FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA DEPARTAMENTO FUNDAMENTACIÓN BIOLÓGICA. Plan de Estudios 2004 PROGRAMA ANALÍTICO

Documentos relacionados
BOTÁNICA MORFOLÓGICA

Estelas y Símbolos de Metcalfe & Chalk

PROGRAMA. PROFESOR TITULAR/ A CARGO: Ing. Agr. Paula Montenegra

3: Estructura de las plantas

Introducción a la anatomía vegetal. Clasificación de los tejidos vegetales. Meristemos

Trabajo Práctico Nº 6: Plantas II

UNIDAD 7: EL CUERPO VEGETATIVO DE LAS PLANTAS VASCULARES. TEMA 27: Tejidos Vegetales

EL TALLO: EXOMORFOLOGÍA Y ANATOMÍA

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Botánica Agrícola I

Diapositiva nº: 1. Tema 7: El Tallo. Estructura Primaria y desarrollo. Modificaciones.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA

LA RAÍZ: FORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA SECUNDARIA

Identificación de la Asignatura Anatomía y Morfología Vegetal. Período de aplicación Segundo semestre 2018

MORFOLOGIA Y ANATOMIA DEL TALLO en CRECIMIENTO SECUNDARIO. Dra. María Mercedes Alemán

Cátedra Botánica Morfológica

TALLO de la división ANGIOSPERMAS, clase DICOTILEDONEAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Anatomía del crecimiento secundario: tallo y raíz

ANATOMÍA DEL TALLO DE LAS ANGIOSPERMAS

HISTOLOGÍA Tejidos vegetales Biología 2017

PROGRAMA DE ANATOMÍA VEGETAL

TEÓRICO PRÁCTICO TEJIDOS VEGETALES I

Materia Carrera Plan Año Período 011/ cuatrimestre 4

EJERCICIOS: PREGUNTAS

APUNTES DE CLASES RAIZ EN CRECIMIENTO PRIMARIO

6ta. clase teórica: Anatomía del crecimiento secundario: tallo y raíz

ANATOMÍA VEGETAL. Clarificador Responsable: Biol. Alma Lorena Quintero Romanillo. Asignatura Clave: BIO027 Número de Créditos: 4 Teóricos: 3 Prácticos

GENERALIDADES SOBRE LA ESTRUCTURA DE UNA ESPERMATÓFITA

ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DE LAS PLANTAS SUPERIORES

EJERCICIOS: RESPUESTAS

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Biología. Programa de la asignatura BIOLOGÍA VEGETAL OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

INTRODUCCION. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior. Instituto Superior del Profesorado

PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2017 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico Identificación y características de la asignatura. Escuela de Ingenierías Agrarias

Carrera INGENIERO ZOOTECNISTA BOTÁNICA GENERAL. Asignatura

CRECIMIENTO EN VOLUMEN O GROSOR DE TALLOS DE GIMNOSPERMAS Y ANGIOSPERMAS DICOTILEDÓNEAS

Verdadero/falso: responda verdadero o falso a las siguientes afirmaciones.

EL TALLO DE LAS PLANTAS Y SU ESTRUCTURA SECUNDARIA

Meristema apical del vástago

MORFOLOGÍA DE LA SEMILLA

TALLO: MORFOLOGIA Y ANATOMÍA en Crecimiento Primario Dra. María Mercedes Alemán

1. Entender la estructura y función de la célula vegetal al nivel de organelas, con particular énfasis en pared, plastidios y vacuolas.

Botánica I. Carrera: BIO Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico Identificación y características de la asignatura

Hay dos tipos de tejidos :

Tejidos vegetales. Mariela Gallardo

03/09/2018. Células Meristemáticas. Células simples y poco diferenciadas. Tejidos Meristemáticos. Meristemos Apicales

Cuestionarios PREGUNTAS

9/3/2018. Raíces. Órganos vegetativos de las plantas vasculares. Morfología de la Raíz. Raíces. Tallos. Hojas. Funciones

TEJIDOS VEGETALES Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez. 16/03/2016 Ciencias Agronómicas. UES

SYLLABUS. 1.8 Profesora Responsable : Mg. Esther Cox Ramos

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA

ANATOMÍA DE LA HOJA DE LAS ANGIOSPERMAS

TEMA 7. (CONTINUACIÓN_1)

