INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS ANDALUCÍA

Documentos relacionados
INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS ANDALUCÍA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS ANDALUCÍA

INFORME DE LA RED DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ANDALUCÍA

INFORME DE LA RED DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ANDALUCÍA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS ANDALUCÍA

Incentivos para el desarrollo energético sostenible de Andalucía Energías renovables para usos térmicos

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia ALMERÍA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia ALMERÍA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia MÁLAGA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia CÓRDOBA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia JAÉN

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia JAÉN

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia JAÉN

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia MÁLAGA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia CÓRDOBA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia MÁLAGA

Infraestructuras del Sistema Gasista en Andalucía

SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE Sevilla, 30 de junio de 2015

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia HUELVA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia MÁLAGA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia HUELVA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS ANDALUCÍA. Actualización: 31 de marzo de 2012

Retos energéticos. Actuaciones de la Administración

SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE Sevilla, 30 de junio de 2015

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia HUELVA

Estadística Energética en Andalucía. Año 2009

SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE Sevilla, 30 de junio de 2015

EL SECTOR ENERGÉTICO DE GALICIA

Datos energéticos de Andalucía 2017

Las energías renovables: una visión en Andalucía.

Infraestructuras de aprovisionamiento de gas en Andalucía

Estadística Energética en Andalucía. Año 2010

OBSERVATORIO ANDALUZ DE ENERGIAS RENOVABLES FEBRERO 2010

Perspectivas de las Energías Renovables en la Unión Europea

El mix eléctrico a largo plazo. Externalidades, costes económicos y opciones de desarrollo tecnológico, industrial y de empleo de las tecnologías.

El consumo de energía renovable, con un aporte de ktep, se ha situado próximo al valor histórico máximo registrado en 2014 (3.668 ktep).

Red básica de transporte de gas natural

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia CÁDIZ

La Energía: Energías renovables

Balance eléctrico de Extremadura 2015

Presentación consumo total de energía crece energías renovables Estrategia Energética de Andalucía 2020

Calefacción con biomasa en colegios. Resultados proyecto FARO

Evolución Situación Tendencia

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia SEVILLA

Cogeneración: energía eficiente para la industria

11 Infraestructuras energéticas

Infraestructuras de aprovisionamiento de gas natural en Andalucía

Tema1: Fuentes de energía renovables. Conceptos básicos

AYUDAS A INVERSIONES EN EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia CÁDIZ

EL MARCO ACTUAL DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia GRANADA

Presentación recuperación del consumo de energía Estrategia Energética de Andalucía 2020.

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia SEVILLA

Infraestructuras de aprovisionamiento de gas en Andalucía. (Datos a finales de diciembre de 2013)

Diru-laguntzak 2018 Programa de ayudas M

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia GRANADA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia GRANADA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia SEVILLA

Integración de energías renovables en el sistema eléctrico: el caso de España

Presentación energías renovables Estrategia Energética de Andalucía 2020

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE ANDALUCÍA

UNESA. Avance Estadístico

EL AÑO ELÉCTRICO. En términos de producción y consumo de energía eléctrica en España, el año 2014 se ha caracterizado por:

PROYECTOS ENERGÉTICOS REDES DE CALOR Y FRÍO

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia GRANADA

Generación eléctrica de origen termosolar Situación actual y evolución. Sevilla, 22 de Marzo 2010

NOTAS DESCRIPTIVO-NORMATIVAS DE LA DOTACIÓN DE AGUA Y ENERGÍA

Construyendo Europa desde Aragón

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia GRANADA

Las energías renovables cubrirán el 20,8% del consumo de energía en España en el año 2020

CENIT SOLAR. La Bioenergía: ahorro, empleo y sostenibilidad desde el medio rural. Mª Victoria Gutierrez del Villar Cenit Solar

5 DE JULIO DE Ente Vasco de la Energía

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia SEVILLA

Programa de Subvenciones Andalucía A+

Incorporación de energías renovables en EESS. Jornada FENERCOM, 20 de Mayo de 2015

Agencia Andaluza de la Energía CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA

Red de la Marina. Una nueva apuesta de Barcelona.

Balance eléctrico de Extremadura 2017

SEMINARIO RETOS TECNOLÓGICOS Y MEDIOAMBIENTALES DEL SECTOR ENERGÉTICO ESPAÑOL PANEL TECNOLÓGICO DE ENERGÍAS RENOVABLES

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 8 Julio 2005 LA ENERGÍA EN ARAGÓN

LA BIOMASA EN NAVARRA. AYUDAS Y OBJETIVOS DEL III PLAN ENERGÉTICO HORIZONTE 2020

TRANSPARENCIA 0: ÍNDICE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA LA ENERGÍA QUE CONSUMIMOS

Evolución Situación Tendencia

Programa Operativo de Crecimiento Sostenible Entidades Locales

Andalucía sabe, Andalucía puede. Ahórrate energía. Andalucía. Incentivos al ciudadano para el ahorro energético y las energías renovables

Construyendo Europa desde Aragón

La hibridación de la energía solar fotovoltaica con el gas natural La cobertura de las demandas térmicas

CUMPLIMIENTO PER Área Eólica

Transcripción:

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS ANDALUCÍA Actualización: 30 de junio de 2015 Este documento ha sido elaborado por la Agencia Andaluza de la Energía. Puede hacer difusión, exhibición o cualquier forma de divulgación pública del presente trabajo o de alguno de sus datos siempre que se indique que la fuente de información es la Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.

ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 2 2. SITUACIÓN ENERGÉTICA GENERAL A 2013... 4 3. INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ELECTRICIDAD... 6 3.1. Infraestructuras de redes eléctricas... 6 3.2. Calidad de Suministro Eléctrico... 8 4. GENERACIÓN CONVENCIONAL... 12 5. INSTALACIONES DE COGENERACIÓN Y RESIDUOS... 14 5.1. Centrales de residuos....14 5.2. Cogeneraciones.......14 6. INSTALACIONES DE GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RENOVABLES... 16 7. GENERACIÓN TÉRMICA CON RENOVABLES... 20 7.1. Solar Térmica... 20 7.2. Biomasa para uso térmico... 21 7.3. Geotermia... 24 8. FABRICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE BIOCARBURANTES... 25 9. FABRICACIÓN DE PÉLETS... 28 10. INFRAESTRUCTURA DE GAS Y PETRÓLEO... 28 11. MAPA DE INFRAESTRUCTURAS... 41 ANEXOS ANEXO 1. RED DE GAS... 42 ANEXO 2. INSTALACIONES DE COGENERACIÓN Y RESIDUOS 46 ANEXO 3. GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON RENOVABLES... 49 ANEXO 4. BIOCARBURANTES... 58 ANEXO 5. BIOGASOLINERAS... 59 ANEXO 6. FABRICACIÓN PÉLETS....60 ANEXO 7. INSTALACIONES DE USO TÉRMICO DE BIOMASA... 60 1

1. ANTECEDENTES Andalucía ha apostado por el desarrollo de un sistema energético sostenible, basado en la implementación de una nueva cultura energética, políticas activas de ahorro y eficiencia energética y una apuesta incondicional por las energías renovables. Estos principios básicos, recogidos en la planificación realizada en el PASENER 2007-2013 y que tendrán continuación en el marco de la Estrategia Energética de Andalucía 2014-2020 han impulsado un cambio sustancial de la estructura de generación eléctrica y un incremento notable de las redes eléctricas y de gas. Los últimos años se han caracterizado en Andalucía por el desarrollo de importantes infraestructuras energéticas, concretados en: Extensión de las redes eléctricas de transporte y distribución. Construcción de gasoductos, destacando la última conexión internacional Medgaz. Implantación de ciclos combinados. Crecimiento sustancial de las instalaciones de generación eléctrica con energías renovables. Implantación de 11 fábricas de producción de biocarburantes y 8 de fabricación de pélets, que se añaden a las refinerías de petróleo ya existentes como industrias de transformación de la energía. El último dato de generación eléctrica anual era de la misma magnitud que la demanda (ligeramente importador en 2013), con una cobertura de la misma que supera el 43 % con energías renovables. La potencia instalada de generación eléctrica con fuentes renovables en la actualidad es del 39 % de la potencia total instalada en Andalucía Andalucía, a fecha del presente informe, cuenta con un parque de generación eléctrica muy diversificado. La potencia total, de 15.777 MW (datos provisionales 2014), está distribuida en un 38 % en ciclos combinados de gas, 39 % energías renovables, 13 % térmicas de carbón, un 6 % de cogeneración y residuos y un 4 % de centrales de bombeo. En cuanto a las energías renovables, desde finales de 2006 (inicio del Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética PASENER) la potencia instalada se ha multiplicado por más de cuatro, siendo lo más significativo el crecimiento de las instalaciones solares fotovoltaicas y térmicas de alta temperatura, así como de los parques eólicos. Aparece además de forma incipiente el autoconsumo, ya existente en el sistema en forma de cogeneración, como una nueva opción de generación eléctrica con renovables, si bien, los consumidores están expectantes ante los cambios de normativa anunciados por el gobierno de la nación. Esta incertidumbre frena su implantación, a pesar de lo cual se han instalado una treintena de pequeñas instalaciones en Andalucía en el último año. 2

