que pudiesen estar potencialmente afectadas por la actividad de las instalaciones de ArcelorMittal.

Documentos relacionados
Anexo 2 ESTUDIO DE DISPERSIÓN DE LA PLUMA DE LAS TORRES DE REFRIGERACIÓN

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Evaluación del Recurso Eólico

Evaluación del Recurso Eólico

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

Mediterráneo. existen 3 subtipos. mediterráneo. seco. de Montaña. Mapa de los tipos de climas en España

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta.

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo.

1.Factores del clima. Factores geográficos:

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN ESPAÑA

PROYECTO DE ACTUACIÓN-DEL ÁREA LOGÍSTICA DE INTERÉS AUTONÓMICO DE NÍJAR - ALMERÍA

Tema 4: Parte central del sistema climático: los procesos termodinámicos de reajuste. FRENTE POLAR

4 PEBAU LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

El clima de la Península Ibérica

EL TIEMPO Y EL CLIMA EN ESPAÑA TEMA 2.

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

A Ñ A P S D E D A E A D I D I FACTORES DEL CLIMA S A S R C : R I E T 2 V I Á A I M M D I E A L T L C

Los principales climas de España son:

LA ATMÓSFERA TERRESTRE

T2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA. 4) Los tipos de tiempo atmosférico en España.

Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera.

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE TIPOS DE TIEMPO ATMOSFÉRICO

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL

Ph.D. Eduardo Enrique Escalante Docente Prometeo CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA METEOROLOGIA

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

Sistema de modelización de la calidad del aire: WRF-ARW/HERMES/CMAQ ANEXO A SISTEMA DE MODELIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE: WRF-ARW/ CMAQ

Ampliación geografía tema climas

Instituto Meteorológico Nacional IMN

ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

Tipo de clima: Oceánico.

UNIDAD 1. EL TIEMPO Y EL CLIMA. 4º de Educación Primaria/ Ciencias Sociales Pedro Antonio López Hernández

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

EL CLIMA TEMA 3. 1) Diferencia entre tiempo y clima.

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas

1.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO

10. DISPERSIÓN DE LOS CONTAMINANTES.

ANALISIS CLIMÁTICO: CLIMATOLOGIA SINOPTICA. ANALISIS DE MAPAS DE TIEMPO SINOPTICA. ANALISIS DE MAPAS DE TIEMPO

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: CIENCIAS SOCIALES DIANA MARIA TABORDA. PERIODO GRADO FECHA DURACION 3 7 Julio-l UNIDADES

CLIMATOLOGÍA BASICA Preparado Por: William Montiel Junio 2016

LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59

CBM Ntra. Sra. de los Ángeles-El Esparragal-Murcia Ciencias Sociales-Quinto de Primaria

El clima y las zonas bioclimáticas. 1. La atmósfera y sus cambios 78% ADAPTACIÓN CURRICULAR. 1.1 La atmósfera y sus capas. 1.2 El tiempo y el clima

REFUERZO. 4 Fecha: 1 Escribe todo lo que sepas sobre la atmósfera terrestre, sus capas y su importancia para la vida en la Tierra.

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

TALLER 2:COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO. Fuente: elmundo.es (23/10/2008)

ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos.

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

siguiente página web: /modnum/hirlam.html

CONTRASTES CLIMÁTICOS: ALICANTE/NAMUR

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

Tema 5. Salida del sistema climático: distribución de las temperaturas y las precipitaciones

El clima. Unidad 4. Jaime Arias Prieto

18. SELECCIÓN DE LAS SITUACIONES METEOROLÓGICAS

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

GUIÓN DE COMENTARIO DE CLIMOGRAMA CURSO º BACHILLERATO

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

RESUMEN CLIMATICO DEL AÑO 2011 EN EL OBSERVATORIO METEOROLOGICO DE LLEIDA

ELEMENTOS DEL CLIMA WEB: climatic. Componentes observables y medibles de la atmósfera. Variables, según los factores que les afecten

COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

Análisis Climático Año 2005

Preparado por: Para: Octubre, 2015

TIPO DE TIEMPOS ATMOSFÉRICOS EN ESPAÑA

COMENTARIO DE UN DIAGRAMA OMBROTÉRMICO DE ESPAÑA

El clima y el tiempo atmosférico

INTRODUCCIÓN.- I.- FACTORES CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I.1.- Factores geográficos o terrestres. A.- La latitud

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE ENERO DE 2014 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

Climatología de las Fiestas de San Isidro, Madrid César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) RESUMEN

