1. Conceptos básicos en P.R.L. 1.1 Introducción y objetivos 1.2 Marco Normativo básico 1.3 Conceptos básicos en P.R.L. 1.4 Protección individual vs

Documentos relacionados
EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL GENERALIDADES

Tema 10: PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES

Prevención. Equipos de Protección Individual para Productos Fitosanitarios

EPI S: PROTECTORES OCULARES Y FACIALES

MÉTODOS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN A PRODUCTOS FITOSANITARIOS

requisitos en materia de prevención en relación con la compra de productos y equipos

Seguridad y salud en taller

1. Conceptos básicos en P.R.L. 1.1 Introducción y objetivos 1.2 Marco Normativo básico 1.3 Conceptos básicos en P.R.L. 1.4 Protección individual vs

Centro Nacional de Medios de Protección Protección ocular Sevilla, 18 de Abril de 2012 Silvia Torres Ruiz

EL MARCADO CE: SEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS. Apoyo a las empresas en la implantación del Marcado CE

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

Seguridad Industrial. Elementos de protección personal ARL

Riesgos y Medidas preventivas en las Plantas de Compostaje. Comunidad de Madrid

APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (NIVEL CUALIFICADO) Duración en horas: 60

CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL 2. FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 3. ACTUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos

Mayoritariamente, los agentes químicos tóxicos para la reproducción requieren de autorización para poder comercializarse

Calidad de Vida 3M TM. Gafas de Protección Ocular

Caída de objetos con energía máxima de impacto de 20 Kgm (196 J). Resistencia al aplastamiento de la puntera: 1500 Kgf (14.7 kn) de carga estática.

A continuación, comentaremos las particularidades de algunos de éstos elementos:

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

BIOSEGURIDAD. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública

NOM-017-STPS-2001 NOM-017-STPS-2001, EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL- SELECCIÓN, USO Y MANEJO EN LOS CENTROS DE TRABAJO.

INFORMACIÓN VOLUNTARIA DE PRODUCTO basada en el formato de la hoja de seguridad para abrasivos flexibles

3M Productos de Protección Personal. Equipos de Protección

1/5 SECCION 1. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO QUIMICO DENOMINACION: VERDE DE MALAQUITA

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

Ficha de Datos de Seguridad Según R.D. 255/2003(y sus modificaciones posteriores)

A: Protocolo de Actuación para trabajos con Bromuro de Etidio.

Procedimiento RETIRO DE RESIDUOS PELIGROSOS

SISTEMAS DE EXTRACCIÓN EN EL LABORATORIO. Servicio de Prevención de Riesgos laborales

POLITICA USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD. MYRSAC HA-25/10 Hormigón Premezclado en seco HA-25

Ficha de Datos de Seguridad

HOJA DE SEGURIDAD DE MATERIALES

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y DE LA EMPRESA 2. COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES 3. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS 4.

12.- Equipos de protección individual

HOJA DE SEGURIDAD DEL MATERIAL (MSDS)

Técnicas en Higiene Laboral - 1. Prevención de Riesgos Laborales 1

Prevención de Riesgos Laborales : Prevención de Riesgos Laborales Módulo General y H

QUÉ ES UN ELEMENTO DE PROTECCIÓN PERSONAL?

Selección y Utilización de Protectores Oculares y Faciales

SEGÚN REGLAMENTO CE 453/2010. Oleína bidestilada

GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Equipos de protección individual GUÍA EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

SEGURIDAD EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI)

Ficha de Datos de Seguridad

HOJA DE INFORMACIÓN Y SEGURIDAD

13. El riesgo del fuego está asociado a la modalidad preventiva de a. Seguridad b. Higiene. c. Ergonomía y psicosociología. d. Medicina del trabajo.