La generación de energía térmica también ha tenido un importante crecimiento en Andalucía; en la actualidad somos la comunidad autónoma con más superficie solar (27,6 % del total nacional a fin de 2013). En cuanto a los usos térmicos con biomasa, Andalucía ha mantenido su liderazgo en instalaciones de biomasa térmica, ampliándose los usos residenciales y del sector servicios. Por su parte, los aprovechamientos geotérmicos se están convirtiendo en una realidad en estos últimos años. Al respecto del procesado de productos energéticos, Andalucía cuenta con una capacidad de refino de crudo de 21,5 millones de toneladas anuales, capacidad de producción de biocarburantes 1.281,8 ktep/año y 45,2 ktep de pélets. En lo que respecta al transporte de energía eléctrica, Andalucía dispone de una red fuertemente interconectada por el norte con las comunidades de Extremadura y Castilla la Mancha y por la costa mediterránea con Murcia. Por el sur existen dos conexiones con Marruecos y una conexión por el Oeste con Portugal. La red de transporte tiene una longitud de 5.919 km; desde el año 2006 ha experimentado un crecimiento del 34 %. Andalucía alcanzó un TIEPI de 1,26 horas en 2014, valor un 20% inferior al obtenido el año anterior. La tendencia que sigue el indicador en los últimos años es muy positiva, habiéndose mejorado la calidad de suministro en un 73% desde 2004, al pasar de un valor de 4,60 horas en 2004 a 1,26 horas en 2014. Andalucía cuenta con las siguientes instalaciones de transporte de gas natural: conexión internacional Magreb-Europa, conexión internacional Medgaz, planta de recepción, regasificación y almacenamiento de gas natural canalizado de Palos de la Frontera (Huelva), estaciones de compresión de Dos Hermanas (Sevilla) y Villafranca de Córdoba (Córdoba), una red de transporte de 2.355,3 km y el almacenamiento subterráneo Marismas, perteneciente a la red básica. De la red de gasoductos de transporte destaca el Gasoducto Huelva-Sevilla- Córdoba-Madrid, el Gasoducto Huelva- Sevilla-Villafranca de Córdoba - Santa Cruz de Mudela, el gasoducto Tarifa- Córdoba, y el gasoducto Córdoba-Jaén-Granada considerados como los gasoductos troncales del sistema gasista andaluz. A finales de 2014 se puso por completo en servicio el gasoducto de transporte primario Huércal Overa Baza Guadix con un total de 134 kilómetros (67,1 kilómetros discurren en la provincia de Granada y 66,9 kilómetros en la provincia de Almería). Este gasoducto permitirá abastecer mediante gas natural canalizado a importantes núcleos poblacionales. 3

2. SITUACIÓN ENERGÉTICA GENERAL A 2013 Datos generales (2013) Andalucía España % Andalucía Consumo energía primaria (ktep) (*) 17.566,2 121.117,2 14,5 % Consumo energía final (ktep) (*) 11.792,1 85.436,6 13,8 % Consumo eléctrico final (ktep) 2.802,1 19.952,0 14,0 % Consumo primario gas natural (ktep) (*) 4.118,2 26.077,2 15,8 % Consumo primario energía renovable 3.356,9 17.209,5 19,5 % (ktep) Consumo transporte (ktep) 4.224,3 26.490,1 (**) - Consumo industria (ktep) (*) 3.584,0 33.394,0 (**) - Consumo otros sectores (ktep) 3.983,8 29.087,1 (**) - Potencia eléctrica instalada (MW) 15.795,1 108.265,0 14,6 % Potencia eléctrica no renovable (MW) 9.689,0 57.422,0 16,9 % Potencia eléctrica renovable (MW) 6.106,1 50.843,0 12,0 % Energía eléctrica generada (producción bruta) (GWh) 36.304,1 285.258,0 12,7 % Energía eléctrica renovable generada (producción bruta) (GWh) 14.063,5 110.949,0 12,7 % % Potencia eléctrica renovable frente a la total 38,7 % 47,0 % - % EE generada renovable frente a la total 38,7 % 38,9% - % EE generada /consumo final EE*** 111,4 % 123,0 % - Saldo eléctrico (GWh)*** +3.062-6.732 % EE generada renovable/ consumo final EE 43,2 % 47,8 % - % Consumo primario energía renovable /consumo energía primaria 20,6 % 14,8 % - total para uso energético % Consumo primario energía renovable /consumo energía final total 31,6 % 21,3 % - para uso energético Calidad de suministro (**) 1,54 horas 1,12 horas (*) Incluye usos no energéticos (**) Datos para España correspondientes a 2012 al no estar disponibles los datos de 2013 al cierre de este informe. Los datos de calidad de suministro son los correspondientes al año 2011. NOTA: la calidad de suministro es medida por el tiempo equivalente de interrupciones (TIEPI), y es mejor cuanto menor es este índice. (***) El ratio EE generada/consumo final compara producción bruta, sin contar pérdidas y autoconsumo, con demanda neta, por lo que del mismo no se deduce si el saldo es exportador o importador en Andalucía. El valor Saldo Eléctrico si compara valores brutos de consumo y generación, y es positivo cuando es importador y negativo cuando es exportador Fuentes de datos: Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Red Eléctrica de España y Agencia Andaluza de la Energía. 4

Datos generales por habitante (2013) Andalucía España Consumo energía primaria (tep/hab) 2,1 2,6 Consumo energía final (tep/hab) 1,4 1,8 Consumo eléctrico final (tep/hab) 0,3 0,4 Consumo primario gas natural (tep/hab) 0,5 0,6 Consumo primario energía renovable (tep/hab) 0,4 0,4 Consumo transporte (tep/hab) 0,5 0,7 (*) Consumo industria (tep/hab) 0,4 0,6 (*) Consumo otros sectores (tep/hab) 0,5 0,6 (*) Potencia eléctrica instalada (kw/hab) 1,9 2,3 Potencia eléctrica no renovable (kw/hab) 1,1 1,2 Potencia eléctrica renovable (kw/hab) 0,7 1,1 Energía eléctrica generada (producción bruta) (MWh/hab) 4,3 6,1 Energía eléctrica renovable generada (producción bruta) (MWh/hab) 1,7 2,4 (*) Datos correspondientes a 2012 al no estar disponibles los datos de 2013 al cierre de este informe. Fuentes de datos: Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Red Eléctrica de España y Agencia Andaluza de la Energía. 5

3. INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ELECTRICIDAD 3.1. Infraestructuras de redes eléctricas La red de transporte de energía eléctrica se divide en red de transporte primario y red de transporte secundario. La primera está constituida por las líneas y elementos eléctricos con tensiones nominales iguales o superiores a 380 kv, y la segunda por aquellos que tienen tensiones nominales iguales o superiores a 220 kv no incluidos en la primera y otros de menor tensión que cumplan funciones de transporte. En lo que respecta al transporte de energía eléctrica, Andalucía dispone de una red fuertemente interconectada por el norte con las comunidades de Extremadura y Castilla la Mancha y por la costa mediterránea con Murcia. Por el sur existen dos conexiones con Marruecos y una conexión por el Oeste con Portugal. Interiormente, la malla de transporte dispone de cuatro ejes de 400 kv: dos verticales que cruzan la región por el Oeste (Sevilla) y centro (Antequera), uno horizontal desde Algeciras a Almería, pasando por el entorno de Granada capital, un cuarto diagonal que une las subestaciones de Arcos, La Roda, Cabra y Guadame y dos ramales actualmente en antena hacia Huelva. Sobre estos ejes se sitúan 23 subestaciones para inyectar energía en el territorio y, en algunos casos, recibir energía de grandes generadores o agrupaciones de potencias menores. La red de 220 kv se extiende de una forma más densa, apoyada actualmente en 75 subestaciones (58 de 220 kv y 17 de 400/220 kv), incluyendo entre ellas las que tienen como función exclusiva la de evacuación de la generación y suministro a determinados consumos en alta tensión. Esta red nutre directamente a los grandes centros de consumo y hace funciones de transporte hasta la transformación, ya a tensiones de distribución en Andalucía, 132 kv, 66 kv y media tensión. La red de distribución permite el acceso de los consumidores a la electricidad y la conexión de los generadores más dispersos y de menor tamaño. Es una red muy extensa, propiedad en Andalucía de 70 distribuidoras, aunque el 95 % de la misma pertenece a ENDESA. Esta red se apoya en la de transporte y, según las zonas, su demanda y la cantidad de territorio a cubrir desde la red de transporte se articula en redes de alta tensión (132 kv a 40 kv) o de media tensión (< 36 kv), estando casi por completo mallada al nivel de alta tensión. En determinadas zonas, especialmente en Andalucía oriental, la red de 132 kv se extiende a lo largo de cientos de kilómetros sin apoyo en subestaciones de tensiones superiores. Tal es el caso del eje de 132 kv Carboneras-Vera-Baza-Quesada-Úbeda-Linares-Andújar, el cual, conectado a la red de transporte únicamente en sus extremos, recorre más de 300 km apoyando la distribución en subestaciones de 132 kv y recogiendo la generación de varias centrales hidráulicas. 6

Infraestructuras eléctricas de transporte y distribución Andalucía Subestaciones 400 kv (nº) 23 Subestaciones 220 kv (nº) 58 Subestaciones distribución (AT) 412 Líneas 400 kv (km) 2.644 Líneas 220 kv (km) 3.275 Líneas distribución AT (km) 9.532 Líneas distribución MT (km) 51.486 Trafos 400/220 kv (MVA) 13.850 Trafos distribución (AT/AT) (MVA) 15.675 Trafos distribución (AT/MT) (MVA) 17.425 Nota: Datos de transporte correspondientes a 31 de diciembre de 2014. Se considera toda la red de 400 y 220 kv incluida la infraestructura de promotores privados. Las subestaciones se contabilizan según la máxima tensión de cada una. De las 23 subestaciones de 400 kv, 17 disponen también de parque de 220 kv. Los datos correspondientes a la red de distribución están actualizados a 31 de marzo de 2015. Los Planes de Inversión presentados por Endesa Distribución persiguen la mejora de la red en Andalucía. En nuestra comunidad se invirtieron 188 millones de euros en 2014. En los últimos 11 años la inversión ha sido de 4.031 millones de euros. En lo que se refiere al periodo 2016-2018 se prevé una inversión de 686 millones de euros. 7

