INFORME FINAL REALIZADO POR: HIDROMETRÍA CHILE LTDA. S.I.T. Nº 289

Documentos relacionados
Cuenca Aconcagua INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Código BNA 054 Superficie Cuenca (km 2 ) 7.334

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS SUBTERRÁNEOS DE LA CUENCA DEL RIO ACONCAGUA

JUNTA DE VIGILANCIA III SECCIÓN RÍO ACONCAGUA

EVALUACION DE LOS RECURSOS HIDRICOS SUPERFICIALES EN LA CUENCA DEL RIO ACONCAGUA

Estudio Básico Diagnóstico de la situación legal de los derechos de agua en el río Aconcagua. Comisión Nacional de Riego

DIRECTOR DE OBRAS HIDRÁULICAS

CONSULTORIA TELEMETRIA EN UNA CUENCA PILOTO TERCERA SECCION DEL RIO ACONCAGUA

Obras y Proyectos de Riego

Taller de Comunicación sobre Aguas Superficiales y Subterráneas 16/8/2016

INFORME FINAL REALIZADO POR: Hidrometría Chile Ltda. S.I.T. Nº 241

ANEXO 54 PRESENTACIÓN CAMBIO FUENTE ABASTECIMIENTO

Determinación de los Sectores Hidrogeológicos de Aprovechamiento Común, Valle del Río Aconcagua.

Monitoreo y Gestión del Agua Importancia para el País

Cuenca Copiapó. Lagos En la cuenca se ubica la Laguna Los Helados, que tiene una superficie de 0,12 km 2

Plan Integral de Obras Hidráulicas

ANEXO 7 BALANCES II SECCION RIO ACONCAGUA

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

INFORME TECNICO N º 281. Santiago, 27 de Septiembre de 2005 AREA DE RESTRICCIÓN ACUÍFERO CUENCAS COSTERAS Vª REGION

PRONÓSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO

Junta de Vigilancia del Río Choapa y sus Afluentes. Gestión, Crecimiento y Desarrollo

Pronóstico de deshielo

Bocatoma Canal. Bocatoma Entrada

Cuenca del Río Choapa. Situación actual, perspectivas y propuestas

Situación general sobre las aguas subterráneas de la región de Coquimbo

Cuenca Elqui. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Código BNA 043. (km 2 )

INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

ANEXO 4: INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

ANEXO VIII 2 PLAN DE SEGUIMIENTO HÍDRICO

MARN PRESENTA INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLÓGICA MAYO AGOSTO 2015

INFORME. Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco" Elaborado por: Víctor M. González Aravena. Ingeniero Civil.

Comisión de Seguimiento del Estudio Integral de la Cuenca del Río Desaguadero - Salado - Chadileuvú - Curacó. Coordinación Técnica

INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLOGICA MAYO AGOSTO 2015 Dirección General del Observatorio Ambiental - Gerencia de Hidrología

Cuenca Maule. - Curicó - Molina - San Clemente - Pelarco - Río Claro - San Rafael - Talca - Talca - Maule - Pencahue - Constitución - Colbún

INFORME TECNICO N º 168

Grandes Obras y Proyectos de Infraestructura de Riego

Monitoreo y Gestión del Agua Importancia para el País

Capítulo 4 Análisis Hidrométrico

Cuenca Tinguiririca (subcuenca Tinguiririca alto / Subcuenca Tinguiririca bajo)

Boletín Hidrológico Mensual. Diciembre 2018

EVOLUCIÓN E IMPLICANCIAS EN LA APLICACIÓN DEL CAUDAL ECOLÓGICO PARA LA CONSTITUCIÓN DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO. Valparaíso, 23 de abril de 2014

17.1 ASPECTOS GENERALES...

EXISTE SOBREEXPLOTACIÓN DEL AGUA SUBTERRANEA EN CHILE?

DIAGNÓSTICO RECURSOS HÍDRICOS REGIÓN DE ATACAMA

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

Cuenca Alta Río Bermejo

Boletín Hidrológico Mensual. Agosto 2018

CLAVES Y ESTRATEGIAS LEGALES EN DERECHO DE AGUAS PARA ENFRENTAR LA SEQUIA Y LA REFORMA AL CODIGO DE AGUAS

Monitoreo y Ges,ón del Agua Importancia para el País

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del río Pilcomayo correspondiente al año hidrológico

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN

: &idParte

ANÁLISIS DE CAUDALES DE LA CUENCA DEL DESAGUADERO EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y ESTUDIOS AMBIENTALES EMBALSE POCURO EN EL ALTO ACONCAGUA, REGIÓN DE VALPARAÍSO"

PLAN DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Región de Valparaíso. Maxs Ardiles Meléndez Jefe Departamento de Proyectos Dirección Obras Hidráulicas Sept.

ORD. N H. SEÑOR PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

SUP3099anexo4.xls. MOP-DGA-DARH Página 1 de 24

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013

6 CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO YAPACANÍ

PLAN DE MITIGACIÓN FRENTE A LA SEQUIA Gerencia de Operaciones EPS TACNA S.A.

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá

Explotación del Acuífero del Aconcagua en Períodos de Sequía

Estudio preliminar de las pérdidas en el escurrimiento del río Salado en el tramo Canalejas-Puente Ruta 10

PRONÓSTICO DE CAUDALES DE DESHIELO TEMPORADA DE RIEGO

Evaluación de los hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

Disponibilidad y Uso de Embalses Subterráneos de Agua

Universidad de Chile Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Facultad de Agronomía

Vulnerabilidad de la disponibilidad y calidad de agua en la cuenca del río Diguillin, frente a la variabilidad climática y el cambio de uso del suelo

APENDICE B HIDROLOGIA

RECURSOS HÍDRICOS DE CHILE:

PRONÓSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO

Fernando Peralta Toro Presidente CONFEDERACIÓN DE CANALISTAS DE CHILE

INFORME TECNICO Nº DECLARACIÓN AREA DE RESTRICCIÓN SECTORES HIDROGEOLÓGICOS DE APROVECHAMIENTO COMUN DE DEL CACHAPOAL

N BOLETÍN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

SUMINISTRO DE AGUA POTABLE REGION DE COQUIMBO

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

Situación Hídrica Actual de la Región de Valparaíso

PLAN DE MITIGACIÓN FRENTE A LA SEQUIA. Gerencia de Operaciones EPS Tacna S.A.

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA

Descripción de la Cuenca de Petorca Oferta y Demanda Hídrica

Cuenca Juramento Medio Inferior"

JUNIO LIMA-PERÚ

IMPACTO APLICACIÓN CAUDAL ECOLÓGICO MÍNIMO RETROACTIVO EN CUENCAS DE LA IV, V Y VI REGIÓN.

BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL. INAMEH- Gerencia de Hidrología Coordinación de Pronóstico Hidrológico

Situación Escasez Hídrica Agosto

RIO PARANA EN CORRIENTES

PROYECTO ESPECIAL OLMOS TINAJONES

EVALUACIÓN TÉCNICA PRELIMINAR DE PROYECTOS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DE MENOS DE 20 MW DE POTENCIA ASOCIADAS A OBRAS DE RIEGO EN LA ZONA CENTRAL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y ESTUDIOS AMBIENTALES EMBALSE POCURO EN EL ALTO ACONCAGUA, REGIÓN DE VALPARAÍSO

Mesa del Agua Acuífero Pan de Azúcar, La Serena, Chile.

CORTE DE EMERGENCIA ABRIL ~ Mayo de 2016 ~

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del río Pilcomayo correspondiente al año hidrológico

Juan Francisco Saldías Muñoz Juez de Aguas

Seguridad del Suministro de Agua Potable mediante Convenios con Juntas de Vigilancia Septiembre 2017

MINUTA TECNICA N _...;.;12=O~_' ACUIFERO DE SIERRA GORDA

Cuadro Características de las Estaciones Hidrométricas. Altitud (msnm)

3. Nombre del Proyecto Hidroeléctrico: 4. Nombre del representante Legal de acuerdo al Contrato de Uso de Agua:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y ESTUDIOS AMBIENTALES EMBALSE POCURO EN EL ALTO ACONCAGUA, REGIÓN DE VALPARAÍSO"

Transcripción:

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCION GENERAL DE AGUAS UNIDAD DE FISCALIZACIÓN SERVICIOS GENERALES DE ESTUDIO Y ANÁLISIS DE CAUDALES Y APOYO EN LA REDISTRIBUCIÓN DE LAS AGUAS A LA DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS, EN LA SEGUNDA SECCIÓN DEL RÍO ACONCAGUA INFORME FINAL REALIZADO POR: HIDROMETRÍA CHILE LTDA. S.I.T. Nº 289 Santiago, Abril 2012

EQUIPO TECNICO Ministro de Obras Públicas Sr. Laurence Golborne Riveros Director General de Aguas Sr. Matías Desmadryl Lira Jefe Unidad de Fiscalización DGA: Sr. Francisco Riestra Miranda Inspectora Fiscal: Srta. Carolina Herrera Araya Profesionales Participantes: César Videla Díaz Constructor Civil

INDICE 1. Introducción.3 2. Objetivos Generales y Específicos.4 3. Descripción y Contexto del Escenario..5 3.1 Descripción del Río Aconcagua.5 3.2 Situación de Escasez Hídrica, en la Cuenca del Río Aconcagua 8 3.2.1 Antecedentes sobre Intervención Río Aconcagua 1995-1996 8 3.2.2 Informe de Condiciones Hidrológicas en la cuenca de Río Aconcagua (15 noviembre 2011, D.G.A.)..9 3.3 Acciones Situación Escasez Hídrica, en la cuenca del Río Aconcagua..10 3.3.1 Acuerdo suscrito entre las Juntas de Vigilancia del Río Aconcagua.10 3.3.2 Declaración Zona de Escasez, cuenca del Río Aconcagua Decreto MOP Nº 409 de 18 de Noviembre de 2011.11 3.3.3 Resolución D.G.A. Nº 22, de fecha 25 de Enero de 2012 12 4. Desarrollo: Seguimiento Acuerdo y Redistribución Segunda.13 Sección, del Río Aconcagua 4.1 Esquema de Trabajo Hidrometría Chile Ltda.13 4.2 Control y Medición de Bocatomas..14 4.3 Control, Medición y Evaluación en el cauce del Río Aconcagua.14 4.4 Análisis de la Disponibilidad del Río Aconcagua durante el período..16 4.4.1 Análisis de Caudales registrados en Estaciones D.G.A..20 4.4.2 Análisis de los Caudales Promedio del Turno.22 4.4.3 Análisis del Caudal Promedio de día Domingo..22 4.4.4 Análisis del Caudal de Estación Romeral al inicio del turno (día sábado).22 1

4.4.5 Análisis Caudal Remanente..23 4.5 Ejecución de Intervención 2012..23 4.5.1 Acciones Realizadas (Generales y Especiales)..23 a) Desfase en cierre de compuertas en la Segunda Sección del Río Aconcagua..25 b) Operación extraordinaria 28 de Febrero: Disponibilidad de Agua Río Aconcagua..25 c) Registro de alturas de canal Esval..29 4.5.2 Operaciones Extraordinarias.29 a) Operación Pozos D.O.H..29 b) Acuerdo Romeral/Esval/La Sombra 31 c) Limpieza de drenes por parte de Esval 31 d) Acuerdo canal Aguas Claras/Dren Borghino 31 e) Extracción de Áridos 32 f) Emergencia por derrame de sustancias en el Río Aconcagua..32 g) Otras Actividades Extraordinarias 33 5. Información de Cumplimiento de Acuerdo suscrito entre las Juntas de Vigilancia del Río Aconcagua..34 5.1 Primera Sección del río Aconcagua...34 5.2 Segunda Sección del río Aconcagua..35 5.3 Tercera Sección del río Aconcagua..37 6. Conclusiones.38 7. Bibliografía...39 8. Anexos 40 2

INDICE ANEXOS ANEXO Nº 1 : Listado de Canales Río Aconcagua 41 ANEXO Nº 2 : Minuta Técnica y Resolución 1996. 44 ANEXO Nº 3 : Informe Técnico División Hidrología año 2011 49 ANEXO Nº 4 : Decreto MOP Nº 409 del 18 de Noviembre de 2011.. 52 ANEXO Nº 5 : Minuta Técnica Nº 7 del 24 de Enero de 2012 54 ANEXO Nº 6 : Acuerdo Juntas de Vigilancia del 17 de Noviembre de 2012 62 ANEXO Nº 7 : Anexo Acuerdo Juntas de Vigilancia del 16 de Diciembre de 2012... 64 ANEXO Nº 8 : Tablas Cumplimiento del Acuerdo. 65 ANEXO Nº 9 : Resolución D.G.A. Nº 22 del 25 de Enero de 2012. 69 ANEXO Nº 10 : Aforos Canales, Río Aconcagua y Pozos Curimón y Llay Llay 72 ANEXO Nº 11 : Tabla Control Regulación de Canales. 81 ANEXO Nº 12 : Registro Operación Pozos de Panquehue y Bitácora de Funcionamiento 82 ANEXO Nº 13 : Acuerdo Canales Esval, Romeral y La Sombra 92 ANEXO Nº 14 : Información Bocatomas Primera Sección del río Aconcagua 93 ANEXO Nº 15 : Tabla Estado de Canales 94 ANEXO Nº 16 : Caudales Registrados en Estaciones Satelitales de Aconcagua en Chacabuquito, Aconcagua en San Felipe y Aconcagua en Romeral 96 ANEXO Nº 17 : Curvas de Descarga Hidrometría Chile Ltda. 108 ANEXO Nº 18 : Curvas de Descarga D.G.A.. 132 ANEXO Nº 19 : Fotografías.... 137

1. Introducción Con fecha 18 de Noviembre de 2011, mediante Decreto MOP Nº 409, el Ministerio de Obras Públicas, basado en informe de condiciones hidrológicas de fecha 15 de Noviembre de 2011, emitido por la División de Hidrología de la Dirección General de Aguas, Decretó como Zona de Escasez, por un período de seis meses, la cuenca del Río Aconcagua, ubicada en la Región de Valparaíso. Frente a este evento extraordinario de escasez hídrica, y no habiendo acuerdo entre los usuarios de la Segunda Sección del Río Aconcagua en la redistribución de las aguas que se encuentran disponibles, con fecha 25 de Enero de 2012, mediante Resolución D.G.A Nº 22, declara la redistribución de las aguas en la Segunda Sección del Río Aconcagua y se designa a la funcionaria encargada de ejercer las facultades y atribuciones establecidas en el artículo 314, del Código de Aguas. En el marco de la redistribución de las aguas, de la Segunda Sección del Río Aconcagua y en consideración a las dificultades que conlleva afrontar la escasez hídrica, la Dirección General de Aguas, requirió contratar un servicio de apoyo a la funcionaria señalada anteriormente, en su labor de la redistribución de las aguas disponibles que incluya entre otras cosas; realizar un estudio y análisis de las mediciones en la Segunda Sección del Río Aconcagua y en los canales que se ubican en esta sección, desde el Puente El Rey hasta la Puntilla de Romeral, en la provincia de San Felipe de Aconcagua, la que actualmente presenta los mayores conflictos entre los usuarios del recurso hídrico. De esta manera la empresa debió apoyar a la Dirección General de Aguas en la vigilancia, fiscalización y control de cumplimiento de los acuerdos suscritos por las Juntas de Vigilancia de la Primera y Tercera Sección, como también a los regantes de la Segunda Sección del Río Aconcagua. Las labores se extendieron desde el 28 de Enero de 2012 hasta el 31 de Marzo de 2012, ambos días inclusive. 3

2. Objetivos Generales y Específicos El objetivo de la redistribución de las aguas disponibles entre los usuarios de la Segunda Sección del Río Aconcagua, declarada con fecha 25 de Enero de 2012, es reducir al mínimo los daños generales de la extraordinaria sequía, esto tanto en la Segunda como en la Tercera Sección del Río Aconcagua. Por esta razón se hace imprescindible que la empresa realice las gestiones adscritas en el convenio suscrito con la Dirección General de Aguas, la que se enumeran a continuación: a) Control y medición en Bocatomas, con la finalidad de medir los caudales captados por cada canal, con el objetivo de controlar más eficazmente el agua redistribuida según la disponibilidad del recurso. b) Control, medición y evaluación en cauce del Río Aconcagua, es decir, realizar una batería de aforos con la finalidad de determinar claramente la relación pérdida y recuperación del río en la Segunda Sección. c) Apoyo a la Contraparte Técnica en la redistribución de la aguas, cerrar total o parcialmente las compuertas de los canales o cierre de canales donde no exista compuerta, según indicaciones de Contraparte Técnica. Además, realizar recorridos por el lecho del río y verificar si hubiere extracciones clandestinas. Se considera dejar celadores de punto fijo en todas las compuertas. Todo esto con el fin de controlar y fiscalizar la distribución del recurso hídrico disponible, para los regantes del valle del Aconcagua. 4