Los factores del clima

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA

COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA. Climograma procedente de:

Estructura vertical de la capa límite atmosférica: Comparación ARPS versus MM5

Esquema. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 2. Los factores del clima en la Península Ibérica

Agricultura y Adversidades. Meteorológico. Prof. Sergio Erazo Lea Facultad de Agronomía Facultad de Recursos Naturales PUCV

CEIP EL SOL GRUPO DE TRABAJO COMBISOL 1 EL CLIMA DE ESPAÑA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

CLIMAS DE ARGENTINA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

Comentario de los climogramas

NFORME METEOROLÓGICO ENERO Comentario general

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA

MAPA DE SUPERFICIE: Representan el estado de la atmósfera en un momento determinado a nivel de superficie en un lugar concreto.

1. Indica el nombre de las distintas capas de la atmósfera en los recuadros de la derecha y, a continuación, localízalas en el dibujo:

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

Transcripción:

que pudiesen estar potencialmente afectadas por la actividad de las instalaciones de ArcelorMittal. Figura 2.3: Dominio de simulación donde se representa la malla de puntos de resolución de 200 m. En este dominio cartesiano, la esquina inferior izquierda (SW) del dominio, queda definida por las coordenadas UTM (huso 30, WGS-84) WGS X= 267.085 m e Y= 4.809.050 m. Para este dominio se incorporaron además datos topográficos para construir el modelo digital de terreno (MDT), obtenidos a partir del Shuttle Radar Topography Mission (SRTM), con una alta resolución (90 m). Posteriormente, estos datos se incorporaron al modelo AERMOD a través del pre-procesador procesador AERMAP. En la Figura 2.4 se expone el modelo digital al de terreno construido para esta simulación: atmosférica de la Coquería de ArcelorMittal en Gijón P-087209 087209/01 Página 11 de 64

Figura 2.4: Modelo digital de terreno de la zona de estudio enfocado al dominio utilizado e introducido en AERMAP. Se han modelizado los contaminantes siguientes: siguie el dióxido de azufre (SO2), los óxidos de nitrógeno (NOX) y las partículas PM10. La versión de AERMOD utilizada en este estudio ha sido la última disponible, v. 14134, y las opciones de dispersión consideradas para su ejecución fueron las regulatorias regulatoria por defecto. Por otro lado se han considerado, entre otras, las opciones de topografía compleja (elevation), atribuyendo también una ocupación del terreno de tipo rural. No se ha considerado la posible transformación química de las emisiones en la atmósfera, teniendo en cuenta que los tiempos de vida o residencia de los distintos compuestos gaseosos en la capa límite atmosférica varían sensiblemente dependiendo de las condiciones atmosféricas así como del tipo de compuesto que conforme. Por último, para alimentar el modelo con datos meteorológicos se ha utilizado el modelo meteorológico WRF como input al modelo modelo AERMOD, a través del preprocesador de la US EPA denominado MMIF.. Se trata de un proceso documentado y avalado procedimentalmente por la EPA. atmosférica de la Coquería de ArcelorMittal en Gijón P-087209 087209/01 Página 12 de 64

3. METEOROLOGÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO 3.1. Valores climatológicos de Gijón La presencia del mar y la poca altitud de Gijón determinan sus características climáticas. Gijón tiene un clima básicamente oceánico, con lluvias abundantes durante la estación más fría y los primeros días de la primavera y un tiempo más estable y cálido en verano. En los días centrales de la primavera predominan las situaciones ciclónicas o anticiclónicas del norte, lo que da lugar a un tiempo fresco y menos lluvioso, para pasar de nuevo a un régimen de lluvias con temperaturas más templadas por la acción de las masas suroccidentales. El otoño es una estación de gran variabilidad, con un enfriamiento progresivo a medida que avanzan las masas de aire de procedencia noroccidental y septentrional. La precipitación media anual es de unos 1000 l/m 2, una de las más bajas de la región. Esto es debido, sobre todo, al denominado efecto de ladera, que determina que las lluvias más intensas se registran en las zonas de mayor altitud y las mínimas en algunas localidades costeras del centro y el occidente. Coincidiendo con la época de menos lluvias se presentan situaciones de sequía o aridez (el 22% de los meses hay aridez y el 11% el déficit hídrico es severo). Las temperaturas medias, tanto mínimas como máximas son moderadas, 9,5ºC en invierno y 19,5ºC en verano y una temperatura media anual de 14ºC. Las fluctuaciones entre unas y otras se sitúan en torno a los 10º C, lo que significa que Gijón tiene uno de los climas más templados y estables de toda la cornisa cantábrica. Los vientos son esporádicos y se caracterizan por su estacionalidad. Durante el invierno, los vientos en el litoral soplan preferentemente del Suroeste, templados y cálidos, debido a la retirada hacia el sur del anticiclón de las Azores, con lo que las borrascas atlánticas siguen una trayectoria más meridional. La situación se invierte en el verano, estación en la que predominan los vientos del nordeste, fríos y secos, que contribuyen significativamente a que el tiempo sea fresco, claro y seco. 1 A continuación se exponen las rosas anuales de viento para la estación del Musel 2, de las observaciones entre 1971 y 2000, que reflejan la situación descrita anteriormente: 1 https://www.gijon.es/page/37 7-clima 2 Fuente: AEMET atmosférica de la Coquería de ArcelorMittal en Gijón P-087209/01 Página 13 de 64

