PROYECTOS DE DESARROLLO DE PESCA ORNAMENTAL SOSTENIBLE EN LA AMAZONÍA PERUANA

Documentos relacionados
Manejo e Investigación en Peces Ornamentales Amazónicos. Adela Ruiz-Arce

03 Noches / 04 Días DÍA 1 VUELO INTERNACIONAL / LIMA / CONEXIÓN VUELO IQUITOS

GO B IER NO RE GIO NAL

PERSPECTIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ACUICULTURA AMAZÓNICA EN EL PERÚ

Plesiotrygon nana Carvalho y Ragno 2011

CUENCA DEL RIO YANAYACU PUCATE COCHA EL DORADO

Agricultura y bosques en humedales amazónicos: casos y experiencias

La contribución de especies de peces nativas y de una especie introducida, el paiche o pirarucú ( Arapaima gigas

Expedición a El Dorado. 7D/6N en la Reserva Nacional Pacaya Samiria

II Seminario Taller Internacional del Paiche. Pucallpa, 28 y 29 Agosto 2009

Pesca y migración de los Peces DR. RONALDO BARTHEM ECOLOGIA & PESCA MUSEU PARAENSE EMILIO GOELDI LIMA, DE JUNIO DE 2016

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

GRUPO TÉCNICO DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN AGUAS CONTINENTALES

Proyecto CFC/FAO/INFOPESCA Promoción del Comercio del Pescado Amazónico. Nelson Avdalov

Arahuana: El pez dragón de pacaya - samiria

Oficina de Planificación y Presupuesto

MANEJO ADAPTATIVO Manejo de los recursos naturales mejorando según el aprendizaje obtenido.

DESARROLLO DE LA ACUICULTURA EN LA REGION UCAYALI. Blgo. Pesq. Mariano G. Rebaza Alfaro Director Regional de la Producción - Ucayali

Oficina de Planificación y Presupuesto

AQUAREC 2.5. Programa de Investigación para el Uso y Conservación del Agua y sus Recursos. Capítulo II: Principales resultados de investigación

CRIANDO PECES EN CORRALES DE NUESTRA COCHA

«Propuestas de Investigación para el Desarrollo de la Acuicultura

DESCRIPCION DE LAGUNAS DE PANAMA LAGUNA LA YEGUADA

I Seminario Internacional de Paiche y Otras. Tarapoto 23 y 24 de Sertiembre del 2010.

03 N oches / 04 Día s DÍA 1 VUELO INTERN ACIO N AL / LI M A / CONEX I ÓN V UELO IQ UITOS

DESARROLLO DE LA ACUICULTURA EN LA REGION UCAYALI

Manejo de recursos hidrobiologicos por la Comunidad de Manco Capac en la Cocha El Dorado - RNPS. Felipe Rengifo Angulo, Jorge A.

Mejorar el Acceso al Mercado de los Productos Pesqueros y Acuícolas de la Amazonía

Conservando las taricayas

EVALUACION PARA EL MANEJO DE RECURSOS PESQUEROS (PESCA)

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

América del Norte América Central América del Sur

IQUITOS 3 DIAS/ 2 NOCHES

BLOCK - GRANT ACTION Nº 2. PROYECTO

CULTIVO PRELIMINAR DE CHURO, Pomacea maculata (Ampullaridae, Gasteropoda, Perry, 1810)

MOTELO MAMA 4 DIAS / 3 NOCHES

Distribución y cantidad de carbono en el complejo de turberas más grande de la Amazonía

PRIORIZACION DE RECURSOS. Salvador Tello y Fernando Alcántara. RECURSO: paiche Arapaima gigas

HÍDRICOS EN LA REGIÓN ANDINO AMAZÓNICA

ESTADO DE LA COMERCIALIZACION ACUÍCOLA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Utilización de marcadores biogeoquímicos para estudiar las migraciones laterales y longitudinales en peces amazónicos

Proyecto de Apoyo al Desarrollo del Sector Pesquero y Acuícola del Perú PADESPA-Perú

Que mediante Decreto número 4181 del 3 de noviembre de 2011, se crea la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, (Aunap).

Gerente Regional de Desarrollo Económico - GOREL

Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana PROGRAMA: PROBOSQUES. Iquitos, 2010.

GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS - AVANCES Y PROPUESTAS

CONSERVANDO NUESTROS PECES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA. Promoviendo la conservación de los peces frente al cambio climático

POSIBILIDADES DE LA ACUICULTURA. Giovanni Huanqui

SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA

Presentación. Comentario

RIO AMAZONAS 5 DIAS / 4 NOCHES

Oficina de Planificación y Presupuesto

Carrera Internacional de Balsas 2012

Un pez depredador mejora la economía del norte amazónico

Alternativas de Producción de peces Ornamentales en la Amazonia Peruana

ASPECTOS TECNICOS Y ECONOMICOS EN LA INSTALACION DE ACUARIOS COMERCIALES. Fernando Alcántara Bocanegra

Diseñando Esquemas de Pago y Compensación por Servicios Ambientales (PyCSA) y Deforestación Evitada (REDD) Clínica de Diseño de Proyectos PyCSA

DOSIS LETALES DE DIPTEREX 80 % P.S PARA EL CONTROL DE NAYADAS DE Gomphaeshna sp., Tramea cophysa y Tramea calverti (Odonata, Aeshnidae) RESUMEN

Gestión de la pesca en Aragón en aguas salmonícolas y de alta montaña

Idioma original: inglés AC29 Doc. 24 CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL CONDICIONES A OCTUBRE DEL 2014

Potamotrygon scobina Garman 1913

Taricaya otorongo DE RIO

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

CLUSTER DE ACUICULTURA EN LA CARRETERA IQUITOS-NAUTA. Salvador Tello

Producción de semilla de paiche en Perú

Senderismo por las Pesquerías Reales 25 de Mayo de 2013 Comisión de Programas

Observaciones de la reproducción de paiche Arapaima gigas (Cuvier) en ambientes controlados en el IIAP Ucayali

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

CONDICIONES DE ACCESO NOMBRE DEL RECURSO

El puerto de aguas profundas de Posorja y algunos impactos ambientales y sociales

Perú Andes y Amazonas

EL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LA PESCA RESPONSABLE SEGÚN LA UAPA

Dinámica morfológica del río Napo (Ecuador y Perú)

Programa de cultivo de paiche en estanques de productores en la Amazonia Peruana

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AMBITO FLUVIAL AMAZÓNICO

2 FEBRERO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES

Español sin fronteras 2

Regiones Geográficas del Perú

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

INFORME SOBRE LA ACUICULTURA EN GUINEA-ECUATORIAL HOTEL MARINA SMIR- MI,DIQ MARUECOS DEL 13 AL 15 DE ABRIL DE 2017

PESCA Y ACUICULTURA PARA EL CONSUMO HUMANO EN EL PERÚ: PRESENTE Y FUTURO

I. INTRODUCCION. 2 II. OBJETIVO GENERAL... 2 III. MARCO GENERAL DEL ANALISIS REALIZADO 2

CONTENIDO 1) ANTECEDENTES Y ASPECTOS GENERALES 2) OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO 3) UBICACIÓN DEL PROYECTO 4) METODOLOGÍA 4.1.

PE Campaña de aforos en la región de Loreto (Ríos Amazonas, Marañón, Ucayali y Napo) 01/11/ /11/2014

Istituto per la Cooperazione Universitaria es una ONG Que realiza proyectos de desarrollo en el sur del mundo. 370 proyectos

Memoria Institucional del IIAP Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente (PROTERRA)

CO-GESTIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO: LA EXPERIENCIA DEL IIAP

TEMA 2: ELABORACIÓN DEL MAPA DE LA RED DE DRENAJE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO PUERTO NARIÑO AMAZONAS DIMENSION FUNCIONAL

TEXTO AUTOINSTRUCTIVO: MANEJO PISCÍCOLA

PE Campaña de aforos en la región de Loreto (Ríos Amazonas, Marañón y Ucayali) 14/06/ /06/2014

PROY. TEMA: Pesca CONSULTOR: BID CMAR ASESOR

Macrobrachium nattereri (CRUSTACEA, PALAEMONIDAE), NUEVO REGISTRO PARA EL PERU

TÉRMINOS DE REFERENCIA

SISTEMAS DE CRÍA DE ANIMALES SILVESTRES EN LA AMAZONÍA

52. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

46. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

Transcripción:

PROYECTOS DE DESARROLLO DE PESCA ORNAMENTAL SOSTENIBLE EN LA AMAZONÍA PERUANA Texto y fotografías: Jesús Dorda, Ángel Garvía & Felipe Morcillo. Disco (Simphysodon discus) [Cichlidae]. Se capturan y comercializan ejemplares de gran tamaño, característicos por las manchas rojizas. FOTO: A. Garvía. La participación en proyectos de pesquería en la Amazonía peruana nos hace albergar esperanzas de que, en determinadas zonas, es posible realizar una gestión sostenible del comercio de peces ornamentales; pero también nos ha permitido comprender la gran repercusión económica que la explotación de este recurso natural tiene en algunas regiones, como Iquitos, y las dificultades que encierra desenvolverse en situaciones reales al valorar ecosistemas acuáticos en el bosque inundado. Independientemente de los resultados de nuestros estudios para la aplicación a los proyectos que nos llevaron allí, la experiencia de encontrarse en el Alto Amazonas para un acuariófilo es algo parecido a la culminación de muchos sueños nacidos mientras se contemplan los peces de un acuario amazónico. Pasar días de estrecha convivencia con los pescadores de la zona, que te cuentan sus problemas y su forma de vida es solo comparable a la sensación de estar absolutamente rodeados de los peces que tanto admiras. En las precarias condiciones de vida que llevamos esos días, algo rutinario como el aseo diario en las aguas de la cocha es sufrir la experiencia de cientos de pequeños mordiscos de diminutos pececillos que parecen estar siempre hambrientos. Afortunadamente las abundantes pirañas prefieren otra clase de bocados, quizás más sabrosos que nosotros!. Y el temible candirú, un pequeño pez parásito que se mete por la uretra si orinas en el agua, no es fácil que ataque tomando las mínimas precauciones. Continuos bufeos, el ruido que hacen los delfines de río al salir a respirar, son nuestra música de fondo. Miles de aves, la mayoría acuáticas, reclaman nuestra atención. Y la 1 fugaz visión de un capibara, perezosos o diversas especies de monos que pueblan la selva, nuestro premio a las horas de escrutar entre el tapiz verde que nos rodea. Las picaduras de los insectos y algunos molestos parásitos, no nos hacen desistir de nuestros deseos de volver. Jesús Dorda.

LA REGIÓN Y SUS AGUAS Iquitos es la capital del departamento de Loreto, el mayor y más selvático del Perú, haciendo frontera con Ecuador y Colombia al Norte y Brasil al Sur. Iquitos capital está bañado por las aguas del Amazonas, aunque para los brasileños, que consideran que el Amazonas comienza en la unión del río Negro a la altura de Manaos este río sería el Solimoes. Sin embargo, en este artículo utilizaremos la denominación peruana. Poco más arriba de Iquitos está la ciudad de Nauta, cerca de la cual el Amazonas empieza a denominarse así cuando se unen el Marañón y el Ucayali junto con decenas de ríos secundarios y miles de arroyos que forman una de las cuencas hidrográficas más enmarañadas y cambiantes del mundo. Las aguas de procedencia de los peces que se comercializan en Iquitos son sumamente variadas y, tras conocer su origen, el acuariófilo no puede menos que poner en duda las generalizaciones que con frecuencia se hacen respecto a las condiciones del agua de los peces amazónicos. Son por lo tanto muy variables y es difícil de generalizar, excepto, quizás, por la ausencia de calcio, es decir por ser aguas blandas. El ph puede variar desde 7 o ligeramente superior en zonas de ríos anchos cargados con algo más de sales, a menor de 5 en determinados lugares de inundación cargados de ácidos húmicos. Los ríos de gran tamaño como el propio Amazonas, Marañón, Ucayali y Napo, tienen aguas turbias, cargadas de barro y con fuerte corriente que forman meandros amplios, tramos rectos y numerosas islas. En los ríos menores el agua es negra o verdosa y circula más lentamente, con meandros tortuosos y sin islas. Amazonía peruana en época de aguas altas (inundada). Recibe el nombre de selva de los espejos. Foto: Jesús Dorda Además, hay que considerar los sistemas limnológicos conocidos aquí como cochas, lagos formados por meandros abandonados, con típica forma de media luna, o por inundación de zonas de terreno bajo. Unos y 2 otros pueden entrar en conexión con el curso o cursos de ríos principales y por cientos de pequeñas arroyos y canales en la época de crecidas que tanto pueden aportar agua como servir de aliviadero, llegando a situaciones paradójicas para nosotros como que un mismo cauce va unos meses en un sentido y otros en dirección contraria. También tienen fundamental importancia los aguajales, amplios terrenos de selva inundada de pocos centímetros de profundidad y vegetación exuberante, principalmente la palmera aguaje. A tal variedad hay que sumarle las diferencias estacionales en el nivel de las aguas, que pueden superar los 25 metros y que inciden principalmente en la inundación de parte de la selva, aparte de las ya indicadas variaciones en el curso de pequeños ríos. Esta estacionalidad condiciona la reproducción de los peces, la migración de determinadas especies y mayor o menor dificultad de su pesca. Las temperaturas, no obstante, son muy homogéneas a lo largo de todo el año. Entre los meses de junio y octubre es cuando menos lluvias caen y por tanto baja el nivel de las aguas, es lo que los peruanos llaman verano. Esa es la época de mayor facilidad de captura, tanto de peces ornamentales como de los utilizados en la alimentación humana. Tantos tipos de masas de agua ofrecen numerosos hábitats y propician que la Amazonía sea una de las zonas de mayor biodiversidad del mundo. Los peces no son una excepción y en pocos kilómetros cuadrados