3. Descripción y Contexto del Escenario 3.1. Descripción del Río Aconcagua 1 El Río Aconcagua tiene un desarrollo total de aproximadamente 190 kilómetros. Nace en la Cordillera de Los Andes y desemboca en el mar a la altura del Balneario de Con-Con, bajo la denominación de Río Juncal y desde su confluencia con el Río Blanco por el sur, recibe el nombre de Aconcagua. Aguas arriba de la localidad de Los Andes, recibe los aportes del Río Colorado, y aguas abajo de San Felipe, confluye con el Río Putaendo. Además, de los principales afluentes mencionados, el Río Aconcagua recibe los aportes de una serie de esteros de menor importancia a lo largo de su recorrido, entre los cuales se deben mencionar los siguientes: Pocuro, Quilpué, Lo Campo, Catemu, Las Vegas, Romeral, Rabuco, El Litre, Lo Rojas, San Pedro y Limache. El Río Aconcagua nace en el cordón divisionario (nevado de Los Leones), en un sector de nieves y hielos eternos, su hoya hidrográfica es de 7.640 Km 2. En Juncal, el río lleva un caudal medio anual de 12,5 m 3 /s, presentando sus mayores caudales en Diciembre y Enero, con 22 y 24 m 3 /s, respectivamente. El Río Blanco presenta gastos menores, en efecto, el promedio anual es de 8,6 m 3 /s, y tiene su mayor volumen en los meses de Diciembre y Enero, con 21 y 16 m 3 /s, respectivamente. El principal afluente andino es, sin embargo, el Río Colorado, que le entrega sus aguas por el norte, cerca de la localidad de Resguardo (1.205 m.s.n.m.). Este concurre con 12,6 m 3 /s, en promedio anual. Este Río se presenta con grandes fluctuaciones estacionales, que corresponden al activo derretimiento de las nieves en su hoya. El mes con menor caudal es el de Junio, con 4,3 m³/s; el mes que presenta gastos mayores, es Diciembre, con 31,4 m 3 /s. 1 Catastro General de Usuarios 1ª Sección Río Aconcagua, Ministerio de Obras Públicas. D.G.A. Depto. de Estudios. 1993 Tomo I, Cap. 2 5

Una vez formado el Aconcagua, escurre hacia el mar, en dirección norte, hasta Chagres, por un valle amplio y el cauce es más o menos bien conformado. A partir de este punto, su cauce se bifurca repetidamente y el Río cubre el valle casi completamente con sus vegas. Más adelante vuelve a encauzarse y se acerca a la Cordillera de la Costa hasta su desembocadura 2. El Río Aconcagua está dividido en cuatro secciones independientes entre sí desde el punto de vista de riego. Los límites de estas secciones fueron fijados considerando el diferente origen de los recursos disponibles en cada tramo y los regímenes de recuperaciones y caudales afluentes. Primera Sección Corresponde al tramo comprendido entre el nacimiento del Río y el puente El Rey en San Felipe. Los canales de la Primera Sección del Río Aconcagua, están sometidos a una Junta de Vigilancia reconocida oficialmente. El Río fue declarado agotado legalmente, en su Primera Sección, por Res. D.G.A. No. 209 de 1985. Segunda Sección Se extiende entre el puente El Rey en San Felipe y la Puntilla de Romeral. Sus recursos son mixtos ya que, a los caudales superficiales, provenientes tanto de la Primera Sección como del río Putaendo, se agrega el afloramiento de los caudales subterráneos provenientes de los acuíferos de ambos sectores. Estas recuperaciones se manifiestan en el lecho del río, en los sectores de riego, en el estero Lo Campo y el estero Quilpué, este último, recolector de todos los afloramientos de las Vegas de Parrasía. En esta sección no hay Junta de vigilancia legalmente constituida. Tercera Sección Su jurisdicción corresponde al tramo comprendido entre la bocatoma del canal Ocoa, ubicado frente al túnel La Calavera, en la Ruta 5 Norte, y la bocatoma del canal Molino 2 Catastro General de Usuarios 1ª Sección Río Aconcagua, Ministerio de Obras Publicas. D.G.A. Depto. de Estudios. 1993 Tomo I, Cap. 2 6

Rautén, situadas aguas arriba del puente San Pedro del ferrocarril a Quintero. Sus recursos provienen fundamentalmente de los caudales superficiales pasantes de la Segunda Sección. Existe una Junta de Vigilancia, legalmente constituida, la que se encarga de velar por la distribución de las aguas entre los distintos canales. Existen asociaciones de canalistas en los canales Purutún, Serrano, Waddington, Calle Larga, Pocochay, Melón y Mauco. Este sector, denominado Sector Quillota, se encuentra legalmente declarada agotada de acuerdo a dictámenes judiciales de los años 1878 y 1916. Esta Sección es afectada fuertemente por la reducción del caudal del Río en periodos de escasez. Cuarta Sección Se extiende desde la bocatoma del canal Molino Rautén, hasta la desembocadura del Río en el mar, en el sector de Con-Con. Los recursos de esta Sección, están constituidos esencialmente por los caudales sobrantes de la Tercera Sección, no existiendo Junta de Vigilancia, ni Asociación de Canalistas. En Anexo Nº 1, se adjuntan las listas de canales de la 1era, 2da y 3era sección. 7

3.2. Situación Escasez Hídrica en la Cuenca del Aconcagua 3.2.1. Antecedentes sobre Intervención Río Aconcagua 1995-1996 Con fecha 26 de Enero de 1996 según Resolución D.G.A. Nº 95 3, basado en la Minuta Técnica de la División de Hidrología, de la Dirección General de Aguas Nº 1/96 4, sobre la Situación hidrológica, al 23 de Enero de 1996 en el Río Aconcagua, se resolvió la redistribución de las aguas de dicho Río, en la Segunda y Tercera Sección. En Anexo Nº 2, se adjuntan Resolución D.G.A. Nº 95 y Minuta Técnica Nº 1/96. Con fecha 29 de Enero de 1996, en su primera reunión, el funcionario designado por Resolución D.G.A. Nº 95, de fecha 26 de Enero de 1996, para ejercer las facultades establecidas en los artículos 314 y 315 del Código de Aguas, y su grupo de asesores, también designados como tales en la misma resolución, procedieron a efectuar una evaluación de la situación hídrica del Río Aconcagua, y de acuerdo a lo analizado en terreno, se adoptaron las siguientes medidas: a) Se solicitó a la Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua, su colaboración durante el periodo que duró la intervención, en el sentido de entregar parte de los recursos de esa sección, en beneficio de los sectores ubicados aguas abajo. b) Se fijaron sistemas de redistribución de los recursos entre la Segunda y Tercera Sección del Río Aconcagua. c) Se sometió a turno los canales de la Segunda Sección del Río Aconcagua. d) Se sometió a turno los canales de la Tercera Sección del Río, en base a los recursos liberados de los sectores altos del Río. e) Se contrató a un plantel de celadores a fin de controlar el cumplimiento de las medidas adoptadas. 3 Informe Intervención Río Aconcagua ll y lll Sección. Cesar Videla, Luis Espinoza A, Victor Pellegrini. 1996. 4 Informe Intervención Río Aconcagua ll y lll Sección. Cesar Videla, Luis Espinoza A, Victor Pellegrini. 1996 8

Primera Sección Esta sección del Río colaboró voluntariamente aportando de lunes a viernes un 20% de las aguas, controladas en la Estación Fluviométrica de Aconcagua en Chacabuquito, operada por la Dirección General de Aguas, y un 40% los días sábados y domingos. Segunda Sección Esta sección del Río aportó un 18% de los recursos existentes en esta sección, mediante un sistema de turnos en que se cerraban compuertas durante 30 hrs. semanales a cada uno de los cuatro grupos de canales. Se distribuyó en esta sección un promedio de 15 m 3 /s, entre sus canales de acuerdo a aforos realizados en aquella época. Tercera Sección En base a los recursos medidos en la Estación Fluviométrica de Aconcagua en Romeral, operada por la Dirección General de Aguas, se efectuó la distribución de las aguas entre los canales de esta sección, estos canales también eran sometidos a turnos. En esta sección se distribuyó entre sus canales un promedio de 10 l/s. La cantidad de agua que se lograba reunir durante la semana era equivalente a un 20% de lo medido en Chacabuquito más el 18%, por turnos en la Segunda Sección, es decir, un 38% de lo medido en Chacabuquito y los fines de semana se llegaba a un 58% de las aguas medidas por la Estación Aconcagua en Chacabuquito. Con estos datos, la Segunda Sección distribuyó entre sus canales, un promedio de 15 m 3 /s, de acuerdo a aforos realizados por Personal Técnico de la Dirección General de Aguas. 3.2.2. Informe de Condiciones Hidrológicas en la cuenca de Río Aconcagua (15 noviembre 2011, D.G.A.). De acuerdo al informe elaborado por la División de Hidrología de la Dirección General de Aguas, con fecha 15 de Noviembre de 2011, basado en la información extraída de las plataformas satelitales de la D.G.A., se analizó la situación hidrometeorológica de la 9

cuenca del río Aconcagua, de acuerdo a la Resolución D.G.A. N 39 de 1984, que define los criterios para calificar épocas de extraordinaria sequía. Se analizaron los caudales y precipitaciones de estaciones representativas de la cuenca. Respecto a los caudales, la estación de medición Aconcagua en Chacabuquito se ubica prácticamente en la cabecera de su cuenca, y por lo tanto controla los recursos superficiales disponibles. De acuerdo a la Resolución D.G.A. N 39/1984, para la región la condición de escasez se verifica si el caudal que se mide es menor al 70% del valor medio estadístico del mes correspondiente. Se analizaron las condiciones de los meses de septiembre y octubre, cumpliéndose la condición en ambos meses. Para analizar las precipitaciones se utilizó el registro de las estaciones Vilcuya, que se encuentra en la zona alta de la cuenca, y San Felipe, que se ubica en el valle, por lo que representan la situación global de precipitaciones de la cuenca del río Aconcagua. De acuerdo a la Resolución D.G.A. N 39/1984, para la región la condición de escasez se verifica si la precipitación acumulada a contar del mes de abril es menor al 70% del promedio histórico correspondiente o si la probabilidad de excedencia a contar del mes de septiembre es igual o mayor a 10 años. De los criterios señalados, se cumplió el primero indicado de precipitación. En vista a que se da las condiciones para caudales y precipitación, en conclusión se daban las condiciones para declarar zona de escasez hídrica la cuenca del río Aconcagua. En Anexo Nº 3, se observa el Informe Técnico de la División de Hidrología de la Dirección General de Aguas. 3.3. Acciones situación Escasez Hídrica en la Cuenca del Río Aconcagua 3.3.1. Acuerdo suscrito entre las Juntas de Vigilancia del Río Aconcagua. A raíz de la extraordinaria situación de escasez, mencionada en el Informe de la División de Hidrología, el día 17 de noviembre de 2011, las juntas de vigilancia suscribieron un 10

acuerdo firmado por los representantes de los regantes de la Primera, Segunda y Tercera Sección, del Río Aconcagua. Dicho acuerdo contempla el cierre de todos los canales de las dos primeras secciones durante 36 horas todos los sábados y domingos, con el fin de entregar el total del agua pasante por el río, a la Tercera Sección. Dicho acuerdo, se incluye en Anexo Nº 6. Con fecha 16 de Diciembre se firmó un anexo del acuerdo. Este anexo modifica el acuerdo suscrito el 17 de Noviembre, flexibilizando el turno de cierre de compuertas cuando la Estación Fluviométrica de Aconcagua en Chacabuquito registre más de 30 m³/s, en cuyo caso los canales de la Primera y Segunda Sección podrán operar a un 20% de su capacidad. En este caso, extendía el horario del turno hasta las 06:00 horas, del día lunes. Dicho acuerdo, se incluye en el Anexo Nº 7. Por su parte la Dirección General de Aguas, fiscalizó cada fin de semana, del mes de Enero de 2012, el cumplimiento de este acuerdo, comprobando en terreno el bajo porcentaje de cumplimiento de los canales de la Segunda Sección, del Río Aconcagua. El incumplimiento del acuerdo antes señalado, la baja disponibilidad del recurso hídrico y los daños que esto podría provocar, fueron motivo de la declaración de la redistribución de las aguas de la Segunda Sección del Río Aconcagua, mediante Resolución D.G.A. Nº 22, de fecha 25 de Enero de 2012. En esta Resolución se designa a la funcionaria Daniela Vidal Ferrúz, para ejercer parte de las facultades y atribuciones establecidas en el artículo 314 del Código de Aguas, durante la vigencia del Decreto MOP Nº 409, del 18 Noviembre de 2011. En Anexo Nº 8, se encuentran las tablas de registro del cumplimiento del acuerdo entre las Juntas de Vigilancia. 3.3.2. Declaración Zona de Escasez, cuenca del Río Aconcagua Decreto MOP Nº 409 de 18 de Noviembre de 2011. Según los resultados del Informe de Condiciones Hidrológicas en la cuenca del río Aconcagua del 15 de noviembre de 2011 y los antecedentes contenidos en la Minuta Técnica D.G.A. Nº 7 del 24 de Enero de 2012, que señala los resultados del control y la fiscalización realizada por la Unidad de Fiscalización y Medio Ambiente de la D.G.A., 11

Región de Valparaíso, con el apoyo de la Empresa Hidrometría Chile Ltda., reveló los frecuentes incumplimientos por parte de los regantes de la Segunda Sección del río Aconcagua, al acuerdo suscrito por las juntas de Vigilancias. Asimismo, se recibieron solicitudes de Intervención del río Aconcagua, por parte de la Asociación de Canalistas del Canal Purutún, la Asociación de Canalistas del Canal El Melón y la Junta de Vigilancia de la Tercera Sección del Río Aconcagua. Dicha minuta finalmente propuso la intervención de la Segunda Sección del Río Aconcagua, designar a un funcionario para que ejerza las funciones señaladas en el artículo 314 del Código de Aguas y solicitar a la Junta de vigilancia de la Primera y Tercera Sección la colaboración en el marco de dicha intervención. En vista a todos los antecedentes señalados se determinó declarar mediante Decreto Nº 409, del 18 de noviembre de 2011, la cuenca del río Aconcagua como zona de escasez hídrica. En Anexo Nº 4, se incluye Decreto MOP Nº 409, del 18 de noviembre de 2011. En Anexo Nº 5, se encuentra la Minuta Nº 7, del 24 de Enero de 2012. 3.3.3. Resolución D.G.A. N 22, de fecha 25 de enero de 2012. Frente a este evento extraordinario de escasez hídrica, y no habiendo acuerdo entre los usuarios de la Segunda Sección del Río Aconcagua en la redistribución de las aguas que se encuentran disponibles, con fecha 25 de Enero de 2012, mediante Resolución D.G.A Nº 22, declara la redistribución de las aguas en la Segunda Sección del Río Aconcagua y se designa a la funcionaria encargada de ejercer las facultades y atribuciones establecidas en el artículo 314, del Código de Aguas. En Anexo Nº 9 se incluye Resolución D.G.A. Nº 22, del 25 de Enero de 2012. 12

4. Desarrollo: Seguimiento del Acuerdo y Redistribución en la Segunda Sección del Río Aconcagua. 4.1. Esquema de Trabajo Hidrometría Chile Ltda. Para realizar las labores de apoyo indicadas en el convenio, Hidrometría Chile Ltda., elaboró un plan de trabajo, el cual consideraba cubrir toda la zona intervenida, para lo cual se procedió a la contratación del siguiente personal: PERSONAL CANTIDAD LABOR Celadores 68 Encargados de revisar el correcto funcionamiento de las compuertas, según indicación de la Dirección General de Aguas. Choferes 7 Encargados de conducir camioneta o furgón asignado. Jefe de Grupo 4 Supervisar cada grupo y sector asignado por el coordinador. Coordinador 2 Uno por turno, encargado de coordinar los equipos de trabajo y elaborar diariamente una pauta de labores de acuerdo a indicaciones de la Contraparte Técnica. Hidromensores 3 Realizar aforos en todas las bocatomas de la Segunda Sección. Además, realizar baterías de aforos del río Aconcagua. Digitador 1 Encargado de ingresar los datos obtenidos de los trabajos realizados en terreno, aforos, lecturas limnimétricas, etc. Recibe documentos y realiza Administrativo 1 labores administrativas propias de los trabajadores, firma de libro asistencia. Profesional encargado de la Apoyo Técnico de Intervención 1 elaboración de informes y supervisión en terreno. 13

