Mis reglas de juego. Pueden preguntar cuando quieran, pueden aportar cuando quieran, Porque este tiempo es suyo, aprovéchenlo!

Documentos relacionados
CAMPAÑA CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA AGOSTO 2018

CAMPAÑA CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA ABRIL 2017

Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta AMIGO PRODUCTOR:

MANEJO INTEGRADO DE MOSCA DE LA FRUTA

CAMPAÑA CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA OCTUBRE 2015.

CAMPAÑA CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA SEPTIEMBRE 2015.

Problema: La Mosca de la fruta Del genero Anastrepha Causa grandes perdidas. Por retraso del Desarrollo de La Industria, Disminuyendo exportación

DIRECCIÓN DE MOSCAS DE LA FRUTA

MOSCAS DE LAS FRUTAS EN ARÁNDANOS

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha.

DIRECCION GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCION DEL PROGRAMA NACIONAL DE MOSCAS DE LA FRUTA TRAMPEO PREVENTICO CONTRA MOSCAS EXOTICAS DE LA FRUTA

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha.

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1

DIRECCION GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCION DEL PROGRAMA NACIONAL DE MOSCAS DE LA FRUTA TRAMPEO PREVENTICO CONTRA MOSCAS EXOTICAS DE LA FRUTA

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha.

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha.

Etiqueta Web - Colombia

EXPERIENCIAS EN EL CONTROL INTEGRADO MOSCAS DE LA FRUTA SENASA LIMA - CALLAO. Ing. Avencio Zacarías V.

EL MIP DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

Tema: MANEJO INTEGRADO DE MOSCAS DE LA FRUTA

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha.

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL INFORME TRIMESTRAL OCTUBRE - DICIEMBRE 2017 PROGRAMA OPERATIVO MOSCAMED

Comparto con ustedes el presente informe del Programa MOSCAMED-RD, de la semana 04, comprendida entre el 24 y el 30 de enero del presente año 2016.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA CAMPAÑA NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA ING. FRANCISCO HERNANDEZ LOPEZ

MÉTODOS DE MONITOREO Y CONTROL DE Drosophila suzukii M.

ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL

Manejo Fitosanitario de la mosca del vinagre de las alas manchadas (Drosophila suzukii ) en México

Situación actual de moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) en Brasil Regina Sugayama

Los insecticidas utilizados, así como las trampas son toxicas para los humanos?

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1

Bases técnico-legales para el registro y seguimiento de predios productores de vegetales para la exportación en fresco

Instituto Colombiano Agropecuario RESOLUCIÓN NÚMERO DE 2014 (Septiembre 30)

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 012 ASOCIACIÓN HORTIFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA FNFH

Informe Mensual sobre el avance físico y financiero de los Subcomponentes de Sanidad Vegetal y Vigilancia Epidemiológica en Sanidad Vegetal

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL

Centro Nacional de Tecnología Agrícola (CENTA) Programa Nacional de Protección Vegetal (PNPV) Colmar A. Serra. & Oniris Batista³

Informe Mensual sobre el avance físico y financiero de los Subcomponentes de Sanidad Vegetal y Vigilancia Epidemiológica en Sanidad Vegetal

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL PROGRAMA NACIONAL DE MOSCAS DE LA FRUTA

CAMPAÑA NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA

CAMPAÑA NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA

INSTITUTO DE PROTECCION Y SANIDAD AGROPECUARIA (IPSA) DIRECCION DE SANIDAD VEGETAL Y SEMILLA TEMA

CAMPAÑA NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA

CeraTrap: la estrategia para el control bioracional de la mosca de la fruta en el cultivo del mango

TRAMPEO PREVENTICO CONTRA MOSCAS EXOTICAS DE LA FRUTA

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL

DIRECCION GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCION DEL PROGRAMA NACIONAL DE MOSCAS DE LA FRUTA TRAMPEO PREVENTICO CONTRA MOSCAS EXOTICAS DE LA FRUTA

EXPORTACION NACIONAL INDUSTRIA

PROTOCOLO PARA EL MANEJO INTEGRADO DE TRIPS EN PASIFLORAS

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO

Evaluación del cebo a base de Spinosad (Success 0.02 CB) por aeroaspersiones para el control de Moscas de la Fruta.