pueden hallarse cerca de 300 especies de interés acuarístico diferentes. Como ejemplo, vasta señalar que hay más de 150 especies cuya localidad tipo (cuando fueron descritas) es Iquitos o sus alrededores. Además continuamente se están describiendo nuevas especies con ejemplares de esta zona. UN PROYECTO DE DESARROLLO La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) es un organismo que canaliza la ayuda de España al exterior y realiza proyectos de desarrollo para buscar soluciones a los problemas de las comunidades más desfavorecidas, con el claro objetivo de apoyar el progreso de estas. Una de las acciones que AECI desarrolló en Perú, en el año 2000, es el Proyecto de Apoyo al Desarrollo del Sector Pesquero y Acuícola del Perú (PADESPA-Perú). Aunque más orientado hacia la pesquería marítima, tuvo algunas iniciativas en hábitats dulceacuícolas, como son el apoyo a la acuicultura en el lago Titicaca y a la postproducción y comercialización de especies nativas de la Amazonía peruana. Es en esta última actividad, donde Jesús Dorda propone al coordinador español de PADESPA que parte del proyecto se enfoque a la pesca de peces para acuario, también denominada pesca ornamental. La idea es potenciar y mejorar la explotación de este recurso natural, uno de los mayores de la región y que se concentra especialmente en la ciudad de Iquitos; pero siempre siguiendo unos criterios sostenibles. Es decir, evitando que la creciente actividad pesquera y exportadora, consecuencia inevitable y esperable de este proyecto, llegue a descontrolarse a largo plazo y ponga en peligro por sobreexplotación las poblaciones naturales de peces. Por otro lado, no hay olvidar nunca la importancia y repercusión que tienen estos recursos pesqueros en la calidad de vida de un gran número de habitantes en la zona, más de 100.000 según fuentes peruanas. La pesca, tanto de peces ornamentales como para consumo, puede ser una de las principales fuentes de divisas en esta zona de selva baja, ya sea para el abastecimiento local como para el mercado nacional e internacional. Pensamos que la realización de estudios de este tipo y la puesta a punto de planes de manejo o explotación sostenible debe ser una prioridad y su consecuencia, el fomento de una actividad pesquera responsable, imprescindible para que las ganancias generadas sean estables en el tiempo. Finalmente AECI decide que la actividad abarcará la postproducción y comercialización de peces para consumo humano y ornamentales en la zona de Iquitos. En este marco se nos contrata, a Jesús Dorda y Angel Garvía, por nuestra formación científica en ictiología y conocimiento del mercado de ornamentales en España, para viajar a Iquitos y elaborar un informe técnico que permita designar que acciones concretas serían las más adecuadas. 3 Durante la planificación conocemos ARAUCARIA, otro proyecto de AECI para la explotación sostenible de recursos naturales en reservas naturales. En Iquitos trabaja en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria, situada en el nacimiento del río Amazonas y que constituye la mayor reserva amazónica de Perú y una de las más grandes de Sudamérica. Cómo su objetivo, lograr una actividad pesquera sostenible por parte de las poblaciones de pescadores de la Reserva, es similar surge la posibilidad aportar nuestro punto de vista al proyecto. Ángel Garvía.

