Inventario de Humedales de Andalucía (I.H.A)

Documentos relacionados
1. IDENTIFICACIÓN. Nombre: Laguna de Hituelo Otros nombres conocidos: Charca de Hituelo 1.1 TIPO DE HUMEDAL: Continental 1.2 ESTADO DE CONSERVACIÓN:

Inventario de Humedales de Andalucía (I.H.A)

1. IDENTIFICACIÓN 2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:

Inventario de Humedales de Andalucía (IHA)

Conservada Alterada Muy alterada

Conservada Alterada Muy alterada

1. IDENTIFICACIÓN. Nombre: Laguna de Perales 1.1 TIPO DE HUMEDAL: Continental 1.2 ESTADO DE CONSERVACIÓN:

Conservada Alterada Muy alterada

Inventario de Humedales de Andalucía (I.H.A)

Inventario de Humedales de Andalucía (I.H.A)

Inventario de Humedales de Andalucía (I.H.A)

1. IDENTIFICACIÓN 2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:

1. IDENTIFICACIÓN 2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:

Inventario de Humedales de Andalucía (I.H.A)

Conservada Alterada Muy alterada

Inventario de Humedales de Andalucía (I.H.A)

Inventario de Humedales de Andalucía (IHA)

Conserva Alterada Muy Factores

Conservada Alterada Muy alterada

Inventario de Humedales de Andalucía (I.H.A)

Conserva Alterada Muy Factores

Conserva Alterada Muy Factores

Conservada Alterada Muy alterada

Inventario de Humedales de Andalucía (I.H.A)

Conservada Alterada Muy alterada

1. IDENTIFICACIÓN. Nombre: Balsa del Sabinar 1.1 TIPO DE HUMEDAL: Continental 1.2 ESTADO DE CONSERVACIÓN: 2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

Laguna de Lacorzana (0,8 km)

Localización: Se localiza junto a la zona de vera y representa el ecosistema con mayor superficie en el Espacio Natural de Doñana, con unas 27.

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/ MARZO

10. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

2. Tipificación e Inventario

PROYECTO DE RECUPERACIÓN HIDROLÓGICO-AMBIENTAL DEL LAGO DE HERRAMÉLLURI

TEMA 2: La cuenca vertiente

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María del Tule, Oaxaca Clave geoestadística 20409

APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS ACUÍFEROS DE LA CAMPIÑA NORTE DE JAÉN

Borobia Aranda de Moncayo (073)

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA.

Laguna de los Jarales

Aluvial de Vitoria (012)

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

IBÓN LAGUNA GRANDE CARRAVALSECA

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Oaxaca de Juárez, Oaxaca Clave geoestadística 20067

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nezahualcóyotl, México Clave geoestadística 15058

Diagnosis. Fisionomía. Variabilidad. Conservación. Interés. Comentarios sobre distribución

APÉNDICE 4: FICHAS DE CARACTERIZACIÓN DE LOS HUMEDALES CLASIFICADOS COMO M1-T2. Estudio de las necesidades hídricas en lagos y humedales

RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA

Conservada Alterada Muy alterada

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Llano Grande, Oaxaca Clave geoestadística 20474

Inventario de Humedales de Andalucía (I.H.A)

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Antonio de la Cal, Oaxaca Clave geoestadística 20107

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz Amilpas, Oaxaca Clave geoestadística 20375

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe Etla, Oaxaca Clave geoestadística 20033

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Anexo IV Metodología del inventario de recursos hídricos naturales

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

4. Evaluación ambiental de los humedales de Andalucía

INVESTIGACIÓN HIDROGEOLÓGICA DEL TÉRMINO DE BAILÉN

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlalixtac de Cabrera, Oaxaca Clave geoestadística 20553

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Sebastián Tutla, Oaxaca Clave geoestadística 20350

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Dionisio Ocotlán, Oaxaca Clave geoestadística 20132

TALLER DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN HÍDRICA DE LOS HUMEDALES ANDALUCES

SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales

Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017

PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas APÉNDICE I.1. Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021

LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Trinidad Zaachila, Oaxaca Clave geoestadística 20555

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Nacaltepec, Oaxaca Clave geoestadística 20478

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco Lachigoló, Oaxaca Clave geoestadística 20145

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Mateo Atenco, México Clave geoestadística 15076

LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cozumel, Quintana Roo Clave geoestadística 23001

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Bartolomé Quialana, Oaxaca Clave geoestadística 20118

Facies sedimentarias de la laguna kárstica de La Parra (Cuenca) durante los últimos 1600 años cal. BP.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Atenco, México Clave geoestadística 15011

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tulum, Quintana Roo Clave geoestadística 23009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash. Manuel Mendoza

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Agustín Etla, Oaxaca Clave geoestadística 20084

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA.

Lago de Sanabria (Zamora)

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Yosoyúa, Oaxaca Clave geoestadística 20445

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Tapextla, Oaxaca Clave geoestadística 20485

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San José Chiltepec, Oaxaca Clave geoestadística 20166

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Lucía del Camino, Oaxaca Clave geoestadística 20390

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA 1.- IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Andrés Lagunas, Oaxaca Clave geoestadística 20093

Proyecto de restauración de una zona húmeda LA CHARCA DE MANZANILLA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teotitlán de Flores Magón, Oaxaca Clave geoestadística 20545

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San José Independencia, Oaxaca Clave geoestadística 20169

Transcripción:

Laguna de Las Navas T.M. Torredonjimeno Provincia de Jaén 1

1. IDENTIFICACIÓN Nombre: Laguna de Las Navas Otros nombres conocidos: 1.1 TIPO DE HUMEDAL: Continental 1.2 ESTADO DE CONSERVACIÓN: Conservada Alterada Muy Factores alterada de tensión (*) Cubeta X 1,3,4,8 Cuenca X 2,4,8 Comunidades vegetales X 1,3,4,8 Régimen hidrológico X 1,3,8 Calidad de aguas X 8 (*) 1,- Drenaje 2,- Construcciones (agrícolas, industriales, turísticas)/ infraestructuras viarias. 3,- Colmatación 4,- Alteración en el régimen hidrológico 5,- Alteración calidad de las aguas 6,- Presión turístico-recreativo. 7,- Sobrecarga ganadera. 8,- Actividades agrícolas 2

2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: 2.1 SITUACIÓN. Provincia: Jaén Municipio: Torredonjimeno Coordenadas geográficas UTM: X: 0404913 Y: 4186401 Altitud: 378 m.s.n.m. Cuenca hidrográfica: Guadalquivir. Subcuenca hidrográfica: Arroyo Salado de Porcuna Nombre del complejo: Lagunas de Martos. 2.2 CARTOGRAFÍA Y LÍMITES. Cartografía básica Mapa topográfico 1/10.000 hoja 946 21 Superficie de la cubeta: 3,45 Ha. Superficie de la cuenca: 58,34 Ha. Delimitación: ver Mapa al final. 3. JUSTIFICACÓN DE LA PROPUESTA 3.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN EN EL INVENTARIO Humedales que constituyen el hábitat de especies de microorganismos, flora y fauna. Relación especies amenazadas: Pelodites punctatus, Fulica cristata, Recurvirostra avosetta, Charadrius dubius, Himantopus himantopus. 3

