RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

Documentos relacionados
Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág.

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras

MEMORIA DE INGRESOS DE ANIMALES VIVOS Y CADÁVERES EN EL HOSPITAL DE FAUNA SALVAJE DE GREFA

PORTAL BIODIVERSIDAD CORREDOR DE LA PLATA FAUNA. Mamífero Conejo común Oryctolagus cuniculus. Mamífero Meloncillo Herpestes ichneumon

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS MEDIANTE EL ANILLAMIENTO

ESTUDIOS AMBIENTALES S.L.

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Informe del Seguimiento de aves del Valle de Elía y el Señorío de Egulbati

SEO/BirdLife SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA

BASES TÉCNICAS PARA EL PLAN DE GESTIÓN DEL LUGAR DE IMPORTANCIA COMUNITARIA SIERRA DE ARRIGORRIETA Y PEÑA EZKAURRE (ES )

Desfiladeros del río Martín

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES EN PRIMAVERA

- Esta libélula es un raro endemismo ibérico, que se la visto por estas sierras. La Asociación Española de Entomología lo tiene como su emblema.

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

Del Puerto del Caucón al Tajo de la Caína (Yunquera)

INVENTARIO DE LA FAUNA CITADA EN EL TRAMO BAJO DEL RÍO TURIA ENTRE LAS POBLACIONES DE VILAMARXANT Y QUART DE POBLET

IMPORTANCIA DE LA VEGA DEL BAJO GUADALHORCE PARA LA AVIFAUNA

VII Maratón Ornitológico de SEO/BirdLife Abril 2007

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA

RECURSOS NATURALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

CLASIFICACION TAXONOMICA DE LAS AVES

Cuev Cue a de las Grajas

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA-GASTEIZ 2015

F) LA FAUNA EN LA VALL D UIXÓ

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

DIRECTOR C O N T E N I D O 0) RESUMEN (EJECUTIVO).

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE AVIFAUNA DE SEO/BIRDLIFE

FLORA Y BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS VERDES DE MÁLAGA.

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Lobos en Hispania. Los Lobos de Hispania

Noticia: Festival de Cine Científico y Ambiental en Doñana

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

ESTUDIOS FAUNÍSTICOS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID: MANUAL PARA LA INVENTARIACIÓN Y VALORACIÓN

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

Flora y Fauna que pueblan los olivares de Valdemoro

CHOZOS DE TEJEA. Curso Ornitología básico. Cursos creados para estancias de 3 días 2 noches. Hacer click con el ratón

QUEJA QUE PRESENTAN AFECTADOS POR EL PLAN EÓLICO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA ANTE LA COMISIÓN DE PETICIONES DEL PARLAMENTO EUROPEO

ECOSISTEMA DE BOSQUE DE HOJA ACICULAR

FAUNA DEL VALLE DEL LOZOYA

ANFIBIOS. Ejemplar de Fartet

CAPITULO II: RESULTADOS.

El río Manzanares, al igual que otros ríos de la región,

Lugares de la Lista Nacional. Red Natura (Dir. 92/43 CEE) Longitud W Altitud Altitud Media

Región de Murcia. Las aves esteparias. de la Región de Murcia

Un paseo por su historia

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO SEO/BirdLife

Boletín de la Sociedad Albacetense de Ornitología nº buzon@sao-albacete.org abril 2003

ACTIVIDAD EN EL PARQUE NATURAL DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS.

LOS PÁJAROS: SECRETOS AYUDANTES DE NUESTROS CAMPOS. (Artículo publicado en la Fertilidad de la Tierra)

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Barrio de Monzalbarba

POR QUÉ EMIGRAN LAS AVES?

VIAJE A ANDORRA. 161 especies de aves

ÁGUILA-AZOR PERDICERA Hieraaetus fasciatus

3. Durante los períodos y supuestos a que se refieren los puntos 2.1 y 2.2, en caso de que en una concentración de individuos coincidan especies

El tamaño, la estructura y la variedad. Aves de los parques y jardines madrileños. 210 n. o 52 Especial Comunidad de Madrid NATURAL URBANO MEDIO

FAUNA DEL CARRASCAL DE LA FONT ROJA. José L. Cantó Corchado Pilar Vilanova Pons Carmina Jordá Sebastiá Jordi Acosta Matarredona

Lagunas y nacimientos de Hondonero

31. M a r b e l l a - O j é n ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

Alegaciones de Ecologistas en Acción del País Valenciano al ATE de Alicante Avanza S.L., Junio Pág. 1 de 30

FAUNA DE VERTEBRADOS DE LA LAGOA DE LOURO (MUROS. A CORUÑA). Enero Diciembre 2005.

