Transmisiones de Farmacias en Andalucía IV Edición

Documentos relacionados
Informe Anual de Transmisiones de Farmacias en Andalucía VI Edición. Índice

Transmisiones de Farmacias en Andalucía

Sumario. 2 Introducción. Transmisiones de Farmacias en Andalucía IX Edición. 3 Evolución del número de transmisiones de farmacias en Andalucía.

Transmisiones de Farmacias en Andalucía. VIII Edición

Transmisiones de Farmacias en Andalucía 2016

TRANSMISIONES DE FARMACIAS EN ANDALUCÍA 2011

Informe de Transmisiones de Farmacias en Andalucía. Índice

Las farmacias de Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

ALOJAMIENTO HOTELERO ANDALUCÍA

Madrid, 8 de marzo de 2018 (Ministerio de Fomento). Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

Estadística de transacciones inmobiliarias. En el primer trimestre de 2010 se vendieron viviendas

AUMENTAN LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS UN 11,4% Y LAS BAJAS DISMINUYEN UN 13,6%

Mercado de Trabajo. Capítulo 5

Andalucía es la comunidad autónoma con más farmacias, Ceuta y Melilla van a la cola

Análisis de la Evolución de la Siniestralidad Laboral en Andalucía Acumulado Mayo Con la financiación de

Con la financiación de

BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Hotelero de Andalucía Nº 264 Nov Coyuntura Turística de Andalucía

Análisis de la Evolución de la Siniestralidad Laboral en Andalucía Acumulado Marzo

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 123 Mar Coyuntura Turística de Andalucía

Análisis de la Evolución de la accidentalidad con baja en Jornada de trabajo en Andalucía. Acumulado Marzo

Islas Baleares (+5,4%), Andalucía (+1,3%) y Murcia (+1,2%) lideran el crecimiento de autónomos en 2017

Se mantienen los problemas de acceso a financiación para los trabajadores

Estadísticas de Colegiados y Oficinas de Farmacia 2008

el primer trimestre de 2017, situándose I. Baleares (+1,4), y las provincias andaluzas de Málaga (+0,9%), Huelva (+0,8%) a la cabeza.

En Andalucía, las entidades financieras continúan incumpliendo lo firmado en el Pacto Andaluz por la Vivienda

Análisis de la Evolución de la Siniestralidad Laboral en Andalucía Informe Anual 2011

INFORME EPA 4º TRIMESTRE 2011

Informe Claves Sectoriales

Evolución de los Autónomos en Andalucía. Enero 2018

BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA AÑO 2015 BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA COYUNTURA TURÍSTICA AÑO 2015

Informe mensual de autónomos en Andalucía


NÚMERO DE INSCRIPCIONES DE PAREJAS DE HECHO REALIZADAS POR PROVINCIAS, SEGÚN PROCEDENCIA DE TRAMITACION. 2010

DATOS DE LA DEMARCACIÓN

Empleo del sector turístico en Andalucía. Últimos datos I Trimestre Economía del turismo en Andalucía

Evolución de los Autónomos en Andalucía. Abril 2018

Evolución de la oferta turística en Andalucía. Total de plazas y % variación. Año

PARO REGISTRADO EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. Enero Fecha Hombre Mujer Total

Las altas de autónomos descienden un 5,8% en 2015 y las bajas un 1,4% con respecto a 2014

Análisis de la Evolución de la Siniestralidad Laboral en Andalucía Acumulado Febrero

Empleo del sector turístico en Andalucía. Últimos datos II Trimestre Economía del turismo en Andalucía

PRIMER AFORO DE PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA

Oferta de alojamiento turístico en Andalucía Año 2016

COYUNTURA ECONÓMICA - Provincia de Málaga Observatorio Socioeconómico Encuesta de Población Activa Datos Trimestre I de 2016 publicados en abril 2016

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

EL PAPEL DE LAS DIPUTACIONES PROVINCIALES. PROGRAMA DE FOMENTO DEL EMPLEO AGRARIO (PFEA).