Se presenta seguidamente el resumen de las inversiones realizadas, así como de las previstas para los próximos años. Planes de Inversión de Endesa 800 700 600 680 Inversión prevista Inversión realizada Millones de euros 500 400 300 200 368 378 559 494 381 300 300 444 450 427 391 374 323 309 280 378 379 281 263 226 246 194 246 100 202 188 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Años Desde 2012 hasta la fecha de este informe se han puesto en servicio un total de 284 km de líneas de alta tensión (3,1% del total) y 15 nuevas subestaciones (3,8% del total). También se han instalado 1.842 MVA en la red de distribución, equivalente al 3,3% de la potencia. Durante los meses transcurridos de 2015, las infraestructuras que se han puesto en servicio han supuesto un crecimiento de la red de distribución de: 1 nueva subestación, 12 km de líneas de MT, 40 MVA de potencia AT/MT y 30 MVA de potencia instalada en centros de transformación. 3.2. Calidad de Suministro Eléctrico La calidad de suministro en Andalucía se ha visto mejorada de forma muy importante en los últimos años. La calidad de suministro es medida por el Tiempo de Interrupción Equivalente de la Potencia Instalada en media tensión (TIEPI) y el Número de interrupción Equivalente de la Potencia Instalada (NIEPI) El TIEPI en Andalucía en 2014 alcanzó las 1,26horas, lo que supone un descenso del 20 % sobre el indicador de 2013. La evolución del TIEPI y el NIEPI de Andalucía y sus provincias en los últimos años ha sido la siguiente: 8

TIEPI TOTAL PROVINCIA 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 ALMERÍA 2,66 1,63 2,23 2,26 1,06 1,28 0,85 0,89 CÁDIZ 1,42 1,92 2,35 2,21 1,42 1,42 1,44 1,33 CÓRDOBA 1,69 1,56 1,98 2,37 1,75 1,40 1,94 1,27 GRANADA 2,73 2,98 3,19 3,16 1,65 1,66 1,95 1,75 HUELVA 2,82 2,81 2,61 2,94 2,12 1,64 2,14 2,05 JAÉN 2,32 2,15 3,19 3,08 1,51 1,34 1,77 1,63 MÁLAGA 2,05 2,11 1,61 1,63 1,20 1,28 1,13 0,76 SEVILLA 1,90 1,89 2,47 2,61 1,80 1,31 1,81 1,23 ANDALUCÍA 2,11 2,08 2,37 2,44 1,54 1,38 1,58 1,26 ESPAÑA 1,93 1,63 2,37 2,50 1,12 TIEPI TOTAL ANDALUCÍA ESPAÑA 3 2,11 2,08 2,37 2,50 TIEPI (horas) 2 1 1,93 1,63 2,37 2,44 1,54 1,12 1,38 1,58 1,26 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 En cuanto al NIEPI, se pasó de 2,32 interrupciones en 2013 a las 1,96 en 2014, lo que supone un descenso del 16%. NIEPI TOTAL ANDALUCÍA ESPAÑA 4 NIEPI (nº de cortes) 3 2 2,82 2,46 2,50 2,32 3,00 2,07 3,34 2,25 3,16 2,02 2,22 1 2006 2007 2008 2009 2010 2011 1,47 9

NIEPI TOTAL PROVINCIA 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 ALMERÍA 2,47 3,54 3,50 2,76 1,94 1,89 1,62 1,58 CÁDIZ 1,80 2,28 2,98 2,92 2,11 2,13 2,01 1,82 CÓRDOBA 2,37 2,56 2,38 2,62 2,03 1,64 2,34 1,86 GRANADA 3,28 4,06 4,87 4,10 2,67 3,18 3,28 2,95 HUELVA 3,58 4,55 3,76 4,21 2,71 2,38 3,21 3,25 JAÉN 2,74 3,19 4,84 4,49 2,93 2,49 3,18 2,88 MÁLAGA 2,38 2,74 2,34 2,14 1,71 1,61 1,76 1,13 SEVILLA 2,28 2,59 3,31 3,29 2,30 1,90 2,21 1,77 ANDALUCÍA 2,50 3,00 3,34 3,16 2,22 2,07 2,32 1,96 ESPAÑA 2,32 2,07 2,25 2,02 1,47 2,64 NIEPI TOTAL ANDALUCÍA ESPAÑA 4 NIEPI (nº de cortes) 3 2 2,50 2,32 3,00 2,07 3,34 2,25 3,16 2,02 2,22 2,64 2,07 2,32 1,96 1 1,47 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 A continuación se muestra una comparación del TIEPI de 2014 de las ocho provincias, con respecto al TIEPI de 2013 3 TIEPI POR PROVINCIAS 2013 2014 ANDALUCÍA 2014 ESPAÑA 2011 horas 2 1 0 ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA 10

Málaga es la provincia andaluza con mejor dato de TEIPI en 2014, alcanzando un valor de 0,76horas. Tanto ésta como Almería y Sevilla han mejorado el dato medio de Andalucía. En cuanto a valores de NIEPI, Málaga es la provincia andaluza con mejor dato en 2014, alcanzando un valor de 1,13. Almería, Cádiz, Córdoba, Málaga y Sevilla han mejorado el dato medio de Andalucía. 11

4. GENERACIÓN CONVENCIONAL Las centrales térmicas convencionales son las que usan como materia prima un combustible fósil. Estas centrales disponen de capacidad para producir a diferentes niveles de carga entre su mínimo técnico y su plena capacidad y, dado que el nivel de carga es modulable mediante la inyección del combustible, puede establecerse un programa de funcionamiento horario que siga la curva de demanda cubriendo el hueco que no se satisface con el resto de la generación. En este grupo se incluyen también las centrales hidráulicas de bombeo que generan energía eléctrica a partir del agua embalsada en un depósito superior que previamente se ha bombeado desde otro inferior. Térmicas de carbón En este tipo de centrales se utiliza el carbón como fuente de energía primaria. Mediante su combustión en una caldera se genera vapor de agua cuya misión es la de mover un grupo turbina-alternador que genera la energía eléctrica. Pueden almacenar una importante cantidad de combustible en su parque de carbón; de esta manera pueden funcionar durante largos períodos de tiempo sin nuevas aportaciones. La vida útil de estas centrales, desde su entrada en explotación, es de unos 35 años. Ciclos combinados El combustible usado es el gas natural. La energía térmica producida en su combustión es transformada en energía eléctrica mediante dos ciclos sucesivos: el primero se desarrolla en la turbina de gas y el segundo en la de vapor obteniendo mejor rendimiento que las centrales de carbón. El tiempo de arranque en estas centrales es más corto que en las de carbón. Centrales de bombeo Estas centrales aprovechan la energía mecánica del agua para mover un grupo turbinaalternador que la convierte en energía eléctrica. Las centrales de bombeo disponen de un vaso superior y de otro inferior. Los grupos generadores son reversibles: pueden funcionar como generador, cuando el agua fluye del vaso superior al inferior; o como bomba, cuando empujan el agua desde el vaso inferior al superior. En las horas de poca demanda con bajo precio de la energía bombean y en las de punta con alto precio de la energía generan. 12

No se consideran centrales de tipo renovable, ya que la energía generada se obtiene del turbinado del agua del embalse superior, cuya energía potencial es fruto del bombeo previo desde el embalse inferior al superior consumiendo para ello energía eléctrica del sistema. Son por tanto parte del sistema de almacenamiento de energía eléctrica que, debido a su rendimiento, producen pérdidas pero por su capacidad para regular permiten la mejor integración de otras centrales renovables y aportan estabilidad al sistema. En la siguiente tabla se resumen las centrales convencionales existentes en Andalucía: Potencia instalada a diciembre 2013 Carbón Importación Municipio Potencia (MW) Los Barrios Los Barrios 589 Litoral Carboneras 1.159 Nacional Puente Nuevo Espiel 324 Total carbón 2.072 San Roque San Roque 799 Arcos de la Arcos Térmica Frontera 1.619 Ciclo Campo de Gibraltar San Roque 781 combinado Palos de la Palos Frontera 1.195 Cristóbal Colón Huelva 398 Málaga Málaga 421 Algeciras San Roque 831 Total ciclo combinado 6.044 Total Térmica 8.116 Bombeo Guillena Guillena 210 Tajo Ardales 360 Total Bombeo 570 Total Generación Convencional 8.686 13