3.2 CARACTERÍSTICAS FISICAS Climatología. La zona del complejo de lagunas de Martos se localiza en el piso mesomediterraneo, con ombroclima seco caracterizado por una sequía estival que puede prolongarse incluso hasta los doce meses del año. La precipitación media anual es de 580 mm distribuida principalmente entre los meses de Octubre a Mayo. El mes de mayor precipitación es generalmente diciembre con unos 85 mm de lluvia media. La temperatura media anual es de 16,8 ºC, con un rango de variación anual de la temperatura de casi 20 ºC entre el invierno y el verano, debido a los importantes contrastes térmicos influenciados por el carácter continental de la zona. La evapotraspiración en el humedal y su cuenca presenta máximos en los meses de verano, llegando casi a se nula durante los meses invernales. Esto implica que los excedentes de agua útil para el llenado de estos humedales este distribuidos entre noviembre y mayo y a partir de aquí comience un déficit tras agotar la reserva de agua acumulada en el suelo. Geología y geomorfología. El substrato de la zona esta constituido por materiales pertenecientes al olistostroma del Guadalquivir, que aflora principalmente al sur de la laguna y esta formado por materiales triásicos de facies trias-keuper, arcillas versicolores (rojas, verdes y amarillentas) y evaporitas (yeso y halita) que fueron desplazados tectónicamente y resedimentados en la cuenca del Guadalquivir. En discordancia sobre estos materiales se encuentra una formación de areniscas y margas, entre las que destacan las margas blancas o albarizas del mioceno cuyo espesor puede alcanzar 100 m. La laguna se asienta precisamente sobre estas margas y limos margosos del mioceno. Hacia el norte de la laguna afloran depósitos cuaternarios constituidos por sedimentos de fondo de valle con arcillas y cantos. La laguna de la Nava esta enmarcada entre relieves alomados con pendientes bajas, en particular todo el sector localizado al norte del humedal. La génesis de esta zona húmeda esta ligada a la formación de una depresión en el terreno que pudo estar inducida por disolución de las evaporitas triásicas y posterior hundimiento de los materiales suprayacentes sobre los que se asienta la cubeta lacustre. 4

Hidrología. La laguna de Las Navas se localiza en una zona de divisoria hidrográfica entre el arroyo de Torre Alcázar al norte y otros cauces afluentes del arroyo salado que se dirigen hacia el sur y están encajados a cotas mas bajas. Al este de la cuenca de la laguna existen algunos cauces que no están conectados con la red hidrográfica y se infiltran en el terreno. Dentro de la cuenca vertiente a la laguna no existen prácticamente arroyos, solo hay un cauce de cierta entidad en su sector occidental. En el borde meridional del vaso lacustre se construyo una zanja que facilita el drenaje de la laguna hacia el arroyo de la Olivera. Las margas blancas del mioceno sobre las que se encuentra la laguna son materiales de baja permeabilidad. Si presentan cierta permeabilidad las evaporitas triásicas que con procesos de karstificación, constituyen un acuífero heterogéneo que no esta conectado con el vaso lagunar. Este se comporta como un humedal estacional de aguas dulces, lo que esta en concordancia con la ausencia de aportaciones subterráneas en su mantenimiento, aunque sus aguas pueden ser persistentes en épocas de elevada pluviometría. Por lo tanto, la laguna de La Nava se puede considerar como una laguna de recarga en la que el aporte hídrico se produce por precipitación y escorrentía superficial en la cuenca vertiente. La infiltración esta bastante limitada por la baja permeabilidad de las margas blancas. 3.3 CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS Flora y vegetación. En la laguna de Las Navas, como es habitual en los humedales de aguas dulces, se desarrolla una profusa vegetación helofítica, que se caracteriza por unas formaciones densas de Typha dominguensis. Estos eneales ocupan la mayor parte de la vegetación perilagunar y una gran parte de las aguas interiores hasta unos 50 cm. de profundidad. Hacia las zonas mas someras aparecen escasos rodales de Scirpus maritimus, Eleocharis palustris y Prhagmites australis. Salpicados en diferentes puntos del humedal se sitúan algunos bosquetes de tarajes formados por la especie Tamarix canariensis. Las comunidades vegetales mas importantes por su valor están constituidas por pastizales anuales de inundación estacional, característicos de los estanques temporales mediterráneos de aguas dulces a subsalinas, que aparecen dominados en el humedal por las especies Lythrum 5

