TEMA: PROTOCOLOS TCP/IP



Documentos relacionados
INTRODUCCIÓN. El protocolo TCP, funciona en el nivel de transporte del modelo de referencia OSI, proporcionando un transporte fiable de datos.

Capas del Modelo ISO/OSI

Capa de TRANSPORTE. Ing. José Martín Calixto Cely Original: Galo Valencia P.

LA ARQUITECTURA TCP/IP

La vida en un mundo centrado en la red

CAPITULO 2 COMUNICACION ATRAVES DE LA RED

PRACTICA CAPITULO 2 MODULO 1 PROTOCOLOS Y LA FUNCIONALIDAD DE LA CAPA DE APLICACIÓN

Fundamentos de Redes LI. Unidad III Modelos de Comunicaciones 3.1 Modelo de referencia OSI.

TELECOMUNICACIONES Y REDES

El Modelo de Referencia OSI

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ. Fundamentos De Redes. Semestre Agosto-Diciembre Reporte De Lectura

CSIR2121. Administración de Redes I

INTRODUCCION. Ing. Camilo Zapata Universidad de Antioquia

PRACTICA CAPITULO 2 MODULO 1 PROTOCOLOS Y LA FUNCIONALIDAD DE LA CAPA DE APLICACIÓN

TRANSFERENCIA DE FICHEROS FTP

Dónde esta disponible esta la información?

Los mayores cambios se dieron en las décadas de los setenta, atribuidos principalmente a dos causas:

DIPLOMADO EN SEGURIDAD INFORMATICA

MODELOS TCP/IP Y OSI

2. Qué dispositivo se debe utilizar para enrutar un paquete a una red remota? A switch de acceso B servidor de DHCP C hub D router

WINDOWS : TERMINAL SERVER

TEMA 2: FUNCIONAMIENTO DE INTERNET.

Comunicación entre Procesos y Sockets

INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS TELEFÓNICOS

CELERINET ENERO-JUNIO 2013 ESPECIAL

Univ. de Concepción del Uruguay Facultad de Ciencias Agrarias Ingeniería Agrónoma

Capa de red de OSI. Semestre 1 Capítulo 5 Universidad Cesar Vallejo Edwin Mendoza emendozatorres@gmail.com


GUÍAS FÁCILES DE LAS TIC

EL MODELO DE ESTRATIFICACIÓN POR CAPAS DE TCP/IP DE INTERNET

Dispositivos de Red Hub Switch

Qué equilibra la importancia del tráfico y sus características con el fin de administrar los datos? Estrategia QoS

Introducción a redes Ing. Aníbal Coto Cortés

Redes (IS20) Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas. CAPÍTULO 8: El nivel de transporte en Internet

UNIDADES FUNCIONALES DEL ORDENADOR TEMA 3

1.- FUNCION DE UNA RED INFORMATICA

Protocolo de Internet (IP)

8 Conjunto de protocolos TCP/IP y direccionamiento IP

MODELO OSI. Historia. Modelo de referencia OSI

I. Verdadero o Falso (16 puntos)

SERVIDOR WEB PARA ACCESO EN TIEMPO REAL A INFORMACIÓN METEOROLÓGICA DISTRIBUIDA

Introducción a las Redes: Qué necesito saber sobre la red de datos de mi cliente?

FUNDAMENTOS DE REDES CONCEPTOS DE LA CAPA DE APLICACIÓN

Define las propiedades del medio físico de transición. Un ejemplo es: CABLES, CONECTORES Y VOLTAJES.

Facultad de Ciencias del Hombre y la Naturaleza SISTEMAS OPERATIVOS DE REDES CICLO II Materia: Sistemas Operativos de Redes Tema:

ACTIVIDAD No. 2 REPASO DE REDES INFORMATICAS

ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE PARA SU FIN.

TELECOMUNICACIONES Y REDES

EL MODELO DE ESTRATIFICACIÓN POR CAPAS DE TCP/IP DE INTERNET

Capítulo 5. Cliente-Servidor.

ARQUITECTURAS CLIENTE/SERVIDOR

Telnet Comunicaciones 1. Luis Alfredo da Silva Gregori Gonzalez Rhamin Elrhouate July 2014

Arquitectura de Redes y Comunicaciones

Conmutación. Conmutación telefónica. Justificación y definición.

Tema 4.1: - TRANSPORTE-

CAPAS DEL MODELO OSI (dispositivos de interconexión)

Los servicios que presta Internet. RETO: Conocer y utilizar los servicios que nos ofrece Internet.