Informe mensual de autónomos en Andalucía

sec-warning[1].txt sec-warning[1].txt

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 137 May Coyuntura Turística de Andalucía

Análisis de la Evolución de la Siniestralidad Laboral en Andalucía Acumulado Febrero Con la financiación de

Evolución de los Autónomos en Andalucía. Agosto 2018

2.5. Datos sobre menores en el Sistema de Protección

Valores de Tasación de la vivienda a 30 de Junio de 2004

sec-warning[1].txt sec-warning[1].txt

Empleo del sector turístico en Andalucía. Últimos datos III Trimestre Economía del turismo en Andalucía

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Hotelero de Andalucía Nº 234 May Coyuntura Turística de Andalucía

Empleo del sector turístico en Andalucía. Últimos datos IV Trimestre Economía del turismo en Andalucía

EL COMERCIO DE GALICIA PIERDE MAS DE AFILIADOS EN LOS ULTIMOS TRES AÑOS

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 118 Oct Coyuntura Turística de Andalucía

DATOS BÁSICOS DEL MERCADO LABORAL PARA COLECTIVOS

La contratación indefinida de mujeres menores de 25 años ha descendido un 59%

Boletín Económico Abril 2017

DATOS BÁSICOS DEL MERCADO LABORAL PARA COLECTIVOS

Empleo del sector turístico en Andalucía. Últimos datos Acumulado Ene-Sep Economía del turismo en Andalucía

Personas Demandantes de Empleo

Servicio de Estudios Dinámica Empresarial Enero 2017

Nota de prensa. La Agencia Tributaria ha devuelto millones de euros a casi 14 millones de contribuyentes de IRPF. Campaña de Renta 2014

La provincia de Córdoba cuenta en la actualidad con parados y Andalucía con

Servicio de Estudios Dinámica Empresarial Enero 2018

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

PRIMER AFORO DE PRODUCCIÓN N DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA

sec-warning[1].txt sec-warning[1].txt

DATOS EPA TERCER TRIMESTRE 2008

Evolución de los Autónomos en Andalucía. Septiembre 2018

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 129 Sep Coyuntura Turística de Andalucía

ALTAS EN LA SEGURIDAD SOCIAL

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Hotelero de Andalucía Nº 260 Jul Coyuntura Turística de Andalucía

La concesión de hipotecas para la compra de viviendas se reduce un 40% durante 2012

Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla, descubriendo el sur

1. Disposiciones generales PÁGINA. Consejería de Empleo, Empresa y Comercio. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio

Servicio de Estudios Dinámica Empresarial Febrero 2017

Empleo del sector turístico en Andalucía. Últimos datos I Trimestre Economía del turismo en Andalucía

ALTAS EN LA SEGURIDAD SOCIAL

ALTAS EN LA SEGURIDAD SOCIAL

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Decreto 512/2015, de 29 de diciembre, de prestación farmacéutica en los centros sociosanitarios residenciales de Andalucía

1) ENVÍO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN A LOS INTERESADOS:

LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS AUMENTAN EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO UN 14% RESPECTO AL AÑO PASADO

DATOS EPA PRIMER TRIMESTRE El año comienza bastante mal trabajadores sin empleo y una tasa de paro del 14,83%

Evolución de los Autónomos en Andalucía. Febrero 2018

Tasas de Actividad. Tasas de Paro. Tasas de Empleo. Población Activa

Análisis de la Evolución de la accidentalidad con baja en Jornada de trabajo en Andalucía. Acumulado Abril

OBSERVATORIO ANDALUZ DE ENERGIAS RENOVABLES FEBRERO 2010

Servicio de Estudios Dinámica Empresarial Julio 2017

Agrupación del Sector Financiero de Andalucía [EVOLUCIÓNSECTOR FINANCIERO ANDALUCÍA] Oficinas y plantilla del sector financiero en Andalucía

Más autónomos y menos parados en Andalucía

OBSERVATORIO DEL MEDICAMENTO

El paro sigue subiendo El Gobierno Central impone una reforma laboral injusta, ineficaz e inútil

Transcripción:

213 Transmisiones de Farmacias en Andalucía IV Edición ASESORÍA ESPECIALIZADA EN OFICINAS DE FARMACIA www.tslconsultores.es

Índice I) Introducción. II) Evolución del número de transmisiones de farmacias en Andalucía. III) Evolución del número de transmisiones de farmacias por provincias. IV) Análisis de la situación actual: a) Aumento del número de traspasos parciales. b) Influencia de los concursos de nuevas aperturas en el mercado de traspasos. c) Datos de otras CCAA. V) Perspectivas a corto-medio plazo. VI) Conclusiones. 1