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO / COMPAÑÍA

Hoja de seguridad. Vitamin B12 0.1% SD kosher. 1. Identificación de la sustancia o preparado y de la sociedad o empresa

MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

DuPont Protección de Cultivos Seguimiento de Etiquetas México

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

Ficha de Datos de Seguridad según la Directiva 91/155/CEE - ISO

Prevención de Riesgos Laborales (General)

NOMBRE: SULFATO DE ZINC EN SOLUCIÓN

ANEXO. ELECTROFORESIS/ Versión 0.0/ MODULO 3/ CÁTEDRA DE FÍSICA/ FFYB/ UBA/

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

INSTALACIONES Y EQUIPOS EN EL LABORATORIO. ELEMENTOS DE ACTUACIÓN Y PROTECCIÓN.

Principales no conformidades de la ropa de protección detectadas en el mercado español

OBJETIVOS PARA CURSOS DE "PRL TRABAJOS DE MONTAJE DE ESTRUCTURAS TUBULARES" hasta 20 horas.

PROGRAMA DE REVISIÓN DE MAQUINARIA DE TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

SECCION 2. COMPOSICION E INFORMACION SOBRE LOS INGREDIENTES CAS #: FÓRMULA: HG2N2O6 2H2O N CEE:

FICHA TÉCNICA. Sistema Producto Sistema. Hormigón Alisado. Rev agosto Piso de hormigón alisado con color realizado in situ.

Materias primas para la industria farmacéutica

HOJA DE SEGURIDAD ACIDO NITRICO. Acido nítrico

FICHA DE SEGURIDAD (FDS Reglamento UE 1907/2006) Página 1 de 7

FACIALES: DEFINICIONES

Normativa básica. Normativa (Art. 1) Qué Pretende La Ley? (art.2) Normativa. Ley 31/1995, de 8 de noviembre de prevención de riesgos laborales

HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO

Equipos de protección individual para la zona de pintura Prevenir antes que curar

==================================================================== FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

Protección de la piel: la principal vía de entrada

Ficha Técnica y Hoja de Seguridad

TRABAJOS LIJADO Y LACADO (TERMINACIÓN)

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

CONSORCIO DISTRIBUIDOR AGRÍCOLA S.A.C. Soluciones para la agricultura moderna FICHA TECNICA. Envase de 200 L

Retirada de amianto en obras de construcción. Fernando Bastida Yarza Director Prevención de Riesgos Laborales CONSTRUCCIONES ALTUNA y URÍA, S.A.

SERVICIO INTEGRADO DE PREVENCIÓN Y SALUD LABORAL PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN Y UTILIZACIÓN N DEL KIT EN CASO DE VERTIDOS EN LABORATORIOS

HOJA DE SEGURIDAD CARBONATO DE SODIO. Carbonato de sodio Carbonato sodico anhidro, sosa calcinada, soda ash. MAQUIMSA S.A.

Ficha de Datos de Seguridad

FICHAS PREVENTIVAS USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

OXIACED LTDA. Nombre del producto Argón gaseoso Nombre químico Argón, Ar. Número UN 2817 Soldaduras especiales

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD (NCh Of 2003)

RECOMENDACIONES PARA LAS TRABAJADORAS EMBARAZADAS O EN PERIODO DE LACTANCIA. SITUACIONES DE RIESGO LABORAL DURANTE EL EMBARAZO

Hoja de seguridad. Aminophylline whg. Plv. 1. Identificación de la sustancia o preparado y de la sociedad o empresa

Hoja de datos de seguridad

DUCHA LAVA OJOS INOX AUTÓNOMA B-TEMP MODELO BD-570A

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA- USMP

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD (REACH) Fecha de revisión: 19/05/2009 Pág. 1/8

Weber.rev Fino Ficha de datos de seguridad

HOJA DE SEGURIDAD ÁCIDO CÍTRICO LÍQUIDO AL 50% De acuerdo al Reglamento (CE) N /2006 (REACH) Revisión: Marzo 2015 Impresión: Abril 2015

Propuesta de un programa de gestión de la información y comunicación del riesgo químico

BASICAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN LABORATORIOS

OBJETIVOS PARA CURSOS DE "TRABAJOS DE ELECTRICIDAD AT y BT" hasta 20 horas.

