estancia en España en el en España en el Media extranjero extranjero (días)

DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO PARA ACCIONES LOCALES DE PROMOCIÓN DE EMPLEO 2016 TIPOS 1, 2 Y 3 POR COMARCAS NATURALES/MUNICIPIOS

Borradores confirm. IRPF 2007

Euskal Autonomia Erkidegoko Administrazioa Administración Autonómica del País Vasco

Total Residentes Residentes Total Residentes Residentes Estancia en España en el en España en el Media extranjero extranjero (días)

GESTIÓN DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DEL CONSORCIO DE AGUAS BILBAO BIZKAIA

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar

2016ean EMANDAKOEN ZERRENDA (215/2015 FD) RELACIÓN CONCEDIDOS 2016 (DF 215/2015)

Total Residentes Residentes Total Residentes Residentes Estancia en España en el en España en el Media extranjero extranjero (días)

Primer estudio del Ministerio sobre el stock de viviendas

El importe medio por finca hipotecada alcanzó los euros durante el año 2003, un 11,8% más que en 2002

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE MARZO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE JUNIO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 DE FEBRERO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE JULIO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 de JUNIO de 2016

Transcripción:

CARACTERIZACIÓN DE LAS COMARCAS AGRARIAS DE ESPAÑA TOMO 49 PROVINCIA DE VIZCAYA

CARACTERIZACIÓN DE LAS COMARCAS AGRARIAS DE ESPAÑA TOMO 49 PROVINCIA DE VIZCAYA Jesús Fernández González (Director del estudio) Grupo de Agroenergética E.T.S.I.Agrónomos Universidad Politécnica de Madrid Madrid, 2013

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actualización. El presente trabajo ha sido desarrollado por el Grupo de Agroenergética de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid (GA-UPM), por encargo del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). Han colaborado en la realización de este Proyecto: u Jesús Fernández González (Catedrático, Dirección del estudio) u Mª Dolores Curt Fernández de la Mora (Prof. Dr. Ing. Agrónomo) u Pedro Luis Aguado Cortijo (Prof. Titular. Dr. Farmacia) u Borja Esteban Pajares (Lic. en C. Ambientales) u Marta Checa López (Ing. Agrónomo) u Javier Sánchez López (Lic. en C. Ambientales) u Fernando Mosquera Escribano (Ing. Agrónomo) u Luis Romero Cuadrado (Ing. Agrónomo) La coordinación y revisión del trabajo por parte del MAGRAMA ha sido realizada por D. José Abellán Gómez, Jefe de la División de Estudios y Publicaciones, y por Dña. Cristina García Fernández, Directora del Centro de Publicaciones. MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Edita: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Secretaría General Técnica Centro de Publicaciones Distribución y venta: Paseo de la Infanta Isabel, 1 28014 Madrid Teléfono: 91 347 55 41 Fax: 91 347 57 22 Diseño y maquetación: Grupo de Agroenergética NIPO: 280-13-175-2 ISBN: 978-84-491-1164-8 (obra completa) ISBN: 978-84-491-1314-7 (tomo 49. Vizcaya) CD Depósito Legal: M-28872-2013 Tienda virtual: www.magrama.es centropublicaciones@magrama.es Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado: http://publicacionesoficiales.boe.es/

Presentación de la obra La distribución de la superficie de España en Comarcas Agrarias fue una iniciativa del antiguo Ministerio de Agricultura que tuvo su origen al inicio de la década de los 70 del pasado siglo y se materializó en 1976 con la publicación del documento de la Secretaría General Técnica que llevaba por título Comarcalización Agraria de España respondiendo a la necesidad de agrupar los territorios en unidades espaciales intermedias entre la provincia y el municipio que sin personalidad jurídico-administrativa alguna, tuvieran un carácter uniforme desde el punto de vista agrario, que permitiera utilizarlas como unidades para la planificación y ejecución de la actividad del Ministerio y para la coordinación de sus distintos Centros Directivos. En este trabajo, la superficie española se agrupaba en 322 comarcas agrarias. La utilidad de esta división del territorio español ha sido evidente para los objetivos que fue concebida, pero hubo necesidad de adaptarla y adecuarla a la realidad española, sobre todo para la aplicación de medidas de la Política Agraria Comunitaria (PAC) que en algunos de los casos se referenciaban a los índices de regionalización productiva asociados a las distintas comarcas agrarias. En 1996 la Secretaría General Técnica del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (MAPA) publicó la nueva Comarcalización Agraria en la que se establecen 326 comarcas agrarias para todo el territorio español, que es la que sigue vigente en la actualidad. Aunque existen numerosas obras en las que se describen las características geográficas y agrarias a nivel local, provincial, autonómico o nacional, no existía hasta ahora ninguna que abordase el tema en conjunto a nivel de las Comarcas Agrarias, por lo que esta obra se puede decir que viene para tratar de llenar este vacío existente. El conjunto de la obra constará de 52 tomos, uno de carácter general, que incluye una sinopsis de las Comarcas Agrarias de cada una de las Comunidades Autónomas de España y los 51 restantes dedicados a la descripción detallada de las Comarcas Agrarias de cada una de las provincias, estando recogidas en un solo tomo las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. En el Tomo 1 se incluyen 4 anexos que contienen la descripción de los suelos según la Taxonomía americana del USDA-NRCS (Anexo I), la descripción de los usos y aprovechamientos del Suelo (Anexo II), la clasificación agroclimática de J. Papadakis (Anexo III) y el resumen de los principales datos de las diversas Comunidades Autónomas (Anexo IV). En los tomos restantes se incluyen 4 anexos que contienen la descripción de los suelos según la Taxonomía americana del USDA-NRCS (Anexo I), la leyenda del mapa geológico (Anexo II), la clasificación agroclimática de J. Papadakis (Anexo III) y la descripción de los usos y aprovechamientos del Suelo (Anexo IV). El trabajo se ha realizado en el periodo 2008-2010 y los datos estadísticos que se han utilizado proceden del Instituto Estadístico Nacional (INE). Los datos climáticos provienen del Sistema de Información Geográfico Agrario (SIGA) y del antiguo Instituto Nacional de Meteorología (INM), actualmente Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Los datos agrarios proceden del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). La información geológica proviene del Instituto Geológico y Minero de España, y los datos edafológicos del Sistema Español de información de suelos por internet (SEISNET). Jesús Fernández Catedrático de la E.T.S de Ingenieros Agrónomos (UPM) Director del estudio Madrid, octubre 2011

CARACTERIZACIÓN DE LAS COMARCAS AGRARIAS DE ESPAÑA Plan general de la obra: El conjunto de la obra consta de 52 tomos. La publicación de los diez primeros tomos se realizó a finales del año 2011, mientras que la de los tomos restantes tuvo lugar durante los años 2012 y 2013. RELACIÓN DE LOS TOMOS QUE COMPONEN LA OBRA Tomo 1: Comunidades Autónomas (Sinopsis) Tomo 2: Provincia de A Coruña Tomo 3: Provincia de Álava Tomo 4: Provincia de Albacete Tomo 5: Principado de Alicante Tomo 6: Provincia de Almería Tomo 7: Principado de Asturias Tomo 8: Provincia de Ávila Tomo 9: Provincia de Badajoz Tomo 10: Provincia de Barcelona Tomo 11: Provincia de Burgos Tomo 12: Provincia de Cáceres Tomo 13: Provincia de Cádiz Tomo 14: Cantabria Tomo 15: Provincia de Castellón Tomo 16: Provincia de Ciudad Real Tomo 17: Provincia de Córdoba Tomo 18: Provincia de Cuenca Tomo 19: Provincia de Girona Tomo 20: Provincia de Granada Tomo 21: Provincia de Guadalajara Tomo 22: Provincia de Guipúzcoa Tomo 23: Provincia de Huelva Tomo 24: Provincia de Huesca Tomo 25: Illes Balears Tomo 26: Provincia de Jaén Tomo 27: La Rioja Tomo 28: Provincia de Las Palmas Tomo 29: Provincia de León Tomo 30: Provincia de Lleida Tomo 31: Provincia de Lugo Tomo 32: Comunidad de Madrid Tomo 33: Provincia de Málaga Tomo 34: Región de Murcia Tomo 35: Comunidad Foral de Navarra Tomo 36: Provincia de Ourense Tomo 37: Provincia de Palencia Tomo 38: Provincia de Pontevedra Tomo 39: Provincia de Salamanca Tomo 40: Provincia de Santa Cruz de Tenerife Tomo 41: Provincia de Segovia Tomo 42: Provincia de Sevilla Tomo 43: Provincia de Soria Tomo 44: Provincia de Tarragona Tomo 45: Provincia de Teruel Tomo 46: Provincia de Toledo Tomo 47: Provincia de Valencia Tomo 48: Provincia de Valladolid Tomo 49: Provincia de Vizcaya Tomo 50: Provincia de Zamora Tomo 51: Provincia de Zaragoza Tomo 52: Ceuta y Melilla

CARACTERIZACIÓN DE LAS COMARCAS AGRARIAS DE ESPAÑA Índice del Tomo 49: Provincia de Vizcaya Características geográficas de la comarca Vizcaya*... 6 Demografía... 10 Paisajes característicos... 14 Descripción física... 15 Geología... 16 Edafología... 16 Climatología... 19 Comunicaciones... 23 Características agrarias de la comarca Vizcaya... 26 Distribución de la superficie e índice de regionalización productiva... 26 Bibliografía... 38 Anexo I : Descripción de los suelos según la Taxonomía americana del USDA-NRCS... 41 Anexo II: Leyenda del Mapa Geológico... 58 Anexo III: Clasificación Agroclimática de J. Papadakis... 61 Anexo IV: Descripción de los usos y aprovechamientos del Suelo... 71 * Nota: debido a que la provincia de Vizcaya solo tiene una Comarca Agraria que lleva el mismo nombre y tiene la misma extensión que la provincia, en este documento solamente se trata a Vizcaya como Comarca Agraria.

COMARCA AGRARIA DE LA PROVINCIA DE VIZCAYA

Comarca Vizcaya Comarca: Vizcaya Provincia: Vizcaya Autonomía: País Vasco 7

Caracterización de las Comarcas Agrarias de España: Tomo 49. Provincia de Vizcaya COD. INE MUNICIPIO COD. INE MUNICIPIO 48001 Abadiño 48057 Lekeitio 48002 Abanto y Ciérvana 48058 Mallabia 48003 Amorebieta-Etxano 48059 Mañaria 48004 Amoroto 48060 Markina-Xemein 48005 Arakaldo 48061 Maruri-Jatabe 48006 Arantzazu 48062 Mendata 48007 Munitibar 48063 Mendexa 48008 Artzentales 48064 Meñaka 48009 Arrankudiaga 48065 Ugao-Miraballes 48010 Arrieta 48066 Morga 48011 Arrigorriaga 48067 Muxika 48012 Bakio 48068 Mundaka 48013 Barakaldo 48069 Mungia 48014 Barrika 48070 Aulesti 48015 Basauri 48071 Muskiz 48016 Berango 48072 Otxandio 48017 Bermeo 48073 Ondarroa 48018 Berriatua 48074 Orduña 48019 Berriz 48075 Orozko 48020 Bilbao 48076 Sukarrieta 48021 Busturia 48077 Plentzia 48022 Valle de Carranza 48078 Portugalete 48023 Artea 48079 Errigoiti 48024 Zeanuri 48080 Valle de Trápaga-Trapagaran 48025 Zeberio 48081 Lezama 48026 Dima 48082 Santurtzi 48027 Durango 48083 Ortuella 48028 Ea 48084 Sestao 48029 Etxebarri 48085 Sopelana 48030 Etxebarria 48086 Sopuerta 48031 Elantxobe 48087 Trucios-Trutzioz 48032 Elorrio 48088 Ubide 48033 Ereño 48089 Urduliz 48034 Ermua 48090 Balmaseda 48035 Fruiz 48091 Atxondo 48036 Galdakao 48092 Bedia 48037 Galdames 48093 Areatza 48038 Gamiz-Fika 48094 Igorre 48039 Garai 48095 Zaldibar 8

Comarca Vizcaya COD. INE MUNICIPIO COD. INE MUNICIPIO 48040 Gatika 48096 Zalla 48041 Gautegiz Arteaga 48097 Zaratamo 48042 Gordexola 48901 Derio 48043 Gorliz 48902 Erandio 48044 Getxo 48903 Loiu 48045 Güeñes 48904 Sondika 48046 Gernika-Lumo 48905 Zamudio 48047 Gizaburuaga 48906 Forua 48048 Ibarrangelu 48907 Kortezubi 48049 Ispaster 48908 Murueta 48050 Izurtza 48909 Nabarniz 48051 Lanestosa 48910 Iurreta 48052 Larrabetzu 48911 Ajangiz 48053 Laukiz 48912 Alonsotegi 48054 Leioa 48913 Zierbena 48055 Lemoa 48914 Arratzu 48056 Lemoiz 48915 Ziortza-Bolibar 9

