El medio físico natural en los sistemas de producción agrícola.

Documentos relacionados
EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO

Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo.

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva).

COMPOSICIÓN. FORMACIÓN ESTRUCTURA. TIPOS DE SUELOS IMPORTANCIA PRINCIPALES PROBLEMAS

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

AGUA - PLANTA EN EL CULTIVO DE VID. Corporación Misti S.A. Piura, 14 y 15 de Octubre, 2009

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

El Suelo, un organismo vivo

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS

Grado 5 CUÁNTO TIEMPO SE REQUIERE PARA LA FORMACIÓN DE SUELOS? INTRODUCCIÓN. Cultivando. Lee con atención la siguiente historia.

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

Los bloques de construcción de suelo

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

DESTINOS. Inglaterra, Alemania, Rusia, Japón, Australia, Sudáfrica, Estados Unidos, México, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Chile y Uruguay.

Profesor: Ing. Gloria Arévalo CIENCIAS DEL SUELO Y AGUAS

IMPORTANCIA DE LOS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS DEL SUELO RUDY OSBERTO CABRERA CRUZ

MÓDULO: AGROTECNOLOGÍA

Anexo E-1. Glosario de Términos

EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas ( humus

Introducción a la Pedología Prof. Carmen Lysabel Pérez. Perfil del Suelo

Atmósfera: es la parte gaseosa de la Tierra que constituye la capa más externa y menos densa del planeta.

CAMBIO CLIMÁTICO Y RIESGOS EN LA FENOLOGÍA DEL MAÍZ DE TEMPORAL EN EL DDR, TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO.

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA

DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS: PROPIEDADES FISICAS Y QUÍMICAS

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD

ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos.

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Ingeniería Ambiental. 21 Sur 1103 Col. Santiago Puebla, Pue. México

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMIA CIENCIAS DEL SUELO CURSO DE EDAFOLOGIA NOMBRE: GRUPO:

Tema 2: Componentes del sistema climático La atmósfera como escenario de los fenómenos climáticos

Temperatura del aire CATEDRA DE CLIMATOLOGÍA Y FENOLOGÍA GRÍCOLAS

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2012

Encuentro ChileRiega 2016

Federación Colombiana de Productores de Mango

Fertilidad física del suelo y su manejo en invernadero

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

EL PLANETA TIERRA. Está formado por materiales que se encuentran en los tres estados físicos: Gases nobles. Vapor de agua. Dióxido de carbono

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO

Contaminación, erosión y desertificación del suelo

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

Conservación de tierra y suelos. Por: Wilfredo Santiago

PBL Cultivo sustentable Escenario

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

COLEGIO EUSTORGIO COLMENARES BAPTISTA COMPROMETIDOS CON EL PROCESO DE CALIDAD

Manejo de la productividad del agua y del suelo para la Seguridad Alimentaria frente al Cambio Climático

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Centro de Investigación en Forrajes "La Violeta" Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Meses

Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias

Suelo y Compostaje 8 de Octubre de 2016

Curso: CONFORT TÉRMICO ANDINO

Unidad 7. Las interfases: el suelo y el sistema litoral A. El suelo: concepto. Composición y estructura. B. Perfil de un suelo: los horizontes

El clima extremo y la producción de papa. Marco Cabezas Gutiérrez

Contaminación: concepto y tipos.

SON TODOS LOS SUELOS IGUALES?

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2013

CONSTRUCCIÓN DE CAPAS ARABLES PRODUCTIVAS EN SUELOS DE LA ALTILLANURA MINISTERIO DE AGRICULTURA

Cambio Climático y Mejoramiento Genético. Juan Calle Bellido

PROGRAMACION DEL RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS EN EL OLIVAR DE LA PROVINCIA DE JAEN

Nombre de la asignatura: Meteorología y Climatología. Créditos: Aportación al perfil

QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA?

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

LA ATMÓSFERA. Biología y Geología

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

El Manejo del Suelo en la Producción de Hortalizas con Buenas Prácticas Agrícolas

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA AGRICULTURA INTEGRADA

TEMA 4 (Parte I) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos.