PROGRAMA MUDA Manual de trabajo

Ciencias de la Naturaleza. 3º A Ed. Primaria Nombre: KIMBERLY DE LEÓN LÓPEZ Nº 07 Fecha: Aves

DIARIO OFICIAL DE EXTREMADURA SUMARIO

Campamento Aves y Naturaleza Serranía de Cuenca Programa provisional 1-7 de julio de 2013, Cañete (Cuenca)

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Inventario faunístico del Rincón de Gimileo y Sotos de Labastida

Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Alzira

Descripción e inventario del medio biótico

ÍNDICE. Introducción...2

Fauna protegida en la Comunidad de Madrid

AVES DE ALICANTE. Observaciones Ornitologicas en L'Illa de Benidorm del 1ER SEMESTRE 2004

2.7. SIERRA DE GREDOS

Pequeña guía de la fauna de Capdepera

INFORME FAUNÍSTICO SOBRE LA CANTERA DE MUTXATE (MAÑARIA, BIZKAIA)

AVANCE DEL ATLAS DE LOS MAMÍFEROS TERRESTRES DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ (EXECTO QUIRÓPTEROS)

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife TENDENCIA DE LAS AVES EN PRIMAVERA

Bibliografía fotografías tomadas de internet

Anfibios y Reptiles. Alfonso San Miguel Ayanz

18. F u e n t e d e P i e d r a - C a m p i l l o s ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

10 rutas ornitológicas por Sobrarbe y La Ribagorza CEDESOR

Seminario de identificación aves

Estudio de la comunidad de aves nidificantes del Parque Natural Serra da Enciña da Lastra (Galicia, NO España)

4 Datos y Metodología

CLAVES DE CLASIFICACIÓN DE REPTILES DE ARAGÓN

Las Carboneras - El Brosque

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO

RED DE ESTACIONES DE SEGUIMIENTO DE LA MIGRACIÓN POSTNUPCIAL EN LA REGIÓN DE MURCIA AÑO 2013

Tras la restauración de la

NATURALEZA EN SOTOSERRANO

Transcripción:

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

RECURSOS NATURALES: Fauna RECURSOS NATURALES FAUNA 1. INTRODUCCIÓN 2. INVERTEBRADOS PRESENTES EN SILES. FAUNA AUXILIAR AUTÓCTONA 3. VERTEBRADOS PRESENTES EN SILES. REPRESENTATIVIDAD DE ESPECIES EN SILES 4. ESPECIES DE VERTEBRADOS PRESENTES EN SILES CATALOGADAS COMO AMENAZADAS 5. FAUNA URBANA 6. POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Siles

RECURSOS NATURALES: Fauna 1. INTRODUCCIÓN La definición legal introducida por el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica reza así:...la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y los ecosistemas. Se pueden aducir numerosas razones de distinto tipo (científicas, sociales, morales, culturales, etc..) para poner de manifiesto la importancia de conservar la biodiversidad. En este apartado apuntaremos sólo algunas de ellas que hemos considerado relevantes por el beneficio directo para el hombre. - Razones económicas: conservar la biodiversidad permitirá asegurar el potencial suministro futuro de más y mejores alimentos, fármacos, y materiales aún no descubiertos. - Razones de funcionamiento ecológico: hay una relación entre la biodiversidad y ciertos aspectos funcionales de los ecosistemas, de manera que influye en la estabilidad y resistencia de los ecosistemas a cambios ambientales (con mayor biodiversidad aumentan las probabilidades de que haya especies tolerantes a cambios ambientales imprevistos o especies repuesto tras la desaparición de los mas sensibles), además una mayor biodiversidad de especies representa mayor capacidad de aprovechamiento de las oportunidades. Este hecho se pone de manifiesto en relaciones funcionales como las que existen entre las plantas y los polinizadores, ecosistemas que prestan múltiples servicios como las dehesas o la regulación de los bosques sobre los ciclos hidrológicos y del carbono. - Razones estéticas: la conservación de la biodiversidad permite satisfacer la demanda estética de una gran parte de la humanidad mediante su contemplación y disfrute. - Razones éticas: el hombre es solo una de los millones de especies que pueblan el planeta y por lo tanto el resto de las especies tiene el mismo derecho que ella a vivir en él. Las ideas expresadas en estas razones, sobre todo en las dos últimas, no son muy distintas de las que normalmente se aducen para poner de manifiesto la conservación de los espacios históricos y culturales (hoy globalmente aceptadas) y ponen de manifiesto que es imprescindible contar con la biodiversidad en la planificación futura que se haga en nuestros territorios, tanto en el ámbito político como técnico. La fauna es el conjunto de especies animales que viven en un área geográfica determinada. La distribución de animales depende del momento y lugar de aparición de los distintos grupos zoológicos, de su dispersión posterior así como de la traslación de las masas continentales que suprimieran o añadieran barreras para la colonización de los continentes por la fauna. La diversidad en la distribución de los animales no coincide con los continentes y depende de numerosos factores como el clima, la vegetación, la historia y adaptación de las especies a nichos ecológicos concretos, etc.