Caracterización de las Comarcas Agrarias de España: Tomo 49. Provincia de Vizcaya CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DE LA COMARCA VIZCAYA La comarca Vizcaya, que comprende toda la provincia de su mismo nombre, se localiza en el norte de España dentro de la Comunidad Autónoma del País Vasco, estableciendo sus límites con: Norte g mar Cantábrico. Sur g provincias de Álava y Burgos. Este g provincia de Guipúzcoa. Oeste g Cantabria. Geográficamente está comprendida entre los paralelos de latitud norte 42º 58 46,3 y 43º 27 13,9, y los meridianos de longitud oeste 2º 25 8,7 y 3º 27 3,2, referidos al meridiano de Greenwich. Tiene una extensión total de 221.730 ha, según el INE (2007), que representa el 0,44% de la superficie total de España y el 30,65% del País Vasco, ocupando el puesto número cuarenta y nueve en cuanto a extensión. Administrativamente está compuesta por 112 municipios, siendo los más extensos Valle de Carranza (137,66 km 2 ), Orozko (102,72 km 2 ) y Zeanuri (66,97 km 2 ). Una singularidad de esta comarca es que el municipio de Orduña constituye un enclave localizado en la provincia de Álava. En cambio, Villaverde de Trucios, situado en la parte occidental, pertenece a Cantabria. La superficie individualizada de cada municipio se indica en la Tabla 1-I. Demografía Presenta una población de 1.146.421 habitantes (INE 2007), con una densidad de población de 517,03 hab/km 2, cifra muy superior a la media española (91,49 hab/km 2 ). Los principales núcleos de población son Bilbao (353.340 habitantes), Barakaldo (97.328 habitantes) y Getxo (81.260 habitantes). Los datos referentes a las densidades de población de la Comarca Agraria se encuentran detallados en la Tabla 1-I. Tabla 1-I: Datos de población, superficie total y densidad de población de los municipios de Vizcaya Municipio Población (hab.) Superficie (km 2 ) Densidad (hab./km 2 ) Abadiño 7.197 36,06 199,58 Abanto y Ciérvana- Abanto Zierbena 9.608 18,03 532,89 Ajangiz 445 7,35 60,54 Alonsotegi 2.831 16,02 176,72 Amorebieta-Etxano 17.626 58,46 301,51 Amoroto 404 12,94 31,22 Arakaldo 93 2,65 35,09 Arantzazu 307 3,65 84,11 10

Comarca Vizcaya Tabla 1-I: Datos de población, superficie total y densidad de población de los municipios de Vizcaya. (Continuación) Municipio Población (hab.) Superficie (km 2 ) Densidad (hab./km 2 ) Areatza 1.110 9,14 121,44 Arrankudiaga 885 22,8 38,82 Arratzu 358 10,34 34,62 Arrieta 551 14,47 38,08 Arrigorriaga 12.399 16,21 764,90 Artea 727 12,39 58,68 Artzentales 710 36,74 19,32 Atxondo 1.456 23,21 62,73 Aulesti 680 25,31 26,87 Bakio 2.258 16,78 134,56 Balmaseda 7.174 22,32 321,42 Barakaldo 97.328 29,39 3.311,60 Barrika 1.417 7,77 182,37 Basauri 42.966 7,01 6.129,24 Bedia 982 16,52 59,44 Berango 6.440 8,87 726,04 Bermeo 16.940 34,12 496,48 Berriatua 1.282 20,23 63,37 Berriz 4.829 30,07 160,59 Bilbao 353.340 41,31 8.553,38 Busturia 1.716 19,63 87,42 Derio 5.253 7,4 709,86 Dima 1.266 61,83 20,48 Durango 27.861 10,91 2.553,71 Ea 892 14,17 62,95 Elantxobe 438 1,85 236,76 Elorrio 7.165 37,2 192,61 Erandio 23.987 17,97 1.334,84 Ereño 253 10,67 23,71 Ermua 16.277 6,17 2.638,09 Errigoiti 518 16,42 31,55 Etxebarri 8.536 3,26 2.618,40 Etxebarria 832 17,84 46,64 Forua 986 7,94 124,18 Fruiz 408 5,73 71,20 Galdakao 29.234 31,66 923,37 11

Caracterización de las Comarcas Agrarias de España: Tomo 49. Provincia de Vizcaya Tabla 1-I: Datos de población, superficie total y densidad de población de los municipios de Vizcaya. (Continuación) Municipio Población (hab.) Superficie (km 2 ) Densidad (hab./km 2 ) Galdames 813 44,35 18,33 Gamiz-Fika 1.283 15,53 82,61 Garai 321 7,12 45,08 Gatika 1.520 17,42 87,26 Gautegiz Arteaga 870 13,57 64,11 Gernika-Lumo 16.255 8,47 1.919,13 Getxo 81.260 11,89 6.834,31 Gizaburuaga 182 6,32 28,80 Gordexola 1.704 40,97 41,59 Gorliz 5.287 10,2 518,33 Güeñes 6.275 41,16 152,45 Ibarrangelu 611 15,56 39,27 Igorre 4.162 17,28 240,86 Ispaster 662 22,62 29,27 Iurreta 3.854 18,84 204,56 Izurtza 260 4,28 60,75 Karrantza Harana/ Valle de Carranza 2.831 137,66 20,57 Kortezubi 409 11,91 34,34 Lanestosa 286 1,25 228,80 Larrabetzu 1.840 21,39 86,02 Laukiz 1.056 8,16 129,41 Leioa 29.748 8,52 3.491,55 Lekeitio 7.490 1,9 3.942,11 Lemoa 3.114 15,85 196,47 Lemoiz 1.031 18,9 54,55 Lezama 2.443 16,54 147,70 Loiu 2.147 15,55 138,07 Mallabia 1.171 23,36 50,13 Mañaria 474 17,55 27,01 Markina-Xemein 4.804 45,49 105,61 Maruri-Jatabe 855 15,89 53,81 Mendata 371 22,39 16,57 Mendexa 414 6,9 60,00 Meñaka 664 12,7 52,28 Morga 399 14,43 27,65 12

Comarca Vizcaya Tabla 1-I: Datos de población, superficie total y densidad de población de los municipios de Vizcaya. (Continuación) Municipio Población (hab.) Superficie (km 2 ) Densidad (hab./km 2 ) Mundaka 1.863 4,15 448,92 Mungia 15.848 46,78 338,78 Munitibar- Arbatzegi Gerrikaitz 395 24,07 16,41 Murueta 309 5,45 56,70 Muskiz 7.089 20,76 341,47 Muxika 1.448 49,98 28,97 Nabarniz 225 11,75 19,15 Ondarroa 8.987 3,54 2.538,70 Orozko 2.382 102,72 23,19 Ortuella 8.504 7,73 1.100,13 Otxandio 1.220 12,42 98,23 Plentzia 4.146 5,79 716,06 Portugalete 48.205 3,21 15.017,13 Santurtzi 47.004 7,15 6.573,99 Sestao 29.638 3,54 8.372,32 Sondika 4.484 6,3 711,75 Sopelana 12.242 8,39 1.459,12 Sopuerta 2.427 42,83 56,67 Sukarrieta 345 2,3 150,00 Trucios-Turtzioz 546 30,99 17,62 Ubide 158 2,92 54,11 Ugao-Miraballes 4.014 5,22 768,97 Urduliz 3.300 7,76 425,26 Urduña-Orduña 4.197 33,49 125,32 Valle de Trápaga- Trapagaran 12.402 13,07 948,89 Zaldibar 2.931 11,56 253,55 Zalla 8.178 30,83 265,26 Zamudio 3.227 18,08 178,48 Zaratamo 1.741 10,02 173,75 Zeanuri 1.317 66,97 19,67 Zeberio 1.072 47,15 22,74 Zierbena 1.351 9,15 147,65 Ziortza-Bolibar 395 18,5 21,35 Total 1.146.421 2.217,30 517,03 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2007) 13

Caracterización de las Comarcas Agrarias de España: Tomo 49. Provincia de Vizcaya Paisajes característicos de la Comarca Agraria Vizcaya Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Vizcaya) (Fuente: GA-UPM) San Juan de Gaztelugatxe (Bermeo, Vizcaya) (Fuente: GA-UPM) 14

Comarca Vizcaya Museo Guggenheim de Bilbao (Vizcaya) (Fuente: GA-UPM) Descripción física Este territorio bañado por el mar Cantábrico, tiene 108 kilómetros de costa marcada por la presencia de acantilados. En ella se encuentran diversos accidentes geográficos, siendo los más importantes los cabos Matxitxako, Billano y Ogoño, las islas de Izaro, Billano y Aketxe, y el islote de Gaztelugatxe. La geografía vizcaína es fundamentalmente abrupta y montañosa. El terreno montañoso está formado por dos unidades separadas básicamente por el río Ibaizábal: una en la parte septentrional que supone una alineación prelitoral y sus estribaciones, en la que se encuentran los montes Oiz (1.029 m), Sollube (707 m) e Igotzmendi (723 m), y una segunda que se extiende por el sur, donde se alcanzan las mayores altitudes, como es el caso de los montes de Ordunte (pico de Zalama, 1.355 m), Sierra Salvada (peña de Orduña, 1.037 m), Macizo del Gorbea (pico del Gorbea, 1.475 m) y sierra de Amboto (pico de Amboto, 1.331 m). Únicamente se encuentran limitadas extensiones llanas como los valles de Bilbao, Asua, Mungia, el Duranguesado, Orduña y el corredor de Zalla-Güeñes. La red fluvial de Vizcaya se caracteriza por presentar ríos de corto recorrido, generalmente encajados y de carácter torrencial. Se pueden distinguir tres grupos de cuencas: - Sistema del río Ibaizábal: son los ríos que vierten sus aguas en la ría de Bilbao, como el Nervión-Ibaizábal, Cadagua, Galindo, Asua y Gobela. - Sistemas fluviales que desembocan en la costa: Artibai, Lea, Ea, Laga, Oka, Artigas, Estepota, Butroe, Barbadun y Agüera. - Cuencas que aportan sus aguas al río Asón (Cantabria): Carranza y Calera. 15

Caracterización de las Comarcas Agrarias de España: Tomo 49. Provincia de Vizcaya En cuanto a los Espacios Naturales más destacados de la región, se encuentra el Parque Natural del Gorbea, el Parque Natural de Urkiola y el Parque Natural de Armañón. Geología El sustrato geológico está compuesto principalmente por los siguientes materiales originarios: Cretácico: Turbiditas, margas, calizas, areniscas, pelitas, calizas margosas, limolitas, arcillas, flisch negro, margas arenosas y arenas. Cuaternario: Gravas, arenas y limos. Aluviales. Triásico: Arcillas abigarradas y yesos. Complejo vulcano-sedimentario: Lavas. En la Figura 1-1 se representa el mapa geológico de la comarca. Edafología Como se puede observar en la Figura 1-2, los grupos de suelos más representativos, en función de la Taxonomía edafológica del USDA-NRCS, son: Eutrochrept (51% de superficie), Dystochrept (26%), Hapludalf (8%), Ustochrept (8%) y Udifluvent (7%). Eutrochrept: son suelos profundos (100-150 cm). Su ph es ligeramente ácido, su contenido en materia orgánica es medio-bajo y tienen una textura franco-arenosa. Dystrochrept: son suelos superficiales (25-50 cm). Tienen un contenido en materia orgánica medio (2-3%), un ph ácido (5-4) y su textura es franco-limosa. Hapludalf: son suelos de profundidad media (50-100 cm). Son ligeramente ácidos, tienen textura franco-arcillosa y son ricos en materia orgánica. Ustochrept: son suelos de profundidad media (50-100 cm). Son moderadamente básicos, presentan poco contenido en materia orgánica y la textura es franco-arcillosa. Udifluvent: son suelos muy profundos (>150 cm). Su ph es ligeramente básico, tienen bajo contenido en materia orgánica y su textura es franco-limosa. Las características de estos suelos se indican en el Anexo I Descripción de los suelos según la Taxonomía americana del USDA-NRCS. 16

Comarca Vizcaya Figura 1-1: Mapa de geología de Vizcaya. Los códigos de la litología se indican en el Anexo II 17