Ficha de Datos de Seguridad

PROTOCOLO DE ADQUISICIÓN, MANTENIMIENTO Y GESTIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL PPRL-200 UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

HOJA DE SEGURIDAD PRODUCTO DCI-300

Transcripción:

1

2 1. Conceptos básicos en P.R.L. 1.1 Introducción y objetivos 1.2 Marco Normativo básico 1.3 Conceptos básicos en P.R.L. 1.4 Protección individual vs Protección colectiva 2. Condiciones generales del E.P.I. 2.1 Marco normativo del E.P.I. 2.2 Condiciones básicas del E.P.I. 2.3 Clasificación general del E.P.I. 2.4 Uso y mantenimiento general del E.P.I. 3. Tipologia y protección del E.P.I. 3.1 Protección para la cabeza-craneo 3.2 Protección para ojos y cara 3.3 Protección para el oído 3.4 Protección para manos 3.5 Protección respiratoria 3.6 Otras protecciones

Conceptos básicos en P.R.L. 3

1.1 Introducción y objetivos 4

Conocer la legislación básica en PRL. Establecer el porque de la aplicación de PRL en España. Derechos y obligaciones del trabajador. 5

1.2 Marco normativo básico 6

LEY 31 / 1995, de 8 de noviembre: LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Objeto de la Ley: Promover y garantizar la seguridad y salud de TODOS los trabajadores 7

Derechos del trabajador: Protección eficaz en materia de seguridad y salud Información, consulta y participación (representantes) Formación Paralización en caso de peligro grave e inminente Vigilancia del estado de la salud Los derechos del trabajador constituyen un deber para el empresario El coste de estas medidas no recaerá sobre los trabajadores 8

Obligaciones del trabajador: Utilizar adecuadamente los equipos, máquinas y herramientas Utilizar correctamente los medios y equipos de protección No poner fuera de funcionamiento los dispositivos de seguridad Informar a su superior sobre posibles situaciones de riesgo Cooperación con el empresario para garantizar la seguridad y salud Cumplir lo establecido por la autoridad competente 9

1.3 Conceptos basicos en PRL 10

11

Riesgos Laborales Daños para la salud Accidentes Enfermedades Disconfort Estrés Seguridad Laboral Higiene Industrial Ergonomía Psicosociología Laboral 12

1.4 Protección individual vs Protección colectiva 13

Articulo 17 Ley de Prevención: El empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protección individual adecuados para el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos cuando, por la naturaleza de los trabajos realizados, sean necesarios. Articulo 15: Principios de acción preventiva. El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevención previsto en el artículo anterior, con arreglo a los siguientes principios generales:...h) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual 14

!!! IMPORTANTE!!!!!!!OJO!!!! La ley obliga al empresario a priorizar la protección colectiva sobre la individual Antes de usar EPIS hay que descartar otras maneras de protección sobre el trabajador. 15

ORDEN CORRECTO PARA ACTUAR SOBRE LOS RIESGOS 1.- Eliminar el peligro 2.- Proteger el peligro (Protección colectiva) 3.- Proteger la persona (Protección individual) 16

Condiciones generales del E.P.I. 17

2.1 Marco normativo del E.P.I. 18

MARCO NORMATIVO PARA EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL: Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. Definición de E.P.I. (R.D. 773/1997) : Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. 19

NO SE CONSIDERAN EPIS: Ropa de trabajo corriente y uniformes Equipos de servicios de socorro y salvamento Equipos de militares, policías y orden público Equipos de protección individual de medios transporte Material de deporte Aparatos portátiles para detección y señalización de riesgos Material para defensa o disuasión 20

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO: Determinar puestos de trabajo con EPI Elegir el EPI más adecuado Informar sobre sus condiciones y uso Proporcionar gratuitamente el EPI Velar por su utilización Asegurar su mantenimiento y reposición 21

OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR: Utilizar y cuidar correctamente el EPI Guardar el EPI en lugar adecuado Informar de inmediato sobre sus desperfectos o anomalías 22