INFORME MENSUAL DE LA CAMPAÑA NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA. ESPACIO PARA IMAGEN

Estrategia de atención de Drosophila suzukii como plaga de potencial de riesgo ABRIL

PROTOCOLO PARA EL MANEJO INTEGRADO DE MOSCAS DE LA FRUTA EN PASIFLORAS

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LA POLILLA DEL OLIVO (Prays oleae) EN EL SUR DE TENERIFE

PROGRAMA DE MANEJO FITOSANITARIO DE LA MOSCA DEL VINAGRE DE ALAS MANCHADAS (Drosophila suzukii Mat.)

Manejo Integrado de Cultivos

Un método alternativo de control para las moscas de las frutas: Trampeo masivo

EFICIENCIA DE CEBOS COMO ATRAYENTES DE MOSCAS DE LA FRUTA EN EL SALVADOR 1

ESTRATEGIA DE MANEJO INTEGRADO DE GUSANO COGOLLERO

INFORME TRIMESTRAL DE CONSECUCIÓN DE METAS JULIO-SEPTIEMBRE DE 2015

Contenido. 5. Criterios para aplicar el Control Mécanico

Presentación Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) ASOHOFRUCOL

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero

Situación actual de la Campaña contra Moscas de la Fruta en el Estado de Aguascalientes Información correspondiente al mes de julio 2012

Moscas de las Frutas Control Eficiente con Menos Plaguicidas

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL Dirección del Programa Nacional de Moscas de la Fruta

EXPORTACION NACIONAL INDUSTRIA

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL SUBDIRECCIÓN DE MOSCAS DE LA FRUTA Y PROYECTOS FITOSANITARIOS

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL Dirección del Programa Nacional de Moscas de la Fruta

ACCIONES CONTRA LA ROYA Y OTRAS PLAGAS DEL CAFÉ

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero

PROGRAMAS ICA PARA LA FACILITACIÓN DE LA ADMISIBILIDAD FITOSANITARIA

Manejo Integrado de Plagas (MIP)

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN SUELO. Juan Francisco Pérez Domínguez

PROGRAMA PARA EL CONTROL Y ERRADICACION DEL BROTE DE MOSCA DEL MEDITERRANEO EN PUNTA CANA, REPUBLICA DOMINICANA

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)

Informe Mensual de la Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta FOTO

Figura 1. Entradas de la plaga activas al 02 de abril de 2016.

Programas de Trabajo Sanidad Vegetal

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL Dirección del Programa Nacional de Moscas de la Fruta

Cebos líquidos, una alternativa eficaz para el control de dípteros en cultivos frutales, cítricos y vid.

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE MOSCAS DE LA FRUTA

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE MICHOACÁN

INFORME MENSUAL DE LA CAMPAÑA NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA. ESPACIO PARA IMAGEN

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR SEDE 09, COATEPEQUE LIC. EN C.C.. AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES FACULTAD DE AGRONOMÍA

SANIDAD VEGETAL PRIMER INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA TRIPS ORIENTAL

Manejo Fitosanitario de Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas (Drosophila Suzukii).

INFORME MENSUAL DE LA CAMPAÑA NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA. ESPACIO PARA IMAGEN

INFORME MENSUAL DE LA CAMPAÑA NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA. ESPACIO PARA IMAGEN

MATERIAL ETOLÓGICO TRAMPAS

SEPHU-K/50 COMPLEJO POTÁSICO LÍQUIDO QUELATADO DE ACCIÓN INMEDIATA

Módulo: Hortalizas Optativa III: Cultivos Hortícolas II

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1

Aportes al manejo de Mosca de la Fruta mediante Trampeo Masivo

I.A. M.Sc. Andrea Amalia Ramos. Portilla SECCIONAL CALDAS

MANEJO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO. Ing. Agr. Harry Pérez Armuelles.; MSc. Coordinación de Sanidad Vegetal Ministerio de Desarrollo Agropecuario

Transcripción:

Mis reglas de juego Pueden preguntar cuando quieran, pueden aportar cuando quieran, Porque este tiempo es suyo, aprovéchenlo!

Dimensión HUMANA y reflexiones Estrategia: El abrazo desconocido Somos lúdicos.

Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria Subgerencia de Protección Vegetal

Qué es MIP? Conceptos básicos MIP R/ MIP es un sistema de toma de decisiones basado en aspectos bioecológicos, bioeconómicos y otros, que permite seleccionar el manejo de acuerdo a un sitio y un momento determinado en el tiempo para minimizar el costo del control de plagas y reducir el impacto sobre el ambiente y el ser humano. Cuál es el soporte del MIP? R/ El soporte del MIP es, el monitoreo y el umbral de acción MTD-.