El personal es distribuido por sectores y trabajan bajo un sistema de turnos de 12 horas. El cuadro indica que los celadores son distribuidos de manera que queden dos en cada compuerta, sin embargo, por indicaciones de la Contraparte Técnica, se agregan otros puntos que deben ser vigilados. Este es el caso de los canales El Cerro, Comunidad de Panquehue y Escorial, sector en donde se ubican los pozos que opera la D.O.H. y entregan sus aguas directamente en los canales mencionados. Para el correcto funcionamiento de los trabajos, el íntegro cumplimiento del Convenio y los requerimientos de la Contraparte Técnica (D.G.A.), la empresa arrendó una casa con el fin de instalar una oficina y desde este lugar coordinar las labores, realizar reuniones de pauta y con funcionarios de la Dirección General de Aguas, reunir al personal y coordinar todo lo relacionado con las labores. Además, de una casa para que personal recurrente de Santiago, pernocte mientras duren las labores relacionadas con la Redistribución de las Aguas. 4.2. Control y medición en bocatomas Los hidromensores realizaron una serie de aforos en las bocatomas de los canales, con el fin de verificar el caudal captado por cada bocatoma y así realizar una estimación del recurso entregado por el Río Aconcagua y sus afluentes. Como promedio mensual podemos indicar que se entregaron sólo en la Segunda Sección 11.52 m³/s. Esto considerando solo los canales que captan sus aguas directamente del Río Aconcagua. Se exceptúan de este promedio los canales: Lorino, Aguas Claras, Turbina Santa Isabel, Agustinos, Santa Isabel, Dren Borghino y Campino, los cuales extraen sus aguas de vertientes o esteros. Así también, se excluyen del punto anterior los canales El Cerro, Escorial y Comunidad de Panquehue, ya que estos reciben el aporte directo de los pozos del sector de Panquehue y no del Río Aconcagua. Ver Aforos Canales en Anexo Nº 10. 4.3. Control, medición y evaluación en el cauce del Río Aconcagua Con el objeto de analizar las pérdidas y recuperaciones del Río Aconcagua se realizaron tres series de aforos en la Segunda Sección. Además, el Río Aconcagua estaba recibiendo aguas de los Pozos de Curimón y Llay Llay, los cuales fueron aforados en sus 14

respectivos canales de entrega al Río. No se mencionan los pozos de Panquehue como aporte directo al Río, ya que como se indicó anteriormente, los pozos de Panquehue vertían sus aguas directamente a los canales Del Cerro, Escorial y Comunidad de Panquehue (14 pozos en total). Ver aforos Río Aconcagua y pozos Curimón y Llay Llay en Anexo Nº 10 Del resultado de los aforos, se puede concluir lo siguiente: 1.- Desde el Puente el Rey en San Felipe, hasta el kilómetro 10, descontando lo que extraen los canales Escorial, Del Cerro, Comunidad de Panquehue y Catemu Alto, que suman 3.970 l/s, hay un remanente de 10.967 l/s. 2.- Desde el kilómetro 10 al kilómetro 18 (Puente Chagres), descontando lo que extraen los canales, Pepino, Mercedes, Catemu Bajo, Lorino, Campino, Turbina, Valdesano, Comuneros, Las Vegas, Estancilla y Chacay, que suman en total 6.104 l/s, nos deja un remanente de 4.863 l/s. 3.- Desde el kilómetro 18 hasta el 21, extraen sus aguas los canales Purehue, La Sombra, Romeral y Esval que suman 3.230 l/s. 4.- Si calculamos el remanente que traía el Río, menos lo que extraen los canales Purehue, La sombra, Romeral y Esval, deberían sobrar 1.633 l/s, y el aforo del kilómetro 22, nos da un caudal de 870 l/s, lo que significa que hay una pérdida de 763 l/s. 5.- Es evidente que la pérdida se produce aguas arriba de la Puntilla de Romeral y aguas abajo del kilómetro 18, es decir, entre el kilómetro 18 y 22. 6.- En el kilómetro 20, hay una extractora de áridos, que llena grandes piscinas para decantar material pétreo y que se encuentra en pleno funcionamiento durante la redistribución de las aguas del Río. 7.- En cuanto a las recuperaciones, la mayoría se producen antes del kilómetro 10, en el sector de las Vegas de Parrasía, vertientes en el sector del canal Los Agustinos, Estero Quilpué y por la orilla izquierda del Río, existe un sin número de vertientes que dan origen al Estero Lo Campo desde donde extraen sus aguas el canal Dren Borghino, Campino, Lorino y Turbina. 15

Dichas recuperaciones, descontando los canales mencionados alcanzan a los 1.800 l/s, que caen al Río Aconcagua como sobrante del Estero Lo Campo. 4.4. Análisis de disponibilidad del Río Aconcagua durante el periodo A continuación se efectúa un breve análisis en base a los caudales pasantes, por las Estaciones Fluviométricas de Aconcagua en Chacabuquito, situada a unos 13 kilómetros aproximadamente aguas arriba de la ciudad de Los Andes, Aconcagua en San Felipe, ubicada a en el puente de acceso a la ciudad de San Felipe y Aconcagua en Romeral, situada en la Puntilla de Romeral, frente al túnel La Calavera, en la ruta 5 norte. Figura 1: Caudales promedios totales durante los meses de Enero, Febrero y Marzo de 2012, de las tres principales estaciones de monitoreo del Río Aconcagua. De acuerdo al gráfico de los caudales promedios totales durante los tres meses del desarrollo del acuerdo (Figura 1), vemos que el caudal de la Estación Aconcagua en Chacabuquito (Primera Sección) es de 19.69 m 3 /s, la Estación Aconcagua en San Felipe (Segunda Sección) es de 6.13 m 3 /s, y la Estación Aconcagua en Romeral (Tercera Sección) es de 5.46 m 3 /s. Esto refleja que la Primera Sección consume más del 50% del agua disponible del Río Aconcagua. Resultado de esta situación, al efectuarse el riego de 16

las dos primeras secciones, disminuyen de manera ostensible los caudales para la Tercera Sección. Se encuentran incluidos en el análisis las pérdidas por conducción, por compuertas en mal estado y las pérdidas por extracciones de áridos y llenados de lagunas decantadoras, que en total suman alrededor del 20% 5. El mayor caudal promedio para la Estación Aconcagua en San Felipe comparado con la Estación Aconcagua en Romeral, es producido por la operación de los pozos D.O.H., ubicados en el sector Curimón. Figura 2: Caudales promedios, en las tres principales Estaciones Fluviométricas del Río Aconcagua, durante el mes de Enero de 2012. En la Figura 2, podemos observar que los caudales promedios para la Estación Aconcagua en Chacabuquito, disminuyen considerablemente durante el transcurso del mes, comenzando con 38.7 m 3 /s, y terminando con 21.3 m 3 /s, producido principalmente por la disminución de los deshielos en la cordillera. Por otro lado, en las Estaciones Aconcagua en San Felipe y Aconcagua en Romeral se producen cambios importantes en sus caudales promedios durante el mes, debido al desarrollo del acuerdo de 36 hrs, durante los fines de semana respectivos, en donde por ejemplo, la Estación Aconcagua en Romeral 5 SIT 241, Estudio y análisis de Caudales de la Segunda Sección del Río Aconcagua, Cap. 10. 2011 17

comenzó el acuerdo con un promedio semanal excluido los sábados y domingos de 3.04 m 3 /s, y los fines de semana producto del acuerdo, se logró un caudal peak de 25.31 m 3 /s, el día 29 Enero. El desarrollo del acuerdo resultó muy positivo ya que se cumplió cabalmente con lo calculado y se le entregó el agua disponible a la Tercera Sección. Figura 3: Caudales promedios, en las tres principales Estaciones Fluviométricas del Río Aconcagua, durante el mes de Febrero de 2012. En el siguiente gráfico (Figura 3), podemos observar que los caudales promedios para la Estación Aconcagua en Chacabuquito, varían notoriamente, esto producido por las variaciones de temperatura en la cordillera, un claro ejemplo fue el día 12 de Febrero de 2012, donde hubo un peak en los caudales de 27.6 m 3 /s, en Chacabuquito, con una temperatura promedio de 18 en Portillo. Las Estaciones de Aconcagua en San Felipe y de Aconcagua en Romeral, disminuyen considerablemente sus caudales, esto marcado por ejemplo en la Estación Aconcagua en Romeral donde sus caudales peak los últimos fines de semana fueron 20.13 m 3 /s, el día 19 de Febrero y 16.25 m 3 /s, el día 26 de Febrero de 2012 durante el desarrollo del acuerdo de 36 hrs. Esto producido principalmente por la disminución de los deshielos y las variaciones de temperatura en la cordillera. 18

Figura 4: Caudales promedios, en las tres principales Estaciones Fluviométricas del Río Aconcagua, durante el mes de Marzo y primeros días de Abril de 2012. En la Figura 4, podemos observar que los caudales promedios para la Estación Aconcagua en Chacabuquito, se mantienen bajo los 20 m 3 /s, con un caudal promedio para el mes de 14.50 m 3 /s, y un peak de 19.65 m 3 /s, el día 10 de Marzo de 2012, lo que demuestra la baja considerable comparado con los meses de Enero (25.26 m 3 /s promedio) y Febrero (19.29 m 3 /s promedio). Por otro lado, la Estación Aconcagua en San Felipe, presenta un alza irregular en sus caudales (3.79 m 3 /s) el día 15 de Marzo debido a la filtración de Cloruro Férrico, desde una de las plantas comerciales de CODELCO (Los Andes), por lo que la Primera y Segunda Sección cerraron sus compuertas. La Estación de Aconcagua en Romeral tuvo un promedio de 4.23 m 3 /s durante el mes y tuvo un peak de 18.54 m 3 /s, el día 4 de Marzo durante el desarrollo del acuerdo de 36 hrs., que resultó muy positivo para la Tercera Sección. 19

4.4.1. Análisis de Caudales registrados en Estaciones D.G.A. A continuación se realiza un análisis sobre los caudales registrados en las Estaciones de Aconcagua en Chacabuquito, Aconcagua en San Felipe y Aconcagua en Romeral, los fines de semana, en el horario que rige el acuerdo. Esto desde el 31 de Enero hasta el 2 de Abril de 2012. Tabla de caudales resultantes de la aplicación del acuerdo, entre el 31 de Enero y el 2 de Abril de 2012. Fecha Caudal promedio turno m 3 /s Est. Chacabuquito al inicio de turno m 3 /s Est. Romeral al inicio de turno m 3 /s Promedio domingo m 3 /s Peak Est. Romeral m 3 /s Remanente Est. Romeral m 3 /s termino de turno 30 06 13 20 27 05 12 19 26 02 Enero Febrero Febrero Febrero Febrero Marzo Marzo Marzo Marzo Abril 19.07 18.94 22.30 14.87 12.33 13.40 13.80 14.45 11.45 11.90 18.86 19.40 19.98 16.27 11.50 11.80 18.32 14.55 13.07 12.70 1.50 1.50 1.44 1.56 1.59 1.41 1.70 1.50 1.53 1.53 25.26 15.83 29.48 19.95 16.18 18.62 18.20 18.83 14.80 15.42 32.11 32.11 35.10 26.60 20.31 25.35 21.60 22.85 17.77 17.77 15.76 16.72 14.17 13.76 8.33 11.39 9.80 14.06 13.07 11.98 20

Análisis de Caudales Estaciones Chacabuquito y Romeral 40 35 Caudal Est. Chacabuquito al inicio del Turno 30 Caudal Est. Romeral al inicio del Turno Caudal Promedio Domingo Est. Romeral Caudal en 25 m³/s Caudal Peak Est. Romeral 20 Caudal Remanente Est. Romeral terminado el turno Caudal Promedio Turno Est. Romeral 15 10 5 0 30/01 06/02 13/02 20/02 27/02 05/03 12/03 19/03 26/03 02/04 Fechas Semanales Figura 5: Gráfico de caudales de las Estaciones de Aconcagua en Chacabuquito y Aconcagua en Romeral, durante el acuerdo, desde el 31 de Enero al 2 de Abril de 2012. Se debe mencionar que los caudales registrados en el Río, obedecen a un padrón normal, ya que hasta el mes de Febrero, los caudales son de deshielos, y van decreciendo hacia Marzo Abril, en la medida que se agota la reserva de nieve y ya no se registran altas temperaturas, como para provocar el deshielo de los glaciares. En Marzo Abril se producen en la zona central los más bajos caudales, es decir, los ríos entran en estiaje. Si observamos el gráfico de la figura 5, la media de los meses de Febrero y Marzo de la Estación Aconcagua en Chacabuquito, alcanza a los 15.6 m3/s, es decir, un muy bajo caudal para el riego y consumo humano, del valle del Aconcagua, lo que indica la extrema escasez de agua del período. El gráfico nos muestra además, que la redistribución de las aguas, resuelta por la Dirección General de Aguas, fue positiva, ya que si observamos los caudales promedios del día domingo, 20.26 m3/s, y los caudales promedios de la Estación Aconcagua en 21

Romeral, 25.16 m 3 /s, comparado con el caudal promedio durante la semana de la Estación Aconcagua en Romeral, que es de 1.53 m 3 /s, se tuvo alrededor de 23.4 m 3 /s, que fueron en ayuda de la Tercera Sección del Río, y esto sin perjudicar a la Primera y Segunda Sección, del Río Aconcagua. 4.4.2. Análisis de los caudales promedio del turno Si se observa los caudales promedios de los turnos durante los meses de Febrero y Marzo (9 semanas) en la tabla de caudales, se puede concluir que fueron en descenso paulatinamente, de acuerdo a una curva descendente, en que se llega al mes de Abril donde se produce el estiaje máximo. En todo caso, se puede mencionar que en el mes de Febrero semana del 7 al 13, se produjo una crecida inusual, debido a una onda de calor que apresuró el derretimiento de la nieve. El resto esta todo dentro del rango normal en lo que es un año seco. (Fig. 5) 4.4.3. Análisis del caudal promedio de día domingo Los días domingo de cada semana son los promedios más altos debido a que se junta el agua pasante por la Estación Aconcagua en Chacabuquito, con el agua que entrega la Primera Sección, a partir del día sábado a las 12 horas, con un tiempo de retardo hasta la Estación Aconcagua en San Felipe de entre 4 y 6 horas, y un tiempo de retardo entre la Estación Aconcagua en San Felipe y Aconcagua en Romeral de entre 8 y 10 horas. A esto hay agregar el agua que aporta la Segunda sección, es decir, por la Estación Aconcagua en Romeral pasa el Río Aconcagua con su caudal máximo, sin extracciones anteriores. (Tabla de caudales y Fig. 5 en pag. 21) 4.4.4. Análisis del caudal de Estación Romeral al inicio del turno (día sábado) Si se observan las nueve semanas que dura la redistribución de las aguas del Río Aconcagua, el caudal pasante por la Estación Aconcagua en Romeral, durante la semana no sobrepasa los 1.7 m³/s. Este caudal, se debe fundamentalmente al aporte de los pozos de Llay - Llay, que entregan en promedio 1.3 m³/s el resto que escurre es el Estero 22

Las Vegas que desemboca en el Aconcagua aproximadamente 700 metros aguas arriba de la Estación Aconcagua en Romeral. Este caudal se ve rápidamente incrementado los días domingo entre las 01:00 y 02:00 horas, ya que llega el agua pasante por Chacabuquito, más lo entregado por la Primera Sección y lo que aporta la Segunda Sección en el turno. El caudal de 1.7 m³/s, se eleva a valores que van desde los 18 m³/s, hasta los 25 m³/s Todo esto debido al cumplimiento del acuerdo suscrito por las Juntas de Vigilancia. (Tabla de caudales y Fig. 5) Dicho caudal se mantiene hasta las 15:00 horas del día lunes, aproximadamente. 4.4.5. Análisis caudal remanente En el acuerdo de las Juntas de Vigilancia de la Primera y Segunda Sección del Río Aconcagua, correspondía el cierre de la totalidad de sus compuertas durante 36 horas, los días sábado y domingo. Esto en beneficio de los regantes de la Tercera Sección del Río Aconcagua. Se cierran las compuertas a las 12 horas del día sábado y se abren a las 24 horas del día domingo. Al abrir las compuertas queda el remanente de ambas secciones durante 16 horas aproximadamente, tiempo que se demora el agua en pasar desde Chacabuquito hasta la Tercera Sección. El día sábado 17 de Marzo, mediante oficio Nº 83, de fecha 16 de Marzo de 2012, la Contraparte Técnica, indicó el cierre de compuertas en la Segunda Sección a las 16:00 horas, dejando la Primera Sección con el horario habitual. De esta manera se extendería el caudal remanente por 4 o 5 horas más, beneficiando a los usuarios de la Tercera Sección, ya que la apertura de las compuertas de la Segunda Sección, se realizaría a las 04:00 horas del día lunes. (Tabla de caudales y Fig. 5) 4.5. Ejecución de Intervención 2012 4.5.1. Acciones Realizadas Según indicaciones de la Contraparte Técnica (D.G.A.), los fines de semana, periodo en que rige el acuerdo entre los representantes de la Primera, Segunda y Tercera Sección del Río Aconcagua, el personal de Hidrometría Chile Ltda., debió cerrar compuertas 23

en su totalidad en la Segunda Sección del río Aconcagua. Esto a partir de las 12 horas del día sábado, hasta las 24 horas del día domingo. Esto significó, que el día que comenzó la redistribución de las aguas, 28 de Enero de 2012, la empresa señalada debió concurrir con cadenas y candados propios, para hacer entrega a los representantes de los canales de sus cadenas instaladas en los canales e instalar las nuevas, con el fin de obtener el control en la redistribución de las aguas disponibles, entre los usuarios de la Segunda Sección. Mediante oficio Nº 2, de fecha 29 de Enero de 2012, se realizó la apertura de compuertas, regulándolas al 43%, esta primera regulación se efectuó conforme a derecho y de acuerdo a la disponibilidad de agua. Con fecha 5 de Febrero de 2012, mediante oficio Nº 7, de la Contraparte Técnica (D.G.A.), se indicó regular las compuertas al 75% según datos obtenidos del estudio SDT 165, por 12 horas seguidas, cumpliéndose al momento de abrir las compuertas el día domingo a las 23:30 horas. Posteriormente y una vez terminadas las 12 horas, se debía regular al 43%, durante toda la semana, hasta el día sábado a las 12:00 horas, horario que comenzaba nuevamente el turno, señalado en el acuerdo firmado por los regantes, cerrando la totalidad de las compuertas de la Segunda Sección, exceptuando el Canal Esval, el cual debía mantener un caudal mínimo de 1.700 l/s, para el abastecimiento de agua potable de la V Región. Además, fue necesario llevar un control por hora de las alturas limnimétricas de dicho canal. Del cierre total de las compuertas durante los fines de semana, también se exceptuaron los canales Dren Borghino, Turbina y Aguas Claras, los que debían mantener un caudal mínimo con el fin de favorecer su recuperación durante la semana. Esta instrucción fue indicada por la Contraparte Técnica, del Contrato D.G.A. De este modo se mantuvo la regulación de los canales al 75% durante 12 horas seguidas una vez terminado el turno, para luego volver a regular al 43%, durante los días de semana. El día 16 de Febrero de 2012, se indicó por la Contraparte Técnica, la necesidad de regular los canales al 40%. Esta regulación se comenzó por los canales ubicados en la Puntilla de Romeral, siguiendo con el sector de Reinoso y posteriormente los canales ubicados en el sector Panquehue. 24

