ELABORACIÓN ARTESANAL DE VELETAS: COUP

Documentos relacionados
MODELO DE ALA DESMONTABLE

1 de 8 02/09/ :53

Aplicaciones de la pasta de modelar

La pintura acrílica se utiliza para dar una mano al elemento a dorar, generalmente se utiliza ROJO INGLÉS, una vez seca la pintura limpiaremos bien.

TALLER DEL ARQUERO TRADICIONAL: PLUMAS DE AVE NATURALES

MONTADOR DE PARED PARA NUESTRO ARCO

Porexpan extruido. Pegamento de silicona caliente. Pistola de silicona caliente. Cúter. Disolvente. Brochas y pinceles. Arena de playa Pintura acrílic

TUTORIAL SILKSCREEN 14/07/2016 COLGANTE HUECO CON SILKSCREEN. Por. Núria Puig de Buna & Alkarfa creacions Inma Jiménez de Inmanulidades.

Hazlo tu mismo. Hacer un mueble con Placas Pladur;

CONSTRUCCIÓN DE MONTAÑAS DE ESCAYOLA

UN BALANCÍN CURVO? CÓMO HACER

Alfombras con Losetas de Corcho "Imitando un Suelo Antiguo"

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Hacer muebles con placas de cartón-yeso (Pladur)

Ficha de producto. Purpurina dorada: Auxiliares para transformar las superficies o los colores decocrème. Propiedades: Aplicación:

UN PERCHERO MURAL. CÓMO hacer?

Chiapas. Amigos de Pakal Somos barro, somos maíz, es la tierra del jaguar. Mtro. Abel Profesor. Documento Base

MasTiposde.com LA MADERA

Siluetas de Navidad iluminadas con LED

Tenemos muchas tablas

N0107 Estación de Toses. Manual de montaje

Cómo hacer un marco de fotos con abatelenguas, palitos de mantecado o palos de polo o de helado

Mezcla de retales de tela, colores surtidos, 500 g Plumas de pavo real, 5 ud Maletín de maquillaje

David Garnes Marín & David Baena Cordón

CATÁLOGO INTERACTIVO LETRAS CORPÓREAS

PRENSAS DE Y LIBRAS


Tutorial: Bolso Organizador. Tu tienda Online de Scrap

INDICE. 2 Distancias mínimas P Orientación parte IV: Polarización P Orientación parte V: Últimos ajustes P. 13

AKÍ Briconsejos. Como instalar una caja fuerte 7.4. Copyright 2007 AKÍ Bricolaje España, S.L. Todos los derechos reservados.

- Cúter de hoja fina. - Lápiz o bolígrafo. - Cepillo de púas de metal. - Regla o medidor de metal. - Escuadra de medición. - Cepillo de cerdas suaves

AKÍ Briconsejos. Como instalar plaquetas decorativas 5.6. Copyright 2007 AKÍ Bricolaje España, S.L. Todos los derechos reservados.

Revista Eduinnova

UN ESTANTE CON CAJAS PLASTICAS

Motivos Impresos sobre Tela "Ideas Atractivas y Sencillas"

una casa de perro con aislación?

una dormitorio infantil

Cocina Solar de Disco Parabólico.

Mix selvático. Lienzo con bastidor, 30 x 30 cm, 1 ud.

TELAS LIJAS DISCOS DIAMANTADOS SOLUCIONES PARA FERRETERÍA

1. CONEXIÓN DE CABLES ELECTRICOS

CEDEHP Profesor: Agustín Solís M. Construcción antena con un tarro de papas Pringles

ANTENA SENCILLA CON UN TARRO DE PAPAS FRITAS.

Juan Soriano Romero & David Baena Cordón

HAGAMOS DE UNA FOTO UN DIBUJO A LAPIZ. Solofotography.es

Material utilizado: Nº de artículo Cantidad

Vagón Cisterna Envejecido

CATÁLOGO DE PARAGUAS PARAGUAS CARBALLO

Longbow DIOMAR BOWS Reflex deflex laminado cuerda en Fast flight y 66" de largo

Discos para pulir Juegos Limas Diamantadas Cuadradas Discos de Corte para Inoxidable. Juegos

Ciclo formativo: MECANIZADO Apuntes dee Plegado PLEGADO

Para la instalación de estos paneles necesitará los siguientes materiales:

UN TROMPO CÓMO HACER? 2 nivel Medio

Boletín de: -10% EN JULIO 2016

Diseño de un pie de rey didáctico

TANXARINA TÍTERES CURSOS

LA CAÑA FIJA. En la pesca de competición y concretamente en la modalidad de agua dulce, se utilizan cuatro tipos de cañas:

UNA BASE PARA MESA REDONDA

Melamina. Aglomerado MDF. 23 colores. Calidad. Como la madera.