EL VIAJE A IQUITOS En Iquitos nos reunimos con acuaristas o pisciñeros (nombres locales con que se designa a las empresas exportadoras de peces ornamentales), incluyendo representantes de la asociación local de acuaristas. En Iquitos operan entre 20 y 30 acuaristas con un nivel de infraestructura muy diverso, según observamos al visitarles. Desde instalaciones prácticamente caseras, con zonas a la intemperie y urnas de madera y plástico, hasta otras realmente modernas y perfectamente equipadas, que no tienen nada que envidiar a las de mayoristas europeos. (especialmente Miami y Los Angeles), Alemania, Japón, etc. El volumen de exportación es importante y va subiendo, con más de 18 millones de ejemplares anuales, según fuentes peruanas. 4 en la listas de exportadores un mayor número de Loricáridos, Carácidos, Corydoras, cíclidos enanos y otros peces peruanos; además de las nuevas especies y variedades geográficas que constantemente se van incorporando al mercado. La pesca de peces ornamentales en esta región puede aún describirse como mayoritariamente artesanal y de subsistencia. A Iquitos llegan peces capturados muy río abajo, en el cercano afluente, el Napo y hasta unos 500 Km en la frontera con Colombia y Brasil así como procedentes de los numerosos afluentes río arriba. Son transportados en barcos que recorren periódicamente el río o directamente por los propios pescadores, por lo que a veces transcurren varios días entre la pesca y la entrega al exportador. También funcionan intermediarios establecidos en las orillas o en el propio río antes de entrar en el núcleo urbano. La especial situación geográfica de Iquitos, se trata de una ciudad isla a lo que sólo se puede llegar por barco o por avión, obliga a que la exportación se haga por avión y siempre vía Lima. Los destinos principales son Estados Unidos Raya (Potamotrygon spp.) [Potamotrygonidae] Hay varias especies interesantes, las más grandes se utilizan también en la alimentación humana, aunque comercialmente interesa más su finalidad acuarística por el elevado precio que alcanzan. Su transporte y manipulación son problemáticos. FOTO: A. Garvía. La demanda por parte del mercado internacional de peces ornamentales amazónicos va en aumento. Cada vez aparece Instalaciones de un acuarista (pisciñeros) local. FOTO: A. Garvía. Un proyecto de estas características está destinado al fracaso si no se cuenta con las instituciones peruanas locales. En este caso, además del apoyo del Ministerio de Pesquerías, se planteó colaborar con el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), que ya ha realizado algún análisis sobre la

pesquería de peces ornamentales en la zona, y el Fondo Nacional del Desarrollo Pesquero (FONDEPES), que cuenta con unas modestas instalaciones de cría de peces ornamentales y un diseño para ampliarlas enormemente. Además ambas entidades trabajan en acuicultura para consumo humano. Arahuana. (Osteoglossum bicirrhosum) [Osteoglossidae]. Se comercializan los alevines aún con el saco vitelino sacados de la boca de los padres. En las zonas de pesca controlada se dejan vivos a los padres tras la extracción de los alevines, procurando además que la extracción se realice en el momento adecuado de desarrollo de las crías. FOTO: A. Garvía. Pudimos observar los enormes estanques, denominados localmente piscigranjas, donde cultivan el caracol acuático denominado churo (Pomacea maculata) y peces como la gamitana (Colossoma macropomus), el paco (Piaractus brachypomus), el boquichico (Prochilodus nigricans), el sábalo de cola roja (Brycon eryptopterum) o la lisa de cachete colorado (Leporinus trifasciatus). También tuvimos ocasión de visitar alguna piscigranja particular. Los últimos días nos adentramos en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria, hasta la cocha El Dorado. La convivencia con los pescadores locales, que son reconocidos por las autoridades gubernamentales de la Reserva, fue coordinada por personal de ARAUCARIA y de ProNaturaleza, una ONG peruana que apoya en organización y funcionamiento a estas comunidades de pescadores, denominadas Unidades de Pesca Comunal (UPC). EXPERIENCIA PILOTO EN LA COCHA EL DORADO Según dictamina la propia legislación peruana, a la hora del aprovechamiento comercial de los recursos naturales, las UPC deben trabajar siempre bajo planes de actuación o manejo; pero la realidad es que algunas veces estos planes de manejo no están muy elaborados. ARAUCARIA coopera con ProNaturaleza en la cocha El Dorado, y su entorno en la cuenca del río Yanayacu-Pucate, proporcionando apoyo técnico para el Proyecto "Elaboración de un plan de manejo de arahuana (Osteoglossum bicirrhosum) y evaluación de otras especies de 5 peces ornamentales en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Perú. Felipe Morcillo. Apoyo que ya se ha formalizó en el viaje de un biólogo español, Felipe Morcillo, que convivió un mes en la cocha con los pescadores, y la participación de dos tesistas IIAP. Este trabajo de campo debe permitir elaborar una metodología de trabajo viable en las difíciles condiciones que marca el bosque inundado, así como dejar sentadas las bases para la realización de un censo de arahuana y otras especies de peces interesantes como