A partir del día 19 de Febrero de 2012, los canales se comenzaron a abrir y regular en un 10% desde las 21:00 horas del día domingo, regulándose al 75% por 12 horas seguidas a las 24:00 horas, con el fin de hacer llegar agua hasta los últimos regantes. Una vez transcurridas las 12 horas se debía regular nuevamente al 43% durante toda la semana o hasta nuevas instrucciones de la Contraparte Técnica. En Anexo Nº 11 se adjunta Tabla de Regulación de Canales. Durante el período que duró la redistribución de las aguas en la Segunda Sección del Río Aconcagua, se realizaron una serie de operaciones especiales, con el fin de mejorar y optimizar la redistribución del recurso y las labores en terreno. Estas se detallan a continuación: a) Desfase en cierre de compuertas en la Segunda Sección del Río Aconcagua El oficio Nº 83, del día 16 de Marzo de 2012, enviado por la Contraparte Técnica, indicaba que el cierre de compuertas del día sábado 17 de Marzo de 2012, se realizaría a las 16:00 horas y no a las 12:00 horas, como se había hecho hasta esa fecha, con el fin de producir un desfase y así prolongar el escurrimiento de agua hacia la Tercera Sección. La Primera Sección seguiría cerrando sus compuertas a las 12:00 horas, de tal manera de provocar el desfase necesario para el mejor aprovechamiento de las aguas en la Tercera Sección, ya que en lugar de abrir las compuertas a las 00:00 horas del día lunes 19 de Marzo, la apertura de la Segunda Sección, sería a las 04:00 horas de la madrugada de ese mismo día. A partir de esa fecha y hasta el término de la redistribución de las aguas de la Segunda Sección del Río Aconcagua, se usaron estos nuevos horarios, por estimar que se aprovechaba mejor el agua. b) Operación extraordinaria 28 de Febrero: Disponibilidad de Agua Río Aconcagua El día 28 de Febrero de 2012, se realizó la operación extraordinaria de redistribución en todos los canales de la Segunda Sección, está operación consistía en abrir en un 100% todas las compuertas. Esta labor comenzó a las 11:00 hrs., con la apertura de compuertas del 43% al 75% para evitar dañar los canales con los golpes de agua. Luego de 20 minutos se abrieron al 100%, en el caso de algunos canales se mantuvieron más bajos para no dañarlos, según indicaciones de sus respectivos tomeros. La excepción en 25

esta actividad fue el canal Esval, el cual mantuvo un caudal constante de 1700 l/s. Los pozos D.O.H. del sector Escorial detuvieron sus operaciones desde las 11:00 hrs., hasta las 20:00 hrs. Los objetivos de esta actividad fueron determinar la disponibilidad real de agua, en los canales de la Segunda Sección y determinar las perdidas por filtración en la Segunda Sección del Río. Esta operación realizada en todos los canales de la Segunda Sección, finalizó a las 16:00 hrs., donde se vuelven a regular las compuertas al 43 %. Además, se solicitaron aforos en el Río Aconcagua, en los sectores indicados por la Contraparte Técnica, D.G.A. Estos se detallan a continuación: Nombre Km. Q l/s Fecha Río Aconcagua 2 2273 28-02-2012 Río Aconcagua 4 BRAZO 1 375 28-02-2012 Río Aconcagua 4 BRAZO 2 1854 28-02-2012 Río Aconcagua 6 2285 28-02-2012 Río Aconcagua 8 3098 28-02-2012 Río Aconcagua 10 2,607 28-02-2012 Río Aconcagua 14 2131 28-02-2012 Río Aconcagua 16 2328 28-02-2012 Río Aconcagua 18 297 28-02-2012 Río Aconcagua 21 97 28-02-2012 Las siguientes conclusiones, se han obtenido de un análisis de esta operación en la Segunda Sección, del Río Aconcagua: i. Los primeros aforos, hasta el Km. 10, y descontando lo que sacan los canales Escorial, Del Cerro, Comunidad de Panquehue, Agustinos, Catemu Alto, Santa 26

Isabel y Turbina Santa Isabel, que suman en total una extracción de 3.970 l/s, nos deja un remanente en el Río de 4.404 l/s. ii. Del Km. 10 hasta el Km. 18 (Puente Chagres), y descontando lo que extraen los canales Pepino, Mercedes, Catemu Bajo, Lorino, Campino, Turbina, Valdesano, Comunero, Las Vegas y Chacay, que suman en total 7.030 l/s, nos deja un remanente de 4.122 l/s. iii. Del Km. 18 hasta el Km. 21, extraen aguas los canales La Sombra, Esval y Romeral, los que suman 3.530 l/s. iv. Si calculamos el sobrante que traía el Río, menos lo que extraen los canales del punto 3, debían sobrar 600 l/s, y el aforo del Km. 21, arroja un total de 97 l/s, lo que significa que hay una pérdida de 500 l/s. v. Si no captaron más agua los canales La Sombra, Romeral y Esval, estando abiertos en un 100%, significa que la pérdida se produjo aguas arriba de la bocatoma de estos canales, es decir, que la extractora de áridos del Km. 20, que efectúa el llenado de grandes piscinas decantadoras, le resta agua al río. Los canales en conjunto, extrajeron desde el Puente El Rey hasta la Puntilla de Romeral, un total de 15.420 l/s. El cálculo se basó en las alturas medias obtenidas de las lecturas de cada canal, entre las 11:00 y las 13:00 horas, del día 28 de Febrero de 2012, día de la operación solicitada. Después de las 13:00 horas, el Río fue influenciado por una pequeña crecida, probablemente por el funcionamiento de los Pozos de Curimón, los que alteraron a partir de esa hora, todas las alturas de los canales del sector alto. Las alturas y caudales, calculados con curvas de descarga, de la Dirección General de Aguas, son las siguientes: 27

Tabla de alturas medias y gastos en Canales de la Segunda Sección del Río Aconcagua (Operación 28 de febrero de 2012) CANAL HL Media Q l/s Escorial o Del Medio 0.16 260 Encon o Del Cerro 0.40 600 Agustinos o La Redonda 0.42 510 Comunidad Panquehue 0.18 210 Santa Isabel 0.48 250 Catemu del Alto 0.47 1.830 Turbina 0.33 350 UNIFICADO: Catemu Bajo 0.24 770 Mercedes 0.41 290 Pepino o Huidobro 0.27 780 Chacay o Pedregales 0.12 110 Valdesano o Llay Llay 0.49 1.170 Estancilla o Chagres 0.32 90 Comunero o Ucuquer 0.35 1.290 Las Vegas Molino 0.35 760 Comunidad de Romeral 0.41 1.060 La Sombra o Grande 0.46 870 DERECHOS ESVAL 1.02 1.600 Campino 0.70 460 Lorino 0.48 1.050 Turbina Santa Isabel 0.32 60 Dren Borghino 0.15 110 Echeverría 0.22 250 Purehue 0.27 340 Aguas Claras 0.65 350 28

c) Registro de alturas de canal Esval Mediante oficio Nº 52, del día 23 de Febrero de 2012, se añade a las labores especiales, las instrucciones de la Contraparte Técnica, que indica que a partir de la última semana de Febrero y durante todo el mes de Marzo de 2012, Hidrometría Chile Ltda., debe monitorear cada una hora los niveles del canal Esval, el cual debe mantener un caudal constante de 1.700 l/s, además de registrar su altura cada una hora. 4.5.2. Operaciones Extraordinarias Por otro lado se realizaron una serie de operaciones extraordinarias indicadas por la Contraparte Técnica, D.G.A., las cuales se detallan a continuación. a) Operación Pozos D.O.H. Mediante oficio Nº 41, se informó sobre la operación de los pozos del sector Panquehue, y además se indicó sobre las labores que debía realizar personal de Hidrometría Chile Ltda., en relación al funcionamiento de estos. Dichos pozos comenzarían a funcionar por 12 horas, a partir de las 06:00 hasta las 18:30 horas, y sería aporte directo a los canales del sector antes mencionado, Canal Escorial, El Cerro y Comunidad de Panquehue. Nuestro personal debía, entonces, hacer la siguiente operación: a. Canal Escorial: Regular compuerta a 0.05. b. Canal Del Cerro: Cierre de compuerta y regular compuerta de descarga. c. Canal Comunidad: Cierre de compuerta y regular compuerta de descarga. Así también, se indicó llevar un registro del horario de comienzo y de término de la operación de los pozos operados por la D.O.H., y registrar cualquier imprevisto ocurrido durante el periodo. Mediante Oficio Ordinario Nº 37, del día 13 de Febrero de 2012, la Contraparte Técnica, comunicó a Hidrometría Chile Ltda., que comenzaba la operación de los pozos de Panquehue el día 14 de Febrero de 2012, a modo de prueba, desde las 09:00 horas, 29

hasta las 18:00 horas, vaciando las aguas a los canales Escorial, Del Cerro, y Comunidad de Panquehue. Para medir el aporte de los pozos, fue necesario colocar y calibrar 2 nuevas reglas limnimétricas en el canal Del Cerro; ya que la existente se encontraba ubicada en las compuertas de bocatoma, por lo que no se podía dimensionar el aporte de los pozos. Estas reglas se ubicaron, una en camino Llay Llay - San Felipe, que medía el aporte de los pozos al borde del camino y la otra en el sifón de la línea férrea, al interior. En el canal Escorial, se ubicó una nueva regla en el camino Llay Llay - San Felipe, 20 metros aguas abajo de las descarga de los pozos D.O.H. Se tomaron alturas diarias las que se anotan en las tablas que se pueden observar en Anexo Nº 12. Cuando los pozos no funcionaban era necesario subir compuertas, para completar la regulación establecida. Cabe destacar, que los días sábados los pozos D.O.H., funcionaban hasta las 12:00 horas. A partir del día 6 de Marzo de 2012, la Contraparte Técnica, solicitó que en los canales Escorial, Del Cerro y Comunidad, se hicieran 3 lecturas diarias. De los registros obtenidos, se desprende que los canales Escorial, Del Cerro y Comunidad de Panquehue, durante la semana se les entregó agua de los pozos operados por la D.O.H., del sector de Panquehue, y en ningún momento se les entregó menos que sus derechos (SIT Nº 165). Esto se explica, ya que los pozos D.O.H. bombeaban agua suficiente para cubrir sus derechos. En el caso del canal Escorial, dos pozos bombeaban agua desde las 06:00 horas hasta las 18:00 horas. Luego de terminado el bombeo diario, se abrían las compuertas del Río Aconcagua y se les entregaba agua del río hasta las 06:00 horas del día siguiente. En el canal El Cerro, siete pozos bombean agua, en los mismos horarios y cuando se detenían a las 18:00 horas, se le suplía con agua del Río. En el canal Comunidad de Panquehue, cinco pozos le bombeaban agua en los mismos horarios y se le suplía en la noche con agua del Río. 30

Las bajas que se producían en algunas oportunidades, se debían a que dejaban de funcionar uno, dos o tres pozos por desperfectos o por mantención de los generadores, pero la baja de caudal era por escaso tiempo, ya que se les entregaba agua del Río por el tiempo que duraba la mantención o se reparaba el desperfecto. Se monitoreó el funcionamiento de los pozos D.O.H. en los sectores Canal El Cerro, Escorial y Comunidad Panquehue, los que funcionaron desde las 06:20 a 18:00 hrs. de lunes a viernes. Estos presentaron constantes fallas en su funcionamiento, las que fueron informadas a la Contraparte Técnica, en los respectivos reportes diarios. La información registrada se adjunta en el Anexo Nº 12. b) Acuerdo Romeral/Esval/La Sombra Mediante oficio Nº 62, de fecha 29 de Febrero de 2012, se informó sobre el acuerdo firmado por los representantes de los canales Romeral/Esval/La Sombra. En dicho acuerdo el canal Romeral se compromete a cerrar sus compuertas en un 100% desde el día miércoles a las 12:00 horas hasta el día jueves a las 24:00 horas, por un total de 36 horas. El Canal La Sombra cierra sus compuertas en un 100% el día jueves a las 00:00 horas hasta el día sábado a las 12:00 horas, por un total de 36 horas. Por otra parte, el canal Esval se compromete, a entregar 530 l/s a la Tercera Sección por la compuerta de descarga del Canal Echeverría. Todo esto con la finalidad de que el canal Esval, mantenga una altura limnimétrica de 1,05 m., que equivalen a un caudal constante de 1700 l/s. Se adjunta acuerdo en Anexo Nº 13. c) Limpieza de drenes por parte de Esval Esval se comprometió a limpiar durante el mes de Marzo los drenes de Catemu, los cuales aumentarían el caudal del Estero Catemu, lo que favoreció la disponibilidad de agua, ya que se cumplió en un 100%. d) Acuerdo canal Aguas Claras/Dren Borghino Mediante oficio Nº 60, de fecha 28 de Febrero de 2012 se informó sobre acuerdo firmado entre el presidente del canal Aguas Claras y los regantes del canal Dren Borghino, donde 31

el canal Aguas Claras se compromete a entregar 70 l/s al canal Dren Borghino, con el fin de ser entregados aguas abajo en la parte más afectada del canal. Se solicitó a Hidrometría Chile Ltda., regular el canal Aguas Claras y entregar los 70 l/s, adicionales al caudal que tenía. e) Extracción de Áridos Se detectaron extracciones de áridos en varios puntos del cauce del Río Aconcagua. El lecho del Río se encuentra totalmente deteriorado e intervenido, aumentando las pérdidas por conducción a niveles críticos. Las principales empresas de extracción de áridos se encuentran ubicadas entre los kilómetros 7 y 23. La primera empresa se encuentra entre los kilómetros 7 y 8, la segunda empresa se ubica entre los kilómetros 14 y 15, la siguiente entre los kilómetros 19 y 20 y finalmente, la cuarta empresa de extracción de áridos advertida se ubica entre los kilómetros 22 y 23. Estas extracciones de áridos son solamente las existentes en la Segunda Sección del Río Aconcagua, pero podemos mencionar que en la Primera Sección, también hay extracciones de áridos. f) Emergencia por derrame de sustancias en el Río Aconcagua El día jueves 15 de marzo de 2012, se produjo una filtración de Cloruro Férrico en la planta de productos comerciales de CODELCO, por lo cual los canales de la Primera Sección cerraron sus compuertas, debido a la emergencia, viéndose reflejado en un aumento de los caudales en la Estación Aconcagua en San Felipe a las 16:00 hrs. Esta emergencia se propagó a los demás canales de la Segunda Sección, los que cerraron sus compuertas alrededor de las 17:00 a 18:30 hrs., exceptuando los canales La Sombra y Esval, que no fueron cerrados. Luego de esto, a las 18:30 horas, la emergencia se levantó, ya que al parecer el derrame no era contaminante, por lo que se autorizó a la apertura de las compuertas, las cuales fueron abiertas a un 50%, para que fuera aprovechado la mayor cantidad de agua proveniente de la Primera Sección y a las 19:30 hrs. se pudo apreciar en terreno dicho aumento en los canales. El golpe de agua fue absorbido mayoritariamente por los primeros canales de la Segunda Sección. El caudal 32

más alto fue a las 19:00 hrs. del día jueves 15 en la Estación Aconcagua en San Felipe, con un caudal de 15.948 l/s, mientras que en la Estación Aconcagua en Romeral fue a las 04:00 hrs. del día viernes 16, con un caudal de 2.450 l/s. A las 08:00 Hrs. los caudales estaban en su normalidad. g) Otras Actividades Extraordinarias Durante los días 21 y 22 de Febrero, se construyó un puente en el canal Esval, actividad realizada por personal de Hidrometría Chile Ltda., cuya finalidad es tener un transito expedito, a los limnímetros instalados y así realizar los aforos. Dicho puente se construyó con materiales aportados por Esval. También se realizan constantemente mantenciones a las compuertas principales de los canales Valdesano, Pepino, Mercedes y Catemu Bajo, por parte del personal de Hidrometría Chile Ltda., las cuales se encontraban en muy malas condiciones para las actividades de apertura y cierre de canales. Personal de Hidrometría Chile Ltda., instaló una serie de limnímetros, en canales que carecían de ellos y/o aquellos canales donde era difícil su lectura. Por ejemplo: En los canales Escorial, del Cerro, Dren Borghino, Turbina, Turbina Santa Isabel, Estancilla, Comunidad de Panquehue, Agustinos, Chacay, Esval, Romeral y La Sombra. También se limpiaron y se pintaron otros. Se instalaron pendones informativos durante las dos últimas semanas de Marzo de 2012, sobre el desarrollo de la intervención en el Río Aconcagua, en los sectores de los canales Pepino, Catemu bajo, Mercedes, Turbina Santa Isabel, Santa Isabel, Comunero, Estancilla y Valdesano. También en el sector Puntilla Romeral. Estos pendones fueron instalados en lugares visibles para entregar información necesaria a los usuarios y a la comunidad. El día martes 6 de Marzo de 2012, se realizó una reparación por personal de Hidrometría Chile Ltda., en el Canal Santa Isabel, y se debió cerrar la compuerta durante 15 minutos. El día miércoles 16 de Mayo de 2012, se desmontó compuerta en mal estado en canal Valdesano, para evaluar posibilidad de reparación. Se repararon las piezas defectuosas, y se montó la compuerta nuevamente. 33