5. INSTALACIONES DE COGENERACIÓN Y RESIDUOS 5.1. Centrales de residuos En Andalucía hay varias centrales de generación de electricidad a partir de residuos no renovables con valorización energética, con una potencia total de 68,67 MW. Así, a 30/06/2015 hay tres yacimientos de gas en Andalucía que cuentan con centrales de generación eléctrica. Estas tres centrales suman una potencia total de 20,10 MW: Las Barreras, en el término municipal de Sevilla. La potencia de generación eléctrica instalada es de 5,87 MW. Las Balbuenas y La Viñuela, con generación eléctrica a través de un motor instalado en cada uno de 3,03 MW para un total de 6,06 MW de potencia son concesiones pertenecientes al yacimiento el Ruedo, en Écija y Fuentes de Andalucía. El Romeral, ubicado en el término municipal de Carmona, con una potencia de generación eléctrica instalada de 8,17 MW. Adicionalmente, constan otras dos plantas de generación eléctrica a partir de otros residuos con una potencia total de 48,57 MW, distribuidas una en la provincia de Cádiz, y otra en la de Huelva (esta última no tiene actividad pero sigue registrada como planta productora). En el anexo 2 se incluye el detalle de las centrales de residuos existentes en Andalucía. 5.2. Cogeneraciones La cogeneración es la producción simultanea de energía eléctrica, o mecánica, y de calor que es aprovechado o consumido en algún proceso. Esto se traduce en un ahorro económico que permite disminuir su factura de compra de electricidad y además ahorrar en la generación de energía térmica para un proceso al utilizar el calor generado en la cogeneración. Cabe resaltar que un grupo de cogeneración aprovecha el combustible que consume con mejor rendimiento global al que tiene una central térmica convencional de iguales características que produjera la misma electricidad. Andalucía dispone de 83 instalaciones con tecnologia de cogeneración que suman una potencia total instalada de 893,75 MW. De estas 83 instalaciones, 13 instalaciones con 206,05 MW son instalaciones que utilizan la cogeneración para el tratamiento y reducción de residuos de los sectores agrícola, ganadero y de servicios, y constan en el registro de instalaciones de producción de electricidad como instalaciones de tratamiento de residuos. El resto, 70 con una potencia de 687,70 MW están clasificadas en este registro como instalaciones de cogeneración. 14

La mayor parte de las cogeneraciones andaluzas usan gas natural como combustible (62), aunque también abundan las que usan gasóleo (14). Tan sólo hay una que emplea calor residual como fuente de energía, cinco que usan Fuel Oil y una que usa otro combustible. Datos generales de potencia de cogeneración a 30/06/2015 (MW) Fuente de energía Andalucía % Fuente Calor Residual 11,52 1,29% Gas Natural 699,54 78,27% Gas de Refinería 57,00 6,38% Gasóleo 20,04 2,24% Fuel Oil 105,65 11,82% TOTAL 893,75 100% (*) Se ha producido una disminución en la potencia instalada por cierre de algunas de las instalaciones Evolución anual potencia de cogeneración (MW) Potencia 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL 958,24 969,32 1009,6 1009,77 935,3 928,34 929,94 908,75 NOTA 1: La potencia en 2011, 2012 y 2014 es inferior a la de final del año anterior debido al desmantelamiento de algunas cogeneraciones. NOTA 2: Se ha producido una revisión del histórico de potencias en junio de 2015 debido a la reclasificación de una planta de residuos. Datos provinciales potencia de cogeneración a 30/06/2015 (MW) Potencia % Provincia Almería 36,76 4,11% Cádiz 160,85 18,00% Córdoba 54,83 6,13% Granada 137,08 15,34% Huelva 210,70 23,57% Jaén 175,50 19,64% Málaga 54,19 6,06% Sevilla 63,85 7,14% Andalucía 893,75 100% En el anexo 2 se incluye el detalle de las centrales de cogeneración existentes en Andalucía. 15

6. INSTALACIONES DE GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RENOVABLES Las energías renovables supusieron a finales de 2013 el 38,7 % de la potencia eléctrica total de Andalucía, situándola en posiciones de liderazgo en potencia instalada. A continuación se desglosa la situación actual andaluza de las tecnologías renovables para generación de electricidad, que supone a 30/06/2015 una potencia eléctrica renovable instalada de 6.115,56 MW. Entre las plantas de generación de biogás en Andalucía hay que distinguir las de aprovechamiento del gas de vertedero y las de producción de biogás por digestión anaerobia de lodos de depuradoras de aguas residuales. De estas últimas, algunas no están conectadas a red, autoconsumiendo la energía eléctrica generada en la propia depuradora. En total existen en Andalucía 17 instalaciones de producción de biogás con una potencia total de 29,82 MW, de los que 23,63 MW están conectados a red y 6,19 MW utilizan el biogás generado para autoconsumo. Andalucía, con 18 instalaciones que suman 257,48 MW, lidera en España el sector de la generación de energía eléctrica con biomasa, gracias al importante potencial que nos aporta el cultivo de olivar y sus industrias asociadas. En los últimos años ha crecido de forma muy importante la energía generada a partir de cultivos energéticos, especialmente eucalipto. En agosto de 2012, ENCE puso en funcionamiento una nueva planta de generación de electricidad con biomasa en San Juan del Puerto, Huelva, con 50 MW de potencia instalada. Esta puesta en funcionamiento ha supuso la superación de las previsiones PASENER a 2013 para esta tecnología, que se fijaban en la consecución de 256 MW. El crecimiento eólico andaluz ha experimentado un importante incremento en los últimos años. En concreto, en el período de principio de 2007 a final de 2012, el de mayor crecimiento, supuso multiplicar por 5 la potencia instalada. A 30/06/2015, esta región cuenta con una potencia total en funcionamiento de 3.324,30 MW (en ésta se incluye la potencia de parques eólicos 3.324,04 MW, 1 aerogenerador conectado a red para autoconsumo de 0,01 MW, e instalaciones minieólicas aisladas con una potencia total de 0,25 MW). (Los parques eólicos denominados El Hinojal y Levantera, con potencias de 0,66 MW y 0,65 MW respectivamente, han sido recientemente desmantelados. Ambos parques ubicados en el municipio de Tarifa, Cádiz). La energía hidroeléctrica no presenta un desarrollo tan importante como el resto de energías renovables en esta región. El clima seco de la región hace que la demanda de agua para abastecimiento de la población, regadíos y usos agrarios sea prioritaria frente a su utilización para usos energéticos. La mayor parte del potencial de este sector es debido a la rehabilitación y renovación de instalaciones ya existentes (normalmente muy antiguas) y aprovechamiento de presas aún sin explotar energéticamente. Aun así, Andalucía cuenta con 89 centrales en funcionamiento con un total de 617,39 MW; de éstas, 0,2 MW corresponden a una instalación aislada de la red. 16

Andalucía es la comunidad autónoma donde se instaló la primera planta termosolar eléctrica a nivel comercial, consistente en una planta de tipo torre con heliostatos. A 30/06/2015, Andalucía cuenta con veintidós centrales termosolares en funcionamiento, tanto de tecnología de torre como de tecnología de colectores cilindro parabólicas, y con dos instalaciones experimentales de discos Stirling para investigación. Esto ha originado que Andalucía sea la comunidad autónoma que cuenta con mayor potencia instalada, 997,40 MW actualmente. Esto ha permitido que Andalucía haya superado la previsión PASENER a 2013 fijada para esta tecnología en 800 MW. En la última década se han estado llevando a cabo instalaciones fotovoltaicas conectadas a red en tejados de edificios, integradas en los núcleos urbanos, tanto en edificios públicos como privados, favoreciendo de esta forma la difusión de esta tecnología limpia de generación eléctrica distribuida. También han proliferado, de manera muy destacada, las pequeñas centrales fotovoltaicas de 2 MW a 10 MW de potencia. Además, en esta región se utilizan frecuentemente los sistemas fotovoltaicos aislados para la electrificación rural de viviendas, bombeos de agua, etc. Andalucía dispone de una notable potencia fotovoltaica conectada a red con 876,05 MW en funcionamiento y 8,62 MW en sistemas aislados. Desde la publicación del Real Decreto 1699/2011, de 18 de noviembre, que regula la conexión a red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia y refleja la posibilidad de conexión de una instalación generadora a la red interior de un consumo, cualquier consumidor puede generar electricidad para su propio consumo, utilizando, por ejemplo, pequeñas instalaciones de energía solar fotovoltaica, miniaerogeneradores eólicos o pequeñas centrales de cogeneración. Este real decreto, anunciaba también una inminente publicación por parte del Ministerio de las condiciones técnico-económicas a las que estarían sujetas estas instalaciones, regulación que sigue sin haberse publicado, y además se anuncia en la reciente reforma energética de forma muy distinta a como se esperaba en 2012. A pesar de esta situación de incertidumbre jurídica, el sector energético andaluz (especialmente el fotovoltaico) ha apostado y desarrollado en Andalucía instalaciones para autoconsumo y ya disponemos de 58 instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo con más de 1,22 MW en funcionamiento en nuestra región (potencia contabilizada como instalaciones fotovoltaicas conectadas a red). Esto también ha sido posible gracias al empuje que la administración autonómica está llevando a cabo para el avance de estas instalaciones, que son tramitadas a través de una herramienta de gestión de pequeñas instalaciones (hasta 100 kw de potencia) a la que pueden acceder directamente las empresas y usuarios de estas instalaciones para legalizarlas vía telemática (herramienta PUES), haciendo el procedimiento administrativo de forma rápida y sencilla. Andalucía cuenta además con una instalación renovable que emplea una energía residual (frío procedente de la vaporización de gas natural licuado) para generar electricidad aprovechando las diferencias de temperatura entre la corriente de gas natural licuado y el medioambiente, en concreto, la masa oceánica atlántica. Dicha instalación, de tecnología de cogeneración de cola, está registrada como una instalación oceanotérmica (incluida en la CNMC como otras tecnologías renovables ). Esta instalación es de 4,5 MW y se ubica en Palos de la Frontera, provincia de Huelva. 17