Mesa de montaje y Pintura

Mueble Empotrado para Acuario

UN PERCHERO CON MESA DE ARRIMO

Expresión Plástica Talleres CURSO DIRECTORES DE ACTIVIDADES JUVENILES

DP6000 Aparejo Rapid 2K

Más duro. Más rápido. Amarillo. Los nuevos discos de tronzado Kronenflex

actualizar un mueble de madera

UNA CUBIERTA DE MESA CÓMO CONSTRUIR? 2 nivel dificultad

PROYECTO TECNOLÓGICO 2º ESO CONSTRUCCIÓN DE TANGRAM Y SU CAJA

Poliuretano expandido. Alfileres de costura. Papel de cocina o WC o veda de escayola. Cola blanca de carpintero Pegamento de silicona termofúsible. Ma

Pirámide de Navidad

SOBRE OH MY CHALK!... PRODUCTOS... Pintura de Tiza... Cera Orgánica... Laca al Agua Transparente... Brocha Redonda... Vintage Block...

IDEA DIY: Crea una pizarra de menús

PROYECTO de 1ºESO. Puente Levadizo. ASPECTO GENERAL. I.E.S. MONTEVIVES Las Gabias (Granada) Departamento de TECNOLOGÍA

Textos: Joaquin Gandolfo ( ) Fotografia: Dorina Gallo ( ) Construccion: Mario Pozzo (

David Baena Cordón y Juan Soriano Romero

Sistema de reparación de juntas de PYL

PEDRERIA DE FANTASIA Clave: AL DESCRIPCION

B u q u e d e c a r g a c o n motor de lancha

Aerogenerador de 17 pies de diámetro Hecho en Casa

MADERAS QUE UTILIZAMOS EN NUESTRAS CARTAS DE RESTAURANTE

Alumnos ciegos en el aula-taller de Tecnología: El lapicero

FICHA N 1: FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO DENOMINACIÓN DE BIEN O SERVICIO

TM3000CX1 TM3010CX6 MULTIHERRAMIENTA MULTIHERRAMIENTA MULTIHERRAMIENTA

David Baena historia y sabiduría.

Material utilizado Nº de artículo Cantidad

M o t o n i e v e c o n t r a c c i ó n d e oruga

UN AJEDREZ DE MADERA Y PVC

CEPILLITOS/DISCOS MONTADOS 21 2 PALILLOS ABRASIVOS CEPILLOS 21 13

METODOS DE APLICACIÓN DE MICROCEMENTO

!!!!!!!!! TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS

BALANCÍN DE MADERA CÓMO CONSTRUIR? 3 nivel dificultad

CONSTRUCCIÓN DE ANCLAS ROMANAS Mario Vallejo Fernández de la Reguera

DIY-Kit ukulele. manual de instrucciones

Actividades de Expresión Plástica

Balón Sonoro Goalball Casero.

Belenes Triana & David Baena Cordón

FICHA TÉCNICA UNIDAD DE MEDIDA CANT UND , ,50 UND

CONSTRUCCIÓN DE UN TANGRAM

Transcripción:

ELABORACIÓN ARTESANAL DE VELETAS: COUP por Carlos Alvera A pesar de la inmensa gama de veletas que hoy en día nos ofrecen los fabricantes, en algunos casos a precios bastante económicos, su elaboración artesanal resulta bastante sencilla si contamos con los materiales y la técnica adecuados, y siempre sentiremos mayor satisfacción si conseguimos que este elemento tan importante trabaje correctamente habiéndolo realizado con nuestras propias manos INTRODUCCIÓN MATERIALES NECESARIOS Diseño y maquetación: Carlos Alvera Llevo cerca de veinte años fabricándome mis propias veletas y compartiéndolas con mis compañeros de afición, y tras este tiempo, he llegado a la conclusión de que resulta una enorme satisfacción ver que el nivel de acabado que he conseguido no tiene nada que envidiar a las elaboradas de forma industrial. Es por ello que me he animado a preparar este primer artículo de lo que espero que sea una serie de varios, a fin de que cualquiera de vosotros pueda aprovechar estos conocimientos y disfrutar de la misma forma que lo hago yo practicando bricopesca, y además os garantizo que os podéis ahorrar bastante pasta. Para lograrlo, debemos contar con los siguientes factores: Tiempo disponible (por ejemplo, una fría mañana de invierno). Conocimiento de las diferentes técnicas de pesca para construir los modelos que mejor se adapten a las mismas. Los materiales adecuados. Paciencia por si las cosas no salen bien en ocasiones, aunque de eso los pescadores deberíamos andar todos sobrados ;-). Los materiales necesarios para la elaboración de prácticamente cualquier tipo de veleta, serían los siguientes: Para la antena y/o la quilla Caña de bambú, la cual podremos obtener fácilmente si adquirimos varillas para la elaboración de pinchos morunos, verificando que las mismas sean de este material, pues las hay de otro tipo de madera menos rígida y flexible, y por tanto menos adecuada. Maderas duras, las cuales podremos emplear para hacer varillas gruesas de veletas de gran tamaño que requieran ser vistas a grandes distancias; podremos adquirirlas en diámetros de 2 o más milímetros en tiendas de aeromodelismo. Plástico, apenas utilizado debido a la escasa dureza de las varillas que encontraremos, salvo un tipo de plástico hueco que nos puede servir para engordar una varilla hecha con bambú. Acero, si queremos elaborar veletas difíciles de plomear pero que nos permitan apreciar la mínima picada,