5. Información de Cumplimiento de Acuerdo suscrito entre las Juntas de Vigilancia del Río Aconcagua De acuerdo a lo señalado en el capítulo 3.1 (Antecedentes sobre la intervención 2012), durante el periodo de monitoreo de la Primera y Segunda Sección del Río Aconcagua (del 2 de Enero al 25 de Enero de 2012), en lo que dice relación al cumplimiento del acuerdo entre las Juntas de Vigilancia, se detectó el incumplimiento de la Segunda Sección del río. Todo esto descrito en la Minuta Nº 7 del 24 de Enero de 2012, de la V Región, de Valparaíso y corroborado por informes de Hidrometría Chile Ltda. Esta situación, motivó que la Dirección General de Aguas resolviera la redistribución de las aguas, en la Segunda Sección del Río Aconcagua, mediante Resolución Nº 22 del 25 de Enero de 2012. A partir del día sábado 28 de Enero de 2012, día en que se hizo cargo de la redistribución de las aguas, la persona que tenía las facultades que indica el artículo 314 del Código de Aguas, las compuertas de los canales de la Segunda Sección del Río Aconcagua, fueron cerradas por personal de Hidrometría Chile Ltda., por lo que a contar de esa fecha, el cumplimiento del acuerdo de las Juntas de Vigilancia, fue de un 100%, hasta el término de la redistribución de las aguas, es decir, hasta el día 31 de Marzo de 2012. En cuanto a la Primera Sección del río, su cumplimiento fue del 100%, desde el 2 de Enero al 31 de Marzo de 2012. 5.1. Primera Sección del río Aconcagua 1.- Durante el desarrollo del acuerdo en los meses de Enero, Febrero y Marzo de 2012, personal de Hidrometría Chile Ltda., concurrió a los canales de Primera Sección, para corroborar el cumplimiento del acuerdo. Esta sección cumplió, todos los días en que se efectuó el turno de 36 horas de cierre de sus compuertas. Siempre lo realizaron entre las 12:00 y las 14:00 horas. Se exceptúa el canal Petaca, por llevar las aguas de Esval. 2.- Los problemas que hubo en esta sección, fueron las compuertas defectuosas ya que estas presentaban filtraciones, que se solucionaron. 34

3.- La apertura de compuertas siempre se produjo a las 24 horas, como estaba estipulado en el acuerdo. 4.- Adicionalmente, como fue solicitado por la Contraparte Técnica, se tomaron las coordenadas de la ubicación de las compuertas de los canales supervisados y el estado de ellas. En Anexo Nº 14 se adjunta Tabla de Coordenadas. 5.2. Segunda Sección del río Aconcagua Se debe manifestar, que la Empresa Hidrometría Chile Ltda., entre el 2 y el 26 de Enero de 2012, solo efectuó un monitoreo, verificando el cumplimiento e incumplimiento del acuerdo. A partir del día 26 de Enero de 2012, fue resuelta la redistribución de las aguas en la Segunda Sección, por incumplimientos reiterados. 1.- La Segunda Sección durante Enero de 2012, realizó en un 50% el cierre de compuertas, mientras que en Febrero y Marzo lo realizaron en un 100%. 2.- Durante los fines de semana de Enero, Febrero y los dos primeros fines de semana de Marzo de 2012, se comenzó siempre el cierre de compuertas a las 12:00 hrs., del día sábado respectivo, dicho cierre fue inspeccionado por la Contraparte Técnica, quienes visitaron distintos canales para revisar el correcto cierre de compuertas por parte de Hidrometría Chile Ltda. 3.- El cierre total de las compuertas se realizó siempre entre las 12:00 y 14:00 horas del día sábado. Los últimos canales en cerrar fueron el canal Chacay y Echeverría ya que estos debían cerrarse con sacos, maderos y plásticos por personal de Hidrometría Chile Ltda. 4.- La apertura de las compuertas se realizó durante Enero y las dos primeras semanas de Febrero de 2012, a las 24 hrs. de cada domingo. 5.- Durante los dos últimos fines de semana de Febrero de 2012, se dio comienzo a la apertura de compuertas desde las 21:00 hrs. del día domingo respectivo, la que se realizó con la apertura de todas las compuertas a un 10%. A las 24:00 hrs. del domingo 35

se abrieron las compuertas de todos los canales a un 75% por 12 hrs., con la finalidad de hacer llegar el agua hasta el final de los canales. Después de transcurridas las 12 hrs. se realiza un regulación de todas las compuertas al 43 %. 6.- El día domingo 11 de Marzo de 2012, se dio comienzo a la apertura de compuertas desde las 22:00 hrs. la que se realizó a un 10%. A las 24:00 hrs. de dicho domingo se abrieron las compuertas de todos los canales a un 75% por 12 hrs., con la finalidad de hacer llegar el agua hasta el final de los canales. Después de transcurridas las 12 hrs., se realiza una regulación de todas las compuertas al 43%. 7.- El día 17 de Marzo de 2012, se comenzó a realizar el cierre total de compuertas a las 16:00 horas, en la Segunda Sección y a las 12:00 hrs. en la Primera, según oficio N 83 enviado por la Contraparte Técnica a Hidrometría Chile Ltda. 8.- La apertura de las compuertas se ejecutó desde las 02:00 hrs. del día lunes 19 de Marzo de 2012, la que se realizó a un 10%. A las 04:00 hrs. del día lunes 19 de Marzo de 2012, se abrieron las compuertas de todos los canales a un 75% por 16 hrs. seguidas, con la finalidad de hacer llegar el agua hasta el final de los canales. Después de transcurridas las 16 hrs. se realiza un regulación de todas las compuertas al 43 %, esto a las 20:00 hrs., según oficio N 84 enviado por la Contraparte Técnica a Hidrometría Chile Ltda. 9.- En general todos los canales de la Segunda Sección cumplen con el cierre de las compuertas, solo el canal ESVAL mantiene un caudal de 1700 l/s. Por otra parte, los canales Dren Borghino, Turbina y Aguas Claras mantienen un caudal mínimo constante, para que estos no se sequen y así facilitar su recuperación durante la semana. Todo esto atendiendo las instrucciones de la Contraparte Técnica. 10.- A partir del lunes 26 de Marzo de 2012, una vez realizada la apertura de las compuertas al 75% a las 04:00 hrs. y después de transcurridas las 16 hrs., se realiza una regulación de todas las compuertas al 40 %, esto a las 20:00 hrs. 36

5.3. Tercera Sección del río Aconcagua 1.- En cuanto a los canales de la Tercera Sección, personal de Hidrometría Chile Ltda., controló en su gran mayoría los existentes entre la Puntilla de Torrejón y el Canal San Pedro en Quillota. 2.- En este sector, la Junta de Vigilancia de la Tercera Sección, detectó que del total del caudal pasante por Romeral, un alto porcentaje entraba a los dos primeros canales (Canales, Purutún e Hijuelas). Esto traía como consecuencia, que el agua perdía velocidad y demoraba demasiado en llegar al sector de Quillota. Para evitar esta situación, la Junta de Vigilancia decidió, no abrir los primeros canales, para que el caudal no perdiera su velocidad, y así reducir el retraso en la llegada al sector de Quillota. Cuando las aguas llegaban al sector de Calera y La Cruz (muy cercano a Quillota), procedían a abrir las compuertas de los primeros canales. Dicho sistema se utilizó hasta el término de la redistribución de las aguas. 3.- Cuando el pasante por Romeral superaba los 20 m 3 /s, la Junta de Vigilancia decidió entregar un caudal pequeño a los canales eventuales (Torrejón, Melón y Serrano) para uso doméstico y bebida para los animales. 37

6. Conclusiones El artículo Nº 38 del Código de Aguas y sus modificaciones vigentes, expresa que los propietarios de un acueducto que extraiga aguas de una corriente natural, están obligados a construir a su costo, a lo menos una bocatoma con compuerta de cierre y descarga, y un canal que permita devolver las aguas o su exceso al cauce de origen. Además, deberá instalar los dispositivos que permitan controlar y aforar el agua que se extrae. En el caso del presente trabajo en la segunda sección del Río Aconcagua, se observó lo siguiente: - De los canales existentes, se constató que un 15% de ellos, (equivalente a 4 canales) que carecían de limnímetros, por tanto, personal de Hidrometría Chile Ltda. instaló reglas en los canales que carecían de estos sistemas de medición y efectuó trabajos de mantención en los canales que requerían este trabajo (ejemplo, desembanco de canales), lo que demuestra el poco cuidado por parte de los canalistas, de la Segunda Sección del Río Aconcagua. Así también, se instalaron reglas nuevas en los canales Del Cerro, Escorial y Comunidad, con el objetivo de medir el aporte de los pozos operados por la D.O.H. Finalmente se instalaron reglas auxiliares en los canales Esval, La Sombra, Romeral y Lorino. En Anexo Nº 15 se adjunta tabla de estado de canales de la Segunda Sección. - De los canales incluidos en este estudio, 3 de ellos no poseen compuertas de cierre. Y de los canales que si la tienen, un 27% no funcionan correctamente, esto debido a su antigüedad o falta de mantención. De los 26 canales, 8 no presentan compuertas o canales de descarga, a objeto de devolver las aguas o su exceso al río. - Los canales se encuentran embancados y con exceso de vegetación, lo que denota falta de mantención, lo que perjudica el escurrimiento de las aguas. 38

7. Bibliografía 1.- VIDELA D., Cesar, Luis Espinoza, Victor Pellegrini. Informe Intervención Río Aconcagua ll y lll Sección. Santiago. 1996 2.- HIDROMETRIA CHILE LTDA. Estudio Y Análisis de Caudales en la Segunda Sección del Río Aconcagua S.I.T Nº 241. Santiago. Año 2011 3.- DOMINGUEZ S. Francisco Javier. Hidráulica. Santiago. Editorial Universitaria. Año 1974 4.- REPUBLICA DE CHILE. Código de Aguas. Ed. Oficial. Santiago. Editorial Jurídica De Chile. 2005 5.- MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS. Catastro de usuarios Primera Sección Río Aconcagua. Dirección General de Aguas. Departamento de Estudios. 1993 6.- MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS. Política Nacional de Riego: Plan Sexenal 1971 1976. Dirección de Riego. 1972. 7.- MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS. Estudios de Distribución de Aguas en las Hoyas de los Ríos Ligua, Petorca y Aconcagua. Dirección de Riego, Departamento de Aguas. 1967. 39

ANEXOS 40

ANEXO Nº 1: Listado de Canales Río Aconcagua Primera Sección Nombre Canal Chacabuco-Polpaico Los Quilos Las Vizcachas San Regis o Hurtado Ramírez o Higueral La Petaca Salero San Miguel Santa Rosa Santander Rinconada San Rafael Los Cantos Quilpué Estanquera Ahumada Curimón Herrera Montenegro o Almendral Sauce o Encon Del Pueblo La Pirca Cerro Verde Ladera Negra Primera Quebrada Chacayes 41

Segunda Sección Esval Escorial Del Cerro Nombre Canal Agustinos y La Redonda Comunidad Panquehue Santa Isabel Catemu Del Alto Turbina UNIFICADO: Catemu Bajo Mercedes Pepino Chacay o Pedregales Valdesano Estancilla o Chagres Comunero o Ucuquer Las Vegas La Isla UNIFICADO: Comunidad de Romeral La Sombra Captación Las Vegas Turbina Santa Isabel Purehue Campino Borghino Aguas Claras Lorino 42

Tercera Sección Ocoa Pequenes Melón Nombre Canal Purutún Comunidad Hijuelas o Nogales Torrejón o los Chinos Serrano Waddington Pocochay y Calle Larga Ovalle o Urmeneta Mauco Boco Comunidad Quillota y Candelaria Marfan San Pedro Rauten Molino de Rauten TOTAL 43

ANEXO Nº 2: Minuta Técnica y Resolución 1996 44

45

46

47

48

ANEXO Nº 3: Informe Técnico División Hidrología año 2011 49

50

Mapa de la Cuenca del Aconcagua. 51

ANEXO Nº 4: Decreto MOP Nº 409 del 18 de Noviembre de 2011 52

53

ANEXO Nº 5: Minuta Técnica Nº 7 del 24 de Enero de 2012 54

55

56

57

58

59

60

61

ANEXO Nº 6: Acuerdo Juntas de Vigilancia del 17 de Noviembre de 2012 62

63

ANEXO Nº 7: Anexo Acuerdo Juntas de Vigilancia del 16 de Diciembre de 2012 64

ANEXO Nº 8: Tablas Cumplimiento del Acuerdo Canales 1ª Sección Controlados: Nombre Canal 1er fin de semana 7 al 8 de enero de 2012 2do fin de semana 14 al 15 de enero de 2012 3er fin de semana 21 al 22 de enero de 2012 4to fin de semana 28 al 29 de enero de 2012 Cumple % Total Observaciones Rinconada Cumple Cumple Cumple Cumple 100 % Compuerta con filtraciones La Petaca Cumple Cumple Cumple Cumple 100 % San Rafael Cumple Cumple Cumple Cumple 100 % Los Quilos Cumple Cumple Cumple Cumple 100 % Quilpué Cumple Cumple Cumple Cumple 100 % Compuerta con filtraciones Hurtado Cumple Cumple Cumple Cumple 100 % Monte Negro Cumple Cumple Cumple Cumple 100 % Del pueblo Cumple Cumple Cumple Cumple 100 % San Miguel Cumple Cumple Cumple Cumple 100 % Vizcacha Cumple Cumple Cumple Cumple 100 % 65

Canales 2ª Sección Controlados: Nombre Canal 1er fin de semana 7 al 8 de enero de 2012 2do fin de semana 14 al 15 de enero de 2012 3er fin de semana 21 al 22 de enero de 2012 4to fin de semana 28 al 29 de enero de 2012 Cumple % Total Catemu Alto No cumple No cumple No cumple Cumple 25 % Catemu Bajo No cumple No cumple No cumple Cumple 25 % Observaciones h :0,60 Q: 950 l/s Compuerta en mal estado, con filtraciones h :0,29 Q:1120 l/s Compuerta con filtraciones Mercedes No cumple No cumple No cumple Cumple 25 % h: 0,59 Q:240 l/s Compuerta en mal estado, con filtraciones Pepino No cumple No cumple No cumple Cumple 25 % Chacay No cumple Cumple No cumple Cumple 50% Valdesano No cumple No cumple Cumple Cumple 50% Estancilla Comunero Santa Isabel No cumple No cumple No cumple Cumple No cumple No cumple Cumple Cumple Portón cerrado Cumple Portón cerrado Cumple 50% h: 0,16 Q: 275 l/s Compuerta con filtraciones h: 0,66 Q: 375 l/s No existe compuerta principal h: 0,18 Q: 190 l/s Compuerta con filtraciones h:0,45 Q:45 l/s 25 % Cambio de Limnímetro Compuerta en mal estado, con filtraciones 50% h:0,18 Q: 620 l/s Compuerta con filtraciones h: 0,42 Q:160 l/s La Isla Cumple No cumple No cumple No cumple 25 % No existe compuerta principal Esval Autorizado a que su --- No cumple No cumple No cumple No cumple compuerta permanezca con un caudal de 1700 l/s Las vegas No cumple No cumple Cumple Cumple 50 % Compuerta en mal estado Aguas Claras No cumple No cumple No cumple Cumple 25 % Dren Borghino No cumple Cumple No cumple Cumple 50 % h:0.28 Q:170 l/s El Cerro Cumple Cumple Cumple Cumple 100 % h:0.90 Q:4530 l/s Abre sus compuertas a las 23:00 el día 22 de enero Comunidad Panquehue Cumple Cumple Cumple Cumple 100 % Abre sus compuertas a las 23:00 el día 22 de enero 66