Conceptos básicos MIP Cuáles son las bases del MIP? R/ Las bases del MIP son, 1. Ecofisiología del cultivo y hospedantes

R/ Las bases del MIP son, 2. Taxonomía de las moscas de la fruta. Ala, A. manizaliensis Tórax, A. manizaliensis

R/ Las bases del MIP son, 3. Conocimientos bioecológicos, bioeconómicos de las moscas de la fruta y sus factores de mortalidad. Holometábolas Multivoltinas Monoandricas Polífagas Leks Estratega r- Las moscas de la fruta (Díptera:Tephritidae)

Ciclo de vida genérico de las moscas de la fruta: 2-5 d Longevidad, 2 a 3 m 7-15 d 8 a 15 d SENASA, Perú, 2011

Especímenes capturados (#) Movimiento poblacional de las moscas de las frutas en la finca el Porvenir. ICA Seccional Tolima, 2004 300 250 520 msnm 200 150 100 Crecmento Floración Fructifición Repso Floración Fructifición Repso 50 0 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Monitoreo (Mes) Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

12,7 30,1 48,6 Distribución por especies de mosca de las frutas

Distribución por altitud de mosca de las frutas

Especie hospederos de moscas de las frutas Hospedero A. striata Guayaba, Guayaba blanca, Guayaba agria, Guayaba roja, Guayaba manzana A. fraterculus Café, Mora, Guayaba roja*1500* A. obliqua Mango, Ciruela calentana, Carambola A. serpentina Mamey A. distincta Guama macheta A. ornata Guayaba roja T. curvicauda Papaya No presencia Lulo, lima tahiti, mandarina, naranja, aguacate, T. de árbol

Especie mosca Mosca de pasifloráceas (A. pallidipennis), Mosca del ovario (Lonchaea sp.), Mosca de la flor (Dasiops sp.) Mosca de pasifloráceas (A. pallidipennis), Mosca del mesocarpio (Dasiops inedulis) Mosca de pasifloráceas (A. pallidipennis)/mosca del ovario (Lonchaea sp) Mosca suramericana de frutas (A. fraterculus) Moscas (Dasiops gracilis, Lonchaea sp) hospederos de moscas de las frutas Frutal hospedero Granadilla Maracuya Cholupa Mora Gulupa

R/ Las bases del MIP son, 4. Expectativas del productor y valor comercial del producto en el mercado.

Ruta control de aprendizaje 1 Estrategia: Tingo, Tango.

R/ Los métodos de control en MIP son, 1. Legal: Actos administrativos. Resolución 2695/2008 Conceptos básicos MIP Cuáles son los métodos de control en MIP? Resolución 2696/2008 Resolución 2697/2008

R/ Los métodos de control en MIP son, 1. Legal: Actos administrativos. Resolución 2895/2010 Resolución 2698/2008 Resolución 2896/2010

R/ Los métodos de control en MIP son, 1. Legal: Actos administrativos. Resolución 0001/2011 Resolución 4913/2011

R/ Los métodos de control en MIP son, 1. Legal: Otros. Registro de huertos de especies hospedantes de moscas de la fruta Permisos para movilización de frutas Puestos de control - retenes Fechas de cosecha regional Ejercer control sobre frutales y otros hospederos de ornato público y privado Ejercer control sobre disposición final de fruta infestada campo y mercados Cuarentenas

R/ Los métodos de control en MIP son, 2. Cultural: Recolección frutos enterrar o embolsar-, podas, cosecha oportuna, eliminar fruta quedada, manipulación de hospederos (manipulaciòn hábitat). www.protecnet.go.cr Idea Fuerza: El MIP es la opción.