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Siles 2. INVERTEBRADOS PRESENTES EN SILES. FAUNA AUXILIAR AUTÓCTONA Los invertebrados terrestres forman el colectivo animal más heterogéneo y rico en especies dentro del reino animal. Estos organismos se encuentran en todos los medios naturales y antrópicos, incluyendo los más inhóspitos y por supuesto en el medio urbano, suponiendo un patrimonio inmenso en términos de biodiversidad al que generalmente se presta poca atención a pesar de su abundancia. Su importancia es fundamental, independientemente de que sean beneficiosos o perjudiciales para el hombre, ya que son componentes imprescindibles de las cadenas tróficas y de los procesos de circulación de la energía en los ecosistemas. Mal conocidos en general, no sólo en lo que se refiere a las especies, sino por el papel que desempeñan en los ecosistemas, es bastante difícil determinar el grado de riesgo que pueden estar sufriendo algunas de sus poblaciones. En el municipio, como en el resto de la provincia, no se existe un catálogo de especies de invertebrados terrestres, lo que hace complicado evaluar el estado de sus poblaciones. En general puede hablarse de una presencia generalizada de los grandes grupos, sin entrar en detalles en el ámbito específico. Estos grandes grupos serían los siguientes: Quelicerados: es el grupo formado por las arañas, escorpiones, ácaros, etc. Crustáceos: el conocimiento de los crustáceos ofrece dificultades añadidas al gran número de especies que acoge y la existencia de una gran disparidad de morfología taxonómica. Miriápodos (Supercl. Myriapoda): Dentro de este grupo destacan especies como Scolopendra cingulata, depredador de artrópodos y pequeños vertebrados y otras especies más pequeñas, algunas cavernícolas. Insectos (Supercl. Insecta): Los insectos son el grupo estrella de los artrópodos tanto en volumen de especies como de individuos, ni siquiera se conoce el número de especies que tiene. Moluscos: En este grupo se encuentran los gasterópodos terrestres, caracoles y babosas, de amplia distribución y muchos de ellos con carácter endémico. Los principales factores de amenaza que sufren estas especies son la destrucción, deterioro o fragmentación de sus hábitats en general (la alteración y contaminación antropogénica de los suelos y las aguas; las talas de bosques autóctonos; las presiones urbanísticas; etc.) y la captura ilegal de especímenes para consumo humano o coleccionismo de conchas. Anélidos: Es un grupo poco conocido y que resulta difícil de caracterizar en términos de biodiversidad. Agrupa a tres clases: Poliquetos, Hirudinoideos y Oligoquetos. Fauna auxiliar autóctona Fauna auxiliar autóctona es un concepto que se maneja habitualmente cuando se habla de producción y/o control integrado.