Caracterización de las Comarcas Agrarias de España: Tomo 49. Provincia de Vizcaya 18 Figura 1-2: Mapa de edafología de Vizcaya, según la Taxonomía de suelos del USDA- NRCS

Comarca Vizcaya Climatología En esta comarca costera, el periodo frío o de heladas (número de meses en la que la temperatura media de las mínimas es inferior a 7 ºC) tiene una duración de 3 y 4 meses en la cuenca baja del río Nervión, también denominada Ría de Bilbao. Aumenta a 5 meses en toda la costa oriental y en gran parte del área metropolitana de Bilbao y su zona de influencia. También toma valores entre 6 y 7 meses en las zonas ubicadas más al interior. El periodo cálido (número de meses con una temperatura media de las máximas superior a 30 ºC) toma el intervalo entre 0 y 1 mes en toda la comarca. En cuanto al periodo seco o árido, referido al número de meses con déficit hídrico (valores negativos de la diferencia entre la evapotranspiración potencial -ETP- y la real), tiene una duración mayoritaria de 1 mes excepto en las cuencas del Nervión y del Cadagua, donde aumenta a 2 meses. Por otro lado y según la clasificación agroclimática de Papadakis detallada en el Anexo III, Vizcaya se caracteriza por tener una gran diversidad climática, en la que destacan principalmente dos tipos: el Marítimo cálido en el área metropolitana de Bilbao y sus alrededores, y el Templado cálido distribuido en prácticamente el resto de la comarca. Minoritariamente, aparece el Marítimo fresco en pequeñas zonas aisladas como el Valle de Carranza, la costa oriental y el extremo sur, y el Continental cálido en el oeste (Artzentales, Trucios y Valle de Carranza) y en el centro (ver Figura 1-3). Los tipos de verano de mayor presencia en esta comarca costera son: Triticum más cálido que se sitúa en la costa oriental, en el extremo oeste y en el sur; Oryza en el Gran Bilbao, su área de influencia y en gran parte de la costa más occidental; y el Maíz, localizado básicamente en el interior de la comarca. En cuanto al tipo de invierno, la comarca presenta tres categorías: Avena cálido en prácticamente toda la franja oriental, Citrus en la parte central y, por último, el Avena fresco en el extremo occidental y en algunas extensiones del este. Desde el punto de vista del régimen de humedad la comarca se caracteriza por el régimen Húmedo. En las Tablas 1-II y 1-III se presenta el resumen de los datos de las variables climatológicas más importantes a nivel comarcal y a nivel municipal. 19

Caracterización de las Comarcas Agrarias de España: Tomo 49. Provincia de Vizcaya Mes Tabla 1-II: Datos climatológicos mensuales de Vizcaya Tª media mensual (ºC)* Tº media mensual de las mínimas absolutas (ºC)* Precipitación acumulada (mm)** ETP (mm)** Enero 7,4-3,0 142,7 20,2 Febrero 8,1-2,3 127,2 22,8 Marzo 9,3-1,5 126,3 34,4 Abril 10,7 0,5 149,1 45,0 Mayo 13,8 3,1 103,2 71,7 Junio 16,7 6,0 74,5 93,1 Julio 19,2 9,0 54,3 114,1 Agosto 19,4 9,1 81,8 106,8 Septiembre 17,7 6,8 88,6 82,5 Octubre 14,7 3,7 125,6 58,6 Noviembre 10,7-0,3 154,1 32,8 Diciembre 8,2-2,1 149,1 22,1 AÑO (1) 13,0-4,6 1.376,3 703,9 Fuente: www.magrama.gob.es * Valores de las estaciones de: Ermua, Etxebarria, Arrazua Caserío Olaberri, Maruri, Orozko, Basauri, Abadiño Mendiola, Durango Vivero, Arantzazu, Balmaseda, Gordexola Barrio Molinar, Derio Sima, Sondika Aeropuerto y Artzentales. ** Valores de las estaciones de: Ermua, Etxebarria, Arrazua Caserío Olaberri, Maruri, Orozko, Basauri, Abadiño Mendiola, Durango Vivero, Arantzazu, Balmaseda, Gordexola Barrio Molinar, Derio Sima, Sondika Aeropuerto, Artzentales, Carranza y Otxandio Iberduero. (1) Estos valores están referidos a las medias anuales de cada variable climática. 20 Tabla 1-III: Datos climatológicos anuales de los municipios de Vizcaya Municipio Código INE Altitud (m) Precipitación anual (mm) Tª mín. (ºC)* Tª med. (ºC) Tª máx. (ºC)** ETP anual (mm) Abadiño 48001 429 1.464 1,8 11,6 24,5 665 Abanto y Ciérvana 48002 184 1.198 5 13,6 24,1 717 Ajangiz 48911 85 1.554 3,3 12,4 24,3 690 Alonsotegi 48912 363 1.095 3,5 12,4 24,2 677 Amorebieta-Etxano 48003 209 1.452 2,9 12,7 24,9 695 Amoroto 48004 155 1.506 3,2 12,2 23,7 689 Arakaldo 48005 234 1.074 2,9 12,7 24,9 690 Arantzazu 48006 165 1.363 2,1 13,1 25,7 709 Artzentales 48008 400 1.381 3,7 11,7 23,8 665 Areatza 48093 516 1.357 1,2 12,2 25,1 686 Arrankudiaga 48009 327 1.066 2,9 12,3 24,5 676 Arrieta 48010 227 1.505 3,3 12,1 23,5 682 Arrigorriaga 48011 233 1.046 3,8 12,9 24,6 693 Artea 48023 314 1.358 1,7 12,8 25,6 703 Atxondo 48091 469 1.478 2,2 12 24,8 679 Aulesti 48070 299 1.570 2,6 11,7 23,6 668

Comarca Vizcaya Tabla 1-III: Datos climatológicos anuales de los municipios de Vizcaya. (Continuación) Municipio Código INE Altitud (m) Precipitación anual (mm) Tª mín. (ºC)* Tª med. (ºC) Tª máx. (ºC)** ETP anual (mm) Bakio 48012 162 1.553 3,8 11,9 23 684 Balmaseda 48090 382 1.316 3,2 12,5 24,1 694 Barakaldo 48013 180 1.153 4,3 13,2 24,4 704 Barrika 48014 78 1.321 4,9 13,2 23,7 715 Basauri 48015 96 1.077 4,4 13,6 24,9 714 Bedia 48092 218 1.227 3 13 25 696 Berango 48016 88 1.251 4,9 13,6 24,1 720 Bermeo 48017 234 1.541 3,3 11,4 22,7 675 Berriatua 48018 163 1.477 3,4 12,5 23,8 699 Berriz 48019 404 1.537 2,2 11,7 24,3 666 Bilbao 48020 158 1.122 4,3 13,4 24,6 710 Busturia 48021 206 1.531 3,3 11,8 23,3 681 Valle de Carranza 48022 490 1.317 3,4 11,8 23,6 668 Derio 48901 113 1.335 4,3 13,6 24,4 718 Dima 48026 491 1.425 1,4 11,6 24,6 668 Durango 48027 271 1.490 2,8 12,5 25,1 694 Ea 48028 107 1.499 3,3 11,7 23,2 687 Elantxobe 48031 152 1.505 3,1 11,2 22,7 677 Elorrio 48032 360 1.500 2,5 12,4 25,1 688 Erandio 48902 83 1.235 4,8 13,7 24,4 722 Ereño 48033 295 1.533 2,7 11,3 23,1 664 Ermua 48034 313 1.530 2,5 12,3 24,6 686 Errigoiti 48079 222 1.502 3,1 12 23,7 681 Etxebarri 48029 143 1.128 4,3 13,5 24,7 711 Etxebarria 48030 257 1.531 3,1 12,8 24,2 697 Forua 48906 133 1.531 3,3 12,1 23,8 685 Fruiz 48035 96 1.446 3,8 13 24,2 704 Galdakao 48036 178 1.190 3,7 13,2 24,8 703 Galdames 48037 388 1.252 3,8 12,5 23,9 685 Gamiz-Fika 48038 129 1.412 3,9 13,2 24,3 707 Garai 48039 312 1.526 2,6 12,2 24,7 680 Gatika 48040 87 1.437 4,4 13,2 24 705 Gautegiz Arteaga 48041 131 1.530 3,2 11,7 23,3 679 Güeñes 48045 300 1.177 3,3 12,1 24,1 674 Gernika-Lumo 48046 117 1.528 3,2 12,3 24,1 687 Getxo 48044 31 1.215 5,2 13,7 24,1 726 Gordexola 48042 265 1.187 2,8 11,9 24,3 670 Gorliz 48043 94 1.392 4,6 12,7 23,3 704 Gizaburuaga 48047 190 1.523 2,9 11,7 23,4 676 21

Caracterización de las Comarcas Agrarias de España: Tomo 49. Provincia de Vizcaya Tabla 1-III: Datos climatológicos anuales de los municipios de Vizcaya. (Continuación) 22 Municipio Código INE Altitud (m) Precipitación anual (mm) Tª mín. (ºC)* Tª med. (ºC) Tª máx. (ºC)** ETP anual (mm) Ibarrangelu 48048 183 1.515 3,2 11,5 22,9 680 Igorre 48094 201 1.357 2,5 13 25,4 704 Ispaster 48049 215 1.495 3,1 11,7 23,2 681 Iurreta 48910 212 1.516 2,8 12,4 24,9 690 Izurtza 48050 268 1.486 2,8 12,6 25,2 695 Kortezubi 48907 151 1.564 3 11,8 23,8 675 Lanestosa 48051 471 1.526 2,9 11,7 23,3 661 Larrabetzu 48052 169 1.357 3,5 13 24,5 699 Laukiz 48053 118 1.356 4,5 13,4 24,1 711 Leioa 48054 60 1.217 4,9 13,8 24,4 725 Lekeitio 48057 56 1.466 3,4 12 23,3 694 Lemoa 48055 189 1.355 3 13 25,1 701 Lemoiz 48056 128 1.458 4,4 12,5 23,3 697 Lezama 48081 151 1.283 3,9 13,5 24,6 712 Loiu 48903 101 1.286 4,5 13,7 24,4 719 Mallabia 48058 400 1.545 2,3 11,9 24,2 670 Mañaria 48059 555 1.462 1,9 11,8 24,6 673 Markina-Xemein 48060 289 1.542 2,8 12,3 24 684 Maruri-Jatabe 48061 148 1.526 4,1 12,4 23,4 687 Mendata 48062 211 1.585 2,8 12 24,2 676 Mendexa 48063 120 1.459 3,4 12,2 23,5 695 Meñaka 48064 221 1.527 3,5 12,1 23,4 681 Morga 48066 220 1.447 3,3 12,5 24,1 690 Mundaka 48068 135 1.535 3,3 11,5 22,8 678 Mungia 48069 129 1.495 3,9 12,7 23,8 695 Munitibar 48007 369 1.585 2,4 11,6 23,8 662 Murueta 48908 119 1.531 3,4 12,1 23,6 690 Muskiz 48071 184 1.218 5,2 13,7 24,1 722 Muxika 48067 242 1.520 2,9 12,2 24,3 682 Nabarniz 48909 381 1.555 2,5 11,2 23,1 656 Ondarroa 48073 112 1.464 3,3 12,4 23,6 696 Orduña-Urduña 48074 469 1.172 1,5 11,6 24,1 682 Orozko 48075 544 1.207 1,1 11,7 24,4 670 Ortuella 48083 214 1.201 4,5 13,3 24,1 707 Otxandio 48072 602 1.375 0,2 9,8 23,5 616 Plentzia 48077 105 1.375 4,7 13,1 23,8 710 Portugalete 48078 34 1.193 4,9 13,8 24,4 723 Santurtzi 48082 133 1.190 5 13,7 24,2 721