Nombre Canal 1er fin de semana 7 al 8 de enero de 2012 2do fin de semana 14 al 15 de enero de 2012 3er fin de semana 21 al 22 de enero de 2012 4to fin de semana 28 al 29 de enero de 2012 Cumple % Total Escorial Cumple Cumple Cumple Cumple 100% Observaciones Purehue Cumple Cumple Cumple Cumple 100% Sombra Cumple Cumple Cumple Cumple 100% Romeral Cumple Cumple Cumple Cumple 100% Lorino Cumple Cumple Cumple Cumple 100% Turbina Santa Isabel Cumple Cumple Cumple Cumple 100% Agustinos Portón cerrado Portón cerrado Portón cerrado Cumple 25 % Sin Limnímetro Campino Cumple No cumple Cumple Cumple 75% Turbina No cumple No cumple No cumple Cumple 25 % Sin Limnímetro Echeverria No cumple No cumple No cumple Cumple 25 % Compuerta principal inutilizada Nota: El cumplimiento del 100% que se observa en la 4ta semana, se debe a que la Dirección General de Aguas, con fecha 25 de Enero de 2012, dictó la Resolución de Redistribución de las Aguas en la Segunda Sección del Río Aconcagua, por lo que ese fin de semana el cierre de compuertas estuvo a cargo de Hidrometría Chile Ltda. 67

Canales 3ª Sección Visitados: Nombre canal Alturas promedio (m) Q (l/s) Observaciones Purutun 0,54 4290 Hijuelas 0,50 1600 Melón 0,30 2025 Torrejón 0,35 178 Serrano 0,30 600 Waddington 0.70 2115 Ovalle 0,47 1350 Calle larga Pocochay 0,53 3587 San Pedro 0,50 1040 El Boco 0,50 334 Mauco 1,10 1840 Candelaria 0,82 500 Rauten 0,50 900 Ocoa 0,42 1680 68

ANEXO Nº 9: Resolución D.G.A. Nº 22 del 25 de Enero de 2012 69

70

71

ANEXO Nº 10: Aforos Canales, Río Aconcagua y Pozos Curimón y Llay Llay Aforos Canales Segunda Sección Canal La Sombra Canal H (m) Q (l/s) Fecha La Sombra 0.1 220 17-02-2012 La Sombra 0,48 935 22-02-2012 Bocatoma Unif. - 1723 22-02-2012 La Sombra 0,36 496 02-03-2012 Canal Romeral Canal H (m) Q (l/s) Fecha Romeral 0,14 100 17-02-2012 Romeral 0,20 200 17-02-2012 Romeral 0,47 778 22-02-2012 Romeral 0,38 353 02-03-2012 Canal Turbina Canal H (m) Q (l/s) Fecha Turbina 0,20 320 07-02-2012 Turbina 0,31 470 02-03-2012 Turbina 0,34 257 06-03-2012 Canal Lorino Canal H (m) Q (l/s) Fecha Lorino 0,63 1470 07-02-2012 Lorino 0,50 1575 02-03-2012 Lorino 0,52 1904 03-03-2012 72

Canal Valdesano Canal H (m) Q (l/s) Fecha Valdesano 0,46 1369 03-02-2012 Valdesano 0,31 150 12-02-2012 Valdesano 0,18 87 13-02-2012 Canal Las Vegas Canal H (m) Q (l/s) Fecha Las Vegas 0,42 1259 07-02-2012 Las Vegas 0,32 874 02-03-2012 Canal Aguas Claras Canal H (m) Q (l/s) Fecha Aguas Claras 0,56 296 08-02-2012 Aguas Claras 0,51 209 17-02-2012 Aguas Claras 0,59 342 01-03-2012 Canal Escorial Canal H (m) Q (l/s) Fecha Escorial 0,12 335 02-02-2012 Escorial 0,15 326 14-02-2012 Escorial 0,27 627 14-02-2012 Escorial 0,06 103 02-03-2012 Escorial 0,06 0,43 02-03-2012 73

Los siguientes aforos fueron realizados en la nuevo limnímetro, instalada el 26 de Febrero de 2012. Canal H (m) Q (l/s) Fecha Escorial Escorial Escorial Escorial Escorial 0,12 335 02-02-2012 0,15 326 14-02-2012 0,27 627 14-02-2012 0,56 674 06-03-2012 0,41 330 09-03-2012 Canal El Cerro Canal H (m) Q (l/s) Fecha El cerro El Cerro El Cerro El Cerro 0,33 488 15-02-2012 0,56 1096 06-03-2012 0,64 1374 06-03-2012 0,61 1430 27-03-2012 Canal Comunidad de Panquehue Canal H (m) Q (l/s) Fecha C. de Panquehue 0,28 850 07-02-2012 C. de Panquehue 0,16 719 17-02-2012 C. de Panquehue 0,17 350 02-03-2012 C. de Panquehue 0,17 477 02-03-2012 C. de Panquehue 0,16 417 13-03-2012 74

Canal Esval Canal H (m) Q (l/s) Fecha Esval 1,90 1336 02-02-2012 Esval 2,25 2455 05-02-2012 ESval 1,00 1599 09-03-2012 Canal Catemu alto Canal H (m) Q (l/s) Fecha Catemu alto 0,44 1938 09-03-2012 Canal Turbina Santa Isabel Canal H Q: l/s Fecha Turbina Santa Isabel 0,49 1100 09-03-2012 Canal Cisneros Canal H (m) Q (l/s) Fecha Cisneros - 150 09-03-2012 Canal Los Agustinos Canal H (m) Q (l/s) Fecha Los Agustinos 0,42 528 02-02-2012 Los Agustinos 0,43 534 08-02-2012 Los Agustinos 0,40 410 09-03-2012 75

Canal Santa Isabel Canal H (m) Q (l/s) Fecha Santa Isabel 0,32 132 13-02-2012 Santa Isabel 0,35 178 13-02-2012 Santa Isabel 0,28 92 09-03-2012 Canal Dren Borghino Canal H (m) Q (l/s) Fecha Dren Borghino 0,31 415 07-02-2012 Dren Borghino 0,16 400 06-03-2012 Dren Borghino 0,16 180 06-03-2012 Canal Mercedes Canal H (m) Q (l/s) Fecha Mercedes 0,52 325 12-03-2012 Mercedes 0,35 154 12-03-2012 Canal Catemu Bajo Canal H (m) Q (l/s) Fecha Catemu Bajo 0,30 1346 12-03-2012 Catemu Bajo 0,20 990 12-03-2012 Canal Pepino Canal H (m) Q (l/s) Fecha Pepino 0,37 1007 13-02-2012 Pepino 0,28 865 12-03-2012 76

Canal Comunero Canal H (m) Q (l/s) Fecha Comunero 0,06 0,076 04-02-2012 Comunero 0,36 1383 04-02-2012 Canal Campino Canal H (m) Q (l/s) Fecha Campino 0,68 461 07-02-2012 Campino 0,73 764 13-03-2012 Canal Chacay Canal H (m) Q (l/s) Fecha Chacay 0,56 1240 04-02-2012 Chacay 0,28 661 06-02-2012 Chacay 0,37 1000 11-02-2012 Chacay 0,26 349 15-03-2012 Canal Echeverría Canal H (m) Q (l/s) Fecha Echeverría 0,18 831 08-02-2012 Echeverría Echeverría Echeverría 0,22 1080 22-02-2012 0,17 702 22-02-2012 0,10 224 22-02-2012 77

Canal Purehue Canal H (m) Q (l/s) Fecha Purehue 0,35 376 02-02-2012 Purehue 0,22 290 17-02-2012 Estero Catemu Canal H (m) Q (l/s) Fecha Estero Catemu 1937 13-03-2012 Aforos Río Aconcagua Río Km Q (l/s) Fecha Río Aconcagua 2 3110 14-02-2012 Río Aconcagua 6 1390 14-02-2012 Río Aconcagua 8 3339 14-02-2012 Río Aconcagua 9 3348 15-02-2012 Río Aconcagua 10 3750 15-02-2012 Río Aconcagua 11 2240 15-02-2012 Río Aconcagua 14 2250 15-02-2012 Río Aconcagua 15 2290 16-02-2012 Río Aconcagua 16 2570 16-02-2012 Río Aconcagua 17 820 16-02-2012 Río Aconcagua 18 540 16-02-2012 Río Aconcagua antes de la bocatoma Sombra y Romeral - 3461 22-02-2012 Río Aconcagua 2 2273 28-02-2012 Río Aconcagua 4 BRAZO 1 375 28-02-2012 78

Río Km Q (l/s) Fecha Río Aconcagua 4 BRAZO 2 1854 28-02-2012 Río Aconcagua 6 2285 28-02-2012 Río Aconcagua 8 3098 28-02-2012 Río Aconcagua 10 2,607 28-02-2012 Río Aconcagua 14 2131 28-02-2012 Río Aconcagua 16 2328 28-02-2012 Río Aconcagua 18 297 28-02-2012 Río Aconcagua 21 97 28-02-2012 Río Aconcagua 2 2250 30-03-2012 Río Aconcagua 3 2320 30-03-2012 Río Aconcagua 6 4311 30-03-2012 Río Aconcagua 8 4080 30-03-2012 Río Aconcagua 9 1720 31-03-2012 Río Aconcagua 10 1840 31-03-2012 Río Aconcagua 11 2220 30-03-2012 Río Aconcagua 14 2620 30-03-2012 Río Aconcagua 15 2899 30-03-2012 Río Aconcagua 16 2490 31-03-2012 Río Aconcagua 17 1010 30-03-2012 Río Aconcagua 18 338 31-03-2012 Río Aconcagua 22 816 31-03-2012 79

Aforos de Canales que descargan aguas de los pozos de Curimón y Llay Llay. Canal Q (l/s) Fecha Canal pozos de Curimón 1343 16-02-2012 Aconcagua pozos Curimón 2621 16-02-2012 Aconcagua Puente monasterio 2 Entrega de bombas Canal principal 100 metros abajo línea férrea 2532 17-02-2012 2464 15-03-2012 2365 15-03-2012 Puente monasterio 2256 15-03-2012 Entrega de bombas a canal principal 100 metros abajo de línea férrea 2420 28-03-2012 1530 28-03-2012 Puente Monasterio 1231 28-03-2012 Estos canales no presentan altura limnimétrica, ya que no poseen regla instalada. Canal Q (l/s) Fecha Canal 1 : pozos del 50 54 416 24-02-2012 Canal 2 : pozos del 55 59 387 24-02-2012 Total Pozos de Llay-Llay 969 29-03-2012 80

ANEXO Nº 11: Tabla Control Regulación de Canales CANAL Control 10% Control 75% Control 43% Control 40% Q (l/s) H (m) Q (l/s) H (m) Q (l/s) H (m) Q (l/s) H (m) Escorial 40 0.05 300 0.25 172 0.18 160 0.18 Del Cerro 160 0.20 1200 0.56 688 0.43 640 0.41 Agustinos y La Redonda Comunidad Panquehue 45 0.20 338 0.38 194 0.32 180 0.42 160 0.17 1200 0.35 688 0.28 640 0.27 Santa Isabel 50 0.25 375 0.45 215 0.43 200 0.42 Catemu Del Alto 370 0.15 2775 0.62 1591 0.43 1480 0,40 Turbina 50 0.1 375 0.33 215 0.23 200 0.22 UNIFICADO: Catemu Bajo 200 0.10 1500 0.36 860 0.26 800 0.25 Mercedes 70 0.20 525 0.52 301 0.42 280 0,40 Pepino 165 0.20 1238 0.36 710 0.26 660 0.25 Chacay 120 0.12 900 0.37 516 0.26 480 0.26 OBSERVACIONES Solo hasta la 07:00 hrs., después regular bombas Solo hasta la 07:00 hrs., después regular bombas Debe quedar en 0.42 para que no sufran desperfectos bombas del sector Controlado con limnímetro en boca toma Valdesano 250 0.23 1875 0.63 1075 0.47 1000 0.44 Compuerta en mal estado Estancilla 35 0.20 263 0.46 151 0.38 140 0.37 Canal no supera los 0,40 cm Comunero o Los 2250 l/s.,pueden 300 0.15 2250 0.50 1290 0.35 1200 0.33 Ucuquer colapsar el canal Las Vegas - 168 0.20 1259 0.43 722 0.35 671 0.33 Molino Compuerta en mal estado Comunidad de Romeral 40 0.22 300 0.40 172 0.36 160 0.36 La Sombra o Grande 100 0.20 750 0.44 430 0.38 400 0.38 DERECHOS Autorizado a mantener - - - - - - - - ESVAL 1,05, con 1700 l/s. Campino 55 0.38 413 0.67 237 0.55 220 0.54 Lorino 80 0.20 600 0.42 344 0.36 320 0.48 Turbina Santa Isabel 50 0.30 375 0.60 215 0.51 200 0,50 Dren Borghino 45 0.12 338 0.31 194 0.21 180 0,30 Autorizado a 0.48 en la semana, a partir del día lunes a las 12:00 hrs Echeverría 200 10 1500 0.26 860 0.20 800 0,20 Se regula con descarga. Purehue 29 0.10 218 0.22 125 0.22 116 0.19 Aguas Claras 29 30 218 0.56 125 0.59 116 0.59 Autorizado por D.G.A., 0.59 81

ANEXO Nº 12: Registro Operación Pozos de Panquehue y Bitácora de Funcionamiento Las tablas de cada canal se adjuntan a continuación: FECHA DÍA CANAL ESCORIAL CANAL DEL CERRO COMUNIDAD H (m) Q (l/s) H (m) Q (l/s) H (m) Q (l/s) 14-02-12 Martes 0,03 0 0,44 720 0,16 140 15-02-12 Miércoles 0,05 0 0,44 720 0,16 140 16-02-12 Jueves 0,15 240 0,41 630 0,27 620 17-02-12 Viernes 0,15 240 0,41 630 0,27 620 18-02-12 Sábado* 0,28 490 0,56 1130 0,35 1190 19-02-12 Domingo CANALES CERRADOS 20-02-12 Lunes 0,16 260 0,44 720 0,35 1190 21-02-12 Martes 0,06 90 0,44 720 0,28 680 22-02-12 Miércoles 0,16 260 0,43 690 0,16 140 23-02-12 Jueves 0,04 0 0,32 400 0,16 140 24-02-12 Viernes 0,15 240 0,44 720 0,27 620 25-02-12 Sábado* 0,25 430 0,56 1130 0,35 1190 26-02-12 Domingo CANALES CERRADOS 27-02-12 Lunes 0,16 260 0,44 720 0,16 140 28-02-12 Martes 0,16 260 0,44 720 0,16 140 29-02-12 Miércoles 0,07 100 0,22 200 0,16 140 01-03-12 Jueves 0,06 90 0,22 200 0,16 140 02-03-12 Viernes 0,16 260 0,43 690 0,28 680 03-03-12 Sábado* 0,25 430 0,56 1130 0,35 1190 04-03-12 Domingo CANALES CERRADOS 05-03-12 lunes 0,03 0 0,20 170 0,16 140 *Canales cerrados a partir de las 12:00 horas. 82

Canal Escorial: Fecha 08:00 hrs. 12:00 hrs. 17:00 hrs. Regla H (m) Q (l/s) H (m) Q (l/s) H (m) Q (l/s) 06-03-12 0,56 674 0,56 674 0,56 674 Nueva 07-03-12 0,47 390 0,47 390 0,47 390 Nueva 08-03-12 0,47 390 0,47 390 0,47 390 Nueva 09-03-12 0,50 450 0,50 450 0,50 450 Nueva 10-03-12 0,23 130 Cerrado Cerrado Cerrado Cerrado Bocatoma 11-03-12 Cerrado Cerrado Cerrado Cerrado Cerrado Cerrado Nueva 12-03-12 0,42 342 0,42 342 0,42 342 Nueva 13-03-12 0,16 260 0,16 260 0,16 260 Bocatoma 14-03-12 0,07 120 0,07 120 0,07 120 Bocatoma 15-03-12 0,16 260 0,16 260 0,16 260 Bocatoma 16-0312 0,16 260 0,16 260 0,16 260 Bocatoma 17-03-12 0,16 260 Cerrado Cerrado Cerrado Cerrado Bocatoma 18-03-12 Cerrado Cerrado Cerrado Cerrado Cerrado Cerrado Nueva 19-03-12 0,58 580 0,58 580 0,58 580 Nueva 20-03-12 0,54 510 0,54 510 0,54 510 Nueva 21-03-12 0,55 526 0,55 526 0,55 526 Nueva 22-03-12 0,49 419 0,49 419 0,49 419 Nueva 23-03-12 0,46 400 0,42 342 0,42 342 Nueva 24-03-12 0,23 130 Cerrado Cerrado Cerrado Cerrado Bocatoma 25-03-12 Cerrado Cerrado Cerrado Cerrado Cerrado Cerrado Nueva 26-03-12 0,60 750 0,58 580 0,58 580 Nueva 27-03-12 0,60 750 0,58 580 0,58 580 Nueva SIT 165 75% 43% 400 300 172 Este es el canal que presenta más irregularidad en su funcionamiento. 83