Datos generales potencia eléctrica renovable (MW) (30/06/2015) Tecnología Andalucía Biogás Generación Eléctrica (*) 29,82 Biomasa Generación Eléctrica 257,48 Eólica (*) 3.324,30 Fotovoltaica (*) 884,67 Hidroeléctrica (*) 617,39 Termosolar 997,40 Otras tecnologías renovables 4,5 Total 6.115,56 (*) Conectada a red + aislada. Datos provinciales potencia eléctrica renovable (MW) (30/06/2015) Provincia Potencia % Provincia Almería 606,16 9,91% Cádiz 1.494,68 24,42% Córdoba 665,80 10,89% Granada 742,93 12,15% Huelva 595,37 9,74% Jaén 359,06 5,87% Málaga 773,57 12,65% Sevilla 877,99 14,36% Andalucía 6.115,56 100% 18

Evolución anual potencia eléctrica renovable en Andalucía (MW) Andalucía 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Biogás Generación 19,83 23,50 26,27 26,27 27,69 29,82 Eléctrica (*) Biomasa 171,88 178,43 Generación Eléctrica 189,40 210,40 206,98 256,98 257,48 257,48 Eólica (*) 1.283,95 1.888,99 2.807,80 3.008,96 3.054,96 3.250,66 3.323,78 3.323,79 Fotovoltaica (*) 64,13 663,28 665,91 732,20 783,39 840,13 882,37 884,20 Hidroeléctrica (*) 602,23 602,23 605,03 617,32 617,32 617,28 617,39 617,39 Termosolar 11,03 61,03 131,11 330,91 697,80 947,50 997,40 997,40 Otras tecnologías renovables 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4,5 Total 2.133,22 3.393,96 4.419,07 4.923,29 5.386,72 5.938,82 6.106,60 6.114,58 (*) Conectada a red + aislada. En el anexo 3 se incluye la relación de plantas de generación eléctrica con renovables de Andalucía. No se incluye listado de plantas fotovoltaicas debido al gran número existente. 19

7. GENERACIÓN TÉRMICA CON RENOVABLES 7.1. Solar térmica Andalucía es la comunidad autónoma que dispone de la mayor superficie instalada de captadores solares térmicos a nivel nacional. A finales de 2013, la superficie total instalada en Andalucía era de 860.406 m 2, siendo la superficie total de España 3.094.567 m 2, por lo que nuestra comunidad autónoma representaba el 27,8 % del total nacional. A 30 de junio de 2015, la superficie instalada en Andalucía, es de 954.670 m². A nivel nacional, el peso relativo de Andalucía se indica a contiuación: Superficie solar térmica total instalada. Evolución anual (m 2 ) 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Andalucía 415.350 500.350 566.566 668.615 723.388 782.475 860.406 932.462 España 1.198.453 1.598.453 2.017.829 2.366.534 2.648.926 2.851.205 3.094.567 - % Andalucía 35,66 % 31,30 % 28,08 % 28,25 % 27,31 % 27,44 % 27,80 % - Datos provinciales superficie solar térmica instalada (m²) (30/06/2015) Provincia Superficie % Provincia Almería 77.380 8,11% Cádiz 154.408 16,17% Córdoba 45.172 4,72% Granada 44.369 4,65% Huelva 75.664 7,93% Jaén 23.316 2,44% Málaga 194.918 20,42% Sevilla 339.443 35,56% Andalucía 954.670 100% Algunas instalaciones son destacables por su dimensión o por su uso para aplicaciones menos extendidas (climatización de piscinas, refrigeración, etc.) son las siguientes: Producción de agua caliente sanitaria en hospitales: Juan Ramón Jiménez (Huelva), Antequera (Málaga), San Lázaro, Vigil de Quiñones, Virgen Macarena y Virgen del Rocío (Sevilla). Refrigeración solar en: edifico de oficinas ubicado en Jerez (Cádiz), Albergue de Constantina (Sevilla), tecnología fresnel en la Escuela de Ingenieros de Sevilla, Consejería de Medio Ambiente (Sevilla) Producción de agua caliente sanitaria, calefacción y refrigeración en hotel (Ojén, Málaga) 20

Climatización de piscinas públicas: ayuntamientos de Baza y Almuñécar (Granada), Bollullos Par del Condado y San Juan del Puerto (Hulelva) y Complejo Virgen de los Reyes (Sevilla) Climatización de piscinas privadas en: instalaciones deportivas ubicadas en Almería, hotel ubicado en Chiclana de la Frontera (Cádiz). Producción de agua caliente sanitaria en el balneario de Lanjarón. Venta de energía térmica, en establecimientos ubicados en Chiclana de la Frontera (Cádiz), hospitales Reina Sofía, Provincial de Córdoba y Los Morales (Córdoba), Benalmádena, Coín y Torremolinos (Málaga). 7.2. Biomasa para uso térmico En cuanto a la generación de energía térmica con biomasa, Andalucía cuenta con una tradición de uso industrial muy significativa asociada principalmente a la industria oleícola, y en la actualidad se están consolidando nuevos sectores (fundamentalmente el residencial y de servicios) que permiten ampliar el uso de esta energía. 2014 ha sido un año de consumo de biomasa para usos térmicos excepcional, cifrándose este en 875,05 ktep, un 70% superior al consumo experimentado en 2013. La razón básica ha sido la campaña record de aceituna del año 2013 y que ha motivado una importante demanda térmica en su procesado para la obtención de aceite de oliva y aceituna de mesa. Ello ha llevado aparejado además una importante producción de hueso y de orujillo. Este hecho ha motivado una mayor disponibilidad de hueso, que incluso ha desplazado un poco el consumo de pélet en calderas para el sector residencial y de servicios, y ha permitido almacenar hueso para la campaña siguiente en previsión de una menor disponibilidad. La biomasa es un combustible muy rentable, con un manejo propio de un combustible sólido, y para la cual existen tecnología en el mercado para su uso. El sector industrial es el que ha hecho uso de ella desde hace varias décadas tal y como ya se ha expuesto anteriormente, sin embargo en los últimos 10 años ha habido un crecimiento espectacular de instalaciones en los sectores residencial y de servicios, promovido en gran medida por la Orden de incentivos para el desarrollo energético de la Junta de Andalucía, y por los Programas de Construcción Sostenibles gestionados por la Agencia Andaluza de la Energía. El incremento de uso de la biomasa para calefacción y para producción de agua caliente sanitaria en edificios ha supuesto asimismo una mejora en la calidad del combustible destinado a estas instalaciones, que precisan de un combustible más limpio y con una granulometría homogénea que permita la automatización de las instalaciones, a la par que se minimice la producción de cenizas y la emisión de partículas o de olores no deseados. Respecto al origen de la biomasa consumida se observa como continua la tendencia de importación de leña procedente de Portugal y destinada al consumo doméstico y hostelería, iniciada en 2011. Así como la entrada de pellet de otras comunidades autónomas. 21

La evolución del consumo de biomasa térmica en Andalucía en los últimos años ha sido la siguiente: Consumo de biomasa y biogás térmico (ktep/año). Evolución anual 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Andalucía 471,5 629,69 607,2 643,0 514,5 875,05 564,1 613,5 (ktep) España 3.721,0 3.649,0 3.496,0 3.695,0 - - 4.006,0 - % Andalucía 15,2 % 16,8 % 13,5 % 17,0 % - - 12,8 % - Datos provinciales consumo de biomasa y biogás térmico (ktep) (31/12/2014) Industria Servicios Residencial Primario Consumo Total % Provincia Almería 2,11 1,28 14,64 1,66 19,69 2% Cádiz 2,99 4,24 8,37 0,6 16,21 2% Córdoba 147,23 3,39 41,87 1,32 193,81 22% Granada 62,99 11,5 67,2 6,87 148,56 17% Huelva 2,07 4,64 5,18 5,42 17,31 2% Jaén 149,62 31,19 73,49 3,06 257,37 29% Málaga 64,98 9,02 15,8 0 89,8 10% Sevilla 88,22 4,8 30,09 9,2 132,31 15% Andalucía 520,21 70,07 256,64 28,13 875,05 100% En cuanto a instalaciones de biomasa para usos térmicos, a fecha de 30/06/2015, Andalucía cuenta con 26.248 instalaciones de biomasa para usos térmicos entre estufas, calderas, secaderos, generadores de aire caliente etc, que significa una potencia térmica instalada de 1.587 MW. El hecho de que la biomasa sea un combustible rentable y con un mercado cada vez más conocido, unido a los incentivos económicos de la Junta de Andalucía para la adquisición de equipos, ha posibilitado un importante incremento de instalaciones en el sector residencial y de servicios. Este aspecto se ve reflejado en la evolución de las instalaciones de biomasa a lo largo del periodo que comprende desde el año 2005 hasta la actualidad, ya que en número de equipos estos sectores son los que han concentrado la practica totalidad del incremento. Destacan por importancia en número de instalaciones y potencia instalada las provincias de Jaén Granada y Córdoba, superando entre las tres el 72% de la potencia instalada en Andalucía. El desglose de las instalaciones y potencia instalada en las provincias andaluzas, en función del sector donde se encuentran, se refleja en las siguientes tablas: 22