tribracteatum, Juncus bufonius, Juncus pigmaeus y Ranunculus trilobus. Las zonas de aguas libres alcanzan profundidades superiores al metro en varios puntos donde los fondos se encuentran colonizadas por praderas subacuaticas de charáceas, habiendose determinado una comunidad compuesta por las especies Chara vulgaris var. longibracteata y Chara fragilis, que constituyen excelentes indicadores del buen estado de la calidad de las aguas del humedal. Fauna. La laguna de las Navas, como el resto de humedales dulces del complejo, constituye un humedal de importancia para el mantenimiento de la diversas poblaciones de anfibios de la zona. En este humedal se han observado las especies Bufo calamita (Sapo corredor), Rana perezi (Rana común), Pleurodeles walt (Gallipato) y Pelodytes punctatus (Sapillo moteado). La cita de esta última especie catalogada como amenazada, constituye la segunda observación en la zona, junto a la encontrada en la cercana laguna de Casillas. Por su parte, en lo referente a la avifauna acuática este humedal cumple una importante función como zona de dispersión de la Focha moruna (Fulica cristata) desde los otros humedales cercanos del mismo complejo donde se reproduce. A su vez se en la laguna se reproducen otras especies como Anas platyrhinchos (Ánade real), Gallinula chloropus (Polla de agua), Fulica atra (Focha común) y Tachybaptus ruficollis (Zampullín chico). En migración se han podido detectar la utilización la laguna por las especies Ardea cinerea (Garza real), Ciconia ciconia (Cigüeña común), Tringa ochropus (Andarríos grande) y Actitis hypoleucos (Andarríos chico). 3.4 USO ACTUAL DEL SUELO E IMPACTOS Humedal: Actualmente las zonas más someras del humedal se roturan habitualmente, plantando en ellas cereal y leguminosas. Incluso se han intentado implantar el olivar, aunque sin éxito debido a la inundación recurrente. Las zonas más profundas mantienen sin embargo la vegetación original y un encharcamiento prolongado del cual esporádicamente se extrae agua para regadío. La vegetación palustre sufre quemas puntuales en los años más secos y se continúa con el proceso de reexcavado de la cubeta en algunos puntos para el almacenado de agua para el uso en labores agrícolas. 6

El material extraído se extiende en las orillas colmatado progresivamente el humedal. Cuenca: La cuenca de la laguna está destinada en gran parte al olivar de secano y el resto, a cultivos de herbáceas en secano, principalmente cereal, girasol y leguminosas, que llegan hasta el mismo borde del humedal ocupando incluso las zonas de inundación más someras anualmente roturadas. Por su parte, la roturación anual de la cuenca produce problemas de colmatación a través principalmente del arroyo que vierte al humedal y tras episodios de fuertes lluvias o tormentas. 3.5 VALORES SOCIO-CULTURALES La laguna es conocida desde antaño por los habitantes de la cercana cortijada de Las Navas, que han realizado un uso tradicional ganadero de la misma hasta la puesta en producción del olivar de la finca en los años 80. 3.6 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN Actividades de investigación en curso o propuestas: Tesis doctoral denominada Inventario y caracterización de los humedales del Alto Guadalquivir (Jaén Córdoba) Director: Francisco Guerrero Ruiz. Autor: Fernando Ortega González. Departamento de Biología Animal, Vegetal y Ecología. Universidad de Jaén. En desarrollo. Seguimiento de avifauna incluida en el Plan Andaluz de Acuáticas. Se esta realizando un seguimiento mensual del humedal mediante la toma de parámetros fisicoquímicos y recogida de indicadores biológicos, asociados al seguimiento del Plan Andaluz de Humedales. 7

Se esta realizando un seguimiento de la evolución de la vegetación sumergida en el humedal por parte de dicho programa. Se ha desarrollado el estudio hidrogeológico de este sistema lacustre por parte del Programa Andaluz de Gestión de Humedales. Tesis doctoral denominada Repercusión de la agricultura intensiva sobre los humedales del Alto Guadalquivir: efectos generados por la utilización de productos fitosanitarios en las poblaciones de anfibios 4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y LEGALES 4.1 PROPIEDAD / TITULARIDAD: Privada 4.2 AFECCIONES LEGALES: Espacio incluido en la RENPA: No. Otras figuras de protección: No. Planeamiento urbanístico en vigor: No. Calificación del suelo: Rústico Otros planes: No. 5. DISPONIBILIDAD Y SOPORTE DE LA INFORMACIÓN Toda la información utilizada para la descripción y caracterización de este humedal ha sido extraída de la bibliografía citada, así como de la consulta directa a los investigadores del grupo de sistemas acuáticos del Área de Ecología de la Universidad de Jaén, y a los distintos estudios y seguimientos llevados a cabo dentro del Programa Andaluz de Gestión de Humedales de la Consejería de Medio Ambiente. 8

