DECLARAMOS: Página 1/6

Documentos relacionados
DECLARACIÓN DE CANCÚN SOBRE INTEGRACIÓN DE LA CONSERVACIÓN Y EL USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR

DECLARACIÓN DE CANCÚN SOBRE INTEGRACIÓN DE LA CONSERVACIÓN Y LA UTILIZACIÓN SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR

DECLARACIÓN DE CANCÚN SOBRE INTEGRACIÓN DE LA CONSERVACIÓN Y LA UTILIZACIÓN SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr

Agendas de integración de la Biodiversidad: Experiencia sectorial de. Diversidad Biológica. Oscar Manuel Ramírez Flores

INTEGRACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica : Repaso de las Metas 5, 11 y 15

21 de septiembre de 2016

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

XX Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe Cartagena, Colombia marzo 2016

Facilitar las sinergias en la implementación de acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente hacia el desarrollo sostenible

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA

ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD. Costa Rica

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

DÍA INTERNACIONAL Y NACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA: Integración de la Diversidad Biológica: Sustento de las personas y sus medios de vida

Comisión de Fomento de las Actividades de las OSC. 30 de septiembre de 2014

Avances hacia el Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) N 15: Biodiversidad Terrestre

PROYECTO DE PLAN DE ACCIÓN REV.3

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

Índice 1. PROCESO DE ELABORACIÓN

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Logros Realizaciones Indicadores Metas (final de 2018) 1.1 Los países expresaron

Aporte de las estrategias locales a las metas Aichi y los ODS: caso de estudio de Costa Rica. Lindsay Canet Desanti Olivier Chassot Guisselle Monge

Reporte y análisis de resultados del Taller de Expertos en Biodiversidad y Negocios. (Realizado el 21 de abril del 2016 en la Ciudad de México)

Integrando la biodiversidad para el bienestar

ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 9

Relevancia del trabajo con pueblos indígenas en Mesoamérica

RESUMEN EJECUTIVO ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y EL USO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD. Sector Pesquero y Acuícola ( )

RESUMEN EJECUTIVO ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y EL USO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD. Sector Agrícola ( )

CÁTEDRA VIRTUAL PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA 2017

Vínculos entre la dimensión ambiental del desarrollo sostenible y lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS 5)

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

DECLARACIÓN DE VARSOVIA

Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB. Estado Plurinacional de Bolivia. con la Madre Tierra

DECENIO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR Alimentando al mundo, cuidando el planeta RESUMEN DOCUMENTO CONCEPTUAL

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

RESUMEN DE REPERCUSIONES FINANCIERAS DE LOS PROYECTOS DE DECISIÓN. Nota del Secretario Ejecutivo

De los ODMs a la Agenda Post-2015

CONSIDERACIONES PARA UNA PLANIFICACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DRA. ÁNGELA MARÍA AMAYA ARIAS

Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

Facilitar las sinergias en la implementación de acuerdos multilaterales sobre medio ambiente en pos del desarrollo sostenible

Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México

Tito E. Díaz, PhD Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica

Biodiversidad y Negocios

BIODIVERSIDAD COMO ACTIVO PARA EL DESARROLLO

El PDEM y su alineación a la Agenda 2030

Declaración de Buenos Aires. XXI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe

Áreas Protegidas y Cambio Climático

PROGRAMA SECTORIAL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO MÉXICO PRÓSPERO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

Tecnologías educativas al servicio de la calidad educativa. Eugenio Severin UNESCO Santiago

Estrategia de Integración de la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en el Sector Agrícola ( ). Marco A.

SIPAM CHILE LA EXPERIENCIA DEL ARCHIPIELAGO DE CHILOE, Y LOS NUEVOS PROYECTOS SIPAN

CASO DE ÉXITO. TEMA: Medidas de mitigación o adaptación al cambio climático. La Estrategia de Crecimiento Verde en Sonora 1. DESCRIPCIÓN 2.

El enfoque del CDB y la importancia de los Conocimientos tradicionales para la conservación y el bienestar humano.

Declaración de Atenas

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación

DÉCIMO NOVENA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental

Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones (Boletín N 11.