INTERNET 4º ESO INFORMATICA / DEP. TECNOLOGIA

Capítulo 9 Redes y Teleinformática 9.1 Introducción

FUNDAMENTOS DE REDES Arquitectura de Redes Modelo de referencia OSI y TCP/IP

UNIDAD MODELO OSI/ISO

INTERNET Y WEB (4º ESO)

1 NIC/MAU(Tarjeta de red) "Network Interface Card"

Conceptos básicos de redes TCP/IP

Gracias a ese IP único que tiene cada ordenador conectado a la red de internet se pueden identificar y comunicar los ordenadores.

Fuente:

Host. En este texto, entenderemos por host toda máquina - léase computadora. Cuenta. Una cuenta, en general, es un espacio de memoria y de disco que

GENERALIDADES DE LA COMUNICACIÓN DE DATOS

Nivel aplicación Interacción Cliente Servidor. ELO322: Redes de Computadores Agustín J. González

Descripción. Los procesos de comunicación son divididos en 7 capas (layers). Por qué?: Cada capa: Modelo de capas protocol stack

Redes de alta velocidad. William Stallings Traducido por Horacio Goetendía Bonilla

Curso de Redes Computadores 1 Tema 3 Introducción a la capa de transporte. Interfaz de programación en redes. Sockets.

COMO FUNCIONA INTERNET

Ayudantía Nro.3 Redes De Datos CIT Profesor: Cristian Tala

Conceptos de redes. LAN (Local Area Network) WAN (Wide Area Network)

Aspectos Básicos de Networking


Qué es el enrutamiento estático?

Hay dos tipos de conexiones posibles cuando se trata de redes. Punto a punto conexiones proporciona un enlace dedicado entre dos dispositivos.

Efectos de los dispositivos de Capa 2 sobre el flujo de datos Segmentación de la LAN Ethernet

Mismo que se adjunta en impreso y disco magnético, así como la síntesis del asunto.

Curso de Arquitectura de Redes TCP/IP

INTRODUCCION. Tema: Protocolo de la Capa de aplicación. FTP HTTP. Autor: Julio Cesar Morejon Rios

Reflexión. Inicio. Contenido

TELECOMUNICACIONES Y REDES

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

PREPARATORIA DIURNA DE CUAUTLA

Enlace web remoto a travez de SSh Juan Badilla Riquelme Anibal Espinoza Moraga Cesar Reyes Pino

Fundación Universitaria San. Direccionamiento IP

DIRECCIONAMIENTO IPv4

MENSAREX: SISTEMA DE MENSAJERÍA DEL MINREX Gretel García Gómez Ministerio de Relaciones Exteriores Cuba.

CSIR2121. Administración de Redes I [Modulo 1]

DISCOS RAID. Se considera que todos los discos físicos tienen la misma capacidad, y de no ser así, en el que sea mayor se desperdicia la diferencia.

Unidad IV: TCP/IP. 4.1 Modelo Cliente-Servidor

PROCESO SERVICIOS INFORMÁTICOS Y DE TELECOMUNICACIONES. Versión: 02 GUIA PARA PUBLICACIÓN DE DOCUMENTOS EN LA WEB Página 1de 6.

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías DIVISION DE ELECTRONICA Y COMPUTACION

Tema: Configuración de red AD-HOC

El modelo de Referencia OSI

ACTIVIDAD No. 2 REPASO DE REDES INFORMATICAS

Transcripción:

TEMA: PROTOCOLOS TCP/IP HISTORIA: El Protocolo de Internet (IP) y el Protocolo de Transmisión (TCP), fueron desarrollados inicialmente en 1973 por el informático estadounidense Vinton Cerf como parte de un proyecto dirigido por el ingeniero norteamericano Robert Kahn y patrocinado por la Agencia de Programas Avanzados de Investigación (ARPA, siglas en inglés) del Departamento Estadounidense de Defensa. Internet comenzó siendo una red informática de ARPA (llamada ARPAnet) que conectaba redes de ordenadores de varias universidades. Aunque sirvió de referencia hoy en día el modelo OSI está desfasado y conlleva muchos problemas; surgió demasiado pronto, tiene niveles de distinto grosor, es un modelo muy complejo, tiene funciones mal situadas (cifrado), es un modelo dominado por las comunicaciones y no por la informática. Por eso los protocolos actuales no se ajustan al modelo OSI, como las familia de protocolos TCP/IP, que son un conjunto de protocolos que permiten la comunicación entre máquinas que ejecutan sistemas operativos distintos. Su desarrollo comenzó a finales de los 60, como proyecto financiado por el Gobierno de los Estados Unidos. Se trata de un sistema abierto, cuyos protocolos y sus implementaciones están disponibles públicamente. Además constituye la base sobre la que hoy se basa Internet. ARQUITECTURA TCP/IP: Para entender el funcionamiento de los protocolos TCP/IP debe tenerse en cuenta la arquitectura que ellos proponen para comunicar redes. Tal arquitectura ve como iguales a todas las redes a conectarse, sin tomar en cuenta el tamaño de ellas, ya sean locales o de cobertura amplia. Define que todas las redes que intercambiarán información deben estar conectadas a una misma computadora o equipo de procesamiento (dotados con dispositivos de comunicación); a tales computadoras se les denominan compuertas, pudiendo recibir otros nombres como enrutadores o puentes. TCP/IP es el protocolo común utilizado por todos los ordenadores conectados a Internet, de manera que éstos puedan comunicarse entre sí. Hay que tener en cuenta que en Internet se encuentran conectados ordenadores de clases muy diferentes y con hardware y software incompatibles en muchos casos, además de todos los medios y formas posibles de conexión. Aquí se encuentra una de las grandes ventajas del TCP/IP, pues este protocolo se encargará de que la comunicación entre todos sea posible. TCP/IP es compatible con cualquier sistema operativo y con cualquier tipo de hardware. TCP/IP no es un único protocolo, sino que es en realidad lo que se conoce con este nombre es un conjunto de protocolos que cubren los distintos niveles del modelo OSI. Los dos protocolos más importantes son el TCP (Transmission Control Protocol) y el IP (Internet Protocol), que son los que dan nombre al conjunto. La arquitectura del TCP/IP consta de cinco niveles o capas en las que se agrupan los protocolos, y que se relacionan con los niveles OSI de la siguiente manera: Aplicación: Se corresponde con los niveles OSI de aplicación, presentación y sesión. Aquí se incluyen protocolos destinados a proporcionar servicios, tales como correo electrónico (SMTP), transferencia de ficheros (FTP), conexión remota (TELNET) y otros más recientes como el protocolo HTTP (Hypertext Transfer Protocol). Transporte: Coincide con el nivel de transporte del modelo OSI. Los protocolos de este nivel, tales como TCP y UDP, se encargan de manejar los datos y proporcionar la fiabilidad necesaria en el transporte de los mismos.

Internet: Es el nivel de red del modelo OSI. Incluye al protocolo IP, que se encarga de enviar los paquetes de información a sus destinos correspondientes. Es utilizado con esta finalidad por los protocolos del nivel de transporte. Físico : Análogo al nivel físico del OSI. Red : Es la interfaz de la red real. TCP/IP no específica ningún protocolo concreto, así es que corre por las interfaces conocidas, como por ejemplo: 802.2, CSMA/CD, X.25, etc. APLICACIÓN TRANSPORTE INTERNET RED NIVEL FISICO Nivel de aplicación: Invoca programas que acceden servicios en la red. Interactúan con uno o más protocolos de transporte para enviar o recibir datos, en forma de mensajes o bien en forma de flujos de bytes. Nivel de transporte: Provee comunicación extremo a extremo desde un programa de aplicación a otro. Regula el flujo de información. Puede proveer un transporte confiable asegurándose que los datos lleguen sin errores y en la secuencia correcta. Coordina a múltiples aplicaciones que se encuentren interactuando con la red simultáneamente de tal manera que los datos que envíe una aplicación sean recibidos correctamente por la aplicación remota, esto lo hace añadiendo identificadores de cada una de las aplicaciones. Realiza además una verificación