Figura 3.1: Rosas de viento en la estación MUSEL para el período 1971-2000, de frecuencias de rumbos (izq.) y de velocidad por dirección (dcha.). FUENTE: AEMET. Los datos climatológicos, indicados en la siguiente tabla, se corresponden con los datos recogidos por la estación meteorológica de Gijón (1208) situada en la Avda. del Molinón, coordenadas geográficas 43º 32' 18'' N - 5º 38' 31'' W y altitud de 3 m, la más cercana a la situación del dominio modelizado. Año P Pmax Pmin 1977 1,017.2 1,033.7 981.9 1978 1,017.5 1,034.7 981.9 1979 1,017.4 1,034.9 978.1 1980 1,018.6 1,039.2 993.5 1981 1,018.4 1,040.4 972.3 1982 1,018.6 1,036.7 970.8 1983 1,018.7 1,042.1 979.5 1984 1,017.7 1,038.3 978.4 1985 1,017.5 1,033.7 985.7 1986 1,018.7 1,038.3 980.3 1987 1,017.0 1,036.2 978.3 1988 1,017.8 1,037.4 990.0 1989 1,017.4 1,043.0 976.2 1990 1,019.0 1,041.0 991.4 1991 1,018.8 1,037.1 977.5 1992 1,019.6 1,038.6 983.9 1993 1,018.2 1,035.0 989.0 1994 1,018.3 1,037.8 983.8 1995 1,017.7 1,039.0 989.0 1996 1,015.4 1,034.4 982.3 1997 1,016.9 1,035.0 982.0 1998 1,018.8 1,040.4 991.7 1999 1,018.0 1,039.5 987.0 T TMmax TMmin Tmax Tmin R Rmax V 13.3 17.4 9.2 28.0-1.8 1,093.9 57.4 7.3 13.5 17.4 9.6 30.0-0.6 939.9 33.3 8.3 13.4 17.2 9.6 28.0-1.8 1,316.2 55.3 8.3 13.3 17.4 9.1 28.8-4.8 1,027.5 64.0 9.5 13.9 18.3 9.5 29.5-3.2 712.4 27.9 11.2 13.9 17.9 9.9 30.0-0.8 863.0 50.8 9.4 13.6 17.7 9.3 34.6-4.0 949.0 49.2 8.9 13.1 16.9 9.3 28.4-2.5 1,166.8 59.1 11.2 13.5 17.5 9.5 30.8-4.6 963.9 120.1 10.6 13.0 16.9 9.2 27.8-2.3 1,082.4 79.2 9.4 13.7 17.7 9.7 29.6-1.8 936.4 149.6 9.6 13.8 18.0 9.7 31.0-3.0 762.9 28.7 9.9 14.1 18.5 9.6 30.0-3.4 749.2 44.6 8.8 14.1 18.2 9.9 30.8-2.6 810.1 30.5 8.8 13.1 16.8 9.4 25.8-2.2 823.8 35.2 7.9 13.4 17.2 9.7 31.8-2.0 1,159.9 73.4 6.3 13.4 17.3 9.5 31.4-1.8 971.8 65.4 6.7 14.0 17.6 10.4 27.4-1.6 923.7 51.6 7.0 14.3 18.0 10.4 28.2-1.0 952.9 38.8 6.6 13.6 17.3 10.0 25.8-0.6 1,056.5 36.4 7.6 14.7 18.6 10.9 29.4-2.4 945.9 43.8 5.4 14.4 18.4 10.5 36.4-0.8 889.6 28.0 4.4 14.4 18.1 10.5 31.0-1.0 1,014.1 51.0 3.9 Vmax Dr10 Dn Dg Dh 85.0 38.0 6 6 106.9 30.0 7 4 140.0 41.0 1 13 10 100.1 32.0 11 11 150.1 21.0 3 9 10 90.0 23.0 16 2 86.0 32.0 5 11 19 82.1 31.0 11 10 74.2 27.0 8 3 17 91.1 33.0 1 12 9 140.0 26.0 4 10 11 96.1 22.0 5 11 105.1 23.0 12 17 78.8 32.0 6 16 74.9 30.0 9 17 85.0 36 11 16 78.8 27 5 3 69.1 22 9 3 70.9 32 6 6 87.8 38 7 3 74.2 31 3 3 63.0 27 7 6 90.0 30 13 1 atmosférica de la Coquería de ArcelorMittal en Gijón P-087209/01 Página 14 de 64