ornamentales, para conocer su distribución y disponibilidad en el tiempo. Paiche (Arapaima gigas) [Osteoglossidae] Pirarucú en Brasil. Es la única especie sometida a regulación comercial por el convenio CITES, debido principalmente a la competencia entre los intereses acuarísticos y su valor gastronómico. Actualmente se está comenzando su cría en cautividad y así se están obteniendo los permisos necesarios para su exportación. El tremendo tamaño que alcanza este pez (3 metros) es todo un reto para Acuarios públicos y acuaristas caprichosos. FOTO: A. Garvía. Aunque no es la primera vez que se plantean trabajos con peces ornamentales, la diferencia estriba en que en este se establece una metodología a seguir y una relación del material necesario para llevarlo a cabo. El proyecto se planteó como experiencia piloto exportable a otras masas de agua de la Reserva, incluso de otras zonas, y debe implicar la participación y formación de técnicos de la Reserva y de pescadores de Yarina y Yacutayta, las dos UPC que pueden pescar en El Dorado. PROYECTOS INTERESANTES EN UN MAL MOMENTO A pesar de que los proyectos ya están en marcha, el delicado momento político peruano ha hecho que algunas actuaciones vayan muy lentas, o incluso se hayan parado, y otras puedan haber cambiado algo su enfoque. En esta situación parece estar PADESPA en Iquitos, más inclinado hacia los peces de consumo humano que a los ornamentales, aunque en ocasiones coinciden. Nuestro segundo viaje a Iquitos se ha aplazado y actualmente permanecemos a la espera de que AECI nos notifique sus decisiones finales y la reanudación del proyecto. En cualquier caso, parece que nuestros informes orientaron a AECI a conjuntar, por lo menos en su primera fase, las actuaciones de peces ornamentales de PADESPA en Iquitos con las de ARAUCARIA en la cocha El Dorado. La construcción de un centro de acopio en Iquitos, 6 una de las primeras opciones que se contemplaban para potenciar la comercialización, fue en principio desechada, aunque en la actualidad parece que otras entidades están empezando a desarrollar el proyecto. Como es obvio, AECI busca el beneficio de pescadores y acuaristas y con este fin decidirá las acciones a emprender y la prioridad de las mismas. Las primeras impresiones de estos estudios nos llevan a pensar que, a pesar de su dificultad, es factible elaborar unos patrones relativamente estables de manejo con los que se podrían conseguir cuotas razonables de pescas, controlando y conservando al mismo tiempo las poblaciones de peces de la zona. Otras fuentes de información de los propios acuaristas, basadas en estudios alemanes, apuntan hacia las mismas conclusiones. También parece esto posible con dos de las especies más problemáticas como son el paiche (Arapaima gigas) y la arahuana (Osteoglossum bicirrhosum), que se desplazan entre las zonas inundadas y el cauce del río. Las recomendaciones expuestas en estos informes son ambiciosas e incluían, entre otras medidas a medio plazo: cursos de formación a pescadores y acuaristas para lograr exportar peces de calidad, establecer una oficina de comercialización y exportación y facilitar ayudas para mejorar instalaciones de acuaristas y dotar de infraestructuras de transporte a las UPC. El proyecto debería completarse a largo plazo con programas de reproducción en cautividad. Realizados por los propios

pescadores, en pequeños estanques con agua corriente en las proximidades de su vivienda, podrían permitir ir sustituyendo parcialmente la pesca por la cría en aquellas especies en que los estudios así lo aconsejen. 7 Esperamos impacientes el desarrollo de los acontecimientos. AGRADECIMIENTOS Al personal de PADESPA y ARAUCARIA; a Carlos y Felipe de ProNaturaleza; a los pescadores de las UPCs de Yacutatia y Yarina; y a los acuaristas de Iquitos que nos permitieron fotografiar sus instalaciones, en especial a la familia Panduro de Ornament Amazon Fish Aquarium.