por suma, para asegurar que la información no sufrió alteraciones durante su transmisión. Nivel de Internet: Controla la comunicación entre un equipo y otro, decide qué rutas deben seguir los paquetes de información para alcanzar su destino. Conforma los paquetes IP que será enviados por la capa inferior. Desencapsula los paquetes recibidos pasando a la capa superior la información dirigida a una aplicación. Nivel de Red: Emite al medio físico los flujos de BIT y recibe los que de él provienen. Consiste en los manejadores de los dispositivos que se conectan al medio de transmisión. Nivel Fisico: Interfaz de red. El TCP/IP necesita funcionar sobre algún tipo de red o de medio físico que proporcione sus propios protocolos para el nivel de enlace de Internet. Por este motivo hay que tener en cuenta que los protocolos utilizados en este nivel pueden ser muy diversos y no forman parte del conjunto TCP/IP. Sin embargo, esto no debe ser problemático puesto que una de las funciones y ventajas principales del TCP/IP es proporcionar una abstracción del medio de forma que sea posible el intercambio de información entre medios diferentes y tecnologías que inicialmente son incompatibles. Para transmitir información a través de TCP/IP, ésta debe ser dividida en unidades de menor tamaño. Esto proporciona grandes ventajas en el manejo de los datos que se transfieren y, por otro lado, esto es algo común en cualquier protocolo de comunicaciones. En TCP/IP cada una de estas unidades de información recibe el nombre de "datagrama" (datagram), y son conjuntos de datos que se envían como mensajes independientes. En el siguiente diagrama se muestra la relación que existe entre cada nivel de los protocolos. En el siguiente diagrama se muestra la relacion entre los protocolos TCP/IP y el modelo OSI: CARACTERISTICAS Ya que dentro de un sistema TCP/IP los datos transmitidos se dividen en pequeños paquetes, éstos resaltan una serie de características. La tarea de IP es llevar los datos a granel (los paquetes) de un sitio a otro. Las computadoras que encuentran las vías para llevar los datos de una red a otra (denominadas enrutadores) utilizan IP para trasladar los datos. En resumen IP mueve los paquetes de datos a granel, mientras TCP se encarga del flujo y asegura que los datos estén correctos. Las líneas de comunicación se pueden compartir entre varios usuarios. Cualquier tipo de paquete puede transmitirse al mismo tiempo, y se ordenará y combinará cuando llegue a su destino. Compare esto con

la manera en que se transmite una conversación telefónica. Una vez que establece una conexión, se reservan algunos circuitos para usted, que no puede emplear en otra llamada, aun si deja esperando a su interlocutor por veinte minutos. Los datos no tienen que enviarse directamente entre dos computadoras. Cada paquete pasa de computadora en computadora hasta llegar a su destino. Éste, claro está, es el secreto de cómo se pueden enviar datos y mensajes entre dos computadoras aunque no estén conectadas directamente entre sí. Lo que realmente sorprende es que sólo se necesitan algunos segundos para enviar un archivo de buen tamaño de una máquina a otra, aunque estén separadas por miles de kilómetros y pese a que los datos tienen que pasar por múltiples computadoras. Una de las razones de la rapidez es que, cuando algo anda mal, sólo es necesario volver a transmitir un paquete, no todo el mensaje. Los paquetes no necesitan seguir la misma trayectoria. La red puede llevar cada paquete de un lugar a otro y usar la conexión más idónea que esté disponible en ese instante. No todos los paquetes de los mensajes tienen que viajar, necesariamente, por la misma ruta, ni necesariamente tienen que llegar todos al mismo tiempo. La flexibilidad del sistema lo hace muy confiable. Si un enlace se pierde, el sistema usa otro. Cuando usted envía un mensaje, el TCP divide los datos en paquetes, ordena éstos en secuencia, agrega cierta información para control de errores y después los lanza hacia fuera, y los distribuye. En el otro extremo, el TCP recibe los paquetes, verifica si hay errores y los vuelve a combinar para convertirlos en los datos originales. De haber error en algún punto, el programa TCP destino envía un mensaje solicitando que se vuelvan a enviar determinados paquetes. CARACTERISTICAS EN REDES TCP/IP Protocolos de no conexión en el nivel de red Conmutación de paquetes entre nodos>/li> Protocolos de trasporte con funciones de seguridad Conjunto común de programas de aplicación CARACTERISTICAS de Protocolo IP Protocolo orientado a no conexión.

Fragmenta paquetes si es necesario. Direccionamiento mediante direcciones lógicas Ip de 32 bits. Si un paquete no es recibido, este permanecerá en la red durante un tiempo finito. Tamaño máximo del paquete de 65,635 bytes. Solo se realiza verificación por suma al encabezado del paquete, no a los datos que este contiene EJEMPLOS: FTP (File Transfer Protocol). Se utiliza para transferencia de archivos. FTP (File Transfer Protocol). Se utiliza para transferencia de archivos. TELNET: Permite la conexión a una aplicación remota desde un proceso o terminal. RPC (Remote Procedure Call). Permite llamadas a procedimientos situados remotamente. Se utilizan las llamadas a RPC como si fuesen procedimientos locales. SNMP (Simple Network Management Protocol). Se trata de una aplicación para el control de la red. NFS (Network File System). Permite la utilización de archivos distribuidos por los programas de la red. X-Windows. Es un protocolo para el manejo de ventanas e interfaces de usuario.