Comarca Vizcaya Tabla 1-III: Datos climatológicos anuales de los municipios de Vizcaya. (Continuación) Municipio Código INE Altitud (m) Precipitación anual (mm) Tª mín. (ºC)* Tª med. (ºC) Tª máx. (ºC)** ETP anual (mm) Sestao 48084 51 1.192 4,9 13,9 24,6 726 Sondika 48904 102 1.201 4,7 13,9 24,7 726 Sopelana 48085 86 1.271 5 13,4 23,9 719 Sopuerta 48086 291 1.347 4 12,7 24,1 692 Sukarrieta 48076 150 1.530 3,4 11,6 23 682 Trucios-Trutzioz 48087 439 1.425 4,6 12,5 23,6 682 Ubide 48088 622 1.332 0,3 10,1 23,5 625 Ugao-Miraballes 48065 179 1.060 3,4 13,1 25 701 Urduliz 48089 104 1.326 4,7 13,3 23,9 713 Valle de Trápaga 48080 266 1.186 4,3 13,1 24,1 702 Zaldibar 48095 335 1.539 2,5 12,2 24,8 681 Zalla 48096 248 1.279 3,5 13,3 24,5 713 Zamudio 48905 129 1.276 4,3 13,8 24,6 722 Zaratamo 48097 194 1.066 3,9 13,2 24,8 702 Zeanuri 48024 598 1.358 0,9 11,3 24,2 658 Zeberio 48025 294 1.186 2,4 12,8 25,2 697 Zierbena 48913 111 1.162 5,4 13,9 24,1 728,8 Fuente: www.magrama.gob.es * Temperatura media de mínimas del mes más frío. ** Temperatura media de máximas del mes más cálido. No existen datos del municipio de Ziortza-Bolibar. Comunicaciones Las principales vías de comunicación que posee Vizcaya son: A-8 (Autovía del Cantábrico), esta vía se extiende a lo largo del noroeste de la comarca paralela a la costa del mar Cantábrico. Comienza en Bilbao en la unión de la AP-8 con la AP-68 y comunica con Cantabria por el oeste. AP-8 (Autopista del Cantábrico), es una autopista de peaje que comunica Bilbao con la costa más oriental y supone la interconexión con la provincia de Guipúzcoa y con su capital, San Sebastián. N-634, es la carretera nacional que supone la alternativa a la AP-8/A-8. AP-68 o Autopista Vasco-Aragonesa, comunica Bilbao con Álava y tiene una longitud de 22 km por la comarca. Supone la conexión con el sur, concretamente con las provincias de Burgos, La Rioja o Zaragoza. La longitud total aproximada de las carreteras es de 1.562 km. El índice de comunicaciones de esta comarca tiene un valor de 0,7, lo que da lugar a una densidad de carreteras muy alta. Este índice se obtiene de la relación entre la longitud total de las carreteras (km) y la superficie total de la comarca (km 2 ). En la Figura 1-4 se representa el mapa de relieve, hidrografía y comunicaciones. 23

Caracterización de las Comarcas Agrarias de España: Tomo 49. Provincia de Vizcaya 24 Figura 1-3: Clasificación Agroclimática de Papadakis de Vizcaya

Comarca Vizcaya Figura 1-4: Mapa de relieve, hidrografía y comunicaciones de Vizcaya 25

Caracterización de las Comarcas Agrarias de España: Tomo 49. Provincia de Vizcaya CARACTERÍSTICAS AGRARIAS DE LA COMARCA VIZCAYA Distribución de la superficie e índice de regionalización productiva Los datos de este apartado proceden del MAGRAMA. Existen ligeras diferencias con los datos publicados por el INE que se utilizan en el apartado de Características Geográficas. Al igual que Guipúzcoa, la comarca Vizcaya es, según los datos de distribución de tierras, eminentemente forestal y ganadera. Dichos datos se indican en la Tabla 1-IV y se detallan a nivel municipal en las Tablas 1-V y 1-VI, y reflejan que la ocupación del suelo principal es el terreno forestal. Éste representa el 57,5% de la superficie total de la comarca, concentrándose en mayor medida en las zonas interiores del sur, en forma de landas y matorrales de vegetación mesófila (63,6%), bosques de coníferas (19,7%), bosques de frondosas (3,1%), bosque mixto (2,6%), matorral boscoso de transición (10,8%) y matorrales de vegetación esclerófila (0,2%). Los prados y pastos ocupan el 21,6% del territorio comarcal y se encuentran repartidos por todos los municipios, en mayor cuantía en el Valle de Carranza (5.034 ha) y Mungia (1.704 ha). Las tierras de cultivo representan tan solo el 4,3% de la superficie, en su mayoría destinadas a la producción de forrajes y de hortalizas. También es común el cultivo de manzanos y actualmente de viñedos, cuya superficie cultivada aumenta de año en año. El 95% de las tierras de cultivo son de secano y se concentran en los municipios Valle de Carranza (1.516 ha) y Sopuerta (1.391 ha) (ver Figura 1-5). La superficie comarcal se completa con otras superficies (16,6%) entre las que destaca el erial a pastos (47,7%) y la superficie no agrícola (28,9%). El primero se produce como sustento del ganado y por el abandono de tierras agrícolas a pesar de los esfuerzos por evitar el despoblamiento de zonas rurales, mientras que el segundo se debe a la extensión de superficies urbanas costeras e industriales. Según los datos del MAGRAMA (2004), los cultivos herbáceos son los que adquieren más importancia (58,65%) respecto del total de tierras de cultivo, con 5.561 ha frente a las 995 ha de leñosos (10,49%). Dentro de los cultivos herbáceos predominan las praderas polífitas (45,46%), seguidas del maíz (7,93%), el pimiento (4,89%), el nabo forrajero (4,14%), la patata (3,87%), el tomate (2,90%), la lechuga (2,64%) y la judía seca (2,46%). Entre los cultivos leñosos destacan las plantaciones de frutales (83,32%), aunque también hay viñedos (9,05%), cultivos en viveros (7,14%) y cítricos (5 ha). El barbecho y otras tierras no ocupadas representan el 1,3% de la superficie total y el 30,9% de las tierras de cultivo, con 2.926 ha en secano. En la superficie de prados y pastos predominan los prados naturales (43.370 ha) sobre los pastizales (4.393 ha), mientras que en el terreno forestal es el monte maderable (103.527 ha) el que prevalece sobre el monte leñoso (14.855 ha) y el monte abierto (8.886 ha). Las 36.636 ha de otras superficies se dividen en 17.469 ha de erial a pastos, 10.594 ha de superficie no agrícola, 4.526 ha de terreno improductivo, 1 ha de espartizal y 4.046 ha de ríos y lagos. Vizcaya tiene un índice de regionalización productiva para la aplicación de las subvenciones de la PAC de 3,2 t/ha para los cereales en secano. 26

Comarca Vizcaya Figura 1-5: Mapa de densidad de tierras de cultivo de Vizcaya 27

Caracterización de las Comarcas Agrarias de España: Tomo 49. Provincia de Vizcaya Tabla 1-IV: Distribución general de tierras (ha) en Vizcaya Distribución de tierras Cultivos herbáceos Fuente: Subdirección General de Estadística Agroalimentaria MAGRAMA 2004 * Suma de maíz grano y forrajero. Superficie (ha) Secano Regadío Total Praderas polífitas 2.528 0 2.528 Maíz* 441 0 441 Nabo forrajero 162 68 230 Pimiento 201 71 272 Tomate 111 50 161 Lechuga 110 37 147 Otras hortalizas 647 152 799 Patata 215 0 215 Judía seca 137 0 137 Otros 630 1 631 Tierras ocupadas por cultivos herbáceos 5.182 379 5.561 Cultivos leñosos Viñedo no asociado 90 0 90 Cítricos 4 1 5 Frutales 750 79 829 Viveros 71 0 71 Tierras ocupadas por cultivos leñosos 915 80 995 Barbecho y otras tierras no ocupadas 2.926 0 2.926 TIERRAS DE CULTIVO 9.023 459 9.482 Prados naturales 43.370 0 43.370 Pastizales 4.393 0 4.393 PRADOS Y PASTOS 47.763 0 47.763 Monte maderable 103.527 0 103.527 Monte abierto 8.886-8.886 Monte leñoso 14.855-14.855 TERRENO FORESTAL 127.268 0 127.268 Erial a pastos 17.469-17.469 Espartizal 1-1 Terreno improductivo 4.526-4.526 Superficie no agrícola 10.594-10.594 Ríos y lagos 4.046-4.046 OTRAS SUPERFICIES 36.636-36.636 SUPERFICIE TOTAL 220.690 459 221.149 28

Comarca Vizcaya Municipio* Praderas polífitas Maíz** Hortalizas Nabo forrajero Otros Total Secano Secano Secano Regadío Total Secano Regadío Total Secano Regadío Total Secano Regadío Total Abadiño 0 5 4 0 4 0 0 0 4 0 4 13 0 13 Abanto y Ciérvana Tabla 1-V: Distribución de los principales cultivos herbáceos (ha) en los municipios de Vizcaya 0 8 0 0 0 1 0 1 4 0 4 13 0 13 Ajangiz 1 3 17 1 18 2 0 2 9 0 9 32 1 33 Alonsotegui 0 0 0 0 0 2 0 2 1 0 1 3 0 3 Amorebieta 300 10 85 0 85 5 0 5 10 0 10 410 0 410 Amoroto 4 1 0 8 8 6 0 6 9 0 9 20 8 28 Arakaldo 0 0 3 0 3 0 0 0 2 0 2 5 0 5 Arantzazu 4 1 2 0 2 0 0 0 1 0 1 8 0 8 Areatza 2 0 2 0 2 0 0 0 0 0 0 4 0 4 Arrankudiaga 3 1 17 0 17 3 0 3 28 0 28 52 0 52 Arratzu 2 0 21 2 23 5 0 5 14 0 14 42 2 44 Arrieta 40 10 16 0 16 0 0 0 10 0 10 76 0 76 Arrigorriaga 0 0 9 0 9 1 0 1 5 0 5 15 0 15 Artea 5 3 5 0 5 0 0 0 5 0 5 18 0 18 Artzentales 11 9 0 9 9 3 0 3 4 0 4 27 9 36 Atxondo 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 3 0 3 Aulesti 0 0 0 4 4 4 0 4 6 0 6 10 4 14 Bakio 0 2 9 0 9 0 0 0 36 0 36 47 0 47 Balmaseda 6 0 0 10 10 0 0 0 1 0 1 7 10 17 Barakaldo 0 6 14 0 14 2 0 2 5 0 5 27 0 27 Barrika 25 1 6 0 6 0 0 0 2 0 2 34 0 34 Basauri 20 5 38 0 38 0 0 0 4 0 4 67 0 67 Bedia 40 2 25 0 25 1 0 1 5 0 5 73 0 73 Berango 29 2 9 0 9 0 0 0 6 0 6 46 0 46 Bermeo 10 0 24 2 26 12 0 12 17 0 17 63 2 65 29

Caracterización de las Comarcas Agrarias de España: Tomo 49. Provincia de Vizcaya Municipio* Tabla 1-V: Distribución de los principales cultivos herbáceos (ha) en los municipios de Vizcaya. (Continuación) Praderas polífitas Maíz** Hortalizas Nabo forrajero Otros Total Secano Secano Secano Regadío Total Secano Regadío Total Secano Regadío Total Secano Regadío Total Berriatua 0 1 0 21 21 3 0 3 8 0 8 12 21 33 Berriz 0 2 7 0 7 0 0 0 3 0 3 12 0 12 Bilbao 0 4 12 1 13 0 0 0 3 0 3 19 1 20 Busturia 0 4 10 2 12 1 0 1 4 0 4 19 2 21 Derio 0 3 12 4 16 0 0 0 16 0 16 31 4 35 Dima 14 3 9 0 9 0 0 0 2 0 2 28 0 28 Durango 0 2 5 0 5 0 0 0 1 0 1 8 0 8 Ea 6 2 0 14 14 4 0 4 11 0 11 23 14 37 Elantxobe 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 2 2 Elorrio 0 5 4 0 4 0 0 0 6 0 6 15 0 15 Erandio 16 9 38 3 41 0 0 0 14 0 14 77 3 80 Ereño 1 0 4 0 4 1 0 1 3 0 3 9 0 9 Ermua 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 2 2 Errigoiti 2 0 6 1 7 2 0 2 15 0 15 25 1 26 Etxebarri 4 2 5 0 5 0 0 0 0 0 0 11 0 11 Etxebarria 0 0 0 11 11 2 0 2 1 0 1 3 11 14 Forua 2 2 16 1 17 4 0 4 14 0 14 38 1 39 Fruiz 24 2 9 0 9 0 0 0 3 0 3 38 0 38 Galdakao 200 12 46 0 46 5 0 5 32 0 32 295 0 295 Galdames 0 7 0 15 15 0 0 0 2 0 2 9 15 24 Gamiz-Fika 0 14 41 0 41 0 0 0 13 0 13 68 0 68 Garai 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 Gatika 120 11 24 0 24 0 0 0 6 0 6 161 0 161 Gauteguiz Arteaga Gernika- Lumo 1 0 13 1 14 1 0 1 6 0 6 21 1 22 0 0 13 1 14 1 0 1 10 0 10 24 1 25 30