COSECHAS TEMPRANAS Cortesía: Emilio Arévalo, ICA Foto A. Malavasi ausencia de frutos en estado de maduración 4 o 5

R/ Los métodos de control en MIP son, 3. Químico: Insecticidas. 0,5 L de Malathión 57EC + 4 L de proteína hidrolizada de maíz + 95,5 L. agua. La unidad de control adres + gel fagoestimulante al 3% de lufenuron + Karate con tecnología Zeon (Syngenta) = control C. capitata en España. X

R/ Los métodos de control en MIP son, 3. Químico: Cebo tóxico Adultos. PRODUCTO: GF-120 Success Dow AgroSciences EPOCA: Durante la Cosecha (formación de frutos) DOSIS: 1.6 lt/ha + 2.4 lt/ha de agua (Relación 1:1.5) Cortesía: Emilio Arévalo, ICA APLICACIÓN: El numero de aplicaciones y el momento de estas se determina de acuerdo a los UA, a través de trampeo. Iniciar aplicaciones al inicio de fructificación cuando se detecten moscas de la fruta (0.5 moscas/trampa/día), con intervalos entre aplicaciones de 7 10 días. Hacer mínimo 4 aplicaciones buscando llevar el índice MTD a 0.5 o menos.

R/ Los métodos de control en MIP son, 3. Químico: Control inmaduros - pupas. PRODUCTO: Clorphirifos y/o Dimetoato. EPOCA: Descanso del cultivo (Después de cosecha) DOSIS: 2 lt/ha 100 cc/bomba de 20 lt Cortesía: Emilio Arévalo, ICA APLICACIÓN: Aplicar al plato del árbol, humedeciendo el suelo hasta 5 cm de profundidad, lo que se consigue en un tiempo promedio de 10 a 15 minutos. En el suelo que se encuentre seco se debe realizar una primera aplicación de agua, con la finalidad de humedecer y soltar el suelo o de lo contrario se debe programar un riego con días de anticipación.

R/ Los métodos de control en MIP son, 3. Químico: La técnica de aniquilación del macho. Uso de altas densidades de estaciones cebo que contienen un atrayente para el macho combinado con un insecticida. SPLAT-MAT: Combinación de una sustancia llamada SPLAT y bajas dosis de una toxina llamada spinosad. SPLAT es una matriz de una emulsión cerosa que contiene los cebos eugenol metílico o cuelure para atraer la mosca de la fruta. La parte "MAT" del nombre significa que SPLAT-MAT atrae y mata solamente los machos de las moscas. La población transitoria de Bactrocera albistrigata en California. http://www.pestalert.org/espanol/oprdetail.cfm?oprid=415 http://www.engormix.com/ma-agricultura/cultivos-tropicales/articulos/nueva-combinacion-controlarmosca-t1610/078-p0.htm

R/ Los métodos de control en MIP son, 4. Genético: Técnica del Insecto Estéril (TIE). Es una técnica de control de plagas en áreas extensas. El concepto de integrar la TIE en el MIP es conocido como MIP en áreas extensas basado en la TIE. La TIE requiere criar enormes volúmenes de insectos de la especie elegida, en una fábrica, y esterilizar a los machos con dosis bajas de radiaciones. La proporción de machos estériles respecto a los machos fértiles debe ser por lo menos de 10:1. Trabajo orientado por la Organización Internacional de Energía Atómica OIEAen el mundo. SENASA, Perú, 2011 http://www.fao.org/noticias/1998/sit-s.htm http://www.iaea.org/

R/ Los métodos de control en MIP son, 5. Físico: Embolsado.

R/ Los métodos de control en MIP son, 6. Natural y Biológico: Abiótico y Biótico: Hongos, bacterias, nematodos, insectos vivos. 839 msnm: Ciruela calentana, A. obliqua 1370 msnm: Mora, Café A. fraterculus (Olarte, 1988; León, 1988; Rodríguez y Canal, 1999; Carrejo y González, 1999)

Cortesía: Emilio Arévalo, ICA D. longicaudata Pachycrepoideus vindemmiae y Aceratoneuromiya indica.

Control microbiológico Bacterias Como cebo atracción alimenticia A. ludens: Bacteria de la colección americana a de tipos de cepas; B. thuringiensis (serovar finitinus y kurstaki); Staphylococcus aureus. R. pomonella: Enterobacter aglomerans. C. capitata: Saccharopolyspora spinosa (Actinomycete)-Spinosad. A. ludens, A. obliqua, A. serpentina, B. oleae. Hongos Nemátodos M. anisopliae Steinernema, Heterorhabditis C. capitata, A. ludens Varias moscafrut

COMPARATIVO ENFOQUE DE ÁREA AMPLIA Y C. QUÍMICO ENFOQUE AREA AMPLIA Aplicación sobre toda un área geográfica por organización central Acción preventiva Objetivo: reducción de la población de la plaga Aplicación del concepto de Área Amplia en cultivos comerciales y no comerciales Las aplicaciones se realizan según resultados de monitoreo C. QUIMICO Aplicación por cada productor Acción curativa Objetivo: protección de la plantación Aplicaciones solamente en cultivos comerciales Las aplicaciones terminan con la cosecha Cortesía: Emilio Arévalo, ICA