TEJIDOS DE PROTECCIÓN SECUNDARIO PERIDERMIS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BOTÁNICA

BOTÁNICA AGRÍCOLA BIOLOGÍA DE LAS PLANTAS BOTÁNICA GENERAL MERISTEMOS

ESPERIENCIA EDUCATIVA BIOLOGIA VEGETAL PROGRAMA TEORICO 4 febrero de 2014

Tejidos Primarios de las Plantas Ing. Agronómica Sede - Sur. Año 2017

Anatomía primaria de la raíz

LA CONQUISTA DEL MEDIO TERRESTRE

T E M A 3. H I S T O L O G Í A

PROGRAMA DE CÁTEDRA. : ANATOMIA VEGETAL. : AGR 158. : 3 : SEMESTRAL. : 2 : 2 : CARMEN ESTAY O. Ing. Agr. : FRANCISCO AGUIRRE.

Desarrollo Tipos celulares Crecimiento primario y secundario

Anatomía primaria: tallo y hoja

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS BOTANICA MORFOLOGICA. Carrera: Ingeniería Agronómica

Botánica. Carrera: AGT Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

Reproducción Vegetal. Curso Botánica Gabriela Speroni Laboratorio de Botánica Facultad Agronomía

Introducción a los tejidos vegetales. Capítulo 3

ANATOMÍA DEL CORMO Tejidos

Atlas de Histología Animal y Vegetal Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

Desarrollo Tipos celulares Crecimiento primario y secundario

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRACTICO Nº 10 COMPLEMENTO TEORICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

ACREDITACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN: COMPROMISO SOCIAL

Preguntas Tipo PARCIAL 1. PROMOCIÓN CON EXAMEN FINAL para SOLAMENTE aprobar TTPP

Células y tejidos vegetales

ESTRUCTURAS DE LAS PLANTAS

Lic. en Ciencias del Ambiente

EL TALLO: ESTRUCTURA PRIMARIA ORIGEN Y CRECIMIENTO I. CONCEPTOS PREVIOS AL ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS TALLOS

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

INGENIERIA FORESTAL INGENIERIA EN INDUSTRIAS FORESTALES

ÓRGANOS VEGETALES. HOJA: intercambio de gases y fotosíntesis. TALLO: conducción. RAÍZ: absorción de agua y sales. Luz. Xilema.

CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DE LAS PLANTAS

ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS DE LAS PLANTAS A DIFERENTES TIPOS DE AMBIENTES

Planificación Anual de Actividades Académicas- AÑO 2013 (Director de Cátedra)

LAB 2: TEJIDOS VEGETALES. Biol 3014 Dra. Omayra Hernández Vale

BIOL :00 9:50 AM 392 (B

Tema 6. La Raíz. Estructura Primaria y Desarrollo. Diapositiva 1

0) Observe las imágenes 1, 2 e indique la división a la cual pertenecen

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Tejidos vegetales. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DEL TALLO

Tema 6 - TALLO. Concepto y origen. Partes del tallo. Yemas. Sistemas de ramificación. Clasificación. Modificaciones. Albura y Duramen.

Tejidos vegetales. células tejidos órganos

Transcripción:

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA DEPARTAMENTO FUNDAMENTACIÓN BIOLÓGICA Plan de Estudios 2004 PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD I INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE ANGIOSPERMAS DE INTERÉS AGRONÓMICO a. Botánica Morfológica: su rol como asignatura del Ciclo de Conocimientos Básicos del Plan de Estudios de la Carrera de Ingeniería Agronómica. b. Importancia de las plantas superiores como recursos. c. Las plantas y su relación con el medio. Influencia de los factores ambientales. d. Ciclo de vida de las plantas. Plantas anuales, bienales y perennes. UNIDAD II MORFOLOGÍA DE LA ESTRUCTURA DE ANGIOSPERMAS Y SUS ADAPTACIONES. Subunidad 1: Ciclo de vida de Angiospermas. Morfología de Semilla y Plántula a. Semilla: concepto y partes constitutivas. Localización de las sustancias de reservas. Tipos de semillas: endospermadas, exendospermadas y perispermadas. Ejemplos de importancia agrícola. Características de una buena semilla. Conceptos de diáspora. b. Plántula. Tipos de plántulas en relación con el tipo de germinación: epígea e hipógea. Subunidad 2: Estructura Vegetativa a. Raíz: concepto, origen y función. Raíz principal, raíces laterales y adventicias. Tipos de sistemas radicales: homorrizo y alorrizo. Importancia de su conocimiento para el manejo de las especies (siembra, trasplante, riego, etc.). Modificaciones: tubérculo radical y raíz napiforme. Ejemplos de importancia agrícola. Asociaciones simbióticas: micorrizas y nódulos bacterianos. b. Tallo: concepto, origen y función. Tipos. Yemas: concepto, estructura y clasificación. Sistemas de ramificación: monopodial monopódico y simpódico. Dominancia apical: ejemplos e importancia. Macollos. Tallos modificados de plantas cultivadas y malezas: tubérculos caulinares bienales y perennes, rizomas monopódicos y simpódicos, estolones, cormos. Ejemplos de importancia agrícola. c. Hoja: concepto, origen y función. Estructura externa de las hojas de Monocotiledóneas y Dicotiledóneas. Clasificación: hojas simples y compuestas. Filotaxis: alterna (dística y