2.2 Condiciones básicas del E.P.I. 23

24 Para que los EPI s puedan ser comercializados y utilizados en las empresas, se exige marcado CE y folleto informativo ( según R.D. 1407/1992 sobre comercialización EPI s )

CONDICIONES QUE DEBE REUNIR LE EPI: Proporcionar protección eficaz sin ocasionar riesgos o molestias innecesarias Las características anatómicas, fisiológicas y estado de salud del operario Los EPI s deberán reunir los requisitos establecidos en cualquier disposición legal que les sea de aplicación 25

2.3 Clasificación general del E.P.I. 26

CLASIFICACIÓN DE EPI s (R.D. 1407/1992) CATEGORIA I CATEGORIA II CATEGORIA III Riesgos mínimos Riesgos grado medio Riesgos mortales o irreversibles Fabricante autocertifica Prototipo sometido a control externo Producción sometida a control externo + xxxx 27

EPIS CATEGORIA 1: Agresiones mecánicas con efectos superficiales Manipulación de productos poco nocivos Equipos para trabajos a temperaturas < 50ºC Protección de agentes atmosféricos no extremos Protección de choques y vibraciones que no afecten partes vitales del cuerpo Protección de la radiación solar 28

EPIS CATEGORIA 2: Equipos de protección respiratoria Equipos contra radiaciones ionizantes Equipos para trabajos a temperaturas 100ºC Equipos para trabajos a temperaturas < -50ºC Equipos para proteger de caídas en altura Equipos para proteger de riesgos eléctricos con con tensiones peligrosas 29

UTILIZACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EPI s Resumen legislativo: RIESGO Amianto Agentes químicos Ruido ACTIVIDAD REGULADA Elección Uso Mantenimiento Formación Información R.D. 396/2006 art. 8, 9 y 10 R.D. 374/2001 art. 5 R.D. 286/2006 art. 7 y 10 R.D. 396/2006 art. 8, 9 y 10 R.D. 374/2001 art. 5 R.D. 286/2006 art. 7 R.D. 396/2006 art. 9 R.D. 396/2006 art. 13 R.D. 374/2001 art. 9 R.D. 286/2006 art.9 R.D. 396/2006 art. 14 R.D. 374/2001 art. 9 R.D. 286/2006 art. 9 Buques de pesca R.D. 1216/1997 art. 5 R.D. 1216/1997 art. 5 R.D. 1216/1997 art. 5 Agentes cancerigenos R.D. 665/1997 art. 6 y 7 R.D. 665/1997 art. 11 R.D. 665/1997 art.10 Agentes biológicos R.D. 664/1997 art. 7 R.D. 664/1997 art. 12 R.D. 664/1997 art. 10 y 11 Manipulación manual de cargas R.D. 487/1997 art. 3 R.D. 487/1997 art. 4 R.D. 487/1997 art. 4 Obras de construcción R.D. 1627/1997 art. 12 R.D. 1627/1997 art. 15 Vibraciones R.D. 1311/2005 (solo ropa para frio) 30

2.4 Uso y mantenimiento del E.P.I. 31

UTILIZACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EPI s Seguir las instrucciones del fabricante sobre uso, almacenamiento, limpieza y mantenimiento Uso personal (salvo excepciones) 32

UTILIZACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EPI s Gravedad del riesgo Tiempo o frecuencia de exposición al riesgo Tiempo de uso Condiciones del puesto de trabajo Prestaciones del propio equipo Los riesgos adicionales derivados de la propia utilización del equipo que no hayan podido evitarse 33

Tipología y protección del E.P.I. 34

3.1 Protección para la cabeza-craneo 35

PROTECCION PARA LA CABEZA. CASCOS DE PROTECCIÓN EPI CATEGORÍA II UNE-EN 397 UNE-EN 812 REQUISITOS OGLIGATORIOS Absorción de impactos/choques Resistencia a la perforación Resistencia a la llama Puntos de anclaje barboquejo REQUISITOS OPCIONALES Muy baja temperatura (-20ºC/-30ºC) Muy alta temperatura (> 150ºC) Aislamiento eléctrico (440 v) Deformación lateral Salpicaduras de material fundido 36