Canal Del Cerro: Fecha 08:00 hrs. 12:00 hrs. 17:00 hrs. Regla H (m) Q (/s) H (m) Q (l/s) H (m) Q (l/s) 05-03-12 0,56 1320 0,56 1320 0,56 1320 Nueva FFCC 06-03-12 0,52 1100 0,52 1100 0,52 1100 Nueva FFCC 07-03-12 0,52 1100 0,52 1100 0,52 1100 Nueva FFCC 08-03-12 0,47 880 0,47 880 0,47 880 Nueva FFCC 09-03-12 0,50 1000 0,49 940 0,49 940 Nueva FFCC 10-03-12 0,43 665 Cerrado Cerrado Cerrado Cerrado CARRETERA 11-03-12 Cerrado Cerrado Cerrado Cerrado Cerrado Cerrado 12-03-12 0,56 1320 0,56 1320 0,56 1320 Nueva FFCC 13-03-12 0,56 1320 0,56 1320 0,56 1320 Nueva FFCC 14-03-12 0,56 1320 0,56 1320 0,56 1320 Nueva FFCC 15-03-12 0,47 880 0,47 880 0,47 880 Nueva FFCC 16-03-12 0,47 880 0,47 880 0,47 880 Nueva FFCC 17-03-12 0,43 665 Cerrado Cerrado Cerrado Cerrado CARRETERA 18-03-12 Cerrado Cerrado Cerrado Cerrado Cerrado Cerrado 19-03-12 0,60 1400 0,60 1400 0,60 1400 Nueva FFCC 20-03-12 0,60 1400 0,52 1100 0,52 1100 Nueva FFCC 21-03-12 0,52 1100 0,52 1100 0,52 1100 Nueva FFCC 22-03-12 0,52 1100 0,52 1100 0,52 1100 Nueva FFCC 23-03-12 0,53 1180 0,50 1000 0,50 1000 Nueva FFCC 24-03-12 0,43 665 Cerrado Cerrado Cerrado Cerrado CARRETERA 25-03-12 Cerrado Cerrado Cerrado Cerrado Cerrado Cerrado 26-03-12 0,50 1150 0,50 1150 0,43 665 Nueva FFCC 27-03-12 0,61 1430 0,61 1430 0,61 1430 Nueva FFCC SIT 165 75% 43% 1600 1200 688 84

Canal Comunidad: Fecha 08:00 hrs. 12:00 hrs. 17:00 hrs. Regla H (m) Q (l/s) H (m) Q (l/s) H (m) Q (l/s) 19-03-12 0,65 777 0,65 777 0,65 777 Nueva 20-03-12 0,65 777 0,65 777 0,65 777 Nueva 21-03-12 0,72 1107 0,72 1107 0,72 1107 Nueva 22-03-12 0,65 777 0,65 777 0,65 777 Nueva 23-03-12 0,65 777 0,66 809 0,66 809 Nueva 24-03-12 0,49 330 Cerrado Cerrado Cerrado Cerrado Bocatoma 25-03-12 Cerrado Cerrado Cerrado Cerrado Cerrado Cerrado 26-03-12 0,65 777 0,65 777 0,65 777 Nueva 27-03-12 0,40 300 0,40 300 0,40 300 Nueva SIT 165 75% 43% 1600 1200 688 85

Aforos Realizados en los Canales: Canal El Cerro H (m) Q (l/s) Fecha Observación 0,90 4530 21-01-2012 Regla antigua 0,33 488 15-02-2012 Regla antigua 0,56 1096 06-03-2012 Regla nueva 0,64 1374 06-03-2012 Regla nueva SIT 165 75% 43% 1600 1200 688 Canal Escorial H (m) Q (l/s) Fecha Observación 0,12 335 08-02-2012 0,15 326 14-02-2012 0,27 627 14-02-2012 0,06 103 02-03-2012 Sin aporte de pozos 0,06 430 02-03-2012 Con aporte de pozos 0,56 674 06-03-2012 Regla nueva SIT 165 75% 43% 400 300 172 Canal Comunidad de Panquehue H (m) Q (l/s) Fecha Observación 0,16 850 07-02-2012 0,28 719 17-02-2012 Regla vieja 0,17 350 02-03-2012 Regla vieja 0,17 477 02-03-2012 Después de aporte pozos SIT 165 75% 43% 1600 1200 688 86

Aforos Realizados En Limnímetros Nuevos de Canales, Después de Descarga de Pozos. Canal Escorial (*) H (m) Q (l/s) Fecha Observación 0.23 127 16/03/2012 0.41 340 09/03/2012 0.49 419 22/03/2012 Con aporte pozos 0.55 526 21/03/2012 Sin aporte 0.56 674 06/03/2012 Con aporte pozos 0.42 342 23/03/2012 Con aporte pozos (*) regla nueva Canal El Cerro (*) El Cerro LM Fecha Observación 0,43 665 21-03-2012 Sin aporte pozos 0,49 1116 09-03-2012 Con aporte de pozos 0,50 1124 23-03-2012 Con aporte de pozos 0,61 1430 27-03-2012 Con aporte de pozos (*) regla nueva Canal Comunidad (*) Comunidad LM Fecha Observación 0.49 323 21/03/2012 Sin aporte de pozos 0.65 777 22/03/2012 Con aporte de pozos 0.72 1107 21/03/2012 Con aporte de pozos 0.66 809 23/03/2012 Con aporte de pozos (*) regla nueva El día 22 Marzo de 2012, se realizaron aforos en reglas limnimétricas de compuertas y limnímetros nuevos con aporte de los pozos, para comprobar el verdadero aporte de estos. Los resultados se muestran a continuación: 87

Escorial Escorial LM Q l/s Fecha Observación 0.05 79 22/03/2012 Regla compuerta 0.49 419 22/03/2012 Regla con aporte pozos Aporte de pozos 340 litros por segundo. El Cerro Del Cerro LM Q l/s Fecha Observación 0,00 10 22/03/2012 Regla compuerta 0.52 1490 22/03/2012 Regla con aporte de pozos Aporte de pozos 1.480 litros por segundo. Comunidad de Panquehue Comunidad LM Q l/s Fecha Observación 0.17 170 22/03/2012 Regla compuerta 0.65 777 22/03/2012 Regla con aporte de pozos Aporte de pozos 607 litros por segundo. Bitácora en la operación de los pozos. - El día 15 de Febrero de 2012, el canal Escorial, no tiene más caudal, ya que los pozos a las 09:00 horas, no estaban funcionando. - El día 16 de Febrero de 2012, los pozos comenzaron a trabajar a las 07:00 horas. El canal Del Cerro bajó durante la mañana a 0,38 m., en regla y se reguló a las 09:00 horas, dejándolo en 0.44 m., nuevamente. 88

- El día 17 de Febrero de 2012, se registran las alturas del canal Del Cerro, cada una hora. NOMBRE HORA H (M) FECHA Del Cerro 21:00 0,35 16-02-2012 Del Cerro 22:00 0,41 16-02-2012 Del Cerro 23:00 0,42 16-02-2002 Del Cerro 0:00 0,44 17-02-2002 Del Cerro 1:00 0,44 17-02-2002 Del Cerro 2:00 0,41 17-02-2002 Del Cerro 3:00 0,41 17-02-2002 Del Cerro 4:00 0,41 17-02-2002 Del Cerro 5:00 0,42 17-02-2002 Del Cerro 6:00 0,44 17-02-2002 Del Cerro 7:00 0,42 17-02-2002 Del Cerro 8:00 0,42 17-02-2002 - El día 20 de Febrero de 2012, las bombas en los canales Escorial y Del Cerro, comenzaron a trabajar a las 06:40 horas y sus compuertas fueron reguladas, según las indicaciones de la Contraparte Técnica. - El día 20 de Febrero de 2012, las bombas del canal Del Cerro, funcionaron desde las 06:40 horas, por lo tanto, el canal mantuvo descarga completa hasta las 12:00 horas. - El día 21 de Febrero de 2012, las bombas en el canal Del Cerro y Escorial, comenzaron a trabajar a las 06:40 horas, y sus compuertas fueron reguladas, según indicaciones de la Contraparte Técnica. - El día 22 de Febrero de 2012, el canal Escorial marcaba 0.06 m., a las 07:00 horas, por lo tanto no tenía caudal, el pozo D.O.H. no estaba funcionando por desperfecto. 89

- El día 22 de Febrero de 2012, el limnímetro del canal El Cerro, marcaba 0.44 m., a las 07:00 horas, se reguló compuerta al momento de funcionar pozos D.O.H., a las 07:00 horas. El canal El Cerro marcaba altura limnimétrica 0.43 m., y las 09:00 horas, marcaba 0.24 m. estando en funcionamiento los pozos D.O.H. No se puede regular la compuerta, ya que no existe más caudal. - El día 27 de Febrero de 2012, las bombas en el canal Del Cerro y Escorial, comenzaron a trabajar en el horario programado durante la mañana, las compuertas fueron reguladas según las indicaciones de la Contraparte Técnica. En el canal El Cerro se estaba trabajando con dos bombas. - El día 28 de Febrero de 2012, se realiza operación especial D.G.A., donde se abren las compuertas al 100%. Los pozos no funcionaron entre las 11:00 y las 16:00 horas. - El día 01 de Marzo de 2012, dejó de funcionar pozo del canal Escorial a las 12:30 horas, sin previo aviso. - El día 02 de Marzo de 2012, los pozos comenzaron a funcionar a las 06:00 horas. - El día 06 de Marzo de 2012, se instalaron dos nuevas reglas en los canales Del Cerro y Escorial, ubicándolas después de la descarga de los pozos D.O.H. - El día jueves 8 de Marzo de 2012, pozos en canal Escorial funcionaron desde las 06:20 a 13:00 horas, por lo que se reguló el limnímetro de inmediato. A las 14:00 horas, vuelven a funcionar, hasta las 18:20 horas. - El día martes 13 de Marzo de 2012, pozos en canal Escorial se detuvieron a las 12:15 horas, por reparación, solo funcionaron por momentos de 5 minutos, para pruebas. En la mañana de ese mismo día, el limnímetro presentaba 0,04 m., sin tener más agua disponible. - El día 15 de Marzo de 2012, pozos de canal Escorial, continuaron sin funcionar. 90

- El día 16 de Marzo de 2012, continúan sin funcionar, pozos de canal Escorial. - El día 19 de Marzo de 2012, las bombas de canal Escorial, comenzaron a funcionar a las 10:00 horas, por problemas en los motores. - El día martes 20 de Marzo de 2012, a las 11:40 horas, dejó de funcionar un pozo, en canal Del Cerro, por reparación. - El día 23 de Marzo de 2012, los pozos en canal Del Cerro, Escorial y Comunidad, funcionaron desde las 06:20 horas sin problemas. En canal Escorial, se encuentra en funcionamiento un solo pozo. - El día miércoles 28 de Marzo de 2012, se obtuvo la siguiente información: Canal Escorial se encuentra con aporte de 1 pozo. Caudal estimado en regla nueva es de 350 litros, con compuerta abierta en bocatoma a 10 cm., equivalentes a un caudal de 150 litros, para primer regante del canal. Aporte neto estimado de pozo: 250 l/s Canal Del Cerro se encuentra con aporte de 7 pozos. Caudal estimado en regla nueva es de 1.200 litros, con compuerta cerrada en bocatoma. Aporte neto de pozos estimado: 1.190 l/s Canal Comunidad con 5 pozos funcionando. Caudal estimado en regla nueva es de 777 litros, con compuerta de la bocatoma abierta con aporte de 180 litros, para primeros regantes del canal. Aporte neto de pozos estimado 597 l/s 91

ANEXO Nº 13: Acuerdo Canales Esval, Romeral y La Sombra 92

ANEXO Nº 14: Información Bocatomas Primera Sección NOMBRE CANAL Chacabuco COORDENADAS (m) N 6.357.057 E 375.308 COMPUERTA ESTADO OBSERVACIÓN Sí Malo Los Quilos N 6.362.719 E 368.102 Sí Bueno Viscachas N 6.363.586 E 361.364 No Hurtado N 6.365.448 E 357.137 Sí Bueno Ramírez N 6.365.377 E 357.175 Sí Bueno Bocatoma Unif. Hurtado/Ramírez N 6.364.425 E 358.590 Sí Bueno Bocatoma Unif. Rinconada/S Rafael/ Los Cantos N 6.365.883 E 351.732 Sí Bueno Rinconada N 6.366.323 E 351.259 Sí Bueno Coord. Tomadas en compuerta San Rafael y Los Cantos N 6.366.455 E 351.242 Sí Bueno Santa Rosa N 6.366.767 E 353.997 Sí Bueno Hidalgo N 6.365.881 E 351.783 No Coord. Tomadas desde Bocatoma unificada de canal Rinconada. Petaca N 6.365.822 E 355.365 No Marco Partidor de Esval San Miguel N 6.366.350 E 355.105 Sí Bueno Quilpué N 6.368.296 E 349.548 Sí Bueno Ahumada N 6.368.355 E 349.381 Sí Bueno Posee 2 bocatomas. Bocatoma 1 Ahumada N 6.368.997 E 348.591 Sí Bueno Bocatoma 2 93

ANEXO Nº 15: Tabla Estado de Canales Estado de Los Canales y Compuertas NOMBRE COMPUERTA DE CIERRE COMPUERTA DESCARGA REGLA O DISPOSITIVO DE CONTROL CANAL DE DESCARGA ESTADO CANAL OBSERVACIONES La Isla - - - - - - Mercedes Sí (Mala) Sí Sí Sí Regular Descarga común con canales Pepino y Catemu Bajo. Catemu Alto Sí (Regular) Sí Si Sí Bueno Chacay No No No No Malo Catemu Bajo Sí (Buena) Sí Sí Sí Regular Valdesano Sí (Mala) No Sí No Regular Regla fue instalada en periodo de Redistribución de las Aguas. Descarga común con canales Mercedes y Pepino. Compuerta de cierre fue reparada el último día de la Redistribución de las Aguas Comunero Sí (Buena) No Sí No Regular Lorino Sí (Buena) Sí Sí No Bueno Agustinos Sí (Buena) Si No Sí Malo Compuerta de descarga está ubicada a 10 km., aguas abajo de la compuerta principal. Regla fue instalada en periodo de Redistribución de las Aguas. Santa Isabel Sí (Buena) Sí Sí Sí Malo Comunidad Panquehue Sí (Bueno) Sí No Sí Bueno Regla fue instalada en periodo de Redistribución de las Aguas. Las Vegas Sí (Mala) No Sí No Bueno La Sombra Sí (Buena) Sí Sí No Bueno Romeral Sí (Mala) Sí Sí No Bueno Descarga común con canal Romeral. Descarga común con canal La Sombra. Purehue Sí (Mala) No Sí No Regular Esval Sí (Buena) No Si No Bueno Turbina Sí (Buena) Sí Sí Sí Malo Pepino Sí (Buena) Sí Sí Sí Regular Descarga común con canales Mercedes y Catemu Bajo. Campino Si (Buena) Sí Sí Sí Regular 94

NOMBRE COMPUERTA DE CIERRE COMPUERTA DESCARGA REGLA O DISPOSITIVO DE CONTROL CANAL DE DESCARGA ESTADO CANAL Borghino Sí (Buena) No Sí No Regular OBSERVACIONES Estancilla No No Sí No Malo Turbina Sta. Isabel Si (Buena) Sí Sí Sí Regular Del Cerro Si (Buena) Sí Sí No Regular Escorial Sí (Regular) Sí Sí No Regular 95

ANEXO Nº 16: Caudales Registrados en Estaciones Satelitales de Aconcagua en Chacabuquito, Aconcagua en San Felipe y Aconcagua en Romeral Estación Chacabuquito, Mes Febrero 2012 Nro. Fecha-Hora de Medicion Chacabuquito -Caudal (m 3 /s) Min Chacabuquito -Caudal (m 3 /s) Max Chacabuquito -Caudal (m 3 /s) Media 1 01/02/2012 18.860 29.800 21.025 2 02/02/2012 15.840 21.720 17.770 3 03/02/2012 16.270 27.400 18.853 4 04/02/2012 18.320 35.069 22.617 5 05/02/2012 18.860 29.000 22.588 6 06/02/2012 14.980 30.690 20.699 7 07/02/2012 18.320 41.460 22.616 8 08/02/2012 16.700 35.069 22.855 9 09/02/2012 17.240 35.887 21.546 10 10/02/2012 17.780 36.706 23.596 11 11/02/2012 18.860 43.866 25.044 12 12/02/2012 20.560 37.524 27.602 13 13/02/2012 18.320 32.470 21.547 14 14/02/2012 17.780 26.600 20.569 15 15/02/2012 15.410 29.800 19.318 16 16/02/2012 17.240* 27.400* 20.272* 17 17/02/2012 16.270 30.690 20.493 18 18/02/2012 15.840 28.200 19.113 96