espiralada) y verticilada. Plantas perennifolias y caducifolias. Modificaciones: bulbos. Ejemplos de importancia agrícola. UNIDAD III MORFOLOGÍA DE LA ESTRUCTURA REPRODUCTIVA DE ANGIOSPERMAS Y SUS ADAPTACIONES. Subunidad 1: Reproducción sexual c. Flor. Homología con el vástago vegetativo. Verticilos estériles (cáliz y corola) y fértiles (androceo y gineceo) Características y función. Polinización: Tipos. Variaciones de la estructura floral en relación con la polinización. Sexualidad en plantas. Plantas monoicas, diocas y polígamas. d. Inflorescencia. Concepto y partes. Clasificación: inflorescencias racemosas y cimosas, simples y compuestas. Pseudantos. Inflorescencias de importancia económica. e. Procesos y verticilos involucrados en la reproducción sexual. - Androceo: concepto. Microsporofilo. Microsporangio: estructura de la pared de la antera. Microsporogénesis y microgametogénesis. Polen y microgametofito: morfología y función. - Gineceo: concepto. Megasporofilo. Óvulo (Megasporangio): estructura: funículo, tegumentos, nucela. Tipos de óvulos: ortótropo, anátropo y campilótropo. Placentación: concepto y tipos: marginal, axilar, parietal y central. Megasporogénesis y megagametogénesis. Megagametófito: organización y función de cada una de sus células. f. -Fecundación. Recorrido del tubo polínico. g. -Desarrollo del embrión y de endosperma. h. -Desarrollo de fruto y semilla. i. Fruto: concepto. Partes. Bases generales para la clasificación de los frutos. Tipos de frutos y sus características. Ejemplos de importancia agrícola. Partenocarpia. j. Semilla: concepto y partes constitutivas. Localización de las sustancias de reservas. Tipos de semillas: endospermadas y exendospermadas. Ejemplos de importancia agrícola. Características de una buena semilla. Conceptos de semilla y diáspora. Plántula. Tipos de plántulas en relación con el tipo de germinación: epigea e hipogea. k. Diseminación de frutos y semillas. l. Ciclo biológico de una Angiosperma. Concepto de generación. Alternancia de generaciones. Fase nuclear: haploide y diploide. Ciclo biológico haplodiplonte. Generación esporofítica y gametofítica. Subunidad 2: Reproducción asexual a. Órganos de la planta adaptados a la multiplicación vegetativa. Multiplicación vegetativa natural y artificial. Importancia agronómica. b. Apomixis. Concepto y tipos.