3.2 Protección para ojos y cara 37

GAFAS / PANTALLAS X EPI CATEGORÍA I, II ó III MARCADO DEL OCULAR X X k n 9 UNE-EN 166 UNE-EN 167 UNE-EN 168 Fabricante Clase óptica (1,2,3) Resistencia al impacto (S, F, B, A) Resistencia a la abrasión Resistencia al empañamiento Uso metales fundidos MARCADO DE LA MONTURA X EN 166 X 3 4 5 8 9 Fabricante Resistencia al impacto (S, F, B, A) Uso líquidos Uso particular grandes de polvo Uso particular finas de polvo Uso arco eléctrico Uso metales fundidos 38

PANTALLAS PARA SOLDADORES EPI CATEGORÍA II MARCADO DEL OCULAR UNE-EN 166 UNE-EN 167 UNE-EN 168 UNE EN 169 UNE-EN 175 UNE-EN 379 Además de lo requerido para cualquier ocular deberá indicar tipo de filtro para radiación óptica Elegido según proceso y potencia soldadura (4 a 15) MARCADO TÍPICO DE LA PANTALLA X EN 175 S 9 39

3.3 Protección para el oído 40

TAPONES EPI CATEGORÍA II UNE-EN 352 UNE-EN 24869 UNE-EN 458 OREJERAS 41

3.4 Protección para manos. 42

RIESGOS MECÁNICOS RIESGOS CUBIERTOS EPI CATEGORÍA II Resistencia a la abrasión (1-4) Resistencia al corte por cuchilla (1-5) Resistencia al desgarro (1-4) Resistencia a la perforación (1-4) UNE-EN 420 UNE-EN 388 EJEMPLO DE MARCADO 43

RIESGOS QUIMICOS CARACTERÍSTICA ESENCIAL Resistencia a la permeabilidad (1-6) EPI CATEGORÍA III UNE-EN 420 UNE-EN 374 EJEMPLO DE MARCADO 44

FRÍO RIESGOS CUBIERTOS Resistencia al frío convectivo (1-4) Resistencia al frío por contacto (1-4) Impermeabilidad al agua EPI CATEGORÍA II UNE-EN 420 UNE-EN 511 EJEMPLO DE MARCADO 45

3.5 Protección respiratoria 46

MASCARAS / MASCARILLAS Y FILTROS FILTROS PARA GASES TIPOS: A, B, E, K, NO, Hg CLASES: 1, 2, 3 Ej. MARCADO: EN 141 A1B2 FILTROS PARTICULAS TIPOS: P CLASES: 1, 2, 3 Ej. MARCADO: EN 143 P2 MASCARILLAS AUTOFILTRANTES TIPOS: FF (P, A, B, E, etc) CLASES: 1, 2, 3 Ej. MARCADO: EN 149 FFP2 EN 405 FFA1P3 EPI CATEGORÍA III UNE-EN 136 UNE-EN 140 UNE-EN 141 UNE-EN 143 UNE-EN143 UNE-EN 148 UNE-EN 149 UNE-EN 405 47

3.6 Tipos de EPI s más frecuentes en aplicación de fitosanitarios 48

INTRODUCCION: El Real Decreto 2163/1994, de 4 de noviembre, por el que se implanta el sistema armonizado comunitario de autorización para comercializar y utilizar productos fitosanitarios establece la siguiente definición: Productos fitosanitarios: Las sustancias activas y preparados que contengan una o más sustancias activas, presentados en la forma en que se ofrecen para su distribución a los usuarios, destinados a: 49

Todos los productos fitosanitarios son sustancias o preparados peligrosos y su toxicidad puede afectar también a las personas durante su manipulación, aplicación y/o almacenamiento. Dicha toxicidad dependerá básicamente de las sustancias que componen el producto y de su concentración. Las sustancias que pertenecen a un mismo grupo químico presentan principios activos similares que determinarán el mecanismo de acción del producto. 50