I) Introducción Desde el año 21, TSL Consultores viene publicando un informe anual en el que analiza la evolución de las transmisiones de las oficinas de farmacia andaluzas. En la presente edición del informe, plasmamos los datos oficiales sobre transmisiones de farmacias durante el ejercicio 212 y los comparamos con los años anteriores. Igualmente, analizamos la situación actual del mercado de traspasos de farmacias, así como las previsiones a corto-medio plazo para el mismo. La primera parte del estudio recoge los datos estadísticos de las transmisiones de oficinas de farmacia, tanto totales como por provincias, que han sido facilitados a TSL Consultores por las distintas Delegaciones Territoriales de Salud de la comunidad andaluza. A continuación, hemos realizado un análisis de estos datos. Como hecho a destacar, se encuentra el aumento de los traspasos parciales, es decir, de una participación de la oficina de farmacia. El aspecto económico y fiscal tiene una gran influencia en esta tendencia. Este año hemos incorporado como novedad el número de traslados, aperturas y cierres, que se han efectuado en cada provincia en el año 212. A los efectos de este informe, debemos dejar claro al lector la diferencia entre transmisión: cualquier cambio de titularidad; y traspaso: transmisión por compraventa. El objetivo final del informe no es otro que ofrecer a los profesionales del sector una visión veraz y actualizada de la situación de este mercado. En la elaboración del mismo, han intervenido los departamentos jurídico, fiscal y de compraventa de oficinas de farmacias de TSL Consultores. 2

II) Evolución del número de transmisiones de farmacias en Andalucía. El número total de oficinas de farmacia existentes en Andalucía es de 3.571. La evolución del número de transmisiones en la comunidad andaluza en los últimos seis años ha sido la siguiente: 3 25 2 15 1 5 281 123 82 85 88 89 27 28 29 21 211 212 ANDALUCÍA Como vemos, en el año 212 se produjo la transmisión de 89 farmacias en Andalucía. Esto supone un 2,49% respecto del total de farmacias abiertas al público. De las 89 transmisiones de farmacia formalizadas, 6 correspondieron a operaciones de compraventa (en 211 fueron 53) y 29 a transmisiones por herencia o donación (en 211 fueron 35). Asimismo, de los 6 traspasos realizados 25 fueron parciales, es decir, de una participación de la oficina de farmacia. Por lo tanto, si bien es cierto que las operaciones de compraventa han aumentado respecto de las transmisiones por donación o herencia, también es cierto que un porcentaje muy elevado de las mismas han sido compraventas de una participación de la farmacia. 3

III) Evolución del número de transmisiones de farmacias por provincias. A) Almería En la provincia de Almería existen actualmente 282 oficinas de farmacia abiertas al público. La evolución del número de transmisiones en los últimos seis años ha sido la siguiente: 2 18 15 1 5 8 7 5 4 2 ALMERÍA 27 28 29 21 211 212 Las 2 farmacias transmitidas en el año 212 han sido compraventas en las que se adquirió el 1% de la farmacia. Esto supone un descenso del 5% de las operaciones respecto del año anterior, y de un 89% respecto del año 27. Por otra parte, no se produjo ningún traslado de farmacia en el ejercicio 212. B) Granada En la provincia de Granada existen actualmente 55 oficinas de farmacia abiertas al público. La evolución del número de transmisiones en los últimos seis años ha sido la siguiente: 4

35 3 25 2 15 1 5 31 18 15 11 1 9 27 28 29 21 211 212 GRANADA De las 9 farmacias transmitidas en el año 212, 3 de ellas corresponden a compraventas de las que 2 fueron parciales- y 6 a transmisiones por donación o herencia. Es importante señalar el aumento de donaciones y herencias respecto al año 211. Año 211: 1 transmisiones = 9 compraventas + 1 herencia Año 212: 9 transmisiones = 3 compraventas + 6 donaciones/heren. En esta provincia se trasladó una oficina de farmacia en el año 212 y no se produjo ningún cierre. C) Málaga En la provincia de Málaga existen actualmente 614 oficinas de farmacia abiertas al público. La evolución del número de transmisiones en los últimos seis años ha sido la siguiente: 5