Distribución provincial de instalaciones térmicas de biomasa por sectores (30/06/2015) nº instalaciones Industria Servicios Residencial Primario Instalaciones totales % Provincia Almería 26 5 1.860 6 1.897 7% Cádiz 19 11 1.049 2 1.081 4% Córdoba 274 35 4.091 4 4.404 17% Granada 141 118 6.060 27 6.346 24% Huelva 21 18 686 20 745 3% Jaén 396 144 4.481 15 5.036 19% Málaga 93 28 2.141-2.262 9% Sevilla 118 33 4.299 27 4.477 17% Andalucía 1.088 392 24.667 101 26.248 Distribución provincial de potencia de instalaciones térmicas de biomasa por sectores (MW) (30/06/2015) Potencia MW Industria Servicios Residencial Primario Potencia total % Provincia Almería 12,9 0,7 26,4 2,9 42,8 3% Cádiz 21,4 2,9 14,0 1,0 39,4 2% Córdoba 276,7 3,4 64,8 2,1 347,1 22% Granada 136,0 11,4 101,9 10,4 259,7 16% Huelva 12,7 4,4 8,1 9,0 34,1 2% Jaén 395,2 33,5 101,3 5,5 535,5 34% Málaga 96,8 6,5 29,3-132,5 8% Sevilla 123,8 3,3 52,8 16,0 195,8 12% Andalucía 1.075,5 66,1 398,5 46,9 1.587,0 De las instalaciones de climatización con biomasa que se han puesto en marcha en 2014 son destacables las indicadas a continuación, y que suman entre todas una potencia térmica de 4,59 MW: Climatización y ACS en hotel Puente Romano en el municipio de Marbella Climatización de tres comunidades de propietarios en la ciudad de Jaén Climatización de hotel rural Molino del Arco en el municipio de Ronda Climatización del hotel Islantilla Golf Resort en Punta Umbria Calefacción con biomasa en el centro educativo Linares en el municipio de Linares 23

Climatización con biomasa en el hote NH La Perdiz en el municipio de La Carolina Climatización con biomasa en el hote Flamero mediante ESE en el municipio de Almonte En el anexo 7 se incluye la información sobre el listado de plantas de biomasa para generación de energía térmica. 7.3. Geotermia Las instalaciones geotérmicas aprovechan el nivel térmico del terreno, prácticamente constante a partir de una determinada profundidad, para la climatización de edificios y la producción de agua caliente sanitaria. Esta tecnología está en su fase inicial de desarrollo, presentando un futuro muy prometedor. La potencia instalada en Andalucía a 30/06/2015 se estima en 9.420 kw, para producción de frío y calor. La parte imputable a renovable es la que se destina a satisfacer demandas de calefacción, y asciende a 3.884 kw. Distribución provincial de potencia geotérmica de calefacción instalada (kw) (30/06/2015) Potencia calefacción Aporte renovable (kw) (ktep) % Provincia Almería 26,1 0,003 0,66% Cádiz 9,2 0,001 0,24% Córdoba 261,2 0,032 6,73% Granada 254,6 0,031 6,56% Huelva 142,1 0,018 3,66% Jaén 399,86 0,049 10,30% Málaga 313,97 0,039 8,08% Sevilla 2476,92 0,306 63,77% Andalucía 3.883,95 0,480 100,00% Algunas instalaciones de climatización con geotermia destacables son las ubicadas en: Edificio World Trade Center (CEICE) (Sevilla) Escuela Infantil Colores de Ronda (Málaga). Geriátrico en la localidad del Cerro del Andévalo (Huelva). Residencia de mayores de la Fundación María Santísima de la Caridad y Consolación (Jaén) Hospital Vigil de Quiñones (Sevilla) IKEA de Jerez (Cádiz). Parlamento de Andalucía (Sevilla) Sociedad Cooperativa Andaluza Almochi de Valor (Granada) 24

8. FABRICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN BIOCARBURANTES A 30 de junio de 2015, Andalucía cuenta con once plantas de biocarburantes (puros y aditivos) operativas y que suman una capacidad de producción de biocarburantes, 1.281,8 ktep/año. De éstas, siete son de biodiésel, dos de ETBE 1 (EtilTerButil-Éter) y dos de HVO (Hidrobiodiésel). Esta circunstancia hace que Andalucía lidere en España la capacidad instalada de producción de biocarburantes. Este hecho, que puede interpretarse como un indicador positivo del sector, no tiene esa traducción en la realidad, ya que el sector vive desde hace varios años una situación de crisis que se traduce en el cierre de plantas y el bajo ratio de producción. De hecho, en el último periodo han abandonado la actividad en Andalucía hasta 5 plantas de biocarburantes, obligadas por la falta de rentabilidad en las condiciones actuales de producción y comercialización además de por el escaso consumo de biocarburantes y es una realidad que la producción real es muy inferior a la capacidad productiva. Las razones de esta crisis son: Industria sobredimensionada en España debido a las expectativas iniciales creadas en torno al consumo de biocarburantes. La capacidad productiva es 5 veces superior al consumo. Escaso margen de rentabilidad productiva (precio de venta ligado al precio del gasóleo de automoción frente al precio de las materias primas). Mercado copado por biodiésel procedente de terceros países, básicamente Argentina e Indonesia, que se ha neutralizado mediante la puesta en marcha de la orden conocida como la de cuotas del biodiésel. Rebaja de los objetivos de consumo de biocarburantes, pasando del 7% de introducción de biodiesel en el año 2012 al 4,1% en 2014 y años sucesivos. Aplicación total a los biocarburantes del impuesto especial de hidrocarburos, lo que obliga a las plantas a disminuir su margen para poder situar su producto al precio del gasóleo. Fuerte presencia en el mercado del HVO, combustible renovable destinado al segmento diésel, fabricado en la propia refinería y que se incorpora directamente en su línea de gasóleo, desplazando directamente al biodiésel. Las dos refinerías andaluzas cuentan cada una de ellas con unidades de producción de HVO desde 2011. En 2014 se publicó definitivamente la lista de plantas de biodiésel que han obtenido cuota de producción según la Orden IET/822/2012 de 20 de abril, que regula la asignación de cantidades de producción de biodiésel para el cómputo del cumplimiento de los objetivos obligatorios de biocarburantes, conocida como la orden de cuotas. Esta orden establece que para cumplir con los objetivos de consumo establecidos con carácter nacional para el sector transporte el biodiésel debe proceder exclusivamente de la cuota asignada a las fábricas. El pasado mes de febrero se aprobó la relación definitiva de las plantas que han obtenido cuota de asignación, en las que las instalaciones ubicadas en Andalucía obtuvieron el 21 % del total de la cuota asignada. El resultado de dicha asignación se resume al final de este punto. 1 El ETBE se considera biocarburante bajo la definición de la directiva europea de fomento de los biocarburantes 2003/30, por tanto debe computarse a efectos de producción en Andalucía. Sin embargo, el etanol empleado para su fabricación se ha producido en otras comunidades autónomas. 25

En el año 2014, el ratio de producción real de biodiésel en Andalucía sobre el total de la capacidad instalada (en operación y parada) se ha situado en el 23,3 %. Esta cifra, aunque superior al ratio nacional, delata la precaria situación en la que se encuentra el sector. En la siguiente tabla se muestra la evolución de la capacidad de producción de biocarburantes en Andalucía. Datos generales de capacidad de producción en Andalucía (ktep/año) 30/06/2015) Tecnología Andalucía Biodiésel 1.176,0 Hidrobiodiésel HVO 73,8 ETBE 32,0 Total 1.281,8 Evolución de la capacidad de producción en Andalucía (ktep/año) 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Biodiésel 126,0 181,8 766,8 774,0 774,0 954,0 730,8 1.176,0 HVO; otros biocarburantes 0 0 0 0 9,0 9,0 73,8 73,8 ETBE 31,8 31,8 31,8 31,8 32,0 32,0 32,0 32,0 Total 157,8 213,6 798,6 805,8 815,0 995,0 1.065,2 1.281,8 Datos provinciales de capacidad de producción de biocarburantes (ktep/año) (30/06/2015) Provincia ETBE BIODIÉSEL HVO Total biocarburantes Almería 195,0 195,0 Cádiz 22,1 180,0 36,9 239,0 Córdoba - - Granada - - Huelva 9,9 666,0 36,9 712,8 Jaén 90,0 90,0 Málaga - - Sevilla 45,0 45,0 Andalucía 32,0 1.176,0 73,8 1.281,8 En el anexo 4 se incluye el listado de plantas de biocarburantes. 26

Respecto a la distribución de biocarburantes en Andalucía para el público, esta se realiza mediante los mismos canales de comercialización que las gasolinas y gasóleos, es decir, venta en estaciones de servicio y la distribución al por menor a consumidores finales. El suministro a ciudadanos se realiza en estaciones de servicio donde se comercializa el BIODIÉSEL en mezcla con el gasóleo en proporciones que van desde el 10 % de BIODIÉSEL en gasóleo hasta BIODIÉSEL puro al 100 %, aunque las mezclas comúnmente comercializadas son B10, B20 y B30, que hacen referencia a la proporción de BIODIÉSEL contenida en la mezcla. El bioetanol se comercializa al público en mezcla directa con la gasolina en proporciones de 5 % y 10 % (E5 y E10 respectivamente) No obstante en el último año ha disminuido drásticamente el número de estaciones de servicio que suministran biodiésel, debido principalmente a la falta de rentabilidad de su comercialización motivada por la aplicación del impuesto especial de hidrocarburos a los biocarburantes a partir de enero de 2013. Así, en la actualidad (30/06/2015), en Andalucía existen 22 estaciones de servicio que suministran BIODIÉSEL, frente a las 75 estaciones que lo distribuían hace un año. Pese a ese dato, Andalucía continua siendo la segunda comunidad autónoma con mayor número de estaciones de servicio, siendo superados tan solo por la comunidad de Cataluña (47 EESS) En Andalucía existe una estación de servicio con suministro de bioetanol en la provincia de Sevilla. En la siguiente tabla se muestra el reparto provincial de las estaciones de servicio existentes que distribuyen BIODIÉSEL y bioetanol. Datos provinciales de biogasolineras (30/06/2015) ESTACIONES DE SERVICIO CON BIODIÉSEL ESTACIONES DE SERVICIO CON BIOETANOL Almería 0-0% Cádiz 4-25,0% Córdoba 0-0% Granada 1-4,2% Huelva 4-12,5% Jaén 3-12,5% Málaga 2-8,3% Sevilla (*) 8 1 37,5% Andalucía 22 1 100,00% (*) La estación de servicio de bioetanol también dispone de BIODIÉSEL En el anexo 5, se detallan cada una de las estaciones de servicio con suministro de biocarburantes. % 27