UNIDAD IV ESTRUCTURA ANATÓMICA DE ANGIOSPERMAS EN RELACIÓN A LA FUNCIÓN Y ADAPTACIÓN AL AMBIENTE Subunidad 1: Sistemas de Tejidos. a. Tejidos: concepto y clasificación. Sistemas de tejidos: dérmico, fundamental y vascular. b. Origen de los sistemas de tejidos. Tejidos meristemáticos: concepto, origen, función, clasificaciones: Meristemas apicales, intercalares y laterales. Características de las células meristemáticas. Organización del Meristema Apical Radical (MAC) y Meristema Apical Caulinar (MAR). Aplicación en biotecnología o cultivo de tejidos. Meristemas apicales derivados: protodermis, meristema fundamental y procámbium. Meristemas laterales: Cámbium: características de las células iniciales fusiformes y radiales.. Efecto de la actividad cambial en el cuerpo primario de la planta. El cámbium con relación a la cicatrización de heridas e injertos. Felógeno: concepto, origen, función y características citológicas. Meristemas intercalares. Importancia en especies forrajeras. c. Tejidos del sistema dérmico: epidermis y peridermis. d. Epidermis: concepto, origen y función. Tipos. Características de las células epidérmicas fundamentales y especializadas de Monocotiledóneas (Poáceas y no poáceas) y Dicotiledóneas. Estomas: estructura y función. Tricomas: concepto y clasificaciones (tricomas glandulares y eglandulares; unicelulares y pluricelulares). Pelos radicales. Importancia del estudio de la epidermis en especies forrajeras. e. Peridermis: concepto, origen y función. Características citológicas. Lenticelas. Ritidoma. Importancia económica de la peridermis y ritidoma. f. Tejidos del sistema fundamental: Parénquima: reservante y asimilador. Colénquima: laminar, angular y lagunar. Esclerénquima: fibras y esclereidas. Concepto, origen y función. Características citológicas. Localización en el cuerpo de la planta e importancia económica. g. Sistema vascular: xilema y floema. Estela: concepto y tipos. h. Xilema: concepto, origen y función. Tipos de células que lo componen y características de elementos conductores (miembros de vasos y traqueidas), de sostén (fibras libriformes y fibrotraqueidas) y almacenamiento (parénquima xilemático axial). Xilema primario: Características de las células del protoxilema y metaxilema. Xilema secundario: sistema vertical y horizontal. Tipos de células que lo componen y características de elementos conductores (miembros de vasos y traqueidas), de sostén (fibras libriformes, fibrotraqueidas, fibras septadas y mucilaginosas) y almacenamiento (parénquima xilemático axial y radial). Radios parenquimáticos. Radios homogéneos y heterogéneos: células procumbentes y erectas. Anillo de crecimiento. Albura y duramen: características citológicas. Leño de Gimnospermas y Angiospermas: Características citológicas. Estructura de la madera e importancia económica.

i. Floema: concepto, origen y función. Floema primario. Tipos de células que lo componen y características de elementos conductores (miembros de tubo criboso y células cribosas), de sostén (fibras y esclereidas) y almacenamiento (parénquima axial, células acompañantes y albuminosas). Características citológicas del protofloema y metafloema. Floema secundario. Sistema vertical y horizontal. Características citológicas de los miembros de tubos cribosos y células cribosas, fibras y esclereidas parénquimas axial y de los radios). Importancia económica de las fibras floemáticas. Relación fuente destino. Subunidad 2. Estructura interna de los órganos vegetativos. a. Raíz: origen y función. Estructura primaria de la raíz. Distribución de los sistemas de tejidos. Sistema dérmico: rizodermis. Sistema fundamental: corteza. Características citológicas y función de exodermis y endodermis. Sistema vascular. Cilindro central. Periciclo: características citológicas y función. Sistema vascular: Xilema y floema primario: ubicación y características. Concepto de estela. Apoplasto y simplasto. Estructura secundaria. Origen y función del cámbium y felógeno. Características de los tejidos secundarios. b. Tallo. Origen y función. Estructura primaria del tallo. Distribución de los sistemas de tejidos. Sistema dérmico: epidermis. Sistema fundamental: corteza y médula. Sistema vascular. Hacecillos conductores: clasificación. Concepto de estela. Tipos de Estela: Protostela, Eustela, Atactostela. Estructura secundaria. Origen y función del cámbium y felógeno. Distribución de los sistemas de tejidos. Sistema dérmico: peridermis. Sistema vascular: xilema y floema secundarios. c. Hoja. Distribución de los sistemas de tejidos. Sistema dérmico: Epidermis. Sistema fundamental: características citológicas del parénquima en empalizada y esponjoso. Tipos de mesofilo: dorsiventral, isobilateral, homogéneo, estructura Kranz y no Kranz. Estructura de la hoja relacionada con el ambiente y los mecanismos fotosintéticos. Plantas C3, C4 y CAM. Sistema vascular. Tipos de vainas del haz. UNIDAD V INTEGRACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE ANGIOSPERMAS A TRAVÉS DE SU CICLO DE VIDA Y CON RELACIÓN A ASPECTOS AGROECOLÓGICOS. a. Estadios vegetativos y reproductivos de plantas anuales, bienales y perennes. Relación de los contenidos con las Ciencias Agropecuarias. b. Importancia agronómica de cada una de los estadios del ciclo de vida de Monocotiledóneas y Dicotiledóneas. BIBLIOGRAFÍA