CONTROL PARCIAL DE LA PLAGA Hospedero silvestre Cultivo Comercial X X X X X X Cultivo comercial alterno X X X X X X Cultivo comercial abandonado X X X X X X Hospederos en patios Cortesía: Emilio Arévalo, ICA

CONTROL DE LA PLAGA POR CULTIVOS (CONTROL PARCIAL DE LA PLAGA) Hospedero silvestre Cultivo Comercial Cultivo comercial alterno Cultivo comercial abandonado Hospederos en patios Cortesía: Emilio Arévalo, ICA

Hospedero silvestre Cultivo Comercial Cultivo comercial alterno Cultivo comercial abandonado Hospederos en patios Cortesía: Emilio Arévalo, ICA

CAMPOS Y AREAS ADYACENTES INFESTADAS Hospedero silvestre Cultivo Comercial Cultivo comercial alterno Cultivo comercial abandonado Hospederos en patios Cortesía: Emilio Arévalo, ICA

MIP en áreas extensas basado en la TIE Hospedero silvestre X X X X X X Cultivo Comercial X X X X X X X X X X X X X X X X X Cultivo comercial abandonado Cultivo comercial alterno X X X X X X Hospederos en patios Cortesía: Emilio Arévalo, ICA

Hospedero silvestre MIP en áreas extensas basado en la TIE (CONTROL TOTAL DE LA PLAGA) Cultivo Comercial Cultivo comercial alterno Cultivo comercial abandonado Hospederos en patios Cortesía: Emilio Arévalo, ICA

Ruta control de aprendizaje 2 Estrategia: Tingo, Tango.

Estrategia general de trabajo En los conglomerados frutícolas de producción de vegetales por departamento se seleccionaran hasta 100 fincas, donde se instalará una trampa Mcphail por hectárea. El trampeo y muestreo de frutos se hará de acuerdo al manual técnico de las moscas de la fruta. Se realizará la intervención oficial con la aplicación de las tácticas de control, en 20 de estas fincas, las cuales se denominarán fincas demostrativas participativas. Área de intervención: conglomerados frutícolas. Tiempo de intervención: Depende de la evolución de la situación.

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Semana 14 Movimiento de las poblaciones de la mosca del mango, Anastrepha obliqua en fincas productoras de Espinal OBSERVACIONES: Evaluación de trampas realizada el 3 y 4 de abril de 2013. El MTD de la mosca del mango se debe mantener inferior a 0,5 para evitar el daño de los frutos del mango, de acuerdo con la etapa de desarrollo. RECOMENDACIONES: El ICA recomienda realizar el manejo integrado de la mosca del mango y la aplicación de cebo para el control de adultos con el fin de bajar la población en las fincas que tengan valores de MTD mayores a 0,5. Fuente: Convenio ICA/ASOHOFRUCOL Información adicional puede ser solicitada al correo electrónico, william.king@ica.gov.co

Control mecánico: Estrategia específica de trabajo Recolección y destrucción de las frutas atacadas por las moscas en los huertos. Esta actividad se realiza semanalmente de acuerdo con la fenología de la especie vegetal en cada área. Recolectar la fruta afectada por las moscas de los árboles y del suelo, y su disposición final en fosa o en bolsa. Realizar la cosecha oportuna de la fruta y eliminar la fruta fuera de cosecha de los huertos con el fin de evitar su sobre maduración en el árbol. Se debe diligenciar, el formato de reporte semanal de control mecánico.

Control químico: Aspersión Foliar para control de adultos. GF-120 Success 0.02 CB cuyo ingrediente activo es Spinosad (0,24 g/l) con categoría toxicológica III- Ligeramente peligroso. El producto no tiene periodo de carencia y, el periodo de reingreso es de 2 horas después de la aplicación. El insecticida se aplicará en dosis de 1,6 L/ha del producto + 2,4 L/ha de agua (Relación 1:1,5). El número de aplicaciones y el momento de estas se determina de acuerdo al Umbral de Acción (UA), que se establecerá a través del uso de trampas McPhail y la proteína hidrolizada de maíz. Las aplicaciones inician en la fructificación cuando se detecten moscas de la fruta (0,5 moscas/trampa/día), con intervalos entre aplicaciones de 7 días. Se debe continuar el monitoreo y reiniciar aplicaciones si el MTD es mayor de 0,5.