es decir, para pesca muy técnica; las podremos encontrar en tiendas de aeromodelismo. Varillas de fibra de vidrio o carbono, las cuales podremos conseguir bien en tiendas de aromodelismo o bien en las secciones de cometas de algunos híper dedicados al deporte. Para el cuerpo Madera de balsa, de venta en tiendas dedicadas al aeromodelismo. Se trata del componente principal de nuestras veletas, y se caracteriza como bien sabéis, por su enorme flotabilidad y su blandura, que permite darle la forma deseada con el mínimo esfuerzo. En caso de que no podamos localizarla por nuestra zona, podremos emplear madera de samba, algo más dura pero que también se trabaja fácilmente. Plumas de pavo, para veletas de pesca a la inglesa; yo las consigo en tiendas de todo a 100. Varilla gruesa de bambú, que utilizo cuando elaboro los denominados flotadores de varilla en Inglaterra; se trata de unos flotadores de forma alargada cuyo cuerpo está formado aproximadamente por un tercio de balsa y dos de bambú, proporcionándoles una estabilidad impresionante y requiriendo menor plomeado (dedicaré otro artículo a su elaboración). Otros materiales Pinturas acrílicas (blanco, negro, fluorescentes... estas últimas también se pueden comprar en tiendas de aeromodelismo). 1. Tintes acrílicos para madera. 2. Pinturas acrílicas de diferentes tonos. 3. Laca de uñas transparente. 4. Lijas de diferente grosor. 5. Listones de madera de balsa de diferentes diámetros, de forma redondeada o cuadrada. 6. Varillas de acero de diámetros variados. 7. Varillas de caña de bambú. 8. Alambre fino (0,3 a 0,5 mm). 9. Cutter. 10. Minitaladro y transformador de voltaje variable. Materiales necesarios para la elaboración de veletas.

Laca de uñas transparente (del todo a 100, no de Margaret Astor, que es muy caro :-). Tintes para madera, para camuflar las veletas, como diría nuestro amigo Kily. Lijas de diferente grosor. Cutter. Pegamento instantáneo. Minitaladro (drémel o similar) conectado a un transformador que nos permita variar las revoluciones. Hilo fino de alambre para el anillado. Paso 2 Procedemos al torneado de la pieza, empleando para ello la punta del cutter a fin de ir dando forma al cuerpo de la veleta; para ello simplemente necesitamos presionar suavemente nuestro taladro contra una pared de madera a fin de que la varilla actúe a modo de eje: A TRABAJAR En este artículo me voy a centrar en describir la elaboración de una veleta de coup con una resistencia aproximada de 1 gramo. La antena estará fabricada con caña de bambú, el cuerpo con madera de balsa y la quilla será de hilo de acero. Los materiales a emplear son los mostrados en la fotografía de la página anterior. Paso 1 En primer lugar, montamos en el minitaladro una varilla de acero del mismo grosor que tendrá la quilla de nuestra veleta; esta operación se realiza de forma sencilla, atravesando lentamente el pedazo de madera e intentando que la varilla quede lo más centrada posible: Paso 3 Una vez que hayamos conseguido dar a la madera la forma aproximada que deseamos que tenga nuestra veleta, procedemos a rematar la misma torneándola con una lija muy fina, hasta conseguir un acabado fino y suave:

Paso 4 Preparamos la antena de la veleta al tamaño que deseemos, cortando para ello un pedazo de varilla de bambú, y en este caso, como necesitaremos una antena bastante fina, lo rebajamos empleando el cutter y lija gruesa y fina, fijando la varilla sobre el taladro a modo de broca y torneándola: Paso 6 Pegamos la quilla al cuerpo, y ya tenemos montada nuestra veleta: Paso 5 Pegamos la antena al cuerpo con pegamento instantáneo, y preparamos el pedazo de varilla de acero que será la quilla de la veleta a la medida deseada: Paso 7 Iniciamos la fase de pintado, y en este caso queremos un acabado en tono roble, por lo que aplicaremos el tinte para madera sobre el cuerpo y lo dejaremos secar (al tratarse de tintes acrílicos, secan en pocos minutos):

Paso 8 Una vez que se seque el tinte, aplicamos una capa de laca de uñas a toda la veleta y la dejamos secar (quilla incluida, para proteger el acero); posteriormente procedemos a pintar la antena, primero con un par de manos finas de pintura blanca para que resalte bien la pintura fluorescente: confeccionamos la anilla para fijar la veleta a la línea: Trabajo finalizado, nuestra veleta está lista para ponerla en remojo, aunque es conveniente dejarla secar bien durante al menos un par de días. Paso 9 Realizamos las decoraciones que deseemos en la veleta para su acabado final; en este caso, dos líneas de pintura negra que, para mayor precisión, han sido realizadas fijando la veleta al taladro, haciéndolo girar a escasas revoluciones y aplicando la punta del pincel: Paso 10 Aplicamos un par de manos más de laca a los elementos que hayamos pintado a fin de aumentar la protección de la pintura contra el agua y el sol, y enrollando un pedazo de alambre sobre una varilla,