El riesgo que supone la manipulación de estos productos sobre la salud humana depende principalmente de tres factores relacionados entre sí: - Toxicidad del propio fitosanitario - Forma de exposición - Tiempo de exposición Los efectos tóxicos derivados de un uso inadecuado, sin protección personal del operario, y que pueden afectar al sistema nervioso central, al sistema respiratorio y al digestivo pueden manifestarse a corto, medio o largo plazo como intoxicaciones agudas, subagudas o crónicas, respectivamente, además de provocar reacciones alérgicas. 51

Puesto que las principales vías de entrada de los fitosanitarios en el organismo, sin tener en cuenta la digestiva, son la vía dérmica (cutánea y mucosas) y la respiratoria, el uso de equipos de protección individual es imprescindible frente a la exposición de este tipo de productos, para reducir el nivel de exposición y, por tanto, la contaminación y posible intoxicación. 52

53

54

Muchos productos fitosanitarios son tóxicos en organismos vivos, expresándose esta toxicidad cuando penetran en el interior del organismo. La penetración de estos productos o su vía de absorción puede ser mediante cuatro caminos: Vía digestiva: se produce cuando se ingiere el producto. Aunque el vómito puede disminuir la acción tóxica, su ingestión en ayunas puede ocasionar una rápida absorción y una acción más fuerte. Vía pulmonar: pueden penetrar por esta vía no sólo los vapores que puedan desprender las sustancias tóxicas, sino también partículas sólidas o líquidas dispersas en el aire por el método de aplicación. La rica vascularización pulmonar provoca que la difusión en sangre de estas partículas sea rápida y su efecto sea casi como el de una inyección intravenosa. Vía cutánea: se produce cuando algunas sustancias, sobretodo en soluciones grasas, pueden penetrar a través de la piel hasta alcanzar la zona de riego sanguíneo desde donde se difunden. Vía mucosas: el contacto de las sustancias tóxicas con ellas puede ser muy peligroso. 55

De todas estas vías de penetración, la digestiva es la más grave mientras que la pulmonar es la más agresiva y la cutánea la más común. En la toxicidad de un producto influye la especie, el peso, la raza, el sexo, la edad, la susceptibilidad del individuo, el estado fisiológico y el patológico, pero también influye la vía de absorción, la concentración de los preparados, la existencia o no de mezclas o las exposiciones a las mismas. Las consecuencias de la toxicidad de los fitosanitarios se traduce en intoxicaciones que pueden ser agudas como consecuencia de la absorción de altas dosis de producto en un espacio de tiempo reducido o crónicas cuando se derivan de la acción de pequeñas dosis durante un periodo prolongado. 56

Los procesos mediante los que se dan las intoxicaciones suelen ser accidentes cuyas causas hay que conocer para limitar al máximo el riesgo de que se produzcan: Accidentes no laborales: se suelen producir por confusión del fitosanitario con otro tipo de productos (alimentarios, higiénicos...) a cusa de su aspecto (confusión, ignorancia), y suele darse principalmente en niños y personas mayores. Accidentes laborales: se producen durante la aplicación o manipulación de los fitosanitarios. Pueden ser por desconocimiento del riesgo sobre el producto que se está manipulando, por mala utilización del mismo o por aplicación sin las debidas medidas de seguridad. Accidentes residuales: se producen después de la utilización de los fitosanitarios, y pueden llegar a afectar a personas, flora, fauna y bienes ajenos a la zona del tratamiento. Un ejemplo típico de este tipo de intoxicación es el producido por no respetar los plazos de seguridad sobre la actividad del producto. 57

58

59

ROPA DE PROTECCIÓN (TRAJE) La ropa de protección, que sustituye o cubre la ropa personal, deberá ofrecer protección frente a productos químicos, principalmente líquidos, puesto que la mayoría de productos fitosanitarios se formulan para ser aplicados disueltos en agua. La selección del material de la prenda, en cuanto a sus requisitos de permeación y penetración se hará en base al tipo de sustancia química a utilizar, siguiendo siempre las instrucciones del fabricante. Para facilitar la elección pueden consultarse los manuales técnicos de las diferentes empresas fabricantes de ropa de protección. 60