Año P Pmax Pmin 2000 1,017.2 1,035.4 978.7 T TMmax TMmin Tmax Tmin R Rmax V 14.4 18.0 10.7 31.5-1.9 936.3 41.2 4.9 Vmax Dr10 Dn Dg Dh 83.2 29 7 1017.931037.58982.63 13.75 17.68 9.8 29.83-2.19 960.34 54.77 8 91.77 29.71 3.67 8.78 9.08 σ 0.89 2.67 6.07 0.47 0.52 0.51 2.42 1.18 141.83 28.78 2.05 22.73 5.36 2.66 3.42 5.59 CV% 0.09 0.26 0.62 3.42 2.94 5.2 8.11 --- 14.77 52.55 25.63 24.77 18.04 72.48 38.95 61.56 Tabla 1. Datos climatológicos de la estación Gijón. (FUENTE: Meteodata) Leyenda T --- Temperatura media mensual/anual ( C) TM --- Media mensual/anual de las temperaturas máximas diarias ( C) Tm --- Media mensual/anual de las temperaturas mínimas diarias ( C) R --- Precipitación mensual/anual media (mm) H --- Humedad relativa media (%) DR --- Número medio mensual/anual de días de precipitación superior o igual a 1 mm DN --- Número medio mensual/anual de días de nieve DT --- Número medio mensual/anual de días de tormenta DF --- Número medio mensual/anual de días de niebla DH --- Número medio mensual/anual de días de helada DD --- Número medio mensual/anual de días despejados I --- Número medio mensual/anual de horas de sol --- Promedio σ --- Desviación típica CV --- Coeficiente de variación 3.2. MODELIZACIÓN METEOROLÓGICA En la mayor parte de las localizaciones en las que se desarrollan trabajos de modelización de la dispersión de contaminantes atmosféricos, existe la dificultad añadida de que no existen datos de estaciones meteorológicas de superficie y/o de radiosondeos (datos meteorológicos en altura). Es por ello que en el estado del arte actual se utilizan frecuentemente datos de modelos meteorológicos para suplir estos datos de medidas, tanto en superficie como en altura. En este sentido, la EPA ha desarrollado recientemente un preprocesador meteorológico, denominado MMIF (The Mesoescale Model Interface Program) que convierte las salidas de los modelos meteorológicos de diagnóstico y pronóstico a los parámetros y formatos requeridos para la entrada directa en los modelos de dispersión; en concreto para los modelos AERMOD, CALPUFF y SCICHEM. La versión actual del MMIF (3.2) procesa específicamente los campos geofísicos y meteorológicos del modelo MM5 (Fifth Generation Mesoscale Model) y del modelo Weather Research and Forecasting (WRF). Además, el preprocesador MMIF incorpora diversas opciones, como diversos cálculos para la altura de la capa límite. Una de las ventajas del preprocesador MMIF es la generación de ficheros meteorológicos de entrada directa a AERMOD, sin pasar por el preprocesador AERMET, de datos en superficie y altura ( upper air ) a partir de estos modelos meteorológicos. Así, en el presente estudio se han generado los ficheros meteorológicos de AERMOD directamente desde MMIF, sin realizar el preproceso de AERMET. Además, las opciones utilizadas para la extracción de los datos atmosférica de la Coquería de ArcelorMittal en Gijón P-087209/01 Página 15 de 64