Comarca Vizcaya Tabla 1-V: Distribución de los principales cultivos herbáceos (ha) en los municipios de Vizcaya. (Continuación) Municipio* Praderas polífitas Maíz** Hortalizas Nabo forrajero Otros Total Secano Secano Secano Regadío Total Secano Regadío Total Secano Regadío Total Secano Regadío Total Getxo 0 2 12 0 12 0 0 0 6 0 6 20 0 20 Gizaburuaga 2 1 0 3 3 1 0 1 3 0 3 7 3 10 Gordexola 8 2 0 6 6 0 0 0 9 0 9 19 6 25 Gorliz 12 4 7 0 7 0 0 0 6 0 6 29 0 29 Güeñes 1 18 0 17 17 1 0 1 10 0 10 30 17 47 Ibarranguelu 3 3 5 0 5 4 0 4 4 0 4 19 0 19 Igorre 35 1 10 0 10 0 0 0 2 0 2 48 0 48 Ispaster 4 7 0 13 13 5 0 5 11 0 11 27 13 40 Iurreta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Izurtza 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 2 0 2 Kortezubi 0 18 20 2 22 0 0 0 6 1 7 44 3 47 Lanestosa 8 0 0 2 2 0 0 0 2 0 2 10 2 12 Larrabetzu 0 19 26 1 27 0 0 0 9 0 9 54 1 55 Laukiz 0 2 10 0 10 0 0 0 2 0 2 14 0 14 Leioa 1 4 9 0 9 1 0 1 6 0 6 21 0 21 Lekeitio 0 0 0 2 2 0 0 0 1 0 1 1 2 3 Lemoa 12 5 5 0 5 0 0 0 3 0 3 25 0 25 Lemoiz 15 2 6 0 6 0 0 0 3 0 3 26 0 26 Lezama 0 5 20 3 23 0 0 0 9 0 9 34 3 37 Loiu 3 1 21 4 25 0 68 68 8 0 8 33 72 105 Mallabia 0 1 0 11 11 3 0 3 10 0 10 14 11 25 Mañaria 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 2 0 2 Markina- Xemein*** 0 4 0 4 4 6 0 6 23 0 23 33 4 37 Maruri 22 6 14 0 14 0 0 0 5 0 5 47 0 47 Mendata 1 0 9 1 10 5 0 5 5 0 5 20 1 21 31

Caracterización de las Comarcas Agrarias de España: Tomo 49. Provincia de Vizcaya Tabla 1-V: Distribución de los principales cultivos herbáceos (ha) en los municipios de Vizcaya. (Continuación) Municipio* Praderas polífitas Maíz** Hortalizas Nabo forrajero Otros Total Secano Secano Secano Regadío Total Secano Regadío Total Secano Regadío Total Secano Regadío Total Mendexa 2 2 0 10 10 7 0 7 7 0 7 18 10 28 Meñaka 27 3 15 0 15 0 0 0 7 0 7 52 0 52 Morga 3 0 10 1 11 5 0 5 13 0 13 31 1 32 Mundaka 0 0 6 1 7 1 0 1 0 0 0 7 1 8 Mungia 0 29 67 0 67 0 0 0 23 0 23 119 0 119 Munitibar 0 1 0 5 5 0 0 0 2 0 2 3 5 8 Murueta 0 1 10 0 10 1 0 1 3 0 3 15 0 15 Muskiz 4 1 0 0 0 16 0 16 25 0 25 46 0 46 Muxika 15 0 36 1 37 20 0 20 45 0 45 116 1 117 Nabarniz 0 1 3 0 3 3 0 3 5 0 5 12 0 12 Ondarroa 0 0 0 3 3 1 0 1 1 0 1 2 3 5 Orduña 66 33 21 0 21 0 0 0 54 0 54 174 0 174 Orozko 21 16 21 0 21 0 0 0 46 0 46 104 0 104 Ortuella 0 0 0 0 0 4 0 4 2 0 2 6 0 6 Otxandio 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 Plentzia 6 0 5 0 5 0 0 0 2 0 2 13 0 13 Santurtzi 0 2 0 0 0 0 0 0 3 0 3 5 0 5 Sondika 2 2 8 0 8 0 0 0 2 0 2 14 0 14 Sopelana 33 1 9 0 9 0 0 0 4 0 4 47 0 47 Sopuerta 0 4 0 10 10 0 0 0 6 0 6 10 10 20 Sukarrieta 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 Trucios 4 27 0 8 8 2 0 2 4 0 4 37 8 45 Ubide 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 3 0 3 Ugao-Miraballes 0 1 4 0 4 0 0 0 0 0 0 5 0 5 Urduliz 0 2 9 0 9 0 0 0 0 0 0 11 0 11 32

Comarca Vizcaya Tabla 1-V: Distribución de los principales cultivos herbáceos (ha) en los municipios de Vizcaya. (Continuación) Municipio* Valle de Carranza Valle de Trápaga Praderas polífitas Maíz** Hortalizas Nabo forrajero Otros Total Secano Secano Secano Regadío Total Secano Regadío Total Secano Regadío Total Secano Regadío Total 1.273 22 0 69 69 0 0 0 136 0 136 1.431 69 1.500 0 1 0 0 0 0 0 0 5 0 5 6 0 6 Zaldibar 0 0 3 0 3 0 0 0 0 0 0 3 0 3 Zalla 11 6 0 14 14 0 0 0 7 0 7 24 14 38 Zamudio 14 8 18 4 22 0 0 0 13 0 13 53 4 57 Zaratamo 25 1 38 0 38 0 0 0 13 0 13 77 0 77 Zeanuri 0 0 10 0 10 3 0 3 24 0 24 37 0 37 Zeberio 2 13 17 0 17 2 0 2 21 0 21 55 0 55 Zierbena 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 2 0 2 TOTAL 2.528 441 1.069 310 1.379 162 68 230 982 1 983 5.182 379 5.561 Fuente: Subdirección General de Estadística Agroalimentaria MAGRAMA 2004 * Solo aparecen los municipios con superficie de cultivo. ** Suma de maíz grano y forrajero. *** Los datos del municipio Ziortza-Bolibar aparecen incluidos dentro del municipio de Markina-Xemein. Tabla 1-VI: Distribución de los cultivos leñosos (ha) en los municipios de Vizcaya Viñedo Cítricos Frutales Otros Total Municipio* Secano Secano Regadío Total Secano Regadío Total Secano Secano Regadío Total Abadiño 0 0 0 0 15 0 15 8 23 0 23 Abanto y Ciérvana 4 0 0 0 3 0 3 0 7 0 7 Ajangiz 0 0 0 0 4 3 7 0 4 3 7 Alonsotegi 0 0 0 0 3 0 3 0 3 0 3 Amoroto 0 0 0 0 20 0 20 0 20 0 20 Arakaldo 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 Arantzazu 0 0 0 0 3 0 3 0 3 0 3 Areatza 0 0 0 0 5 0 5 0 5 0 5 Arrankudiaga 1 0 0 0 10 0 10 0 11 0 11 33

Caracterización de las Comarcas Agrarias de España: Tomo 49. Provincia de Vizcaya Tabla 1-VI: Distribución de los cultivos leñosos (ha) en los municipios de Vizcaya. (Continuación) Viñedo Cítricos Frutales Otros Total Municipio* Secano Secano Regadío Total Secano Regadío Total Secano Secano Regadío Total Arratzu 0 0 0 0 8 12 20 0 8 12 20 Arrieta 0 0 0 0 12 0 12 0 12 0 12 Arrigorriaga 0 0 0 0 4 0 4 0 4 0 4 Artea 0 0 0 0 5 0 5 0 5 0 5 Artzentales 1 0 0 0 3 0 3 0 4 0 4 Atxondo 0 0 0 0 8 0 8 6 14 0 14 Aulesti 0 0 0 0 13 0 13 0 13 0 13 Bakio 17 2 0 2 7 0 7 0 26 0 26 Balmaseda 3 0 0 0 5 0 5 0 8 0 8 Barakaldo 1 0 0 0 9 0 9 0 10 0 10 Barrika 0 0 0 0 2 0 2 0 2 0 2 Berango 1 0 0 0 18 0 18 0 19 0 19 Bermeo 0 0 0 0 14 6 20 0 14 6 20 Berriatua 0 0 0 0 18 0 18 0 18 0 18 Berriz 0 1 0 1 19 0 19 1 21 0 21 Bilbao 0 0 0 0 2 0 2 0 2 0 2 Busturia 0 0 0 0 6 7 13 0 6 7 13 Derio 0 0 0 0 7 0 7 0 7 0 7 Dima 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 Durango 1 0 0 0 7 0 7 10 18 0 18 Ea 0 0 0 0 13 0 13 0 13 0 13 Elantxobe 0 0 0 0 3 0 3 0 3 0 3 Elorrio 2 0 0 0 9 0 9 13 24 0 24 Erandio 0 1 0 1 7 0 7 0 8 0 8 Ereño 0 0 0 0 6 1 7 0 6 1 7 Ermua 0 0 0 0 3 0 3 0 3 0 3 Errigoiti 0 0 0 0 8 3 11 0 8 3 11 34

Comarca Vizcaya Tabla 1-VI: Distribución de los cultivos leñosos (ha) en los municipios de Vizcaya. (Continuación) Viñedo Cítricos Frutales Otros Total Municipio* Secano Secano Regadío Total Secano Regadío Total Secano Secano Regadío Total Etxebarri 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Etxebarria 0 0 0 0 12 0 12 0 12 0 12 Forua 0 0 0 0 7 7 14 0 7 7 14 Fruiz 0 0 0 0 2 0 2 0 2 0 2 Galdames 1 0 0 0 10 0 10 0 11 0 11 Gamiz-Fika 9 0 0 0 10 0 10 0 19 0 19 Garai 0 0 1 1 2 0 2 0 2 1 3 Gatika 2 0 0 0 17 0 17 0 19 0 19 Gauteguiz Arteaga 0 0 0 0 6 4 10 0 6 4 10 Gernika-Lumo 0 0 0 0 5 4 9 0 5 4 9 Getxo 0 0 0 0 3 0 3 0 3 0 3 Gizaburuaga 0 0 0 0 10 0 10 0 10 0 10 Gordexola 5 0 0 0 7 0 7 0 12 0 12 Gorliz 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 Güeñes 3 0 0 0 3 0 3 0 6 0 6 Ibarranguelu 0 0 0 0 5 4 9 0 5 4 9 Igorre 0 0 0 0 5 0 5 0 5 0 5 Ispaster 0 0 0 0 25 0 25 0 25 0 25 Izurtza 0 0 0 0 2 0 2 0 2 0 2 Kortezubi 0 0 0 0 6 3 9 0 6 3 9 Lanestosa 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 Larrabetzu 0 0 0 0 8 0 8 0 8 0 8 Laukiz 0 0 0 0 4 0 4 0 4 0 4 Leioa 0 0 0 0 3 0 3 0 3 0 3 Lekeitio 1 0 0 0 2 0 2 0 3 0 3 Lemoa 0 0 0 0 2 0 2 0 2 0 2 35

Caracterización de las Comarcas Agrarias de España: Tomo 49. Provincia de Vizcaya Municipio* Viñedo Cítricos Frutales Otros Total Secano Secano Regadío Total Secano Regadío Total Secano Secano Regadío Total Lemoiz 0 0 0 0 5 0 5 0 5 0 5 Lezama 0 0 0 0 11 0 11 0 11 0 11 Loiu 0 0 0 0 8 0 8 0 8 0 8 Mallabia 0 0 0 0 4 0 4 0 4 0 4 Mañaria 0 0 0 0 2 0 2 0 2 0 2 Markina -Xemein** Tabla 1-VI: Distribución de los cultivos leñosos (ha) en los municipios de Vizcaya. (Continuación) 0 0 0 0 35 0 35 0 35 0 35 Maruri 0 0 0 0 10 0 10 0 10 0 10 Mendata 0 0 0 0 8 6 14 0 8 6 14 Mendexa 4 0 0 0 13 0 13 0 17 0 17 Meñaka 0 0 0 0 7 0 7 0 7 0 7 Morga 1 0 0 0 4 3 7 0 5 3 8 Mundaka 0 0 0 0 1 1 2 0 1 1 2 Mungia 6 0 0 0 32 0 32 0 38 0 38 Munitibar 0 0 0 0 5 0 5 0 5 0 5 Murueta 0 0 0 0 2 2 4 0 2 2 4 Muskiz 14 0 0 0 19 0 19 0 33 0 33 Muxika 0 0 0 0 18 12 30 0 18 12 30 Nabarniz 0 0 0 0 5 0 5 0 5 0 5 Ondarroa 0 0 0 0 2 0 2 0 2 0 2 Orduña 2 0 0 0 7 0 7 0 9 0 9 Orozko 0 0 0 0 14 0 14 0 14 0 14 Ortuella 0 0 0 0 2 0 2 0 2 0 2 Otxandio 0 0 0 0 4 0 4 8 12 0 12 Plentzia 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 Sondika 0 0 0 0 5 0 5 0 5 0 5 Sopelana 0 0 0 0 3 0 3 0 3 0 3 36

