SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (Agua y ciudad)

Documentos relacionados
SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS) GESTIÓN DEL AGUA Y CIUDAD

Tipologías de dispositivos de recarga artificial a nivel internacional

Plan de Comunicación After LIFE

Población (millones)

Rehabilitar i construir Façanes, cobertes verdes amb i terrats vius materials sostenibles

MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

TEMA LA ARQUITECTURA Y LA LLUVIA

Atlantis Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia,

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO EXISTENTE EN BODEGAS STRATUS. LANZAROTE.

709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. 1. Redes Urbanas: canales de materia, energía e información

GESTIÓN SOCIO-ECOLÓGICA DEL AGUA

EQUIPO BIOFILCER. NUEVA TECNOLOGÍA

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

Reservas de agua. Objetivo

factores que influyen en el clima

Sistemas sépticos: uso apropiado o abuso generalizado? M. Sc. Rolando Mora Ch.

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Superficie afectada por los incendios forestales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

El agua como recurso 1

Arquitectura Vegetada

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Foro Internacional La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Perú

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

EST 87 DR RODOLFO HERNÁNDEZ CORZO SISTEMA PARA REUTILIZACIÓN DEL AGUA

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

BREEAM ESPAÑA. Urbanismo

PROPUESTA DE REUTIIZACIÓN DE AGUAS PARA JARDINES PÚBLICOS.

PACES Plan de Acción por el Clima y la Energía Sostenibles de Sevilla. Agencia Local de la Energía y para la Sostenibilidad de Sevilla

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES

Entidad: ADASA. Organizado por: Con el apoyo de:

MASTER UNIVERSIDAD DE BARCELONA IL3 INSTITUTO DE FORMACIÓN CONTINUA

LISTA DE CHEQUEO PARA LA REALIZACIÓN DE UN ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL

Plan Especial del Alto Guadiana 1

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

SEPARADORES DE HIDROCARBUROS, ACEITES Y GRASAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

Aguas residuales brutas.- Aguas residuales sin tratar y sus contenidos.

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala.

Acta de reunión 2ª Sesión de Trabajo sobre Diagnóstico y Medidas Ámbito Andarax celebrada en Almería. UTE Alba Ballester Ecomímesis

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

2610EAC105 NORMA AMBIENTAL DE CONDICIONES PARA TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE PETROLEO, ACEITES Y LUBRICANTES

LA AGRICULTURA URBANA EN LA CIUDAD VERDE Reciclado de aguas grises

m 3 /año agua tratada

LOS HUMEDALES ARTIFICIALES DEL TANCAT DE MILIA Y EL TANCAT DE L ILLA

La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental

más de 10 años a la vanguardia enérgetica en los servicios urbanos

Diseño del proceso de lubricación - (LPD)

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE CLIMATIZACIÓN Y CALEFACCIÓN

ESTUDIO DE SOLUCIONES HIDRÁULICAS PARA EL CONTROL DE ESCORRENTÍAS URBANAS AL PARQUE NATURAL DE LAS SALINAS DE TORREVIEJA(ALICANTE) TFG

TAR - Tratamiento de las Aguas Residuales

División de Medio Ambiente

MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS??


1. Guinea Ecuatorial 2. Situación en las infraestructuras

PURIFICACIÓN DEL AIRE INDUSTRIAL

Víctor Manuel López López 21 de mayo de 2014.

Docentes y horarios. Teórico: Madeleine Renom: Practico: Natalia Gil:

Resumen y conclusiones

Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural.