Los trajes de protección más recomendados son principalmente los de Tipo 4 y Tipo 6 homologados con el marcado CE en la etiqueta y que deberán utilizarse básicamente en tareas de aplicación del producto fitosanitario. La falta de transpiración que caracteriza a los trajes de Tipo 4 implica que sólo sean recomendables en casos de gran exposición a caldo de aplicación pulverizado a baja presión, mientras que la ropa Tipo 6 se aconseja en caso de que la exposición al caldo de aplicación o tratamiento sea limitada, es decir, en contacto con bajos volúmenes de caldo. 61

62

63

La elección del traje adecuado puede solucionarse combinando, en algunos casos, ropa de Tipo 6 (por ejemplo, un traje o mono de algodón grueso), para aquellas zonas corporales menos expuestas al fitosanitario, según las características del cultivo (alto o bajo), y prendas o ropa de protección parcial (pantalón, mandil de goma o PVC, chaqueta, etc.) fabricados con materiales resistentes a la permeación. En el caso de tratamientos de cultivos altos, también puede recomendarse el empleo de gorros o sombreros impermeables de ala ancha para evitar que el producto contamine la cabeza, cara u hombros. En resumen, las prendas de protección deberán ser las más adecuadas para el riesgo que se pretende evitar y deben corresponderse al grado de exposición. Hay que procurar que sean confortables y mantenerlas limpias, en buen estado de conservación y en condiciones de uso. 64

BOTAS El uso de botas de protección es recomendable durante la exposición a fitosanitarios y deben cumplir los siguientes requisitos: - Llevar el marcado CE. - Ser cerradas e impermeables. - Ser lo más altas posibles, de forma que el pantalón cubra el comienzo de la bota. - Ser de goma y no guateadas para evitar que el tejido interior pueda Impregnarse del producto, facilitando además la limpieza que deberá realizarse una vez finalizada la aplicación. 65

GUANTES Se recomienda utilizar SIEMPRE los guantes durante la manipulación de fitosanitarios, especialmente cuándo éstos sean concentrados (tareas de mezcla/carga). No se dispone de guantes específicos en el mercado para productos fitosanitarios, son los mismos que los utilizados para protegerse frente a riesgos químicos y deben cumplir los siguientes requisitos: - Impermeables a disoluciones de base acuosa y oleosa. Protección frente a determinados disolventes orgánicos (que forman parte de las formulaciones de muchos fitosanitarios), los cuales suelen actuar como vehículo para facilitar la permeación de las sustancias activas. - Flocados o no. En el caso de contaminación accidental, si el guante presenta un recubrimiento textil interno, éste absorbería el líquido y el riesgo de penetración por vía dérmica sería mucho mayor. - Resistencia mecánica frente a la abrasión, cortes, perforación, etc. - Ergonómicos, flexibles y confortables. - Suficientemente altos para quedar recubiertos por las mangas. 66

67 - En general los de NITRILO son los más adecuados - Se valorará el nivel de prestación de permeabilidad (tiempo de paso) en función del tiempo de uso del guante - Suficientemente altos para quedar recubiertos por las mangas - Resistencia mecánica

68 Después de manipular fitosanitarios, una vez finalizada la tarea, se recomienda: - Siempre lavarse bien las manos, aunque se haya llevado los guantes puestos. - Lavar los guantes, por dentro y por fuera, poniéndolos a secar con los dedos en alto.