RECURSOS NATURALES: Fauna Bajo esta denominación se agrupan una serie de organismos que de forma natural se han adaptado a vivir en los cultivos pero sin alimentarse de ellos, sino que generalmente se alimentan de otros seres vivos que a menudo forman plagas o son patógenos de los cultivos. En conjunto forman lo que se ha dado en llamar los enemigos naturales de las plagas. Forman parte de los ecosistemas agrarios como reguladores naturales de las poblaciones plaga. Su función es tan eficaz que a menudo mantienen a las poblaciones parásitas de los cultivos por debajo del umbral económico de daño, evitando así la necesidad de tener que realizar tratamientos fitosanitarios que encarecen los cultivos. Generalmente los organismos que forman parte de la fauna auxiliar autóctona son depredadores. Muchos de estos organismos son muy comunes, pero se desconoce en general su función depredadora y normalmente son eliminados junto a la plaga, eliminando así un importantísimo elemento de ayuda para el agricultor a la hora de controlar plagas y enfermedades. Grupos más importantes de fauna auxiliar autóctona presentes en el municipio Coleópteros Casi la mitad de las especies de insectos depredadores son coleópteros, comúnmente conocidos como escarabajos. La familia mas importante es la de los coccinélidos, las famosas mariquitas, aunque también hay otras familias importantes como la de los carábidos, lampíridos, cléridos o meloideos. Los coccinélidos son muy susceptibles a plaguicidas en todos sus estados, a ello contribuye su gran movilidad y el hecho de que sus pupas y huevos estén sobre las hojas. Neurópteros La mayoría de las especies de este orden son depredadoras, son conocidos como crisopas. Se alimentan de pulgones, cochinillas, moscas blancas, ácaros, huevos de insectos, orugas... específicamente en nuestra provincia muchas de las plagas que afectan al olivo como el prays o la cochinilla. Dípteros Los dípteros son mundialmente conocidos, son las famosas moscas y mosquitos y entre ellas hay algunos grupos depredadores de otros insectos, las principales son los Cecidómidos y los Sírfidos. Las larvas de Cecidómidos son depredadoras de pulgones, cochinillas, ácaros y otros pequeños artrópodos. Actualmente se utilizan en el control biológico de pulgones, psilas, moscas blancas, orugas de procesionaria y prays del olivo. Himenópteros A este grupo pertenecen insectos que tienen gran importancia como parasitoides y algunas especies depredadoras de hábitos sociales (avispas). Entre los depredadores sociales destacan las hormigas, algunas de las cuales son importantes depredadores de insectos del suelo. Arácnidos La mayoría de las 26.000 especies de arañas peninsulares son depredadoras y algunas muy abundantes en los cultivos. El grupo más importante de depredadores dentro de los arácnidos se encuentra en el grupo de los ácaros. En este grupo se

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Siles incluyen familias de hábitos depredadores junto a otras de fitófagas muy perjudiciales para los cultivos. Estas especies ejercen su control sobre numerosas plagas: pulgones, saltamontes, grillos, langostas, chinches, trips, psilas, cicádulas, ácaros fitófagos, mosquitos de la humedad, escarabajos, cochinillas, etc. 3. VERTEBRADOS PRESENTES EN SILES. REPRESENTATIVIDAD DE ESPECIES EN SILES La información que se genera en España sobre vertebrados es muy variada y procede de personas y colectivos pertenecientes a ámbitos muy diversos, los datos que exponemos a continuación sobre especies presentes en el municipio proceden del estudio de los Atlas de la Dirección General para la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente. La representación faunística que tenemos hoy en día es el resultado, por un lado, de la evolución geológica y bioclimática que ha sufrido nuestro país, pero por otro lado, es el resultado de la intervención humana a lo largo de la historia. De acuerdo con esto, las especies que hoy sobreviven en nuestro territorio son aquellas que han conseguido adaptarse a los cambios y la presión introducidas por el hombre en su medio en los últimos tiempos, y aquellas que no lo han conseguido han desaparecido o están a punto de hacerlo. Las áreas de mayor interés faunístico en el término municipal de Siles son las que coinciden con las zonas forestales incluidas en el parque natural, principalmente en lo que a vertebrados se refiere. La distribución que se presenta ha de ser considerada siempre flexible, sin olvidar el carácter dinámico de la estructura espacial de estos organismos. Según el Inventario Nacional de Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, en Siles se ven representadas las siguientes especies. Especies de peces en Siles Nombre científico Barbus sclateri Chondrostoma willkommii Cobitis paludica Esox lucius Micropterus salmoides Onchorynchus mykiiss Squalius alburnoides Squalius pyrenaicus Barbo gitano Boga del Río Colmilleja Nombre común Lucio europeo Perca americana Trucha Arco-Iris Calandino Cacho Tabla 1. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino, 2008.

RECURSOS NATURALES: Fauna Especies de anfibios en Siles Nombre científico Nombre común Alytes dickhilleni Sapo partero bético Bufo bufo Sapo común Bufo calamita Sapo corredor Discoglossus jeanneae Sapillo pintojo meridional Pelobatess cultripes Sapo de espuelas Pelodytes ibericus Sapillo moteado ibérico Pleurodeles waltl Gallipato Rana perezi Rana común Salamandra salamandra Salamandra común Triturus pygmaeus Tritón pigmeo Tabla 2 Fuente: Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino, 2008. Especies de reptiles en Siles Nombre científico Nombre común Acanthodactylus erythrurus Lagartija colirroja Algyroides marchii Lagartija de Valverde Blanus cinereus Culebrilla ciega Chalcides bedriagai Eslizón ibérico Chalcides striatus Eslizón tridáctilo ibérico Coluber hippocrepis Culebra de herradura Coronella girondica Culebra lisa meridional Elaphe scalaris Culebra de escalera Lacerta lepida Lagarto ocelado Macroptrotodon cucullatus Culebra de cogulla Malpolon monspessulanus Culebra bastarda Natrix maura Culebra viperina Natrix natrix Culebra de collar Podarcis hispanica Lagartija ibérica Psammodromus algirus Lagartija colilarga Psammodromus hispanica Lagartija cenicienta Vipera latasti Víbora hocicuda Tabla Fuente: Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino, 2008.