Comarca Vizcaya Tabla 1-VI: Distribución de los cultivos leñosos (ha) en los municipios de Vizcaya. (Continuación) Municipio* Viñedo Cítricos Frutales Otros Total Secano Secano Regadío Total Secano Regadío Total Secano Secano Regadío Total Sopuerta 5 0 0 0 13 0 13 0 18 0 18 Sukarrieta 0 0 0 0 1 1 2 0 1 1 2 Trucios 1 0 0 0 1 0 1 0 2 0 2 Ugao-Miraballes 0 0 0 0 3 0 3 0 3 0 3 Urduliz 0 0 0 0 4 0 4 0 4 0 4 Valle de Carranza 0 0 0 0 16 0 16 0 16 0 16 Valle de Trápaga 0 0 0 0 2 0 2 0 2 0 2 Zaldibar 0 0 0 0 4 0 4 25 29 0 29 Zalla 5 0 0 0 11 0 11 0 16 0 16 Zamudio 0 0 0 0 8 0 8 0 8 0 8 Zeberio 0 0 0 0 16 0 16 0 16 0 16 Zierbena 0 0 0 0 5 0 5 0 5 0 5 TOTAL 90 4 1 5 750 79 829 71 915 80 995 Fuente: Subdirección General de Estadística Agroalimentaria MAGRAMA 2004 * Solo aparecen los municipios con superficie de cultivo. ** Los datos del municipio Ziortza-Bolibar aparecen incluidos dentro del municipio de Markina-Xemein. 37

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA - Almorox, J., Saa, A., de Antonio, R. Metodología para la elaboración de estudios aplicados de climatología. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Departamento de Edafología. 1999. 155 pp. - Buol, S.W., Holes, F.D., McCraken, R.J. Génesis y Clasificación de Suelos. Editorial Trillas 2ª Edición.1991. - Capel Molina, J.J. El clima de la Península Ibérica. Editorial Ariel, S.A. 2000. 281 pp. - Cartografía Geológica Digital de España. Escala 1:1.000.000. Instituto Geológico y Minero de España. 1994. - Claves para la Taxonomía de Suelos. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. NRCS. Décima Edición. 2006. 339 pp. - Comarcalización Agraria de España. Secretaría General Técnica. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (España). 1996. 2 vol. - Elías Castillo, F., Castelví Sentis, F. Agrometeorología. Ediciones Mundi-Prensa. 2ª Edición. 2001. 517 pp. - Gómez-Miguel, V. Atlas Nacional de España. Sección II: Edafología. 2005. 56 pp. - Gran Atlas de carreteras de España y Portugal. Editorial Planeta S.A. 1992. 244 pp. - Mapa de cultivos y aprovechamientos del País Vasco. Escala 1:200.000. Dirección General de la Producción Agraria. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (España). 1984. 100 pp. - Papadakis, J. Climates of the World and their potentialities. Edited by the author. Buenos Aires. Argentina. 1975 - Papadakis, J. Agricultural potentialities of the world climates. Edited by the author. Buenos Aires. Argentina. 1970. - Porta, J., López-Acevedo, M., Roquero, C. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Ediciones Mundi-Prensa. 1994. 807 pp. - Porta, J., López-Acevedo, M. Agenda de campo de suelos. Información de suelos para la agricultura y el medio ambiente. Ediciones Mundi-Prensa. 2005. 541 pp. - Confederación Hidrográfica del Cantábrico. <http://www.chcantabrico.es/index.php?idm=328> [Consulta: 2010]. - Diputación Foral de Vizcaya. <http://www.bizkaia.net> [Consulta: 2010] - Guía Repsol. <www.guiarepsol.com> [Consulta: 2009] - Instituto Nacional de Estadística. <www.ine.es> [Consulta: 2010] - Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. <www.magrama.gob.es> [Consulta: 2010] - Red de la Comunidad Vasca Global. <http://www.euskosare.org/euskal_herria/aurkezpena_eh/ekonomia/sector_primario> [Consulta: 2010] - Sistema de Información Agrario (SIGA). <http://sig.mapa.es/siga/>[consulta: 2009] - Sistema español de información de suelos sobre internet. (SEISNET) <www.irnase.csic.es/users/ microleis/mimam/explicacion.htm> [Consulta: 2009] 39

CARACTERIZACIÓN DE LAS COMARCAS AGRARIAS DE ESPAÑA ANEXOS Anexo I: Anexo II: Anexo III: Anexo IV: Descripción de los suelos según la Taxonomía americana del USDA-NRCS Leyenda del Mapa Geológico Clasificación Agroclimática de J. Papadakis Descripción de los usos y aprovechamiento del Suelo

ANEXO I Descripción de los suelos según la Taxonomía americana del USDA-NRCS

Caracterización de las Comarcas Agrarias de España: Tomo 49. Provincia de Vizcaya ÍNDICE Alfisoles... 43 Haploxeralf... 43 Hapludalf... 43 Haplustalf... 44 Palexeralf... 44 Rhodoxeralf... 44 Aridisoles... 45 Calciorthid... 45 Camborthid... 45 Gypsiorthid... 46 Paleorthid... 46 Salorthid... 46 Entisoles... 47 Cryorthent... 47 Torrifluvent... 47 Torriorthent... 48 Udifluvent... 48 Udorthent... 48 Ustorthent... 49 Xerofluvent... 49 Xeropsamment... 49 Xerorthent... 50 Inceptisoles... 50 Cryochrept... 50 Cryumbrept... 51 Haplumbrept... 51 Dystrandept... 51 Dystrochrept... 52 Eutrandept... 52 Eutrochrept... 53 Ustochrept... 53 Vitrandept... 53 Xerochrept... 54 Xerumbrept... 54 Spodosoles... 55 Haplorthod... 55 Ultisoles... 55 Palexerult... 55 Vertisoles... 56 Chromoxerert... 56 Pelloxerert... 56 Regímenes de humedad... 57 Bibliografía... 57 42

n Anexo I. Descripción de los suelos según la Taxonomía americana del USDA-NRCS En este anexo se detallan los sistemas edáficos a nivel de grupo más importantes que se encuentran en las Comarcas Agrarias: ALFISOLES Los Alfisoles son suelos formados en superficies suficientemente jóvenes como para mantener reservas notables de minerales primarios, arcillas, etc., y que se han mantenido estables, es decir, libres de erosión y de otras modificaciones edáficas, al menos a lo largo del último milenio. Se localizan principalmente en terrazas fluviales aunque también en depósitos arcósicos, arenales, rañas, etc. En España no aparecen ligados a ningún clima, pero suelen estar distribuidos en régimen de humedad seco. Haploxeralf Dentro de los Alfisoles sin características remarcables, se encuentra el grupo de los Haploxeralf que son los de mayor frecuencia y variabilidad, y están asociados a las zonas secas. Proceden de rocas tanto ácidas como básicas pero raramente son tan básicos como la piedra caliza o el basalto. Se utilizan mayoritariamente para ganadería, granos pequeños y cultivos en regadío. Pueden producir problemas de hidromorfismo leve. Hapludalf Son suelos profundos (100-150 cm). ph neutro. Tienen un horizonte argílico pero no tienen un horizonte nátrico o un duripán a menos de 1 m de la superficie del suelo, y no tienen un horizonte petrocálcico a menos de 1,5 m de la superficie del suelo. Textura franco-arcillo-arenosa. Buen drenaje. Color predominante: pardo (10YR 5/3). Poco contenido en materia orgánica. Son los Udalfs rojizos y parduzcos que no tienen fragipán. Estos Alfisoles no tienen ninguna propiedad destacable y únicamente se diferencian por encontrarse en zonas húmedas. Son suelos ligeramente ácidos. Tienen una profundidad media (50-100 cm). Buen drenaje. Color marrón oscuro (10YR 4/3). Textura franco-arcillosa. 43

Caracterización de las Comarcas Agrarias de España: Tomo 49. Provincia de Vizcaya Haplustalf Ricos en materia orgánica. Son los Ustalfs marrones o rojizos que no tienen un horizonte petrocálcico a menos de 1,5 m de la superficie. Estos Alfisoles sin propiedades peculiares se encuentran en zonas semihúmedas. Palexeralf No tienen un horizonte nátrico (horizonte con iluviación de arcilla sódica). No tienen un duripán a menos de 1 m de la superficie. Tienen horizonte argílico (horizonte iluvial en el cual se ha acumulado arcilla por translocación). Suelos profundos (100-150 cm). ph ligeramente ácido. La mayoría de estos suelos se utilizan para pasto. Color pardo (7,5YR 5/4) entre 0 y 8 cm, pardo rojizo (5YR 4/4) entre 8 y 58 cm y rosado (5YR 7/3) hasta el final del perfil. Textura franco-arcillosa. Bajo contenido en materia orgánica. Son los Xeralfs que tienen un horizonte argílico (horizonte iluvial en el cual se ha acumulado arcilla por translocación). Estos suelos están formados por rocas ácidas o moderadamente básicas. Presentan un hidromorfismo moderado y un envejecimiento del proceso de argiluviación. Se encuentran en zonas de mezcla de pastos anuales con matorral. Rhodoxeralf Tienen más del 5% de plintita en volumen. Drenaje moderado. Las rocas madre que forman estos suelos son sedimentarias. Presentan un contenido medio en materia orgánica. Son suelos muy profundos (>150 cm). Textura franca. Permeabilidad muy lenta. El ph varía entre 6 y 7. Presentan una coloración gris pardo (10YR 6/2) en los primeros 36 cm y un color pardo amarillento (10YR 5/4). Son los Alfisoles de climas mediterráneos, por lo que se encuentran en zonas cálidas y totalmente secas por largos periodos en verano y húmedas en invierno. Se caracterizan por 44

n Anexo I. Descripción de los suelos según la Taxonomía americana del USDA-NRCS su uniformidad y por la coloración rojiza que les proporciona el horizonte argílico. ARIDISOLES Tienen un horizonte argílico (horizonte iluvial en el cual se ha acumulado arcilla por translocación). Textura arcillo-limosa. ph 6. Presentan una coloración homogénea: pardo rojizo oscuro (5YR 3/3). Profundidad media (50-100 cm). Bajo contenido en materia orgánica. Son característicos de un régimen climático en el que la evapotranspiración sobrepasa ampliamente a las precipitaciones durante la mayor parte del año. En tales condiciones, la escasa infiltración de agua en el suelo propicia un contenido elevado de bases en el perfil, así como un escaso crecimiento de la vegetación. Se dan, por tanto, en zonas áridas como la cuenca del Ebro, el sureste peninsular, zonas protegidas de los vientos alisios en el archipiélago canario y en diferentes regiones donde se acumulan sales de origen endorreico. Calciorthid Son los Orthids caracterizados por presentar una gran cantidad de cal, lo que les proporciona una coloración prácticamente blanca. Camborthid Tienen un horizonte cálcico (horizonte de acumulación de carbonato cálcico o cálcico y magnesio) a menos de 1 m de la superficie. No tienen horizonte gypsico o petrogypsico (horizonte de acumulación de yeso o gypsico cementado). Suelos profundos (<150 cm). Textura franco-arenosa. ph básico (9). Drenaje excesivo. Coloración roja amarillenta (5YR 5/6) entre 0 y 41 cm, pardo (7,5YR 5/4) entre 41 y 94 cm y pardo claro (7,5YR 6/4) hasta el final del perfil. Contenido bajo en materia orgánica. Son los Orthids que tienen un horizonte cámbico (horizonte de alteración). Presentan una textura uniforme y una coloración pardo-rojiza, debido al horizonte Bt (concentración de arcilla mineralógica). 45