- BILLINGS, W.V. 1968. Las plantas y el ecosistema. Ed. Herrero. México. - CERANA, M.M., M.V. CID, S.P. GIL, A.L. PASCUALIDES y P. PERISSÉ. 2002. Estructura vegetativa de las plantas. Una visión integradora. Ed. Triunfar. - CERANA, M.M., N.C. ACUÑA, M.V. CID, S.P. GIL, A.L. PASCUALIDES, P. PERISSÉ y L. SEISDEDOS. 2004. Estructura reproductiva de las Angiospermas. Sima Editora. - COCUCCI, A.E. 1969. El proceso sexual en Angiospermas. Kurtziana 5: 407-423. - COCUCCI, A.E. 1995. El proceso sexual en Angiospermas. 2 a ed. Academia Nacional de Ciencias: 5-46. - CURTIS, H. y N.S. BARNES. 2001. Invitación a la Biología. Ed. Panamericana. - CRONQUIST, A. 1977. Introducción a la Botánica. Compañía Ed. Continental S.A. México. - DIMITRI, M.J. y E. ORFILA. 1986. Tratado de Morfología y Sistemática Vegetal. Acme Agency. Buenos Aires. - ESAU, K. 1982. Anatomía de las plantas con semilla. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires. - FAHN, A. 1982. Anatomía Vegetal. Edic. Pirámide S.A. Madrid. - FONT QUER, P. 1989. Diccionario de Botánica. Ed. Labor. Barcelona. - GREULACH, V.A. y J.E. ADAMS. 1970. Las plantas. Ed. Limusa-Wiley S.A. México. - HAYWARD, H.E. 1953. Estructura de las plantas útiles. Ed. Acme S.A. México. - HILL, A. 1965. Botánica Económica. Ed. Omega. Barcelona. - INGROUILLE, M. 1992. Diversity and evolution of land plants. Chapman and Hall. London. - JENSEN, W.A. y F.B. SALISBURY. 1988. Botánica. Ed. Mc Graw Hill. México. - JOHRI, B.M., K.B. AMBEGAOKAR and P.S. SRIVASTAVA. 1992. Comparative embriology of Angiosperms. Springer-Verlag. Berlín. - MARZOCCA, A. 1993. Manual de Malezas. 4ª ed. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires. - MARZOCCA, A. 1994. Guía descriptiva de malezas del Cono Sur. INTA. Buenos Aires. - PARODI, L.R. 1978-1980. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. 3ª ed (Rev. M.J. DIMITRI). 2 Vol. Ed. Acme S.A.C.I. Buenos Aires. - PETETÍN, C.A. y E.P. MOLINARI. 1977. Clave ilustrada para el reconocimiento de malezas en el campo al estado vegetativo. INTA. Buenos Aires. - RAVEN, P.H. y H. CURTIS. 1975. Biología Vegetal. Ed. Omega. Barcelona. - RAVEN, P.H., R.F. EVERT and H. CURTIS. 1976. Biology of plants. Ed. Worth Publishers Inc. New York. - RAVEN, P.H. y R.F. EVERT. 1991. Biología de las plantas. Ed. Reverté S.A. Eichorn. Barcelona. - ROBBINS, W.W., T.E. WEIER y C.R. STOCKING. 1974. Botánica. Ed. Limusa. México. - SALISBURY, F.B. y R.V. PARKE. 1968. Las plantas vasculares: forma y función. Ed. Herrero. México.

- SINNOT, W. y K.S. WILSON. 1973. Botánica: principios y problemas. Compañía Editorial Continental. S.A. México. - STRASBURGER, E. 1994. Tratado de Botánica. 8 a ed. Ed. Omega. Barcelona. - TORTORELLI, L. 1940. Maderas Argentinas. Imprenta Univ. Buenos Aires. - VALLA, J.J. 1995. Botánica. Morfología de las plantas superiores. 9 a reimpresión. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires. - www.semilla.cyta.com.ar - http://www.biologia.edu.ar/botanica