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

Geosintéticos URALITA

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout

ECOSISTEMAS ANTES LA LLEGADA DEL HOMBRE

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Riego en invernaderos

La sostenibilidad económica y social de las instalaciones deportivas VII Jornadas Nacionales Deporte y Gestión Málaga, 16 de febrero de 2012

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

novhidrodepuración un nuevo concepto en depuración

FAROLAS SOLARES REMAGALO

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora

APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (NIVEL CUALIFICADO) Duración en horas: 60

LINEAMIENTOS GENERALES

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

PREVENCIÓN DE LEGIONELLA

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

CACUA JAIMES JOHN FREDDY RODIGUEZ BARON FABIO EDMUNDO UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL

DECLARACIÓN DEL FORO DEL AGUA DE LAS ISLAS BALEARES

FILTRO HIDROCICLÓN E-21. Ventajas. Aplicaciones

Foro Regional de Sostenibilidad e I+D+i. CARACTERISTICAS Y APLICACIONES DE MATERIALES RECICLADOS PROCEDENTES DE RCD`sy EJEMPLOS DE OBRAS

Transcripción:

SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (Agua y ciudad) Ignacio Prieto Leache Arquitecto; Tragsatec. iprl@tragsa.es 1 PROBLEMÁTICA 1.1 Escenario La implantación de edificaciones y urbanizaciones suponen un impacto negativo en el territorio. La progresiva impermeabilización del terreno provoca profundas alteraciones hidrológicas y supone grandes inversiones en infraestructuras de canalización y depuración del agua recogida. La arquitectura tiene un papel protagonista en la consecución de un modelo de vida sostenible, y la gestión del agua es uno de los principales argumentos. En España el incremento de la temperatura media, la disminución de las precipitaciones, la modificación de los periodos estacionales, el deshielo de los glaciares pirenaicos, los episodios de tornados, la intensificación de la gota fría y el aumento de las sequías e incendios son episodios que confirman un cambio climático rápido y progresivo con consecuencias desconocidas. Las infraestructuras dependientes de las condiciones climáticas, principalmente las relacionadas con el agua, van a quedar sobre o infra dimensionadas, y las condiciones constructivas de los asentamientos humanos van a tener que modificarse. Se van a producir desigualdades intracomunitarias (tal como ya ocurre con Murcia, Almería o Barcelona) que desembocarán en difíciles conflictos. En un modelo de ciudad donde el recurso del agua se distribuye 5% para consumo, 10% para industria y 85% para riego, es necesario modificar los parámetros urbanos y reducir las necesidades hídricas mediante todas las técnicas posibles. Figura 1 Consecuencias de un modelo erróneo de urbanización (fotografías de Madrid y Barcelona)

1.2 Ciclo urbano del agua El ciclo natural del agua consta de varias fases: evaporación, condensación, precipitación e infiltración. Todas ellas son de vital importancia para que el agua mantenga los niveles de vida estables y permita el desarrollo de un territorio sano. Figura 2 Ciclo natural del agua Sin embargo en la ciudad el ciclo del agua es bien distinto: Las precipitaciones atraviesan una nube de contaminación y llegan a un suelo prácticamente impermeable arrastrando toda la suciedad almacenada a través de unos canales estancos que la dirigen hasta unas depuradoras que intentan recuperar, mediante procesos bacteriológicos, un agua completamente degradada. Finalmente es vertida al río o mar para volver a comenzar el ciclo, olvidando la infiltración al terreno y los beneficios derivados de la evaporación en el lugar. Figura 3 Ciclo Urbano del Agua. (Fuente: Urban water cycle processes and interactions. Unesco publishing.)

Otros aspectos relevantes del modo de construir la ciudad que intervienen directamente en el confort climático y en las infraestructuras necesarias para la misma son: 1.2.1 Efecto Isla de calor: La impermeabilización de las superficies urbanas con materiales normalmente bituminosos provoca un incremento de la temperatura de hasta 6 ºC. Son materiales oscuros, que absorben e irradian calor, y que impiden la evaporación del agua. Figura 4 Incremento de Temperaturas en la ciudad según el tipo de pavimento 1.2.2 Incremento de las concentraciones (inundaciones) de agua. Las superficies urbanas impermeables provocan una rápida concentración del agua precipitada en breves lapsos de tiempo, obteniéndose por resultado inundaciones y avenidas difícilmente absorbibles por las redes urbanas de saneamiento y alcantarillado. Figura 5 Escorrentía urbana