6 52 5 4 32 3 2 12 12 22 23 MÁLAGA 1 27 28 29 21 211 212 De las 23 farmacias transmitidas en el año 211, 13 de ellas corresponden a compraventas -2 de ellas parciales-, y 1 fueron transmitidas por donación o herencia. A la vista de los datos reflejados en el gráfico, comprobamos que en la provincia de Málaga parece estabilizarse la recuperación de este mercado respecto a los años anteriores. En el año 212 se trasladaron 5 farmacias en esta provincia y se cerraron otras 2. Los dos cierres fueron ordenados por el TSJ de Andalucía, que declaró nula la autorización de estas farmacias, al haberse adjudicado sin el preceptivo concurso público. D) Jaén En la provincia de Jaén existen actualmente 292 oficinas de farmacia abiertas al público. La evolución del número de transmisiones en los últimos seis años ha sido la siguiente: 6

1 9 8 7 6 6 6 4 3 3 JAÉN 2 27 29 211 Las 6 farmacias transmitidas en el año 212 en la provincia de Jaén corresponden a compraventas (2 de ellas parciales). La provincia de Jaén no es muy demandada, por lo que no refleja grandes diferencias en sus resultados respecto a ejercicios anteriores. Así, la media de farmacias trasmitidas en los últimos 6 años es de 5,6 farmacias por año. En esta provincia se trasladaron 4 farmacias en 212. E) Córdoba En la provincia de Córdoba existen actualmente 389 oficinas de farmacia abiertas al público. La evolución del número de transmisiones en los últimos seis años ha sido la siguiente: 5 47 4 3 2 1 6 13 14 7 4 CÓRDOBA 27 28 29 21 211 212 7

Las 4 farmacias transmitidas en el año 212 fueron compraventas (1 de ellas parcial). La provincia de Córdoba es una de las más castigadas por los excesos cometidos en este mercado en los años previos a la crisis. Baste como ejemplo el ejercicio 27, cuando se transmitieron 47 farmacias. F) Sevilla En la provincia de Sevilla existen actualmente 798 oficinas de farmacia abiertas al público. La evolución del número de transmisiones en los últimos seis años ha sido la siguiente: 12 16 1 8 6 4 25 22 28 28 23 SEVILLA 2 27 29 211 De las 23 farmacias transmitidas en el año 212, 2 de ellas corresponden a compraventas (1 de ellas parciales), y 3 a donaciones o herencias. Es muy significativo el dato de los traspasos parciales de farmacias, ya que el 5% de las compraventas celebradas el año pasado fueron de este tipo. En esta provincia se trasladaron 8 oficinas de farmacias en el año 212 y se cerraron otras 2. 8

G) Cádiz En la provincia de Cádiz existen actualmente 462 oficinas de farmacia abiertas al público. La evolución del número de transmisiones en los últimos seis años ha sido la siguiente: 15 15 1 1 5 4 5 1 6 CÁDIZ 27 28 29 21 211 212 De las 15 farmacias transmitidas en el año 212, 7 de ellas corresponden a compraventas -5 de ellas parciales-, y 8 a donaciones y herencias. Es importante señalar, igualmente, el aumento de donaciones y herencias respecto al año 211. Año 211: 1 transmisiones = 6 compraventas + 4 donaciones/here. Año 212: 15 transmisiones = 7 compraventas + 8 donaciones/here. En esta provincia se trasladó 1 farmacia en 212, y no se cerró ninguna. H) Huelva En la provincia de Huelva existen actualmente 229 oficinas de farmacia abiertas al público. La evolución del número de transmisiones en los últimos seis años ha sido la siguiente: 9

3 27 25 2 15 1 5 13 5 3 4 7 HUELVA 27 28 29 21 211 212 De las 7 farmacias transmitidas en el año 212, 5 de ellas corresponden a compraventas -3 de ellas parciales- y 2 a donaciones y herencias. No ha existido ningún traslado ni cierre. IV) Análisis de la situación actual. Transmisiones Si comparamos los años 211 y 212, podemos concluir que el número de transmisiones ha descendido en el último año en 4 provincias (Almería, Granada, Córdoba y Sevilla), mientras que ha aumentado en las 4 restantes (Málaga, Jaén, Cádiz y Huelva). La provincia que más ha visto crecer estas operaciones respecto del año 211 ha sido Cádiz, que ha pasado de 1 a 15 transmisiones de farmacias en 212. Sevilla resulta ser la provincia más estable, en cuanto a transmisiones, de los últimos cinco años. Traspasos Las provincias más demandadas, por lo que a traspasos se refiere, han sido Málaga y Sevilla. Les sigue la provincia de Cádiz. 1