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Siles Especies de aves en Siles Nombre científico Nombre común Accipiter gentilis Azor común Accipiter nisus Gavilán Acrocephalus scirpaceus Carricero común Actitis hypoleucos Andarríos chico Aegithalos caudatus Mito Alauda arvensis Alondra común Alcedo atthis Martín pescador Alectoris rufa Perdiz roja Anas platyrhynchos Ánade azulón Anthus campestris Bisbita campestre Anthus pratensis Bisbita común Apus apus Vencejo común Apus pallidus Vencejo pálido Aquila adalberti Águila imperial ibérica Aquila chrysaetos Águila Real Ardea cinerea Garza real Asio otus Búho Chico Athene noctua Mochuelo común o europeo Aythya ferina Porrón europeo Bubo bubo Búho real Burhinus oedicnemus Alcaraván común Buteo buteo Busardo ratonero Calandrella brachydactyla Terrera común Caprimulgus ruficollis Chotacabras cuellirrojo Carduelis cannabina Pardillo común Carduelis carduelis Jilguero Carduelis chloris Verderón Común Carduelis spinus Lúgano Cercotrichas galactotes Alzacola Certhia brachydactyla Agateador común Cettia cetti Ruiseñor bastardo Cinclus cinclus Mirlo Acuático Circaetus gallicus Culebrera europea Cisticola juncidis Buitrón

RECURSOS NATURALES: Fauna Clamator glandarius Coccothraustes coccothraustes Columba livia Columba palumbus Corvus corax Corvus corone Corvus monedula Coturnix coturnis Cuculus canorus Cyanopica cyanus Delichon urbica Dendrocopos major Emberiza calandra Emberiza cirlus Erithacus rubecula Falco naumanni Falco peregrinus Falco subbuteo Falco tinnunculus Ficedula hypoleuca Fringilla coelebs Galerida cristata Galerida theklae Gallinula chloropus Garrulus glandarius Gyps fulvus Hieraaetus fasciatus Hieraeetus pennatus Hippolais pallida Hippolais polyglotta Hirundo daurica Hirundo rustica Jynx torquilla Lanius senator Loxia curvirostra Lullula arborea Críalo europeo Picogordo Paloma bravía Paloma torcaz Cuervo Corneja Grajilla Codorniz común Cuco común Rabilargo Avión común Pico picapinos Triguero Escribano Soteño Petirrojo europeo Cernícalo primilla Halcón peregrino Alcotán Europeo Cernícalo Vulgar Papamoscas Cerrojillo Pinzón vulgar Cogujada común Cogujada montesina Polla de agua Arrendajo Buitre leonado Águila perdicera Águila calzada Zarcero Pálido Zarcero Común Golondrina daúrica Golondrina común Torcecuello euroasiático Alcaudón común Piquituerto común Totovía

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Siles Luscinia megarhynchos Melanocorypha calandra Merops apiaster Milvus migrans Monticola solitarius Motacilla alba Motacilla cinerea Motacilla flava Musciapa striata Oenanthe hispanica Oenanthe leucura Oenanthe oenanthe Oriolus oriolus Parus ater Parus caeruleus Parus major Passer domesticus Passer pispaniolensis Petronia petronia Phoenicurus ochruros Phylloscopus bonelli Phylloscopus collybita Pica pica Picus viridis Pterocles orientalis Ptyonoprogne rupestris Pyrrhocorax pyrrhocorax Saxicola torquata Sitta europaea Streptopelia turtur Strix aluco Sturnus unicolor Sylvia atricapilla Sylvia cantillans Sylvia communis Sylvia conspicillata Ruiseñor Común Calandria Abejaruco Europeo Milano negro Roquero solitario Lavandera blanca Lavandera cascadeña Lavandera boyera Papamoscas gris Collalba rubia Collalba negra Collalba gris Oropéndola Carbonero garrapinos Herrerillo común Carbonero común Gorrión común Gorrión moruno Gorrión chillón Colirrojo tizón Mosquitero papialbo Mosquitero común Urraca Pito real Ganga ortega Avión roquero Chova piquirroja Tarabilla común Trepador azul Tórtola europea Cárabo común Estornino negro Curruca capirotada Curruca carrasqueña Curruca zarcera Curruca tomillera