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Vegetación de las lagunas y humedales del alto Guadalquivir. complejos palustres asociados a los materiales sedimentarios y olistostromas del valle del Guadalquivir. Fernando Ortega & Francisco Guerrero. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses (en prensa) Lagunas y Vías Pecuarias de la Provincia de Jaén: una nueva oportunidad para la conservación de los humedales. Agustín Madero, Fernando Ortega y Francisco Guerrero. Biología de la Conservación; Reflexiones, propuestas y estudios desde el sureste ibérico. Instituto de Estudios Almerienses. 2004. Delimitación de las cuencas hidrográficas y usos del suelo de los humedales del Alto Guadalquivir. Fernando Ortega y Francisco Guerrero. Limnetica (en prensa). Las lagunas del alto Guadalquivir. Propuestas para su protección y conservación. Fernando Ortega, Gema Parra y Francisco Guerrero. Congreso de restauración de Ríos y Humedales. CEDEX. 2004 Corología de los macrófitos acuáticos en Andalucía Oriental. Fernando Ortega, Mariano Paracuellos y Francisco Guerrero Lazaroa. 2004 Definición del Contexto Hidrogeológico de los Humedales Andaluces. Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. 2004. Informe inédito. Evaluación Ecológica de los Humedales del Sur de la Península Ibérica (Andalucía): Valor Indicador de las comunidades de macrófitos. Fernando Ortega, 2004. Universidad de Jaén (inédito) La Alteración de los humedales y la riqueza especifica de anfibios: uso potencial de los anfibios como indicadores de calidad. E. García Muñoz; F. Guerrero; F. Ortega y G. Parra. XIII Congreso español y IX Congreso luso-español de Herpetología, San Sebastián. 2006. 9

7. DATOS DE LA ENTIDAD QUE SOLICITA LA INCLUSIÓN Nombre: Ecologistas en Acción - Jaén Dirección: Avenida de Andalucía nº 47, 5ª planta, despacho 4, Universidad popular municipal. Jaén Persona de contacto: Javier Moreno Montoza Teléfono / E-mail: 637 956 395 Nombre: Sociedad Española de Ornitología Grupo local Jaén Dirección: C/ Encina nº 22. Urbanización Azahar. 23006. Jaén Persona de contacto: Antonio Contreras González Teléfono / E-mail: 639 247 086 Nombre: Delegación Provincial de Medio Ambiente de Jaén Dirección: C/ Fuente del Serbo nº 3. 23071. Persona de contacto: Agustín Madero Montero Teléfono / E-mail: 953 012 400 8. OTRAS DOCUMENTOS DE INTERÉS QUE SE APORTA - Ortofoto, localización y delimitación. 10

Laguna de Las Navas 11

12

Olivar adulto de regadio Olivar adulto de secano Olivar joven de regadio Olivar joven de secano Cereal/ Girasol Pastizal Laguna desecada Mont e Bajo Pinar Inf raest ruct uras 13

Anexo 2: Coordenadas perimetrales del humedal Centroide: XUTM (huso 30) YUTM (huso 30) 404.910,034 4.186.403,186 Perímetro: XUTM (huso 30) YUTM (huso 30) 404.795,180 4.186.284,610 404.821,611 4.186.388,994 404.872,577 4.186.494,240 405.036,658 4.186.538,325 404.996,170 4.186.448,070 405.010,000 4.186.427,910 404.918,160 4.186.292,940 404.887,729 4.186.294,860 404.842,190 4.186.262,280 404.795,180 4.186.284,610 14