REUNIÓN PREPARATORIA REGIONAL CONJUNTA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PARA LA DECIMOSÉPTIMA REUNIÓN DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN LA CONVENCIÓN

No dejemos atrás a las Montañas

Oportunidades del ciclo GEF 6 para el sector agropecuario en Centroamérica

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CALENDARIO 2017

Plan estratégico de la Facultad de Ciencias Ambientales

Acceso a la tierra y derecho a la alimentación

Proceso de preparación de REDD+ en México

Incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al Plan Nacional de Desarrollo

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA

Presente y Futuro de los Datos Abiertos de Gobierno Ciudad de Panama, Panama Julio, 2015

Montreal, 7 marzo de 2017

NUEVOS ENFOQUES DESDE PNUD

Declaración del Segundo Congreso Nacional Sistema Nacional de Áreas Protegidas-SNAP- Los participantes del Segundo Congreso Nacional del Sistema

Gestión del cambio climático en el Perú: avances y desafíos

Construyendo una visión común para la agricultura y alimentación sostenibles

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

La Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sustentable (ILAC) y el Grupo de Trabajo de. marco de los ODS

El derecho a un medio ambiente sano y las políticas en la perspectiva de la nueva Constitución

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE

Marco de ODS: objetivos, meta e indicadores Énfasis en indicadores ambientales y de biodiversidad

EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales

LOS RESPLANDORES DE LIMA EL 4º CONGRESO MUNDIAL DE RESERVAS DE LA BIOSFERA

CASO DE ÉXITO. TEMA: Obtención de fondos para la implementación de un proyecto de cambio climático

Taller de Trabajo Perspectivas y retos para la evaluación de la política nacional de cambio climático en México

Programa Nacional Hídrico Mayo de 2014

Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB ARGENTINA

Respuestas innovadoras y soluciones sostenibles para el desarrollo local en América Latina.

LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO - 5 IDEAS CLAVE - D R A. Á NGELA M A R Í A A MAYA A R IA S

Departamento. Nacional de Planeación. Mayo Avances y estrategia de implementación de los ODS en Colombia

Dra. Margarita Caso Directora de Adaptación y Vulnerabilidad Ecológica Retos en la Implementación de los NDCs

Principios, derechos y obligaciones derivadas de los Convenios Internacionales: mecanismos para fomentar la cooperación entre Estados

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2016

Programa Nacional Forestal

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

Transcripción:

PROYECTO DE DECLARACIÓN DE CANCÚN PARA LA INTEGRACIÓN DE LA CONSERVACIÓN Y EL USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS PARA EL BIENESTAR Nosotros, los Ministros de Medio Ambiente, Agricultura, Pesca, Bosques, y Turismo de los Estados parte del Convenio sobre la Diversidad Biológica, reafirmando que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible nos permite enfrentar los retos de la humanidad de una forma integrada y transformadora en lo ambiental, lo económico y lo social, y avanzar en la consecución de los objetivos del Convenio sobre Diversidad Biológica, reunidos en Cancún, México, el 3 de diciembre de 2016, DECLARAMOS: 1. Que vivir en armonía con la naturaleza es necesario, como una condición fundamental para el bienestar, ya que la vida depende de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, así como de los servicios ecosistémicos que ésta provee, enfatizando que la diversidad biológica incluye a todos los seres vivos que habitamos el planeta. 2. Que necesitamos actuar con urgencia frente a la crisis ambiental por la que atraviesa nuestro planeta, que compromete el bienestar de las generaciones presentes y futuras, debido a la afectación de la biodiversidad por la degradación y la pérdida de los ecosistemas, la sobreexplotación y el tráfico de especies, la introducción de especies exóticas invasoras, la contaminación del aire, del suelo y aguas continentales y océanos, y la vulnerabilidad a causa del cambio climático, entre otros factores. 3. Que es imperativo trabajar dentro de nuestros gobiernos en sus distintos niveles u órdenes para integrar la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en políticas, planes y programas sectoriales e intersectoriales; estableciendo un marco institucional, legislativo y regulatorio efectivo e incorporando un enfoque de inclusión económica y social. 4. Que el mejoramiento de la productividad, aplicando criterios de sustentabilidad en los procesos de planeación agrícola, y el empleo de innovaciones tecnológicas, permiten mitigar el cambio climático y sus efectos sobre la biodiversidad, contribuyen a la seguridad alimentaria, mejoran la nutrición y la salud humana de la creciente población global. 5. Que adoptar un enfoque global e inclusivo, con la participación de los gobiernos, la sociedad civil, los pueblos indígenas y las comunidades locales, los jóvenes, el sector privado y la academia con una perspectiva de igualdad de género e inclusión social, es condición esencial para asegurar el cuidado de la biodiversidad y el bienestar de la humanidad. 6. Que es nuestra firme voluntad política impulsar la integración de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, para el cumplimiento de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular para: la protección y el manejo sostenible de los ecosistemas; la lucha contra la Página 1/6