En el lado opuesto se encuentran las provincias de Almería, Granada, Córdoba, Huelva y Jaén. Si comparamos los dos últimos años, podemos observar que se confirman como provincias más demandadas: Sevilla, Málaga y Cádiz. Es de destacar, de los datos recogidos en las distintas provincias, el aumento de traspasos parciales, lo que conlleva la existencia de un mayor número de farmacias en cotitularidad. Damos por reproducido en el presente informe lo manifestado en los de los años anteriores respecto a la influencia negativa de la crisis financiera y de las políticas de ahorro farmacéutico en este mercado, puesto que esa coyuntura no ha variado. A) Aumento de traspasos parciales Como decíamos anteriormente, de los 6 traspasos realizados en 212, 25 fueron de una participación de la farmacia -lo que supone un porcentaje muy elevado respecto del total- y por tanto, tan solo 35 farmacias fueron vendidas en su totalidad el año pasado en Andalucía. Es importante destacar que en los traspasos parciales, es decir, de una parte de la farmacia, suele intervenir un componente de confianza o amistad previa entre comprador y vendedor. Por lo tanto, estas operaciones se realizan sin necesidad de que intervengan intermediarios. El incremento de traspasos parciales conduce forzosamente al aumento de farmacias en régimen de cotitularidad. A continuación detallamos algunas de las ventajas que tienen las farmacias que se gestionan bajo este régimen: - Los gastos de seguridad social se reducen, al contar la farmacia con más de un titular, los cuales se encuentran bajo el régimen de autónomo (menor que el Régimen General de la Seguridad Social). 11

- Ahorro fiscal. Se divide la carga fiscal entre los cotitulares y por tanto se reduce la progresividad en el impuesto sobre la renta (IRPF). - Se comparte la gestión de la farmacia con otra persona responsable, lo que permite conciliar mejor la vida personal y profesional. - Más fácil acceso a inversiones para la farmacia. Además, se facilita el acceso a oficinas de farmacia de mayor volumen, localizadas en núcleos urbanos o zonas cercanas al domicilio de los farmacéuticos. Por otra parte, la Ley de Farmacia de Andalucía favorece las transmisiones parciales, ya que su art. 47.4 veda la intervención de la Administración en la venta de una parte indivisa de una farmacia: Igualmente, queda excepcionada de lo dispuesto en el apartado anterior la transmisión onerosa de una parte indivisa de la oficina de farmacia, si bien el farmacéutico transmitente no podrá transmitir su parte proindivisa de la oficina de farmacia durante los cinco años siguientes. B) Influencia de los concursos de nuevas aperturas en el mercado de traspasos. En la actualidad existen varios procedimientos de nuevas aperturas de farmacias tramitándose ante la administración sanitaria de las distintas comunidades autónomas. En este sentido, los más relevantes son los siguientes: - Andalucía: En el año 21 dio inicio el concurso de méritos para adjudicar 312 farmacias nuevas. Al mismo se presentaron 2.841 solicitudes. El procedimiento aún está pendiente de finalización. - Aragón: En el año 211 se inició el concurso de méritos para adjudicar 34 farmacias nuevas. En este procedimiento participaron más de 6 farmacéuticos. Las 34 farmacias fueron 12