meteorológicos han sido las recomendadas por la US EPA; a continuación se exponen estas opciones utilizadas en MMIF: Fecha Inicio: Start 2013-01-01_01:00:00 Fecha Fin: Stop 2013-12-31_23:00:00 Coordenadas de extracción: POINT LATLON 43.526-5.726 Capas en altura: layers top 20,40,80,160,320,640,1200,2000,3000,4000 m. Stability Golder Como entrada al preprocesador MMIF se utilizaron los datos del modelo meteorológico de mesoescala WRF (Weather Research and Forecasting). De este modo, se realizó la simulación para todo el año 2013 de la meteorología de la zona a través del modelo WRF-ARW, con una resolución para el dominio de simulación correspondiente a la planta de 4 km 2. Una vez realizadas las simulaciones con el modelo WRF se extrajeron para las coordenadas de la planta los datos meteorológicos en superficie y en altura. Como se comentó anteriormente, toda esta esta tarea se realizó a través del preprocesador de la EPA MMIF (The Mesoscale Model Interface Program), que conviertee los campos de las salidas del modelo de mesoescala WRF en los parámetros y formatos requeridos por AERMOD. 3.2.1. El modelo WRF El WRF (http://www.wrf-model.org) es un modelo meteorológico de última generación que permite obtener campos de viento, presión, temperatura y humedad, entre otros, con alta resolución espacio-temporal, los cuales son de suma importancia como datos de entrada de los modelos de calidad de aire. El modelo WRF tiene la particularidad de poder ser configurado localmente para representar dominios espaciales en diferentes escalas de acuerdo al estudio que desee realizarse. En lo referente a este estudio, se ejecutó la pasada de WRF para un año de datos (2013), inicializado a partir de los datos de re-análisis FNL del National Centers for Environmental Prediction (NCEP). Partiendo de condiciones a escala sinóptica del FNL, se ha seguido un patrón de dominios anidados hasta obtener varios dominios de modelado a altaa resolución (4 km 2 ) que cubren toda la península ibérica, obteniendo datos horarios de más de 20 parámetros meteorológicos y a 27 niveles diferentes de altura. El dominio de 4 km 2 es el utilizado para generar los campos meteorológicos de AERMOD precisados en este estudio. A continuación se expone el mapa con los dominios anidados (D1, D2, y los D3 de 36, 12 y 4 km 2 de resolución, respectivamente): atmosférica de la Coquería de ArcelorMittal en Gijón P-087209/01 Página 16 de 64

Figura 3.2: Dominios utilizados para el modelo meteorológico WRF. El WRF está diseñado para utilizarse tanto en funciones de predicción como de re-análisis. Presenta una arquitectura modular, pudiendo ser aplicadas diferentes parametrizaciones de tipo dinámico o físico, entre otros. Ofrece también diversos sistemas de asimilación de datos reales, así como un paradigma de desarrollo software que permite su ejecución tanto en ordenadores personales como en grandes estaciones de computación paralela. WRF es adecuado para un amplio espectro de aplicaciones a distintas escalas, pudiendo trabajar a resoluciones de cientos de metros hasta miles de kilómetros. Para comprobar que las condiciones meteorológicas del estudio reflejan las situaciones sinópticas y regímenes de viento característicos de la zona de estudio, se realizan ciertas verificaciones sobre los resultados. Dentro de estas revisiones se generan ciertos estadísticos y se comparan con las estaciones existentes en la zona. Uno de ellos es la generación de rosas de viento de los datos extraídos del MMIF y su comparación con los datos meteorológicos (medidos) de dicha zona. A continuación se expone la rosa de vientos obtenida para el período enero-diciembre de 2013 de los datos de AERMET extraídos por MMIF, en las coordenadas de las instalaciones de la Coquería en la Factoría de Gijón de ArcelorMittal: atmosférica de la Coquería de ArcelorMittal en Gijón P-087209/01 Página 17 de 64

Figura 3.3: Rosa de vientos en la estación virtual generada por MMIF para la planta de ArcelorMittal en Gijón durante el año 2013. En la rosa de vientos obtenidos por MMIF para la zona se observa que los rumbos predominantes en la zona de estudio son los correspondientes a las componentes O-SOO y NE. Las instalaciones de ArcelorMittal en Gijón, se encuentran situadas en la llanura costera que envuelve a la ciudad de Gijón, pero limitada a escasos kilómetros también al SE por el Cordal de Baldornón y otras elevaciones de la zona y por el O por el Monte Areo. De este modo, la rosa de vientos presenta las características generales de las situaciones sinópticas de Asturias, pero con un tercer cuadrante muy polarizado en rumbos SO-O y un primer cuadrante con amplia descomposición de rumbos N-E. atmosférica de la Coquería de ArcelorMittal en Gijón P-087209/01 Página 18 de 64