Caracterización de las Comarcas Agrarias de España: Tomo 49. Provincia de Vizcaya Gypsiorthid 46 Presentan poca materia orgánica. Son suelos profundos (100-150 cm). Textura franco-arcillo-arenosa. Color pardo (7,5YR 5,5/4) entre 0-8 cm, color pardo rojizo (6YR 5/4) entre 8-43 cm y color pardo (7,5YR 5/4) entre 43 y 130 cm. Tienen poco agua disponible. Son suelos ácidos. Son los Orthids que tienen un horizonte gypsico (horizonte de acumulación de yeso) o petrogypsico (horizonte gypsico cementado) a menos de 1 m de la superficie. La mayoría de estos suelos son muy pálidos y tienen poco contenido en materia orgánica. Paleorthid Escasamente drenados. ph (7-8). Textura franco-arcillosa. Suelos profundos (100-150 cm). Coloración gris claro (10YR 6,5/2) entre 0 y 13 cm, rosado (7,5YR 7/3) entre 13 y 56 cm, y pardo muy pálido (10YR 8/3) hasta el final del perfil. Son los Orthids que se caracterizan por ocupar zonas desérticas y presentar un horizonte petrocálcico (horizonte cálcico cementado). Hay evidencias de que estos suelos eran árgidos. Salorthid Buen drenaje. Suelos superficiales (25-50 cm). ph básico. Bajo contenido en materia orgánica. Coloración rosácea (7,5YR 7/4). Textura franco-arenosa. Son suelos muy salinos que predominan en lugares húmedos de desiertos donde la subida capilar y la evaporación del agua concentran a las sales en el interior del horizonte sálico. La vegetación de estos suelos es escasa, y consiste en pasto y matorral capaces de tolerar los suelos salinos. ph básico. Escaso contenido en materia orgánica.

n Anexo I. Descripción de los suelos según la Taxonomía americana del USDA-NRCS ENTISOLES Las rocas madre que forman estos suelos son graníticas. La coloración presente en todo el perfil es parda (10YR). Textura arcillosa. Suelos profundos (<150 cm). Son suelos muy jóvenes, de desarrollo tan superficial y reciente que solo han formado un epipedon óchrico, o simplemente horizontes artificiales. Formados sobre materiales difíciles de alterar o depositados recientemente, como los relacionados con zonas donde las capas freáticas son excesivamente altas, materiales volcánicos o suelos sometidos a actividades humanas. También es frecuente que se trate de suelos poco evolucionados por el continuo aporte de materiales aluviales como resultado de las sucesivas avenidas de los ríos. Estos suelos se dan principalmente en la Huerta Valenciana, Vega del Segura o en zonas de viñedos como la Ribera del Duero o La Rioja. Cryorthent Son los Orthents de alta montaña y de latitudes altas, que se corresponden con zonas frías o muy frías, de baja estabilidad y con rocas difíciles de alterar. Se encuentran en bosques de coníferas, tundra o áreas de escasa vegetación y en algunos de ellos se asientan campos de cultivo. Torrifluvent Tienen una profundidad media (100-150 cm). Textura arenosa. Son ligeramente ácidos (ph 6). Coloración heterogénea. Bajo contenido en materia orgánica. Se dan en climas áridos o con aporte de sales. Tienen un régimen de humedad tórrido (caliente y seco). La mayoría de ellos son alcalinos o calcáreos y algunos son salados en determinadas regiones. La vegetación predominante en estos suelos es xerofítica. Tienen un contenido de materia orgánica variable en función de la frecuencia de inundación y la fuente de sedimentos. Suelos profundos (100-150 cm). Textura franca. Color rosáceo (7,5YR 7/4) entre 0 y 30 cm, y color pardo oscuro (7,5YR 4/3) hasta el final del perfil. 47

Caracterización de las Comarcas Agrarias de España: Tomo 49. Provincia de Vizcaya Torriorthent Son los Orthents secos y salados de regiones áridas frías y calientes. Tienen un régimen de humedad tórrido (caliente y seco). La mayoría son neutros o calcáreos y están en pendientes abruptas. Se encuentran en zonas de vegetación escasa formada por arbustos xerofíticos y pastos efímeros. Udifluvent Suelos profundos (<150 cm). Coloración pardo amarillenta clara (2,5YR 6/3). Bajo contenido en materia orgánica. ph 8. Textura franco-arcillosa. Son los suelos de climas húmedos (régimen de humedad údico) cuya evolución ha sido frenada por la continua acumulación de materiales aluvionares como consecuencia de las sucesivas avenidas de los ríos. Se encuentran en latitudes medias pero no en regiones de alta montaña. Udorthent Buen drenaje. ph ligeramente básico. Textura franco-limosa. Suelos muy profundos (>150 cm). Permeabilidad moderada. Color pardo grisáceo (10YR 3/2). Bajo contenido en materia orgánica. Son los Orthents de latitudes medias que tienen un régimen de humedad údico (húmedo). Se encuentran en zonas boscosas, y se suelen destinar a pastos o a tierras agrícolas. Son ligeramente básicos. Suelos profundos (100-150 cm). Drenaje excesivo. Contenido en materia orgánica medio. Textura franco-limosa. Color pardo oscuro (10YR 4/3) entre 0 y 25 cm y color pardo amarillento (10YR 5/4) hasta el final del perfil. 48

n Anexo I. Descripción de los suelos según la Taxonomía americana del USDA-NRCS Ustorthent Son los Orthents de bajas o medias latitudes que tienen un régimen de humedad ústico (húmedo) y se desarrollan sobre cuarcitas. La vegetación existente en zonas cálidas suele ser boscosa o de sabana, mientras que en regiones frías predominan pastos mezclados con arbustos xerofíticos. Estos suelos se suelen utilizar para la selvicultura y el pasto. Xerofluvent Son suelos profundos (100-150 cm). Color gris parduzco (10YR 6/2) entre 0 y 25 cm, y color blanco (10YR 9/2) hasta el final del perfil. Textura franco-arcillosa. Bajo contenido en materia orgánica. Suelos moderadamente básicos. Son los Fluvents que se dan en climas mediterráneos. Su evolución se ha frenado por el continuo aporte de materiales aluvionares como consecuencia de las sucesivas avenidas de los ríos. Suelen utilizarse para labores de regadío y se encuentran en las riberas de los ríos. Suelos profundos (100-150 cm). ph ligeramente ácido. Textura franco-limosa. Buen drenaje. Contenido medio en materia orgánica. Color marrón pálido (10YR 6/3). Xeropsamment Son los Psamments de climas mediterráneos, húmedos en invierno y muy secos en verano. Presentan un régimen de humedad xérico (seco). Se encuentran en zonas de terrazas o dunas, con vegetación xerofítica mezclada con pastos. Son suelos poco evolucionados, no climáticos de aporte eólico, aluvial o coluvial. Buen drenaje. Suelos muy profundos (>150 cm). Color gris parduzco (10YR 4/2) entre 0 y 60 cm, y color marrón pálido (10YR 8/3) hasta el final del perfil. Textura franca. ph moderadamente ácido. Poca materia orgánica. 49

Caracterización de las Comarcas Agrarias de España: Tomo 49. Provincia de Vizcaya Xerorthent Son los Orthents de climas mediterráneos que tienen un régimen de humedad xérico (seco). La mayoría de estos suelos han sido cultivados durante mucho tiempo. Se encuentran en áreas de pendientes moderadas lo que les confiere una gran vulnerabilidad a la erosión. Poco evolucionados. Régimen de temperatura cálido. No presentan ningún horizonte de diagnóstico a menos de 1 m de la superficie del suelo. Son moderadamente alcalinos pero algunos son ácidos. Suelos profundos. Buen drenaje. Contenido medio en materia orgánica. Textura franco o arcillosa. INCEPTISOLES Son los suelos que mayor representación tienen en España y vienen determinados por la existencia del epipedon úmbrico, plaggen (sin interés en España), materiales volcánicos, el horizonte cámbico y los horizontes gypsico, petrogypsico, cálcico y petrocálcico. El perfil de este orden de suelos tiene falta de madurez a semejanza del material originario, sobre todo si es muy resistente, por lo que su geografía se relaciona con la de los Entisoles. Se desarrollan sobre las margas y calizas que rellenan las cuencas de los grandes ríos y conforman las mesetas sobre una buena parte del neógeno marino del este peninsular, en zonas relacionadas con materiales volcánicos y sobre materiales pizarrosos del sustrato paleozoico en la mitad del oeste del país. La mayoría de los Inceptisoles pertenecen al suborden Ochrept, Cryochrept en zonas frías, Dystochrept y Eutochrept en zonas húmedas separadas según el mayor o menor grado de saturación de bases, y por último, el Xerochrept en las zonas secas. Cryochrept Son los Ochrepts de alta montaña o latitudes altas. Se concentran en zonas frías, de estabilidad media-alta y con rocas fácilmente alterables. La vegetación mayoritaria sobre la que se establecen estos suelos son bosques de coníferas y árboles de madera dura o tundra. Algunos suelos de esta categoría tienen usos agrícolas. No tienen fragipán (horizonte duro en estado seco y frágil en estado húmedo). Son suelos muy profundos (>150 cm). Coloración pardo grisáceo oscuro (10YR 4/2) entre 0 y 5 cm, color pardo (10YR 5/3) entre 5 y 60 cm, y color pardo amarillento (10YR 6/4) entre 60 y 200 cm. 50

n Anexo I. Descripción de los suelos según la Taxonomía americana del USDA-NRCS Cryumbrept Son suelos ácidos (ph 6). Textura franco-arenosa. Poca materia orgánica. Son los Umbrepts (caracterizados por poseer un epipedon úmbrico) de climas fríos. Algunos se encuentran en bosques de coníferas, mientras que la mayoría se encuentran en zonas de pasto con matorral disperso. No tienen fragipán (horizonte duro en estado seco y frágil en estado húmedo). Textura margo-arenosa. Ricos en materia orgánica. Son moderadamente ácidos. Tienen una profundidad media. Presentan una coloración parda (10YR 5/3) en los primeros 30 cm y una coloración pardo-amarillenta (10YR 6/4) hasta los 110 cm. Haplumbrept Son los Umbrepts de regiones húmedas que tienen una corta estación seca durante el verano, y que, concretamente, no están secos ni siquiera durante 60 días consecutivos. Se suelen encontrar en zonas de bosques de coníferas. Aparecen asociados a climas oceánicos por lo que en España se encuentran en la parte norte (Huesca, León, Asturias y Galicia). Dystrandept Buen drenaje. No tienen fragipán (horizonte franco, franco arenoso o franco limoso). Tienen un régimen de humedad údico (húmedo). Suelos profundos (100-150 cm). Ricos en materia orgánica. ph extremadamente ácido (ph 4,5). Textura franca. Son los Andepts de latitudes medias y bajas que tienen grandes cantidades de carbono orgánico y materiales amorfos. Están asociados a regiones volcánicas y son pobres en cuanto al porcentaje de saturación de bases. Presentan un epipedon úmbrico u óchrico y son tixotrópicos en algunos horizontes. La coloración de estos suelos suele ser pardo-rojiza. Tienen muy baja fertilidad, siendo los helechos su vegetación más común, aunque también soportan vegetación forestal. 51

Caracterización de las Comarcas Agrarias de España: Tomo 49. Provincia de Vizcaya Dystrochrept No tienen duripán a menos de 1 m de superficie. No tienen horizonte plácico a menos de 1 m de superficie. Buen drenaje. Rápida permeabilidad. Roca madre: ceniza volcánica. ph ligeramente ácido. Son suelos profundos (100-150 cm). Poca materia orgánica. Textura franco-limosa (poca cantidad de arcilla). Son los Ochrepts ácidos y parduzcos de regiones húmedas en latitudes medias. Proceden de rocas ácidas, moderada o débilmente consolidadas, rocas sedimentarias o metamórficas y/o sedimentos ácidos. Tienen características similares a los Eutrochrepts pero sin carbonatos. Eutrandept ph ácido (5-4). Pobres en bases de intercambio catiónico. Tienen un contenido en materia orgánica medio (2-3%). Buen drenaje. Son suelos superficiales (25-50 cm). Coloración pardo-rojiza (5 YR 3/3). Textura franco-limosa. Son los Andepts de medias y bajas latitudes que proceden de materiales volcánicos, en los que predomina el material amorfo (con alófana), lo que hace especialmente complicada la fertilización fosfatada y el manejo de la capacidad de intercambio catiónico y la saturación de bases. Son suelos ricos en cuanto al porcentaje de saturación de bases. No tienen duripán a menos de 1 m de profundidad. Buen drenaje. Suelo moderadamente profundo (50-100 cm). ph neutro. Textura franco-limosa. Color pardo oscuro (7,5YR 3/2). Contenido medio en materia orgánica. 52

n Anexo I. Descripción de los suelos según la Taxonomía americana del USDA-NRCS Eutrochrept Son los Ochrepts que se asientan sobre las regiones húmedas de latitudes medias. Proceden de rocas sedimentarias: calcáreas o básicas. Son suelos ricos en cuanto al grado de saturación de bases. Ustochrept Buen drenaje. Ricos en bases de intercambio catiónico. Suelos profundos (100-150 cm). Contenido en materia orgánica medio-bajo. ph ligeramente ácido. Textura franco-arenosa. Coloración pardo grisáceo oscuro (10YR 3/2) entre 0 y 20 cm, color pardo oscuro (10YR 4/3) entre 20 y 60 cm, y color oliva (2,5Y 4/4) hasta el final del perfil. Son los Ochrepts pardos o rojizos de regiones subhúmedas a semiáridas. La mayoría de ellos son calcáreos y se encuentran en zonas de pasto. Presentan un régimen de humedad ústico (húmedo). Vitrandept No tienen fragipán (horizonte duro en estado seco y frágil en estado húmedo). No tienen duripán a menos de 1 m de la superficie del suelo. Tienen una profundidad media (50-100 cm). Coloración pardo-rojiza en todos sus horizontes (5YR 5/4). Son moderadamente básicos. Textura franco-arcillosa. Poco contenido en materia orgánica. Son los Andepts de latitudes medias y bajas que tienen grandes cantidades de cenizas compuestas por material vítrico (partículas cristalinas revestidas de cristal) y piedra pómez. Estos suelos tienen una textura similar a la franco-arenosa o grava. Presentan una gran retención de humedad y su saturación de bases varía en función de la naturaleza de las cenizas y la piedra pómez. Estos sistemas edáficos suelen estar asociados a volcanes activos. Carecen de la propiedad denominada tixotropía. No tienen duripán a menos de 1 m de profundidad. No tienen horizonte plácico a menos de 1 m de la superficie del suelo. Presentan depósitos geológicamente recientes. Buen drenaje. 53