RECURSOS NATURALES: Fauna Sylvia hortensis Sylvia melanocephala Sylvia undata Tachybaptus ruficollis Tetras tetrax Troglodytes troglodytes Turdus merula Turdus philomelos Turdus viscivorus Tyto alba Upupa epops Curruca mirlona Curruca cabecinegra Curruca rabilarga Zampullin chico Sisón común Chochín Mirlo común Zorzal común Zorzal charlo Lechuza común Abubilla Tabla 4 Fuente: Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino, 2008. Especies de mamíferos en Siles Nombre científico Nombre común Apodemus sylvaticus Ratón de campo Arvicola sapidus Rata de agua Capra Pyrenaica Schinz. Cabra montés Cervus elaphus Ciervo rojo Crocidura russula Musaraña gris Dama dama Gamo Eliomys quercinus Lirón careto Erinaceus europaeus Erizo común Felis silvestres Gato montes Genetta genetta Gineta Lepus granatensis Liebre ibérica Lutra lutra Nutria Martes foina Garduña Meles meles Tejón Microtus cabrerae Topillo de cabrera Microtus duodecimcostatus Topillo mediterráneo Mus domesticus rutty Ratón casero Mus spretus Ratón moruno Mustela nivalis Comadreja Mustela putorius Turón Myotis natterei Murciélago ratonero gris Neomys anomalus Musgaño de cabrera

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Siles Oryctolagus cuniculus Ovis aries Pipistrellus pipistrellus Rattus norvegicus Rattus rattus Sciurus vulgaris Suncus etruscus Sus scrofa Vulpes vulpes Talpa occidentalis Conejo Oveja Murciélago enano Rata parda Rata negra Ardilla roja Musgaño enano Jabalí Zorro rojo Topo ibérico Tabla 5 Fuente: Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino, 2008. Vertebrados por grandes grupos presentes en Siles Grupo Nº de especies Peces 8 Anfibios 10 Reptiles 17 Aves 117 Mamíferos 32 Total 184 Tabla 6 Fuente: Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino, 2008. Representatividad de especies en Siles De las 263 especies de vertebrados presentes en la provincia de Jaén, unos 184 aparecen representadas en Siles, lo que supone un 70%. Además supone casi el 40% de las presentes en Andalucía. Representatividad de especies en Siles respecto a la provincia de Jaén y a Andalucía Siles Jaén Andalucía Peces 8 16 46 Anfibios 10 14 16 Reptiles 17 21 27 Aves 117 168 300 Mamíferos 32 44 86 Total 184 263 475 Tabla 7 Fuente: Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino, 2008.

RECURSOS NATURALES: Fauna Representatividad de especies en Siles respecto a la provincia de Jaén y a Andalucía 300 250 200 150 100 Siles Jaén Andalucía 50 0 Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferos Gráfico 1 Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, 2006 4. ESPECIES DE VERTEBRADOS PRESENTES EN SILES CATALOGADAS COMO AMENAZADAS Según la Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la flora y la fauna silvestre de Andalucía se crea el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas, por requerir éstas especiales medidas de protección. Las especies, subespecies, razas o poblaciones de la flora y la fauna silvestres que se incluyan en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas se clasificarán en las siguientes categorías: a. Extinto, cuando exista la seguridad de que ha desaparecido el último individuo en el territorio de Andalucía. b. Extinto en estado silvestre, cuando sólo sobrevivan ejemplares en cautividad, en cultivos, o en poblaciones fuera de su área natural de distribución. c. En peligro de extinción, cuando su supervivencia resulte poco probable si los factores causales de su actual situación siguen actuando. d. Sensible a la alteración de su hábitat, cuando su hábitat característico esté especialmente amenazado por estar fraccionado o muy limitado. e. Vulnerable, cuando corra el riesgo de pasar en un futuro inmediato a las categorías anteriores si los factores adversos que actúan sobre ella no son corregidos. f. De interés especial, cuando, sin estar contemplada en ninguna de las precedentes, sea merecedora de una atención particular en función de su valor científico, ecológico, cultural, o por su singularidad. Especies de la fauna de Siles amenazadas Clase Nombre científico Nombre común Categoría de amenaza Anfibios Alytes dickhilleni Sapo partero bético Interés especial Anfibios Bufo calamita Sapo corredor Interés especial