Se diligenciara el formato de reporte semanal de aspersión terrestre de cebo tóxico. Los criterios técnicos para su aplicación son los siguientes: a. La mezcla del cebo debe ser dirigida al haz de las hojas. b. Tener cuidado para obtener una dosis uniforme. c. Realizar las aspersiones en las primeras horas del día. d. La dosis de aplicación es de 4 litros de mezcla por hectárea.

Control legal: La actividad de regulación y control es responsabilidad exclusiva de los funcionarios ICA, con periodicidad semanal en el conglomerado. Si en las visitas de seguimiento se detecta que los propietarios de las plantas hospedantes de las moscas en los huertos, no acatan lo establecido por la Resolución, se procede a iniciar el proceso administrativo. Eventualmente y por la magnitud de la afectación se podrían incluir acciones de erradicación de plantas hospedantes, en seguimiento al Decreto No. 1840 de 1994.

PLAN NACIONAL DE MOSCAS DE LA FRUTA - PNMF Colombia MTD/SEMANA EVALUACION DE CAPTURA DE MOSCAS DE LA FRUTA EN FINCAS > 3,0 2,9 2,8 2,7 2,6 2,5 2,4 2,3 2,2 2,1 2 1,9 1,8 1,7 1,6 1,5 1,4 1,3 1,2 1,1 1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 Estado Desarrollo Tipo de control PRODUCTOR: FINCA: VEREDA: MUNICIPIO: AREA: VARIEDADES: Ejemplo, 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre MTD: Número de moscas capturadas Número de trampas evaluadas X Número de dias en evaluación MTD: 1 : 0,14 1 X7 Estado de desarrollo del cultivo: vegetativo-1, floración-2, fructificación-3,descanso-4. Tipo de control: a- aspersión cebo control adultos. b- uso de estaciones cebo. c- recolección y disposición frutos afectados. d- cosecha fruta sana oportunamente. e- podas.

PLAN NACIONAL DE MOSCAS DE LA FRUTA - PNMF ICA SECCIONAL REPORTE SEMANAL DE ASPERSIÓN TERRESTRE SEMANA EPIDEMIOLOGICA No. TIPO AREA DE TRABAJO No. FECHA (D/M/A) MCPIO VEREDA FINCA ESPECIE VEGETAL AREA (ha) ESTADO DESARROLLO CODIGO TRAMPA MTD ASPERSION TERRESTRE DOSIS TIPO DE EQUIPO NUMERO APLICACIÓN VOLUMEN APLICADO CEBO TOXICO # ARBOLES ASPERJADOS NOMBRE Y TELEFONO PRODUCTOR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL Semana epidemiológica: 1 a 52. Tipo Area de Trabajo: 1-Area Libre; 2-Area Baja Prevalencia; 3-Area Endémica; 4-Supresión Moscamed. Estado desarrollo: 1- Vegetativo. 2-Floración. 3-Fructificación. 4. Reposo. Número Aplicación: Primera y sucesiva/. Personal / Brigada (#): NOMBRE CONTRATISTA CONVENIO RESPONSABLE DE LA BRIGADA

PLAN NACIONAL DE MOSCAS DE LA FRUTA - PNMF ICA SECCIONAL REPORTE SEMANAL DE CONTROL MECANICO SEMANA EPIDEMIOLOGICA No. TIPO AREA DE TRABAJO No. FECHA (D/M/A) MCPIO VEREDA FINCA AREA (ha) CONTROL MECANICO KG. DE FRUTA DESTRUIDA/HOSPEDANTE TOTAL KG. DE CONTROL MECANICO KG. APLICADOS DE CAL / # BOLSAS UTILIZADAS NOMBRE Y TELEFONO PRODUCTOR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL Semana epidemiológica: 1 a 52. Tipo Area de Trabajo: 1-Area Libre; 2-Area Baja Prevalencia; 3-Area Endémica; 4-Supresión Moscamed. Personal / Brigada (#): NOMBRE CONTRATISTA CONVENIO RESPONSABLE DE LA BRIGADA

Ruta control de aprendizaje 3 Estrategia: Tingo, Tango.

Gracias Elaboro: William King, Ingeniero Agrónomo, M.Sc. Entomología, ICA Seccional Tolima. Mayo 2013