INTA EEA Paraná 24-VI-16 Jorge Gvozdenovich

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

Todos aquellos elementos de la naturaleza que podemos utilizar para satisfacer nuestras necesidades y para asegurar nuestra subsistencia y bienestar.

Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera.

LAS CIENCIAS BÁSICAS APLICADAS AL ESTUDIO DE LOS SUELOS

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Esquema. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 2. Los factores del clima en la Península Ibérica

Geomorfología: Los Suelos. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Bases ecofisiológicaspara minimizar las brechas de rendimiento en el cultivo de soja Deborah Gaso Andres Berger Jorge Sawchik

Gestión intrapredial del recurso hídrico: acciones para mejorar la eficiencia de uso del agua en huertos frutales. Pilar Gil Montenegro

ELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EMANDA DE AGUA ARA UN PROYECTO

IES Parque Goya. 1º ESO Geografía e Historia. Prof. Susana Lozano. Pág. 1

BLOQUE TEMATICO II: ESTUDIO DEL MEDIO NATURAL

Programa Regular de Climatología Agrícola

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

Esquema. 1. Introducción. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 3. Los elementos del clima en la Península Ibérica

TRANSPIRACION Vaporización del agua liq contenida en los tejidos de la planta

Capítulo 5 El suelo. Introducción y propiedades físicas

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

Ciclo roca suelo. Ciclo erosivo. Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos. Estructura de los minerales arcillosos CICLO ROCA SUELO

ANDALUCÍA / SEPTIEMBRE 2000 LOGSE / CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE / EXAMEN COMPLETO

Introducción a la Investigación de Suelos

Transcripción:

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía. Programa Director Inicial. Sistema Agroambiental Vegetal El medio físico natural en los sistemas de producción agrícola. Marisé Méndez Climatología Agrícola PDI Vegetal-2012

Insumos Medio físico natural Tecnología Productos Medio socioeconómico

73º22 W 59º48 W 58º10 W 12º12 N 0 o 38 N Localización geográfica y astronómica de Venezuela

Medio Físico Natural : CLIMA Y SUELO

Insumos Medio físico natural Tecnología Productos Medio socioeconómico Clima Medio físico natural Suelo Aporta energía, agua y condiciones atmosféricas para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Aporta sostén a las plantas. Almacena, regula y aporta agua y nutrientes.

RADIACIÓN SOLAR NUBOSIDAD PRECIPITACIÓN HUMEDAD ATMOSFÉRICA EVAPORACIÓN TEMPERATURA PRESIÓN ATMÓSFÉRICA VIENTO

Situación de producción POTENCIAL Factores definidores CO 2 Radiación Temperatura Características del cultivo: fisiología, fenología, arquitectura ALCANZABLE Factores limitadores Agua Nutrientes REAL Factores reductores Malezas enfermedades contaminantes plagas Fuente: traducido de Rabbinge, 1993 Nivel de producción (Mg ha -1 = ton ha -1 )

Oferta climática Radiación Fotoperíodo Temperatura Humedad ARMONIZACIÓN DE LA OFERTA CLIMÁTICA CON LA DEMANDA DE CADA ACTIVIDAD Demanda climática Cultivos Labores Actividades no agrícolas

Oferta climática Radiación Fotoperíodo Temperatura Humedad Demanda climática Cultivos Labores Actividades no agrícolas ARMONIZACIÓN DE LA OFERTA CLIMÁTICA CON LA DEMANDA DE CADA ACTIVIDAD Maximizar rendimientos Reducir Riesgos Reducir costos Reducir daños ambientales

RADIACIÓN SOLAR FOTOPERÍODO TEMPERATURA EVAPOTRANSPIRACIÓN Producción potencial de materia seca Reloj biológico Crecimiento y Desarrollo Crecimiento PRECIPITACIÓN Duración del período para Crecimiento

Producción potencial (kg m -2 d -1 ) = f (Radiación Solar) (kg m -2 d -1) Producción potencial En unos pocos meses del año la producción potencial es mayor en la Considerando el año completo la producción potencial de materia seca en la supera al de las ona nter ropical ona xtra ropical

Reloj biológico Movimiento de rotación Movimiento de traslación

Cambio en la Longitud del Día a lo largo del año

FOTOPERÍODO o duración de día, corresponde al número de horas de luz de cada día, desde el momento en que el sol comienza a asomarse sobre el horizonte en el amanecer hasta el momento en que desaparece por debajo del mismo en la puesta de sol.