adjudicadas a finales de 212, por lo que en la actualidad se está tramitando su apertura. - Madrid: En el año 212 se inició el concurso de méritos para la adjudicación de 11 farmacias nuevas en la Comunidad de Madrid. Al mismo se presentaron 396 solicitudes. Actualmente se encuentra en tramitación. Por otra parte, como consecuencia de la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid de fecha 2 de junio de 21, confirmada por Sentencia de 17 de abril de 212 por el Tribunal Supremo, la Consejería de Salud ha ordenado la adjudicación de 39 farmacias más, a añadir a las 16 que ya fueron autorizadas en el concurso de méritos iniciado en el año 28. - Valencia: Mediante Resolución de 7 de abril de 211, se inició concurso de méritos para la adjudicación de 24 oficinas de farmacia. En noviembre de 212 se hizo pública la lista de adjudicatarios. - Baleares: Mediante Resoluciones publicadas es el BOIB el 6 de mayo de 21 salieron a concurso 18 nuevas oficinas de farmacia. La lista de puntuaciones definitiva se publicó en noviembre de 211, aperturándose las farmacias en 212. Como vemos, existen numerosos licenciados en farmacia interesados en optar a una oficina de nueva apertura por esta vía. Esto supone, en consecuencia, una merma importante de la demanda en el mercado de traspasos de farmacia. Asimismo, regulaciones como la de Andalucía, en la que el farmacéutico que ya es titular de una farmacia no puede transmitirla so pena de perder la nueva licencia adjudicada, son doblemente perjudiciales para el mercado de traspasos. C) Datos de otras CCAA. La caída del número de traspasos no es una situación exclusiva de Andalucía. Según el Consejo General de Colegios Oficiales de 13

Farmacéuticos 1, el año pasado se hicieron 484 traspasos en toda España (44% de los mismos en capitales de provincia). En la Comunidad de Madrid, autonomía en la que se produjeron mayor número de traspasos de farmacias, se realizaron 96 en total (58 de ellos en capital) frente a los 114 que se llevaron a cabo el año anterior, y los 148 de 21. 148 16 14 12 1 8 6 4 2 114 21 211 212 96 TRASPASOS COMUNIDAD DE MADRID Cataluña y Comunidad Valenciana son las siguientes regiones con mayor número de traspasos, con 74 y 64 respectivamente. V) Perspectivas a corto-medio plazo. En los últimos años se está produciendo un saneamiento en el mercado de traspasos de farmacias. En la actualidad, el perfil del vendedor se está limitando cada vez más al profesional próximo a la jubilación. Por su parte, el perfil del comprador se encuentra restringido a aquel que cumple los requisitos financieros exigidos por las entidades de crédito. Tal y como se está desarrollando el actual ejercicio, y a pesar de la caída del precio de los traspasos, la evolución del número de 1 Estadísticas de Colegiados y Oficinas de Farmacia 212. 14

operaciones para 213 no parece que vaya a sufrir grandes variaciones respecto al año anterior. En cuanto al valor de los traspasos, todavía podrían experimentar una ligera bajada, situándose en un coeficiente próximo al 1,2 sobre el importe de las ventas. Como consecuencia de la bajada constante del número de traspasos, y del precio de los mismos, las empresas cuya actividad es estrictamente la intermediación de traspasos de farmacias estarían viendo muy afectado su modelo de negocio, en la misma tendencia de lo que ocurrió hace unos años con las agencias inmobiliarias. Ahora bien, estas previsiones solo se mantendrían en el caso de que finalmente no se aprobase la liberalización de la propiedad de las farmacias que contiene el Anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales. En el caso de aprobarse esa liberalización, nos encontraríamos con un escenario muy distinto. Las grandes cadenas (Boots, Celesio, etc) entrarían con fuerza en el mercado de traspasos, lo que haría que durante los primeros años este mercado experimentase una recuperación respecto al número de operaciones. Como consecuencia, se elevaría el precio de los traspasos de las farmacias más demandadas por las cadenas, es decir, aquellas situadas en grandes capitales, zonas turísticas, etc. El resto de farmacias podrían verse más devaluadas como consecuencia del mayor distanciamiento entre tipos de farmacia que conlleva esta liberalización. VI) Conclusiones. Del análisis del año 212 se confirman las previsiones efectuadas por TSL Consultores en su anterior informe. La evolución del número de operaciones no ha experimentado variaciones y el precio de los traspasos sigue tendiendo a la baja, aunque ya de manera más moderada. 15

Si bien el número de traspasos ha aumentado respecto al año anterior, un porcentaje elevado de los mismos han sido parciales, es decir, de una parte de la farmacia. Hemos podido comprobar que la caída de los traspasos no es una situación exclusiva de Andalucía, sino que se repite en otras autonomías históricamente importantes en este mercado. Las previsiones para los próximos años no son muy distintas, salvo que se apruebe la liberalización de la propiedad de las farmacias contenida en el Anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales. Un buen asesoramiento jurídico, fiscal y financiero, resulta imprescindible para el éxito de la operación y de la viabilidad de la empresa que se adquiere. Málaga, mayo de 213. 16