desertificación; la acción climática; la buena salud; el agua limpia y su saneamiento; la seguridad alimentaria; la producción y el consumo sostenible; el crecimiento económico y el empleo digno; la prevención de riesgos naturales; el logro de ciudades y asentamientos humanos compactos, resilientes, sostenibles e inclusivos; así como la paz y la justicia; y la reducción de la pobreza en todas sus formas, la malnutrición y la desigualdad social entre personas y regiones. 7. Que nos comprometemos a impulsar de manera sistemática la implementación de los objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y su Visión para el 2050, así como las Metas de Aichi, integrando los protocolos de Cartagena y de Nagoya; teniendo presentes otras iniciativas adoptadas en foros internacionales ligados a los temas de desarrollo sostenible, comercio, pesca y biodiversidad. 8. Que la integración de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad busca promover cambios en las actividades humanas para respetar a la naturaleza; reducir, evitar y mitigar impactos negativos en la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que provee; conservar ecosistemas y reforzar la resiliencia de la biodiversidad y generar incentivos positivos en las actividades productivas que aseguren su conservación y uso sostenible. Por lo tanto, NOS COMPROMETEMOS A LAS SIGUIENTES ACCIONES: 1. Asegurar que las políticas, planes y programas sectoriales e intersectoriales que generen nuestros gobiernos, integren de forma estructurada y coherente, acciones de conservación, uso sostenible y restauración de la biodiversidad. 2. Fortalecer el marco legal correspondiente, así como su implementación, para integrar la biodiversidad en la gobernanza política, económica y social, para el bienestar de nuestros países. 3. Evaluar y actualizar las Estrategias y Planes de Acción Nacionales para la Biodiversidad, asegurando que los sectores con impacto en la biodiversidad adopten enfoques integrados para su conservación y uso sostenible. 4. Impulsar la gestión y el ordenamiento sostenible del territorio, por medio de la planeación y modelos que armonicen el ámbito urbano y rural con la biodiversidad y los ecosistemas. 5. Generar y promover investigación, innovación e información científica y tecnológica sobre la biodiversidad, para la formulación de políticas públicas y la toma de decisiones, asegurando su disponibilidad a la ciudadanía, así como para la inclusión en los programas educativos, para promover la transparencia y los procesos participativos de toda la sociedad. 6. Fortalecer los medios de implementación para integrar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en los sectores productivos, incluyendo el desarrollo de capacidades nacionales, el uso de Página 2/6

tecnologías de la información, fortaleciendo instituciones y la evaluación mediante la aplicación de indicadores. 7. Promover la cooperación internacional a través de programas de integración de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad para el bienestar en las políticas de gobierno y en las actividades económicas. 8. Promover la movilización de recursos nacionales e internacionales, tanto públicos como privados, para financiar actividades de integración de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en las actividades económicas para el bienestar; alentando a organismos como el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, los bancos de desarrollo y las instituciones financieras y de cooperación, para apoyar mecanismos de implementación, tales como: el pago por servicios ambientales, la contabilidad del capital natural, el uso de variedades nativas, salvaguardas ambientales y sociales, entre otros. 9. Reforzar la colaboración y la generación de objetivos alineados para concretar el trabajo conjunto entre las organizaciones del Sistema de Naciones Unidas, Acuerdos Multilaterales Ambientales y otros organismos e iniciativas internacionales, creando sinergias entre éstas, para contribuir de manera efectiva a la integración de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en los sectores, así como al intercambio de información, experiencias y lecciones aprendidas. 10. Impulsar que los objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi se integren en las acciones en el marco de otras convenciones relacionadas con la biodiversidad, así como con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial del Turismo, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y la Convención Marco de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación (CNULD), entre otros foros, iniciativas y programas pertinentes. Esta colaboración puede ser a través de los trabajos y la cooperación sobre agricultura, pesca y silvicultura sustentables en el marco de la FAO, el Código de Conducta para la Pesca Responsable, el Acuerdo Internacional de Bosques Post-2015, el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, el Objetivo de la Degradación Neutral de las Tierras, el Programa de Trabajo de Áreas Protegidas del CDB, el Marco de Sendai para la Reducción de Desastres, el Marco Decenal de Programas sobre Patrones de Consumo y Producción Sostenibles (10YFP) y el Programa de Turismo Sostenible de la Organización Mundial de Turismo, entre otros. 11. Fomentar la participación activa de todos los actores relevantes incluyendo a los gobiernos, la sociedad civil, los pueblos indígenas y comunidades locales, el sector privado, los jóvenes y la academia, con una perspectiva de igualdad de género e inclusión social, para una efectiva integración de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, en los sectores productivos y de servicios, y en políticas intersectoriales, reconociendo la responsabilidad y rendición de cuentas compartida. Página 3/6