PROTECCIÓN OCULAR La protección ocular se realizará mediante el empleo de gafas o pantallas faciales transparentes que deberán tener el marcado CE, categoría II. Se utilizarán fundamentalmente en aquellas tareas en las que exista riesgo de proyecciones del producto por derrame, salpicaduras o emanaciones de gases o vapores, que podrían ser origen de múltiples irritaciones. Cuando se trabaje con vapores, gases o polvo fino deberán ser cerradas o bien ajustadas a la cara. Tener especial cuidado cuando se trate de un producto corrosivo, tóxico o muy tóxico. Su uso es especialmente recomendado durante las operaciones de mezcla/carga y en tratamientos de cultivos altos. 69

EQUIPOS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA: Los equipos de protección respiratoria (EPR) deberán utilizarse principalmente en las tareas de preparación del caldo (mezcla/carga) y en la aplicación de productos fitosanitarios. Los EPR más recomendados son la mascarilla (adaptador facial con filtro), la máscara o el casco o capuz Las máscaras y filtros seleccionados deben llevar el marcado CE y cumplir con las normas EN correspondientes. 70

71

Las mascarillas autofiltrantes se utilizan cuando las concentraciones de los contaminantes no son muy altas y no ejercen su acción sobre los ojos. Las de tipo FFP2 o FFP3 protegen sólo frente partículas (aerosoles sólidos o líquidos), por lo que al manipular productos fitosanitarios que además puedan desprender gases o vapores será necesario el uso de mascarillas autofiltrantes de tipo mixtas específicas para la naturaleza del contaminante químico y el grado de exposición. Algunos fabricantes de EPR, como por ejemplo 3M o MSA, fabrican mascarillas autofiltrantes de tipo mixtas certificadas según la norma EN-405 que cubren el riesgo de determinadas partículas, gases y vapores, según su concentración. En la actualidad no existen filtros específicos para fitosanitarios, por lo que la elección del filtro adecuado para cada exposición laboral ha de realizarse en base a las características del producto (naturaleza, propiedades físico-químicas, toxicológicas, etc.), a su composición y concentración. 72

Existen varios tipos de filtros según su función y características físicas: mecánicos, químicos y mixtos. A continuación indicaremos los más usuales según la naturaleza del producto fitosanitario: 73

74 A título informativo, para las condiciones más habituales en cultivos extensivos y hortofruticultura, se aconseja como mínimo un filtro mixto del tipo A2-B2-P3.

EPI respiratorio a utilizar será pues un adaptador facial con filtro: - Mixto contra partículas y vapores tipo A2B2P2 ó A2B2P3 cuando no se pueda descartar la presencia de vapores en el ambiente - Contra partículas P2 o P3 en el resto de los casos ATENDER A LAS INDICACIONES DE LA FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD 2013/08 ATENDER A LAS INDICACIONES DE LA FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD 75

76 1RPP: ropa de protección parcial 2Si no hay cabina con filtro de carbono, se utilizará protección respiratoria incluso en el tractor, especialmente cuando se empleen fitosanitarios muy tóxicos.

En cualquier caso, los productos fitosanitarios siempre deberán manipularse siguiendo las instrucciones y normas de utilización que figuran en la etiqueta del envase y folleto informativo, empleando los equipos de protección personal recomendados por el fabricante del producto, que deberán especificarse especialmente si se trata de gases, vapores o polvos peligrosos (según el RD 255/2003 sobre preparados peligrosos). En caso de duda, se recomienda consultar cada caso con el vendedor del producto. Asimismo recordar que en algunos casos, la aplicación del producto fitosanitario requerirá la intervención de personal especializado. 77

78 A título informativo, para las condiciones más habituales en cultivos extensivos y hortofruticultura, se aconseja como mínimo un filtro mixto del tipo A2-B2-P3. Recomendaciones para el mantenimiento de los equipos de protección respiratoria: No conservar los filtros más de 6 meses después de su puesta en servicio y comprobar siempre la fecha de caducidad. Cambiar el filtro en caso de percibir olores si han sobrepasado las 20-30 horas de utilización o 2 veces al año (otoño y primavera). Revisar las juntas de caucho de las máscaras para garantizar que cierran herméticamente. En tractores de cabinas presurizadas con filtro de carbono, cambiarlo como mínimo una vez al año. Guardar la máscara y los filtros en un lugar diferente al de los productos, que esté fresco y resguardado del sol y de la humedad. Finalmente, en el siguiente cuadro se resume la clase de