FOTOPERÍODO o duración de día, corresponde al número de horas de luz de cada día, desde el momento en que el sol comienza a asomarse sobre el horizonte en el amanecer hasta el momento en que desaparece por debajo del mismo en la puesta de sol.

Días Germin ación Ciclo del Cultivo Grados Térmicos TEMPERATURA 1510 1240 140 1100 2500 2140 270 630 360 Periodo Vegetativo Formación y llenado del grano Floración Maduración 10 50 13 30 17

TRANSPIRACIÓN : Importancia Disipación de calor Regulador térmico Movilización de Nutrientes Crecimiento

EVAPOTRANSPIRACIÓN Proceso que implica la pérdida simultánea de agua contenida en la planta y en el suelo, que en forma de vapor se incorpora a la atmósfera

EVAPOTRANSPIRACIÓN Proceso que implica la pérdida simultánea de agua contenida en la planta y en el suelo, que en forma de vapor se incorpora a la atmósfera

Distribución temporal y espacial de la lluvia en Venezuela : Promedio mensual de la lluvia en el mes de Febrero Promedio mensual de la lluvia en el mes de Junio :

ESTACIÓN DE CRECIMIENTO Período durante el cual las Temperaturas T 5 C que permitan el crecimiento del cultivo, y la Precipitación más el agua almacenada en el suelo superan la mitad de la Evapotranspiración. (FAO, 1997) En Venezuela (Zona Intertropical del Hemisferio Norte) Radiación solar Temperatura Precipitación ETo Eto/2 Radiación solar Temperatura Precipitación ETo Eto/2 Dic. M Estación de crecimiento O Dic. Dic. Estación de crecimiento Dic.

Evento climático extremo- catástrofe Daños estimados en agricultura causados por los tipos principales de catástrofes naturales 1990-1999 Vientos 25% Sequías 3% Terremotos 30% Incendios 5% Inundaciones 35% Temperaturas Extremas 2% FAO, 1999

Climas de Venezuela

Relaciones entre el clima y el cultivo. ELEMENTOS CLIMÁTICOS Radiación solar. Temperatura Precipitación, radiación solar, temperatura, viento, humedad del aire. PROCESOS EN EL CULTIVO Crecimiento (producción de biomasa mediante fotosíntesis) Desarrollo (cambios de fase) Consumo de agua (transpiración)

Relaciones entre el suelo y el cultivo PROPIEDAD DEL SUELO Retención de humedad Disponibilidad y retención de nutrientes PROCESOS EN EL CULTIVO Absorción de humedad Absorción de nutrientes

DEFINICIÓN El suelo es el manto superficial de la corteza terrestre que nace de la descomposición de la roca madre. Fuente: Banco de imágenes del ISFTIC http://personales.ya.com/isaacbuzo Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

DEFINICIÓN En agronomía: mezcla compleja de minerales, gases, líquidos, materia orgánica y organismos vivos que sustentan el crecimiento vegetal. Fuente: Banco de imágenes del ISFTIC http://personales.ya.com/isaacbuzo Se compone de: materia inorgánica o mineral: procedente de la roca madre, materia orgánica: procedente de la descomposición de restos orgánicos animales o vegetales y la formación del humus. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

FORMACIÓN : La formación y características de los distintos suelos viene determinada por una serie de factores, los principales son: la roca madre, el relieve, el clima, y la acción de los seres vivos. http://personales.ya.com/isaacbuzo Fuente: Banco de imágenes del ISFTIC Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS: Horizontes Color Textura Porosidad Estructura

HORIZONTES A. Horizonte superficial, compuesto fundamentalmente de restos vegetales y materia en descomposición. Sobre el se desarrolla la actividad agraria. El suelo se compone de varias capas u horizontes: B. Horizontes de alteración de la roca madre y acumulación de materia orgánica procedente de capas superiores. C. Roca madre y primeras fases de la alteración.