Caracterización de las Comarcas Agrarias de España: Tomo 49. Provincia de Vizcaya Xerochrept Rápida permeabilidad. Roca madre: volcánica. Textura franco-arenosa. ph ligeramente ácido. Suelos moderadamente profundos (50-100 cm). Contenido medio en materia orgánica. Son los Ochrepts rojizos o pardos de climas mediterráneos, con un régimen de humedad xérico (seco). Se desarrollan sobre las margas y calizas que rellenan las cuencas de los grandes ríos y conforman las mesetas sobre una buena parte del neógeno marino del este peninsular, en zonas relacionadas con materiales volcánicos y sobre materiales pizarrosos del sustrato paleozoico en la mitad oeste del país. Xerumbrept Coloración pardo-oscuro (10YR 4/3). Textura franco-arenosa. ph ligeramente ácido. Bajo contenido en materia orgánica. Buen drenaje. Régimen de humedad xérico (seco). No tienen fragipán (horizonte duro en estado seco y frágil en estado húmedo). Son los Umbrepts (caracterizados por presentar un epipedon úmbrico) de las zonas secas. Se encuentran mayoritariamente en bosques de coníferas pero algunos también aparecen asociados a pastos con matorral disperso. Tienen un régimen de humedad xérico (seco). No tienen fragipán (horizonte duro en estado seco y frágil en estado húmedo). Suelos húmedos en invierno y muy secos en verano. Suelos moderadamente ácidos. Ricos en materia orgánica. Son suelos profundos (100-150 cm). Textura franco-arcillosa. Presentan una coloración pardo oscura (7,5YR 2/2) en los primeros 38 cm, pasando a un color pardo oscuro rojizo (5YR 3/4) entre los 38-64 cm. Tienen un rojo amarillento (5YR 4/6) en el siguiente horizonte (84-120 cm). A continuación presentan de nuevo un color pardo oscuro (7,5YR 4/4) hasta los 140 cm. 54

n Anexo I. Descripción de los suelos según la Taxonomía americana del USDA-NRCS SPODOSOLES Se caracterizan por presentar un horizonte espódico que es un endopedon que puede reunir los requisitos de un epipedon óchrico o úmbrico en el que ni el matiz ni el croma varían con la profundidad y su color cambia dentro de los 50 cm superiores. En España solo se presentan en situaciones excepcionalmente favorables de rocas ácidas con materiales arenosos, que sirven de asiento a una cubierta vegetal ácida, baja temperatura y alta precipitación igualmente distribuida durante todo el año. Haplorthod Son los Orthods de latitudes medias que tienen acumulaciones subterráneas de hierro, aluminio y materia orgánica. El régimen de humedad es predominantemente údico (húmedo). Se encuentran en zonas de vegetación forestal aunque algunos de estos suelos han sido despejados para pastos y producción vegetal. ULTISOLES Buen drenaje. Tienen un horizonte álbico (horizonte fuertemente eluviado). Tienen un horizonte espódico (horizonte de acumulación iluvial de materiales amorfos, materia orgánica, aluminio con o sin hierro, activos). No tienen fragipán (horizonte duro en estado seco y frágil en estado húmedo). Textura franca. Son suelos ácidos. Son suelos profundos (100-150 cm). Contenido moderado de materia orgánica. Se desarrollan de forma concreta en latitudes entre 40º N y 40º S, preferentemente en las superficies pleistocenas y más viejas de las regiones húmedas. Su fertilidad actual es baja. Son suelos semejantes a los Alfisoles en cuanto a la existencia del horizonte argílico, pero formados en régimen de humedad con un lavado más efectivo, condiciones geoquímicas favorables o superficies viejas y soportando una climatología cálida, húmeda. Poseen una coloración amarilla rojiza característica y son más ácidos que los Alfisoles. Palexerult Son los Xerults que tienen un horizonte argílico denso (horizonte iluvial en el cual se ha acumulado arcilla por translocación). Son altamente pedregosos e hidromórficos, lo que supone una falta de infiltración y permeabilidad. Están localizados en climas mediterráneos. No tienen fragipán (horizonte duro en estado seco y frágil en estado húmedo). 55

Caracterización de las Comarcas Agrarias de España: Tomo 49. Provincia de Vizcaya Buen drenaje. Se encuentran en zonas de bosques de coníferas. Contenido bajo a moderado de materia orgánica. Régimen de humedad xérico (seco). Son suelos ácidos. Son suelos profundos (100-150 cm). VERTISOLES Son suelos generalmente formados a partir de rocas sedimentarias: calizas y margas, poco o nada consolidadas, y manifiestan sobre todo dos propiedades diferenciales: un contenido elevado de arcilla (niveles superiores al 30%) con minerales de arcilla predominantemente expansivas y grietas relativamente anchas y profundas, por donde se introducen materiales de las superficies que provocan fenómenos de contracción/retracción. Chromoxerert Son los Vertisoles de climas mediterráneos, que tienen inviernos fríos y húmedos, y veranos secos y calurosos. Disponen de arcilla montmorillonítica como material predominante. Dentro del suborden de los Xerets se caracterizan por su saturación cromática elevada (croma 1,5). Pelloxerert Textura franco-arcillosa. Son suelos profundos. Presentan un color dominante (10YR 4/3). Bajo contenido en materia orgánica. Se utilizan fundamentalmente para pastos. Tienen un ph 8. Drenaje moderadamente bueno. Presentan una coloración pardo oscura (10YR 4/3) en los primeros 150 cm pasando a una coloración oliva (5Y 4/3) hasta los 200 cm. Son los Vertisoles de climas mediterráneos, que tienen inviernos fríos y húmedos, y veranos secos y calurosos. La mayoría de ellos se encuentran en llanuras o en depresiones. Dentro del suborden de los Xerets se caracterizan por su baja saturación cromática (croma <1,5). Textura franco-arcillosa. ph ligeramente neutro (6-8). Bajo contenido en materia orgánica. 56

n Anexo I. Descripción de los suelos según la Taxonomía americana del USDA-NRCS Buen drenaje. Lenta permeabilidad. Presentan una coloración en los primeros 46 cm gris oscuro (10YR 4/1), pasando a una coloración pardo grisácea (10YR 5/2). La mayoría soportan una vegetación cerrada de pasto o sabana. REGÍMENES DE HUMEDAD Régimen de humedad údico y perúdico: caracteriza a los suelos de climas húmedos con una distribución regular de la pluviometría a lo largo del año. En verano llueve lo suficiente para que con el agua almacenada se iguale o supere la evapotranspiración (ET). Si hay sequías, éstas son cortas e infrecuentes. En el caso en que las condiciones sean muy húmedas, y la pluviometría sea mayor a la ET en todos los meses del año, el régimen se denomina perúdico. Régimen ústico: este régimen se refiere a que el suelo dispone de agua coincidiendo con el periodo de crecimiento de las plantas. En invierno puede haber una cantidad limitada de agua, al igual que a finales de verano. En secano pueden producir trigo, siendo el sorgo uno de los cultivos más frecuentes, así como los pastos. Régimen xérico: Este régimen de humedad es el que se presenta en suelos de clima mediterráneo, caracterizado por inviernos fríos y húmedos y veranos cálidos y con sequía prolongada. Las lluvias se producen en otoño, momento en que la evapotranspiración es baja y el agua permanece en el suelo a lo largo del invierno. Suele haber otro máximo de lluvias en primavera, aunque se agota pronto por la elevada evapotranspiración. Las lluvias durante el verano son poco frecuentes. Régimen arídico o tórrido: Este régimen supone que la precipitación es inferior a la ET en la mayoría de los meses del año. La escasa recarga hace que en los casos extremos no sea posible ningún cultivo, y en los de aridez menos acusada las cosechas son menguadas y con elevado riesgo de fracaso. BIBLIOGRAFÍA Claves para la Taxonomía de Suelos. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. NRCS. Décima Edición. 2006. 339 pp. Gómez-Miguel, V. Atlas Nacional de España. Sección II: Edafología. 2005. 56 pp. Porta J., López-Acevedo M., Roquero C. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Ediciones Mundi-Prensa. 1994. 807 pp. Porta J., López-Acevedo M. Agenda de campo de suelos. Información de suelos para la agricultura y el medio ambiente. Ediciones Mundi-Prensa. 2005. 541 pp. 57

ANEXO II Leyenda del Mapa Geológico

n Anexo II. Leyenda del Mapa Geológico SOBRECARGAS USADAS PARA CAMBIOS DE FACIES Litofacies carbonatadas Litofacies de cnglomerados y areniscas Litofacies sulfatadas Litofacies de conglomerados TEXTO DE LA LEYENDA 101 y 102.- Conglomerados, gravas, arenas y limos. 87 a 100.- Conglomerados, areniscas, arcillas, calizas y evaporitas. Vulcanitas básicas 84 a 86.- Turbiditas calcáreas 80 a 83.- Conglomerados, areniscas, arcillas y calizas. Evaporitas 76 a 79.- Calizas, dolomías y margas. Areniscas. 71 a 75.- Calizas, dolomías y margas. Conglomerados y areniscas. 67 a 70.- Conglomerados, areniscas, calizas, yesos y arcillas versicolores. 65 y 66.- Conglomerados, areniscas y lutitas. Vulcanitas. 59 a 64.- Conglomerados, areniscas, pizarras, calizas y vulcanitas. Carbón 56 a 58.- Areniscas, pizarras y calizas. 40 a 55.- Cuarcitas, pizarras, areniscas, calizas, y vulcanitas. 33 a 39.- Gneíses, esquistos, mármoles y vulcanitas. 29 a 32.- Rocas sedimentarias (Béticas, zonas internas). 22 a 28.- Rocas metamórficas. 21.- Rocas básicas y ultrabásicas. 18 a 20.- Rocas plutónicas alpinas. 17.- Granitoides alcalinos postcinemáticos. 15 y 16.- Plutonismo orogénico calcoalcalino toleítico. 13 y 14.- Plutonismo orogénico colisional peralumínico. 11 y 12.- Granitoides postcinemáticos de emplazamiento epizonal. 9 y 10.- Granitoides de emplazamiento epi-mesozonal 1 a 8.- Granitoisdes de emplazamiento meso-catazonal. SÍNTESIS CARTOGRÁFICA REALIZADA POR: Alvaro, M.; Apalategui, O.; Baena, J.; Balcells, R.; Barnolas, A.; Barrera, J.L.; Bellido, F.; Cueto, L.A.; Díaz de Neira, A.; Elízaga, E.; Fernández-Gianotti, J.R.; Ferreiro, E.; Gabaldón, V.; García-Sansegundo, J.; Gómez, J.A.; Heredia, N.; Hernández-Urroz, J.; Hernández- Samaniego, A.; Lendínez, A.; Leyva, F.; López-Olmedo, F.L.; Lorenzo, S.; Martín, L.; Martín, D.; Martín-Serrano, A.; Matas, J.; Monteserín, V.; Nozal, F.; Olive, A.; Ortega, E.; Piles, E.; Ramírez, J.L.; Robador, A.; Roldán, F.; Rodríguez, L.R.; Ruiz, P.; Ruiz, M.T.; Sánchez- Carretero, R.; Teixell, A. 59

Caracterización de las Comarcas Agrarias de España: Tomo 49. Provincia de Vizcaya 60