2 SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE 2.1 Definición Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible son sistemas que recuperan el ciclo natural del agua en la ciudad. Las ventajas de estos sistemas son: Mejoran la calidad del agua en corrientes urbanas. Restauran el flujo natural del agua. Protegen de inundaciones. Protegen de vertidos accidentales. Permiten desarrollo de zonas con instalaciones colmatadas. Ofrecen valores estéticos. Recargan acuíferos. Simplifican las instalaciones urbanas, abaratando el coste. 2.2 Tipología Los Sistemas Los sistemas urbanos de drenaje sostenible deben entenderse como componentes de una cadena de gestión y no como elementos aislados capaces de resolver el tratamiento del agua de modo individualizado. Dicha cadena de Gestión comprende actuaciones de prevención, gestión en origen, gestión en el transporte y gestión en el tratamiento previo a la infiltración definitiva, y conduce a la siguiente clasificación: 2.2.1 SISTEMAS DE CONTROL EN ORIGEN Evitan la escorrentía superficial y recuperan la capacidad de infiltración original. Incluyen: 1. Superficies permeables: Superficies que permiten el paso directo del agua al terreno 2. Pozos y zanjas de infiltración: perforaciones rellenas de material granular que recogen y almacenan el agua de escorrentía para su infiltración. 3. Depósitos de infiltración: depresiones del terreno vegetadas diseñadas para almacenar e infiltrar gradualmente la escorrentía generada en superficies contiguas. 4. Cubiertas vegetales: cubiertas de edificaciones con plantaciones y sustrato que retienen el agua.

Figura 6 Superficie permeable, zanja de infiltración, depósito de infiltración y cubierta vegetal. 2.2.2 SISTEMAS DE TRANSPORTE PERMEABLE Transportan lentamente el agua de escorrentía permitiendo la filtración, el almacenamiento, la infiltración e incluso la evaporación y oxigenación. 1. Drenes filtrantes: zanjas recubiertas de material geotextil y rellenas de grava. 2. Cunetas verdes: Canales vegetados con hierba, que conducen el agua de escorrentía desde las superficies de drenaje a un sistema de almacenaje o a una conexión con el alcantarillado existente. Figura 7 Drenes Filtrantes y Cunetas verdes. 2.2.3 SISTEMAS DE TRATAMIENTO PASIVO Eliminan y descomponen los contaminantes del agua al final del proceso de tratamiento. 1. Franjas filtrantes: sección de terreno vegetado con leve inclinación diseñado para recibir y filtrar la lámina de escorrentía atrapando sólidos y aceites 2. Depósitos de detención: depresiones diseñadas para frenar durante unas horas la escorrentía de las tormentas y permitir la sedimentación de los sólidos en suspensión 3. Estanques de retención: depresiones del terreno con volumen de agua permanente 4. Humedales artificiales: amplias superficies de agua poco profundas y con vegetación propia de pantanos o humedales naturales.

Figura 8 Franjas Filtrantes, Depósitos de detención, Estanques de retención y Humedales artificiales. 2.2.4 MEDIDAS PREVENTIVAS Encaminadas a conseguir buenas prácticas urbanas. 1. Minimizar la escorrentía superficial en la ciudad. 2. Drenar hacia zonas verdes en vez de derivar el agua a alcantarillado. 3. Recoger pluviales para uso posterior: riego, cisternas, lavadoras 4. Mantener la ciudad limpia de modo periódico. 5. Concienciación de fuentes contaminantes: talleres, hospitales 6. Minimizar el uso de herbicidas y fungicidas en parques. 7. Educación de los agentes implicados en el diseño y mantenimiento de la Ciudad. 2.3 Ampliación de la clasificación tradicional. La clasificación descrita responde a un compendio de las clasificaciones recogidas en distintas instituciones y países. Otro modo de comprender globalmente los sistemas descritos se desprende del siguiente esquema: Figura 9 Esquema de clasificación global SUDS