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Siles Anfibios Discoglossus jeanneae Sapillo pintojo meridional Interés especial Anfibios Pelobates cultripes Sapo de espuelas Interés especial Anfibios Pelodytes ibericus Sapillo moteado ibérico Interés especial Anfibios Pleurodeles waltl Gallipato Interés especial Reptiles Acanthodactylus erythrurus Lagartija colirroja Interés especial Reptiles Algyroides marchi Lagartija de Valverde Interés especial Reptiles Blanus cinereus Culebrilla ciega Interés especial Reptiles Coronella girondica Culebra lisa meridional Interés especial Reptiles Chalcides bedriagai Eslizón ibérico Interés especial Reptiles Chalcides striatus Eslizón tridáctilo Interés especial Reptiles Elaphe scalaris Culebra de escalera Interés especial Reptiles Macroprotodon cucullatus Culebra de cogulla Interés especial Reptiles Natrix maura Culebra viperina Interés especial Reptiles Natrix natrix Culebra de collar Interés especial Reptiles Podarcis hispanica Lagartija ibérica Interés especial Reptiles Psammodromus algirus Lagartija colilarga Interés especial Reptiles Psammodromus hispanicus Lagartija cenicienta Interés especial Aves Accipiter gentilis Azor Interés especial Aves Accipiter nisus Gavilán Interés especial Aves Acrocephalus scirpaceus Carricero común Interés especial Aves Actitis hypoleucos Andarríos chico Interés especial Aves Aegithalos caudatus Mito Interés especial Aves Alcedo atthis Martín pescador Interés especial Aves Anthus campestris Bisbita campestre Interés especial Aves Anthus pratensis Bisbita común Interés especial Aves Apus apus Vencejo común Interés especial Aves Apus pallidus Vencejo pálido Interés especial Aves Aquila adalberti Águila imperial ibérica Peligro de extinción Aves Aquila chrysaetos Águila real Interés especial Aves Ardea cinerea Garza real Interés especial Aves Asio otus Búho chico Interés especial Aves Athene noctua Mochuelo común Interés especial Aves Bubo bubo Búho real Interés especial Aves Burhinus oedicnemus Alcaraván común Interés especial Aves Buteo buteo Ratonero común Interés especial

RECURSOS NATURALES: Fauna Aves Calandrella brachydactyla Terrera común Interés especial Aves Caprimulgus ruficollis Chotacabras pardo Interés especial Aves Cercotrichas galactotes Alzacola Interés especial Aves Certhia brachydactyla Agateador común Interés especial Aves Cettia cetti Ruiseñor bastardo Interés especial Aves Cinclus cinclus Mirlo acuático Interés especial Aves Circaetus gallicus Águila culebrera Interés especial Aves Cisticola juncidis Buitrón Interés especial Aves Clamator glandarius Críalo Interés especial Aves Coccothraustes coccothraustes Picogordo Interés especial Aves Cuculus canorus Cuco Interés especial Aves Cyanopica cyana Rabilargo Interés especial Aves Delichon urbica Avión común Interés especial Aves Dendrocopos major Pico picapinos Interés especial Aves Emberiza cirlus Escribano soteño Interés especial Aves Erithacus rubecula Petirrojo Interés especial Aves Falco naumanni Cernícalo primilla Interés especial Aves Falco peregrinus Halcón peregrino Interés especial Aves Falco subbuteo Alcotán Interés especial Aves Falco tinnunculus Cernícalo vulgar Interés especial Aves Ficedula hypoleuca Papamoscas cerrojillo Interés especial Aves Galerida cristata Cogujada común Interés especial Aves Galerida theklae Cogujada montesina Interés especial Aves Gyps fulvus Buitre leonado Interés especial Aves Hieraaetus fasciatus Águila-azor perdicera Vulnerable Aves Hieraaetus pennatus Águila calzada Interés especial Aves Hippolais pallida Zarcero pálido Interés especial Aves Hippolais polyglotta Zarcero común Interés especial Aves Hirundo daurica Golondrina dáurica Interés especial Aves Hirundo rustica Golondrina común Interés especial Aves Jynx torquilla Torcecuello Interés especial Aves Lanius senator Alcaudón común Interés especial Aves Loxia curvirostra Piquituerto común Interés especial Aves Luscinia megarhynchos Ruiseñor común Interés especial Aves Melanocorypha calandra Calandria Interés especial Aves Merops apiaster Abejaruco Interés especial