12. Asegurar el respeto a los derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales, la utilización consuetudinaria sostenible de la biodiversidad y la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de sus conocimientos y prácticas tradicionales, de acuerdo con las respectivas legislaciones nacionales, así como su contribución para la integración de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad para el bienestar. 13. Reforzar el marco normativo de las actividades del sector privado con incidencia en la biodiversidad, a fin de generar incentivos para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, la innovación para mejorar la productividad en las actividades económicas sostenibles, el biocomercio y el crecimiento verde. 14. Desarrollar agendas comunes entre sectores, incorporando la evidencia científica; promover la innovación y transferencia de tecnologías pertinentes; impulsar la producción y el consumo sostenible a lo largo de las cadenas de valor, así como esquemas de certificación y de acceso efectivo a los mercados y la remoción de obstáculos injustificados que afectan el acceso para los productos sostenibles; promover la planificación y gestión espacial con enfoques integrados de paisajes terrestres y marinos; asegurar un desarrollo urbano y territorial respetuoso de la biodiversidad; fortalecer el manejo efectivo de las áreas protegidas; promover la restauración y resiliencia de los ecosistemas; fomentar políticas sociales y educativas que se vinculen con la conservación de la biodiversidad. 15. Internalizar los impactos a la biodiversidad y servicios ecosistémicos derivados de las actividades productivas y la prestación de servicios, destacando la vital importancia de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para el funcionamiento de los sectores, en particular: Agricultura: mediante la promoción de la agricultura sostenible para el desarrollo económico, la protección ambiental, la seguridad alimentaria, y la nutrición y la salud humana; mediante el uso de procesos de planeación agrícola que permitan la promoción e implementación de los sistemas agrícolas sostenibles; el fomento al conocimiento y uso sostenible de los ecosistemas agrícolas como reservorios de la biodiversidad agrícola, mejorando la diversificación y promoviendo el uso integrado del paisaje; la conservación y el fomento del cultivo de variedades nativas, así como la preservación de sus parientes silvestres; el manejo y la conservación de polinizadores; el desarrollo, transferencia y uso de innovaciones tecnológicas; el uso de medidas para potenciar sistemas de biodiversidad agrícola, en especial con pequeños productores; la reducción de la contaminación de origen agrícola y el uso eficiente de agroquímicos, fertilizantes y otros insumos agrícolas; el aprovechamiento sostenible y seguro de las alternativas tecnológicas disponibles; el uso de herramientas y estrategias innovadoras que contribuyan a reducir los impactos negativos de la agricultura; el manejo integral, eficiente y sostenible de los recursos del suelo, el agua y la energía; e impulsar las mejores prácticas en el manejo de los productos agrícolas post-cosecha para la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos, entre otras medidas. Pesca y acuacultura: mediante la promoción de la importancia de las pesquerías y de la acuacultura sostenible para la seguridad alimentaria presente y futura, como actividades económicas Página 4/6

sostenibles que incorporan un enfoque ecosistémico; salvaguardar los medios de subsistencia, de ingreso y de empleo para comunidades pesqueras; el establecimiento de medidas para la conservación y uso sostenible de los recursos pesqueros que contribuyan a la recuperación de poblaciones; y que aseguren a largo plazo la viabilidad de esta actividad primordial; el fomento a la generación y uso del conocimiento y la innovación tecnológica para el monitoreo y gestión de las pesquerías, y mejorar las artes de pesca y la acuacultura de tal manera que se garantice la viabilidad a largo plazo y se reduzca la pesca incidental, descartes y desechos; se combata la pesca y comercio ilegales, no regulado y no reportado; y se contribuya a la restauración de los ecosistemas marinos. Forestal: mediante la promoción de la importancia de los ecosistemas forestales como reservorios de biodiversidad y proveedores de bienes y servicios ambientales; destacando su estrecha relación con el desarrollo sostenible y el bienestar así como su relevancia en las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático; el enfoque integrado de paisaje en los esquemas de manejo forestal; el desarrollo e implementación de prácticas silvícolas sostenibles armonizadas con la conservación de la biodiversidad; el fomento de incentivos para la conservación y uso sostenible de los recursos forestales, incluyendo el pago por servicios ambientales, la producción certificada; el monitoreo silvícola y de la biodiversidad; y la implementación de medidas para garantizar la conservación y restauración de los ecosistemas forestales. Turismo: mediante la integración de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en las políticas y modelos de desarrollo económico y social del turismo; fortalecer la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y del medio ambiente; consolidar al turismo como fuente de empleos de calidad, de inversión y de desarrollo para elevar el nivel de vida de la población, incluidos los pueblos indígenas y las comunidades locales, así como enriquecer la experiencia y el conocimiento de la biodiversidad por parte del visitante. Todo esto, a través del fomento de prácticas de diseño de infraestructura, producción y consumo sostenible; la preservación del paisaje; el respeto al ordenamiento territorial; la promoción de la riqueza biocultural y el desarrollo y uso de tecnologías que privilegien la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica dentro de esta actividad. La vida del planeta y nuestro futuro común están en juego. Es urgente tomar medidas contundentes de una manera responsable para asegurar la permanencia del capital natural, la riqueza biológica y los ecosistemas sanos en los que se basa nuestro bienestar y desarrollo. Debemos elevar el nivel de ambición y voluntad política, con compromisos voluntarios adicionales e innovadores a la altura de las necesidades y circunstancias. Página 5/6