Los sistemas urbanos de drenaje sostenible cumplen distintas objetivos y no sólo forman parte de una cadena de gestión, sino que pueden mejorar el entorno urbano además de obtener mayor beneficio conforme mejor sea su adaptación al lugar de implantación. Por eso se plantean tres grandes grupos de organización: FUNCIÓN: Generación de energía mediante el transporte del agua, almacenaje de agua para uso posterior, descontaminación en origen, recarga de acuífero urbano, mejora ambiente urbano. UBICACIÓN: Zonas urbanas consolidadas, zonas industriales periféricas, zonas comerciales periféricas, grandes zonas deportivas, extensiones con infraestructuras de transporte y vías de comunicación. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: Condiciones específicas de cada lugar: clima, topografía, terreno y características hidrológicas, entorno social. No debemos olvidar además que estas técnicas novedosas son continuamente ampliadas y las clasificaciones descritas deberán incorporar los nuevos sistemas, tales como: Pavimentos descontaminantes. Filtros urbanos extensivos. Depósitos de almacenamiento domésticos y multipropiedad. Depósitos en línea con redes urbanas. 3 CONCLUSIÓN La planificación hidráulica en lugares urbanizados debe cambiar hacia la prevención y la optimización de recursos. Los enfoques son varios: 1. Energía: entender toda infraestructura urbana como una fuente de producción. 2. Ambiente urbano: la recuperación de los sistemas naturales debe ser el punto de partida de cualquier actuación urbana, incluso en zonas consolidadas. 3. Gasto económico: urbanizaciones erróneas han generado gastos que en su momento fueron aceptados pero que actualmente no son asumibles. Actuaciones de cirugía urbana revertirán esta situación. 4. Exigencia social: la ecología y sostenibilidad se han convertido, afortunadamente, en una premisa para la ejecución de cualquier actuación. Es una condición que se impone al diseño. Debemos estar preparados para una situación de cambio climático traumático. Toda herramienta que proporcione armas para afrontarlo debe ser considerada. Los sistemas urbanos de drenaje sostenible son una herramienta eficaz para mejorar la relación entre agua y ciudad, capaces de ofrecer grandes beneficios económicos, sociales y medioambientales, pero escasamente aplicados o conocidos en España. El reto consiste en dar a conocer estos sistemas y aplicarlos conforme a las condiciones específicas de cada lugar.

4 AGRADECIMIENTOS Este artículo es resultado de los proyecto de I+D+i Dina-mar y GIAE, gestión Integral del Agua en la Edificación, realizados en la empresa Tragsa, (www.dina-mar.es) 5 BIBLIOGRAFÍA -Artículo: los sistemas urbanos de drenaje sostenible: una alternativa a la gestión del agua de lluvia. V Congreso Nacional de la Ingeniería Civil. Sevilla 26, 27 y 28 de Noviembre de 2007. PMEnginyeria UPV. -Artículo: sistemas urbanos de drenaje sostenible. Universidad de Cantabria: Daniel Castro Fresno, Jorge Rodríguez Hernández & Joseba Rodríguez Bayón -Gestión de las aguas pluviales. Implicaciones en el diseño de los sistemas de saneamiento y drenaje urbano. Centro de Estudios Hidrográficos. CEDEX. Ministerio de Fomento.2008. -Architecture in a climate of change. A guide to sustainable design. Meter F. Smith. 2004. Ed. Architectural Press. -Las aguas residuales en la arquitectura sostenible. Medidas preventivas y técnicas de reciclaje. Ignacio Javier Palma Carazo. Ed. Eunsa.Abril 2003. -Urban wáter cycle processes and interactions. Urban water series. Unesco publishing. 2008 -National Geographic España. Abril 2009. Australia sedienta. Lluvias y cambio climático.