HORIZONTES El suelo se compone de varias capas u horizontes:

COLOR NEGRO: Materia Orgánica Buena fertilidad Buena estructura Actividad biológica Los atributos del suelo se relacionan con su color, el cual es diferente entre horizontes y distintas clases de suelos AMARILLENTO Proceso de oxidación Baja fertilidad Presencia de óxidos de hierro

COLOR PARDO: Escasa o poca Materia Orgánica Fertilidad variable Escasa alteración Los atributos del suelo se relacionan con su color, el cual es diferente entre horizontes y distintas clases de suelos BLANCO: Remoción de componentes del suelo o acumulación de minerales de este color

COLOR GRIS: Saturación con agua Al cesar la saturación aparece un moteado anaranjado Los atributos del suelo se relacionan con su color, el cual es diferente entre horizontes y distintas clases de suelos VERDE: Mal drenaje AZULADO: De zonas deltaicas o pantanosas por falta de O 2 se forma pirita de color azul

TEXTURA La textura indica el contenido relativo o proporción de partículas de diferente tamaño, como la arena, el limo y la arcilla, presentes en el suelo. Indica la facilidad con que se puede trabajar el suelo, la cantidad de agua y aire que retiene y la velocidad con que el agua penetra en el suelo y lo atraviesa.

TEXTURA FRAGMENTOS ROCOSOS: diámetro superior a 2 mm, y son piedras, grava y cascajo. ARENA: diámetro entre 0,05 a 2 mm. Puede ser gruesa, fina y muy fina. LIMO: diámetro entre 0,002 y 0,5 mm. Al tacto es como la harina o el talco. ARCILLA: diámetro inferior a 0,002 mm. Al ser humedecida es plástica y pegajosa; cuando seca forma terrones duros. % arena

Textura Rocoso Arenoso Franco Limoso Arcilloso Orgánico Drenaje interno Agua disponible Casi nulo Excesivo Bueno Lento Lento a pobre Bueno Muy baja Baja Media Alta Alta Alta Fertilidad Nula Pobre Media Alta Alta Alta Labranza Muy difícil Fácil Fácil Media Difícil Media

La facilidad con que se pierde agua desde el suelo por evaporación es similar a como infiltra en el mismo http:/www.meted.ucar.edu

La facilidad con que se pierde agua desde el suelo por evaporación es similar a como infiltra en el mismo ARENA LIMO ARCILLA http:/www.meted.ucar.edu

POROSIDAD : Responsable de proveer a las plantas con agua (Microporos) y aire (Macroporos) en proporciones adecuadas.

ESTRUCTURA : Es la ordenación de las partículas minerales individuales de este (arena, limo y arcilla) en unidades de mayor tamaño, denominadas AGREGADOS Aire Agua Particulas de suelo

Suelos de Venezuela

SPA = Es un ecosistema que cambia, maneja y administra el hombre con el fin de producir bienes que le son útiles. Hasta cuando

Desarrollo Sostenible - Desarrollo Sustentable Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, Informe Brundtland (1987) Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades La sustentabilidad ambiental se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras.

Interpretar y manejar los factores de los que depende la pertinencia, magnitud y estabilidad de la producción agrícola es fundamental para el desarrollo de un país. En un país tan diverso como Venezuela, responder a las preguntas qué sembrar? dónde sembrar? por qué y para qué sembrarlo? puede ser particularmente complejo. Esperamos que la Facultad de Agronomía cumpla con el objetivo de formar personas que enfrenten la complejidad del manejo y cuidado de la tierra, en la complejidad que representa a Venezuela. Fuente: Prof. Oscar Silva