9. FABRICACIÓN PÉLETS A 30/06/2015, Andalucía cuenta con una capacidad instalada para la fabricación de pélets de 45,2 ktep distribuida en 8 instalaciones, empleando como materia prima residuos de industrias forestales, poda de olivo y residuos forestales. En la siguiente tabla se muestra la evolución de la capacidad de producción de pélets en Andalucía. Evolución de la capacidad de producción de pélets en Andalucía (ktep/año) 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Pélets 3,20 6,40 6,40 6,40 42,40 44,00 44,00 43,60 41,2 41,2 45,2 Distribución provincial de capacidad de producción de pélets en Andalucía (ktep/año) (30/06/2015) PROVINCIA ktep/año Córdoba 4,0 Jaén 29,2 Granada 8,0 Huelva 4,0 TOTAL (*) 45,2 (*) La capacidad de producción ha disminuido principalmente por la eliminación de una línea de trabajo en la planta de Mágina Energía. En el anexo 6 se incluye el listado de plantas de pélets en la comunidad. 28

10. INFRAESTRUCTURAS DE GAS Y PETRÓLEO Al igual que la red eléctrica, la red de gas se divide por su función en red de transporte y red de distribución. La red transporte de gas natural se clasifica según su presión, en red primaria, que es aquella cuya presión máxima de diseño es mayor o igual a 60 bares, y en la red secundaria, con una presión mayor de 16 bares y menor de 60. Andalucía cuenta con las siguientes instalaciones de transporte de gas natural: conexión internacional Magreb-Europa, conexión internacional Medgaz, planta de recepción, regasificación y almacenamiento de gas natural canalizado de Palos de la Frontera (Huelva), estaciones de compresión de Dos Hermanas (Sevilla) y Villafranca de Córdoba (Córdoba), una red de transporte de 2.355,3 km. y el almacenamiento subterráneo Marismas, perteneciente a la red básica. Cabe mencionar que en Andalucía existen varios yacimientos de los cuales se extrae gas natural, bien para inyectarlos directamente a la red nacional de gasoductos o para producir energía eléctrica. De la red de gasoductos de transporte destaca el Gasoducto Huelva Sevilla-Córdoba-Madrid, el Gasoducto Huelva-Sevilla-Villafranca de Córdoba Santa Cruz de Mudela, el gasoducto Tarifa Córdoba, y el gasoducto Córdoba Jaén Granada considerados como los gasoductos troncales del sistema gasista andaluz. De las últimas infraestructuras de transporte de gas natural que se han puesto en servicio destacan: el gasoducto de transporte primario Almería-Lorca (2009), el gasoducto de transporte secundario Lucena-Cabra-Baena (2009), la conexión internacional MEDGAZ (marzo 2011), el Linares-Úbeda-Villacarrillo (septiembre 2011), el gasoducto de transporte primario Desdoble Marismas Almonte (julio 2012) y sobre todo la puesta en marcha del almacenamiento subterráneo Marismas en abril de 2012. Este es el primer almacenamiento de este tipo existente en Andalucía y que, junto con el de Serrablo, el de Gaviota (ambos antiguos yacimientos de gas natural ya agotados) y el de Yela, completa los almacenamientos pertenecientes a la red básica. A finales de 2014 se puso por completo en servicio el gasoducto de transporte primario Huércal Overa Baza Guadix, con un total de 134 kilómetros (67,1 kilómetros discurren en la provincia de Granada y 66,9 kilómetros en la provincia de Almería). Este gasoducto permitirá abastecer mediante gas natural canalizado a importantes núcleos poblacionales. Red de Transporte Las infraestructuras de transporte localizadas en Andalucía que actualmente se encuentran en operación son: 29

Gasoductos de transporte km Transporte Primario 2.101,7 Transporte Secundario 253,6 Total 2.355,3 Infraestructura Número Planta de Regasificación 1 Estaciones de Compresión 2 Yacimientos 7 Almacenamientos Subterráneos 1 Conexiones Internacionales 2 La red de transporte de gas natural de Andalucía tiene actualmente 2.355,3 km de longitud total, de los cuales 2.101,7 km son gasoductos de transporte primario y 253,6 km de transporte secundario. En el período 2009-2014 han entrado en operación un total de 559,1 km de gasoductos de transporte: Gasoductos de transporte km Año Transporte primario Desdoblamiento Campo Gibraltar 2 49,7 Agosto 2009 Transporte primario Almería-Lorca 122,9 Junio 2009 Transporte secundario Huelva - Ayamonte 61,0 Agosto 2009 Transporte secundario Lucena-Cabra-Baena 70,0 Septiembre 2009 Transporte primario Conexión CTCC Arcos de la Frontera 3 5,9 Programa Anual 2010 Transporte secundario El Puerto Sta. María-Rota 21,1 Julio 2010 Transporte secundario Ramal a Santa Ana 0,6 Mayo 2011 Transporte secundario Otura Escuzar 12,4 Noviembre 2011 Transporte primario Linares - Úbeda Villacarrillo 74,5 Septiembre 2011 Transporte primario Marismas Almonte 7,0 Julio 2012 Transporte primario Huerca Overa-Baza-Guadix 134,0 Diciembre 2014 Total 559,1 2 Se ha construido en tres fases, terminando la ejecución completa en 2009. 3 Este gasoducto ya estaba construido. Se contabiliza ahora porque se ha incluido como de transporte en el Programa Anual 2010. 30

La tabla y gráfica siguiente muestran la evolución de la red de gasoductos de transporte primario y secundario en el período 2006-2014. Red de transporte Longitud (km) 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Primario 1.707,7 1.707,7 1.707,7 1.880,3 1.886,2 1.960,7 1.967,7 1.967,7 2.101,7 Secundario 80,2 80,2 88,5 219,5 240,6 253,6 253,6 253,6 253,6 Total 1.787,9 1.787,9 1.796,2 2.099,8 2.126,8 2.214,3 2.221,3 2.221,3 2.355,3 Actualmente el único gasoducto que tiene previsto iniciar su construcción a medio plazo de tiempo es el gasoducto de transporte primario Puerto de Santa María - Puerto Real - San Fernando Acceso a Cádiz Chiclana de la Frontera previsto que entre en funcionamiento durante el año 2016. Plantas de Regasificación La única planta de recepción, almacenamiento y regasificación de GNL en Andalucía está situada en la desembocadura de los ríos Tinto y Odiel. Su construcción se inició en 1985 y ocupa una superficie de 184.000 m 2 en el término municipal de Palos de la Frontera (Huelva). A lo largo del año 1988 se produjo la puesta en funcionamiento, efectuándose la primera descarga el buque "Isabella" el día 14 de junio de 1988, con gas procedente de Argelia. La planta ha visto incrementada su capacidad de almacenamiento de GNL con otros cuatro nuevos tanques resultando una capacidad total de almacenamiento de 619.500 m 3 (GNL). En marzo de 2007, se puso en servicio la ampliación de la emisión hasta 1.350.000 m 3 (n)/h. 31

En la siguiente tabla se resume las características técnicas de las pantas de regasificación en España. Fuente: Enagás La regasificadora de Huelva es la segunda más grande de España en almacenamiento GNL (619.500 m 3 ). Durante 2014 en la planta de regasificación se ha descargado un total de 36,0 TWh de GNL, un 4 % menos que en 2013, mientras que se han incrementado ligeramente las importaciones por las conexiones internacionales de MEDGAZ y MAGREB-EUROPA. 32

El siguiente gráfico compara las descargas, separadas por orígenes, en cada una de las seis plantas de regasificación existentes en España. La planta de Huelva recibió durante 2014 gas procedente de seis países distintos, lo que ha contribuido a reforzar la seguridad operativa del Sistema Gasista. Fuente: Enagás Estaciones de compresión Las estaciones de compresión localizadas en Andalucía son: Estación de compresión de Sevilla: se encuentra en el término municipal de Dos Hermanas y entronca los gasoductos y desdoblamientos Huelva-Sevilla y Sevilla- Córdoba. Dispone de tres grupos turbocompresores de distinta potencia y con una potencia nominal total de 43,620 MW. Puesta en marcha: octubre 2005. TURBINA DE GAS Sistema bajas emisiones Tipo Arranque SÍ eléctrico Potencia total instalada (kw) 43.620 COMPRESOR CENTRÍFUGO Nº etapas: 2 Punto diseño: Presión de aspiración (bar): 48 Presión de descarga (bar): 72 Caudal total (knm3/h): 1.140 CAUDAL AUTORIZADO (knm3/h) 1.220 Fuente: ENAGAS 33