Nro. Fecha-Hora de Medicion Chacabuquito -Caudal (m 3 /s) Min Chacabuquito -Caudal (m 3 /s) Max Chacabuquito -Caudal (m 3 /s) Media 19 19/02/2012 11.800 25.800 17.103 20 20/02/2012 15.410* 24.400* 17.523* 21 21/02/2012 15.840 23.700 18.107 22 22/02/2012 15.840 23.700 18.185 23 23/02/2012 15.840 28.200 19.345 24 24/02/2012 10.860 16.270 13.951 25 25/02/2012 11.200 15.840 13.035 26 26/02/2012 11.500* 15.410* 12.858* 27 27/02/2012 13.810 15.410 14.449 28 28/02/2012 12.700 15.840 14.710 29 29/02/2012 10.520 13.440 11.869 30 02/2012 10.520* 43.866* 19.285* 97

Estación San Felipe, Mes Febrero 2012 Nro. Fecha-Hora de Medicion SnFelipe -Caudal (m 3 /s) Min SnFelipe -Caudal (m 3 /s) Max SnFelipe -Caudal (m 3 /s) Media 1 01/02/2012 0.297* 2.484* 0.932* 2 02/02/2012 0.297 1.002 0.505 3 03/02/2012 0.297* 1.483* 0.682* 4 04/02/2012 0.297 20.516 8.172 5 05/02/2012 20.516 29.564 23.083 6 06/02/2012 0.352* 24.531* 4.701* 7 07/02/2012 0.297 2.938 1.118 8 08/02/2012 0.297 7.493 2.848 9 09/02/2012 0.297 2.257 0.880 10 10/02/2012 0.297 7.895 2.598 11 11/02/2012 0.352* 21.855* 10.020* 12 12/02/2012 22.524 38.654 27.634 13 13/02/2012 0.517* 24.531* 7.110* 14 14/02/2012 0.297 4.802 1.344 15 15/02/2012 0.297 1.803 0.899 16 16/02/2012 0.297* 4.223* 1.810* 17 17/02/2012 0.297* 5.670* 2.356* 18 18/02/2012 0.297* 20.516* 6.434* 19 19/02/2012 11.959 24.531 18.265 20 20/02/2012 0.297 19.177 4.938 21 21/02/2012 0.297 3.709 1.269 98

Nro. Fecha-Hora de Medicion SnFelipe -Caudal (m 3 /s) Min SnFelipe -Caudal (m 3 /s) Max SnFelipe -Caudal (m 3 /s) Media 22 22/02/2012 0.297* 0.916* 0.551* 23 23/02/2012 0.297 3.195 1.170 24 24/02/2012 0.297 2.938 0.814 25 25/02/2012 0.297 13.963 3.937 26 26/02/2012 11.959* 16.972* 13.983* 27 27/02/2012 0.297 12.964 2.696 28 28/02/2012 0.297 1.643 0.599 29 29/02/2012 0.050 0.297 0.257 30 02/2012 0.050* 38.654* 5.228* 99

Estación Romeral, Mes Febrero 2012 Nro. Fecha-Hora de Medicion Aconc Romeral -Caudal (m 3 /s) Min Aconc Romeral -Caudal (m 3 /s) Max Aconc Romeral -Caudal (m 3 /s) Media 1 01/02/2012 1.500 1.530 1.509 2 02/02/2012 1.470 1.500 1.488 3 03/02/2012 1.470 1.530 1.510 4 04/02/2012 1.470 12.844 3.034 5 05/02/2012 15.586 32.108 25.848 6 06/02/2012 1.560 25.354 8.484 7 07/02/2012 1.470 1.560 1.499 8 08/02/2012 1.440 1.470 1.463 9 09/02/2012 1.440 1.470 1.448 10 10/02/2012 1.440 1.470 1.443 11 11/02/2012 1.440 13.758 3.968 12 12/02/2012 20.311 35.107 29.551 13 13/02/2012 1.530 27.857 7.698 14 14/02/2012 1.440 1.560 1.499 15 15/02/2012 1.410 1.500 1.450 16 16/02/2012 1.470* 1.530* 1.500* 17 17/02/2012 1.500 1.590 1.533 18 18/02/2012 1.530 9.050 2.916 19 19/02/2012 11.354 26.606 20.128 20 20/02/2012 1.738 15.586 5.223 21 21/02/2012 1.530 1.870 1.669 100

Nro. Fecha-Hora de Medicion Aconc Romeral -Caudal (m 3 /s) Min Aconc Romeral -Caudal (m 3 /s) Max Aconc Romeral -Caudal (m 3 /s) Media 22 22/02/2012 1.470 1.590 1.568 23 23/02/2012 1.440 1.620 1.478 24 24/02/2012 1.500 1.650 1.565 25 25/02/2012 1.530 8.030 2.934 26 26/02/2012 9.050 20.311 16.247 27 27/02/2012 1.500 14.672 4.099 28 28/02/2012 1.500 1.530 1.506 29 29/02/2012 1.380 1.620 1.476 30 02/2012 1.380* 35.107* 5.370* 101

Estación Chacabuquito, Mes Marzo 2012 Nro. Fecha-Hora de Medición Chacabuquito -Caudal (m 3 /s) Min Chacabuquito -Caudal (m 3 /s) Max Chacabuquito -Caudal (m 3 /s) Media 1 01/03/2012 11.200* 15.410* 12.287* 2 02/03/2012 13.440* 15.410* 13.984* 3 03/03/2012 11.200 17.780 14.111 4 04/03/2012 16.270 25.800 19.502 5 05/03/2012 14.550 21.720 17.173 6 06/03/2012 12.100 18.320 14.826 7 07/03/2012 14.180 18.320 15.467 8 08/03/2012 14.980 21.720 16.772 9 09/03/2012 13.810 35.069 18.855 10 10/03/2012 15.410 33.360 19.647 11 11/03/2012 13.070 18.320 15.099 12 12/03/2012 12.400 17.780 14.650 13 13/03/2012 11.500 15.410 13.414 14 14/03/2012 13.440 17.240 14.630 15 15/03/2012 13.810 17.240 15.030 16 16/03/2012 14.180 19.400 16.203 17 17/03/2012 14.550 22.300 16.433 18 18/03/2012 14.180 28.200 16.779 19 19/03/2012 12.400 18.860 14.796 20 20/03/2012 10.860 15.410 13.065 21 21/03/2012 10.520 15.840 12.683 102

Nro. Fecha-Hora de Medición Chacabuquito -Caudal (m 3 /s) Min Chacabuquito -Caudal (m 3 /s) Max Chacabuquito -Caudal (m 3 /s) Media 22 22/03/2012 9.500 14.980 12.200 23 23/03/2012 9.500 14.980 12.810 24 24/03/2012 11.200 14.980 13.301 25 25/03/2012 11.200 15.410 12.903 26 26/03/2012 8.960 13.810 10.950 27 27/03/2012 9.230 14.180 11.831 28 28/03/2012 9.840 14.980 12.134 29 29/03/2012 9.840 14.980 12.258 30 30/03/2012 9.500 14.980 12.531 31 31/03/2012 11.200 14.980 13.139 32 03/2012 8.960* 35.069* 14.499* 103

Estación San Felipe, Mes Marzo 2012 Nro. Fecha-Hora de Medicion SnFelipe -Caudal (m 3 /s) Min SnFelipe -Caudal (m 3 /s) Max SnFelipe -Caudal (m 3 /s) Media 1 01/03/2012 0.050 1.002 0.255 2 02/03/2012 0.215 1.803 0.604 3 03/03/2012 0.138 16.460 4.232 4 04/03/2012 16.460 24.531 19.973 5 05/03/2012 0.352* 17.483* 4.764* 6 06/03/2012 0.297 1.162 0.568 7 07/03/2012 0.297 0.916 0.527 8 08/03/2012 0.297* 2.484* 0.748* 9 09/03/2012 0.297* 6.523* 1.793* 10 10/03/2012 0.297* 18.507* 8.030* 11 11/03/2012 12.462* 19.846* 16.552* 12 12/03/2012 0.352* 16.460* 3.626* 13 13/03/2012 0.297* 1.483* 0.647* 14 14/03/2012 0.297* 1.483* 0.903* 15 15/03/2012 0.270 15.948 3.788 16 16/03/2012 0.297* 2.484* 0.785* 17 17/03/2012 0.297 16.972 5.279 18 18/03/2012 15.452 24.531 17.931 19 19/03/2012 0.297 16.972 3.127 20 20/03/2012 0.297 0.744 0.467 21 21/03/2012 0.297 1.483 0.747 104

Nro. Fecha-Hora de Medicion SnFelipe -Caudal (m 3 /s) Min SnFelipe -Caudal (m 3 /s) Max SnFelipe -Caudal (m 3 /s) Media 22 22/03/2012 0.297* 1.322* 0.669* 23 23/03/2012 0.297* 2.030* 0.838* 24 24/03/2012 0.270* 13.467* 4.570* 25 25/03/2012 10.954* 16.460* 13.528* 26 26/03/2012 - - - 27 27/03/2012 - - - 28 28/03/2012 - - - 29 29/03/2012 - - - 30 30/03/2012 - - - 31 31/03/2012 - - - 32 03/2012 0.138* 24.531* 4.598* 105

Estación Romeral, Mes Marzo 2012 Nro. Fecha-Hora de Medición Aconc Romeral -Caudal (m 3 /s) Min Aconc Romeral -Caudal (m 3 /s) Max Aconc Romeral -Caudal (m 3 /s) Media 1 01/03/2012 1.332 1.500 1.435 2 02/03/2012 1.470* 1.530* 1.486* 3 03/03/2012 1.410 4.250 1.997 4 04/03/2012 6.050 25.354 18.545 5 05/03/2012 1.738 20.311 6.005 6 06/03/2012 1.470 1.826 1.579 7 07/03/2012 1.440 1.470 1.450 8 08/03/2012 1.440 1.470 1.451 9 09/03/2012 1.440 1.738 1.472 10 10/03/2012 1.530 11.354 3.245 11 11/03/2012 14.672 21.582 18.268 12 12/03/2012 1.500 16.500 5.107 13 13/03/2012 1.470 1.590 1.521 14 14/03/2012 1.470 1.470 1.470 15 15/03/2012 1.470 1.500 1.474 16 16/03/2012 1.470 2.450 1.676 17 17/03/2012 1.470 4.100 1.769 18 18/03/2012 8.030 22.852 17.780 19 19/03/2012 1.530 19.041 7.506 20 20/03/2012 1.500 1.530 1.508 21 21/03/2012 1.500 1.530 1.504 106

Nro. Fecha-Hora de Medición Aconc Romeral -Caudal (m 3 /s) Min Aconc Romeral -Caudal (m 3 /s) Max Aconc Romeral -Caudal (m 3 /s) Media 22 22/03/2012 1.500 1.530 1.505 23 23/03/2012 1.500 1.530 1.504 24 24/03/2012 1.500 3.950 1.758 25 25/03/2012 6.050 17.770 13.821 26 26/03/2012 1.530 15.586 6.595 27 27/03/2012 1.500 1.530 1.503 28 28/03/2012 1.500 1.530 1.511 29 29/03/2012 1.500 1.530 1.524 30 30/03/2012 1.470 1.530 1.513 31 31/03/2012 1.500 3.650 1.753 32 03/2012 1.410* 25.354* 4.233* 107

ANEXO Nº 17: Curvas de Descarga Hidrometría Chile Ltda. Canal Escorial en BT. h (m) Q (l/s) 0,05 88 0,10 147 0,15 238 0,20 385 0,25 623 0,30 708 108

Canal Escorial LM Nuevo h (m) Q (l/s) 0,20 110 0,25 147 0,30 196 0,35 244 0,40 304 0,45 371 0,50 455 0,55 574 109

Canal El Cerro en BT. h (m) Q (l/s) h (m) Q (l/s) 0,50 90 0,45 680 0,10 157 0,50 762 0,15 226 0,60 940 0,20 296 0,65 1042 0,25 370 0,70 1123 0,30 442 0,75 1260 0,35 520 0,40 605 110

Canal El Cerro LM nuevo h (m) Q (l/s) 0,40 650 0,45 788 0,50 1002 0,55 1212 0,60 1506 111

Canal Los Agustinos h (m) Q (l/s) 0,5 42 0,10 78 0,15 88 0,20 118 0,25 166 0,30 220 0,35 310 0,40 430 0,45 592 112

Canal Comunidad en Bocatoma h (m) Q (l/s) 0,5 52 0,10 90 0,15 155 0,20 246 0,25 465 0,30 758 113

Canal Comunidad LM Nuevo h (m) Q (l/s) 0,3 120 0,35 162 0,40 196 0,45 166 0,50 332 0,55 438 0,60 572 0,65 860 0,70 976 114

Canal Santa Isabel h (m) Q (l/s) 0,10 20 0,15 162 0,20 56 0,25 84 0,30 110 0,35 153 0,40 210 115

Canal Catemu Alto h (m) Q (l/s) 0,10 238 0,15 402 0,20 604 0,25 811 0,30 1160 0,35 1312 0,40 1560 0,45 1846 0,50 2080 116

Canal Turbina h (m) Q (l/s) 0,05 22 0,10 68 0,15 146 0,20 252 0,25 388 0,30 489 117

Canal Catemu bajo h (m) Q (l/s) 0,05 65 0,10 187 0,15 397 0,20 655 0,25 969 0,30 1346 118

Canal Mercedes h (m) Q (l/s) h (m) Q (l/s) 0,20 60 0,50 397 0,25 86 0,55 488 0,30 128 0,60 589 0,35 183 0,65 695 0,40 242 0,70 820 0,45 320 119

Canal Pepino h (m) Q (l/s) h (m) Q (l/s) 0,05 60 0,35 1163 0,10 162 0,40 1420 0,15 311 0,45 1722 0,20 484 0,50 2000 0,25 680 0,30 906 120

Canal Valdesano h (m) Q (l/s) h (m) Q (l/s) 0,15 120 0,45 958 0,20 183 0,50 1160 0,25 280 0,55 1438 0,30 412 0,60 1620 0,35 572 0,40 738 121

Canal Estancilla h (m) Q (l/s) 0,15 120 0,20 183 0,25 280 0,30 412 0,35 572 0,40 738 122

Canal Comunero h (m) Q (l/s) 0,05 63 0,10 164 0,15 320 0,20 493 0,25 720 0,30 945 0,35 1240 0,40 1432 123

Canal Las Vegas h (m) Q (l/s) 0,15 40 0,20 100 0,25 223 0,30 408 0,35 700 0,40 1065 0,45 1460 124

Canal Romeral h (m) Q (l/s) 0,10 40 0,15 68 0,20 112 0,25 164 0,30 229 0,35 303 0,40 375 125

Canal La Sombra h (m) Q (l/s) 0,15 190 0,20 247 0,25 324 0,30 395 0,35 478 0,40 552 0,45 640 0,50 723 0,55 810 126

Canal Esval h (m) Q (l/s) 1,90 1340 1,95 1390 2,00 1440 2,05 1505 2,10 1570 2,15 1640 2,20 1760 2,25 1840 127

Canal Turbina Santa Isabel h (m) Q (l/s) 0,20 105 0,25 139 0,30 191 0,35 250 0,40 314 0,45 355 128

Canal Echeverría h (m) Q (l/s) 0,10 235 0,15 506 0,20 856 0,25 1264 0,30 1737 129

Canal Purehue h (m) Q (l/s) 0,10 100 0,15 147 0,20 208 0,25 284 0,30 340 130

Canal Aguas Claras h (m) Q (l/s) 0,50 195 0,55 268 0,60 353 0,65 472 0,70 600 131

ANEXO Nº 18: Curvas de Descarga D.G.A. 132

133

134

135

136

ANEXO Nº 19: Fotografías Foto 1: Cierre canal Quilpué Foto 2: Cierre canal Turbina, por parte de Hidrometría Chile Ltda. Foto 3: Funcionamiento pozos Llay Llay. Foto 4: Rebalse Canal Escorial, 14 Abril. 137

Foto 5: Pozas que captan agua del Río Foto 6: Extracción de áridos sector Romeral Foto 7: Apertura extraordinaria del canal La Foto 8: Fiscalización apertura Canal Romeral, 28 Sombra 28 de Febrero de 2012. de Febrero de 2012.. 138

Foto 9: Descarga Canal Escorial Foto 11: Canal Mercedes Foto10: Descarga Canal Comunidad Foto 12: Cierre Canal Purehue. 139