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Siles Aves Milvus migrans Milano negro Interés especial Aves Monticola solitarius Roquero solitario Interés especial Aves Motacilla alba Lavandera blanca Interés especial Aves Motacilla cinerea Lavandera cascadeña Interés especial Aves Motacilla flava Lavandera boyera Interés especial Aves Muscicapa striata Papamoscas gris Interés especial Aves Oenanthe hispanica Collalba rubia Interés especial Aves Oenanthe oenanthe Collalba gris Interés especial Aves Oriolus oriolus Oropéndola Interés especial Aves Parus ater Carbonero garrapinos Interés especial Aves Parus major Carbonero común Interés especial Aves Petronia petronia Gorrión chillón Interés especial Aves Phoenicurus ochruros Colirrojo tizón Interés especial Aves Phylloscopus bonelli Mosquitero papialbo Interés especial Aves Phylloscopus collybita Mosquitero común Interés especial Aves Phylloscopus trochilus Mosquitero musical Interés especial Aves Picus viridis Pito real Interés especial Aves Pterocles orientalis Ganga Ortega Interés especial Aves Ptyonoprogne rupestris Avión roquero Interés especial Aves Pyrrhocorax pyrrhocorax Chova piquirroja Interés especial Aves Saxicola torquata Tarabilla común Interés especial Aves Sitta europaea Trepador azul Interés especial Aves Strix aluco Cárabo Interés especial Aves Sylvia atricapilla Curruca capirotada Interés especial Aves Sylvia cantillans Curruca carrasqueña Interés especial Aves Sylvia communis Curruca zarcera Interés especial Aves Sylvia conspicillata Curruca tomillera Interés especial Aves Sylvia hortensis Curruca mirlona Interés especial Aves Sylvia melanocephala Curruca cabecinegra Interés especial Aves Sylvia undata Curruca rabilarga Interés especial Aves Tachybaptus ruficollis Zampullín común Interés especial Aves Tetrax tetrax Sisón común Interés especial Aves Troglodytes troglodytes Chochín Interés especial Aves Tyto alba Lechuza común Interés especial Aves Upupa epops Abubilla Interés especial

RECURSOS NATURALES: Fauna Mamíferos Felis silvestris Gato montés Interés especial Mamíferos Lutra lutra Nutria común Interés especial Mamíferos Microtus cabrerae Topillo de Cabrera Interés especial Mamíferos Myotis nattereri Murciélago de patagio aserrado Interés especial Mamíferos Pipistrellus pipistrellus Murciélago común Interés especial Tabla 8 Fuente: Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas, Junta de Andalucía y Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, Ministerio de Medio Ambiente, 2008. 150 especies de la presentes en Siles están catalogadas por la administración autonómica como amenazadas. La mayoría de ellas están catalogadas como De Interés Especial., el águila azor perdicera con la categoría vulnerable y el águila imperial ibérica se encuentra en peligro de extinción. 5. FAUNA URBANA La fauna urbana constituye un elemento que no puede pasar desapercibido en la gestión sostenible actual de las ciudades. Su análisis se puede hacer desde dos perspectivas: por un lado existen aquellas especies que por su proliferación o escaso control pueden suponer un peligro o una molestia para la población y para la propia ciudad (perros callejeros, palomas, ratas, cucarachas, etc) y por otro lado aquellas especies que, sufriendo algún tipo de amenaza, han encontrado en las ciudades un refugio adecuado y han conseguido adaptarse a ellas (cigüeñas, cernícalos, etc). Entre los factores que han contribuido a la proliferación de ciertas especies de fauna y a que hayan elegido la ciudad como hábitat destacan la facilidad para algunas especies de encontrar alimento, la gran cantidad de lugares para la reproducción o para el abrigo, la falta de especies competidoras o la ausencia de depredadores. Entre las especies que forman parte de la fauna urbana, podemos citar a las siguientes: Mamíferos: roedores; algunos carnívoros, como son los perros y gatos vagabundos y algunos murciélagos. Reptiles: lagartijas, salamanquesas y culebras. Aves: Son las mejor representadas gracias a su capacidad de desplazamiento. Además de palomas y gorriones, en las partes altas anidan también otros pájaros como la cigüeña blanca e incluso algunas rapaces, como el cernícalo primilla, el autillo y la lechuza común. Insectos: pueden ser los mas numerosos ya que su espectro alimenticio abarca todos los ámbitos de la ciudad, fuera y dentro de las viviendas.

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Siles 6. POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES POTENCIALIDADES Variedad de hábitats que se traduce en una elevada biodiversidad. Existencia de espacios naturales de alto valor ecológico. Puesta en marcha de programas de reintroducción y conservación de fauna urbana amenazada. DEBILIDADES Impacto de infraestructuras que causan una elevada mortalidad en especies de fauna. Existencia de especies amenazadas.