Fuente: Enagás. Estación de compresión de Dos Hermanas Estación de compresión de Córdoba: se encuentra en el término municipal de Villafranca de Córdoba y entronca los gasoductos y desdoblamientos Sevilla-Córdoba y Córdoba- Madrid. Dispone de cinco grupos turbocompresores con potencias unitarias de 11,5 MW, lo que supone una potencia total de 57,5 MW. Asimismo, desde esta estación de compresión se impulsa el gas natural hacia otras Comunidades Autónomas y Portugal. Puesta en marcha: enero 2005. TURBINA DE GAS Sistema bajas emisiones Tipo Arranque SÍ Neumático Potencia total instalada (kw) 57.605 COMPRESOR CENTRÍFUGO Nº etapas 2 Punto diseño: Serie-Paralelo Presión de aspiración (bar): 62,4 Presión de descarga (bar): 81,4 Caudal total (knm3/h): 1.600 CAUDAL AUTORIZADO (knm3/h): 2.200 Fuente: Enagás 34

Fuente Enagás. Estación de compresión de Córdoba Conexiones internacionales Andalucía cuenta con los dos únicos puntos de entrada de gas natural canalizado de la península, el Gasoducto Magreb-Europa (GME) y el MEDGAZ. La primera se abastece de los yacimientos argelinos de HassiR Mel (Argelia), conectando con la red gasista nacional a través del gasoducto Tarifa-Córdoba. El GME consta de 4 tramos básicos en un trazado de 1.370 km desde los yacimientos de HassiR Mel en Argelia hasta la ciudad andaluza de Córdoba. A esta infraestructura se le unió la conexión internacional MEDGAZ, con una capacidad nominal para abastecer de gas al sistema de 8 bcm/año (8.000 millones de m 3 /año). Esto supone un aumento del 11,2 % en la capacidad nominal total de entrada de GNL y GN en la península. El 5 de marzo de 2011 se conectó el gasoducto con el sistema gasista español, iniciando la importación de gas natural. Dichas importaciones correspondieron a la fase de arranque y pruebas para la puesta en marcha. El proyecto global abarcó en realidad la construcción de tres tramos de gasoducto que han supuesto la construcción de casi 1.100 km totales de canalizaciones, así como las infraestructuras necesarias para la operación del gasoducto. En la siguiente gráfica se recoge la evolución mensual de la entrada de gas natural de estas dos conexiones en el periodo, enero 2013 febrero 2015, más las salidas de tránsito a Portugal REN, recogida en el Informe de supervisión mensual del mercado mayorista y aprovisionamiento de gas de mayo de 2015 de la CNMC. 35

Fuente: CNMC Yacimientos y Almacenamientos Subterráneos En Andalucía existen los siguientes yacimientos de producción interior de gas natural: El yacimiento submarino de Poseidón, ubicado en el Golfo de Cádiz frente a las costas de Huelva, está en fase de pruebas para su conversión en almacenamiento subterráneo de gas natural. Consta de dos concesiones denominadas Poseidón Norte y Sur. El yacimiento terrestre Marismas/Palancares, ubicado en la cuenca del Guadalquivir, que se conecta al gasoducto Huelva-Sevilla de ENAGAS en la estación denominada F-06 Aznalcázar- Palancares. Los campos de explotación que envían gas a esta base son Palancares, San Juan-R, La Cerca, C-5 y C-7. Actualmente está en fase de pruebas para convertirlo en almacenamiento subterráneo de gas natural. Por otro lado, hay otros tres yacimientos cuya característica diferenciadora es que tienen asociados centrales de generación eléctrica: Las Barreras, en el valle del Guadalquivir. La potencia de generación eléctrica instalada es de 5,820 MW. En la Planificación Obligatoria de los Sectores de Electricidad y Gas 2008-2016, se prevé su transformación a almacenamiento subterráneo de gas natural y la construcción del tramo de gasoducto que lo conecta con el sistema gasista. El Ruedo, también en el valle del Guadalquivir, tiene dos concesiones de explotación denominados Las Balbuenas y La Viñuela, cuya potencia de generación eléctrica a través de los motores instalados es de 3,030 MW en cada uno. En la Planificación Obligatoria de los Sectores de Electricidad y Gas 2008-2016, se prevé su transformación a almacenamiento subterráneo de gas natural y la construcción del tramo de gasoducto que lo conecta con el sistema gasista. 36

El Romeral, ubicado en el término municipal de Carmona y formado por los campos El Romeral 1, 2 y 3. La potencia de generación eléctrica instalada es de 8,202 MW. Después de varios meses de pruebas, en abril de 2012 el yacimiento de Marismas pasó a funcionar como almacenamiento subterráneo de la red básica, iniciando así su actividad dentro del sistema gasista. Este es el primer almacenamiento subterráneo existente en Andalucía. Su capacidad disponible es de 735 GWh (Resolución de 22 de enero de 2013, de la DGPEM publicada en el BOE de 31 de enero de 2013). Fuente: Enagás. Yacimiento / Almacenamiento subterráneo Marismas Red de Distribución de gas natural La red de distribución de gas natural comprende aquellos gasoductos cuya presión es igual o inferior a 16 bares. A finales de 2014, la red de distribución de gas natural en Andalucía tenía una longitud de 5.764 km, de los cuales 548 km eran red de alta presión (de 4 a 16 bares) y 5.216 km de baja y media presión (hasta 4 bares). 37

Por provincias, Almería y Huelva son las provincias andaluzas con un menor desarrollo de la red de distribución. En este sentido, se espera un fuerte incremento de la red a corto y medio plazo en dichas provincias tras la puesta en servicio de la conexión internacional MEDGAZ, los gasoductos de transporte primario Almería-Lorca y el de transporte secundario "Huelva- Ayamonte", puestos en servicio en 2009. Otra importante infraestructura que se puso en servicio en septiembre de 2011 es el gasoducto de transporte primario Linares - Úbeda - Villacarrillo, que permitirá un desarrollo importante de la red de distribución, en su zona de actuación. Por otro lado, en diciembre de 2014 obtuvo el acta de puesta en marcha en su totalidad el gasoducto de transporte primario Huércal Overa-Baza-Guadix con un total de 134 kilómetros. Esta nueva infraestructura va a permitir atender la demanda de gas natural de clientes y consumos industriales de los entornos de Baza y Guadix, en Granada, así como del Valle del Almanzora y Huércal-Overa (Almería). Este gasoducto, abrirá las puertas al crecimiento poblacional e industrial en todo su recorrido, y permitirá mejorar la competitividad de sectores productivos estratégicos de la zona, como es el sector de la piedra natural. Con esta instalación la empresa Cosentino (ubicada en la localidad almeriense de Cantoria) se convertirá en el mayor consumidor de gas natural en Andalucía. Respecto a los municipios en disposición de ser suministrados con gas natural, a finales de diciembre de 2014 eran 143, varios de los cuales estaban suministrados con GNL o GLP de forma provisional hasta la llegada del tubo (Ver Anexo I - Municipios en disposición de ser suministrados con gas natural en Andalucía a diciembre de 2014). Productos Petrolíferos La red de oleoductos en Andalucía es la más extensa de España y alcanza una longitud superior a 1.100 kilómetros. Esta red está conectada a las dos refinerías que operan en nuestra 38

Comunidad, discurriendo por las provincias de Huelva, Sevilla, Cádiz y Córdoba. Además existen 18 instalaciones de almacenamiento que se recogen en la siguiente tabla: Almacenamientos de productos petrolíferos (2014) Localización Propietario Capacidad (m 3 ) Algeciras CLH 192.353 Córdoba CLH 224.426 Palos de la frontera CLH 559.405 Málaga CLH 131.774 Motril CLH 124.435 Rota CLH 119.780 San Roque CLH 13.586 Sevilla CLH 83.335 Arahal CLH 180.295 Motril Secicar 65.000 Palos de la Frontera Decal España 505.000 Algeciras VOPAK 404.433 Total 2.603.822 Almacenamientos de productos petrolíferos de aviación (2014) Localización Propietario Capacidad (m 3 ) Aeropuerto de Almería CLH Aviación 1.550 Aeropuerto de Málaga CLH Aviación 180 Aeropuerto de Córdoba CLH Aviación 131 Aeropuerto de Sevilla CLH Aviación 4.758 Aeropuerto de Jerez CLH Aviación 1.270 Aeropuerto de Granada MITRASA - Total 7.889 A la tabla anterior hay que sumar las capacidades de almacenamiento de las dos refinerías existentes en Andalucía: Capacidades de almacenamiento de las refinerías Gibraltar - San Roque Capacidad de almacenamiento de crudo 1.200.000 m 3 Capacidad de almacenamiento de productos petrolíferos 900.000 m 3 La Rábida (Palos de la Frontera) Capacidad de almacenamiento de crudo 1.453.163 m 3 Capacidad de almacenamiento de productos petrolíferos 1.126.642 m 3 39

Refinerías En general, una refinería consiste en un grupo complejo de instalaciones en el que el petróleo crudo se separa en fracciones ligeras y pesadas, las cuales se convierten en productos aprovechables o insumos. El conjunto de operaciones que se realizan en las refinerías para conseguir estos productos son denominados procesos de refino. En Andalucía existen actualmente dos Refinerías: La Rábida, en Palos de la Frontera (Huelva) y Gibraltar-San Roque en San Roque (Cádiz), en las que se destilan 21,5 millones de toneladas de crudo al año, tras la ampliación de La Rábida, en 2010. 40

11. MAPA DE INFRAESTRUCTURAS