UT2: LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA GEOGRAFÍA 2016/17

Documentos relacionados
TEMA 2: DIVERSIDAD CLIMÁTICA

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA

Ampliación geografía tema climas

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

ELEMENTOS DEL CLIMA WEB: climatic. Componentes observables y medibles de la atmósfera. Variables, según los factores que les afecten

UNIDAD 3: LA VARIEDAD CLIMÁTICA

ELEMENTOS Y FACTORES DE LA CLIMATOLOGÍA ESPAÑOLA

1.Factores del clima. Factores geográficos:

La variedad climática española. por Geohistoriaymas

Mediterráneo. existen 3 subtipos. mediterráneo. seco. de Montaña. Mapa de los tipos de climas en España

EL TIEMPO Y EL CLIMA EN ESPAÑA TEMA 2.

BLOQUE III. EL CLIMA TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.

T2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA. 4) Los tipos de tiempo atmosférico en España.

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos.

EL CLIMA TEMA 3. 1) Diferencia entre tiempo y clima.

Pregunta 6.- Los dominios climáticos en España. Distribución y características de los principales tipos de climas. Pregunta 5.- Los climas de España

Los principales climas de España son:

Los factores del clima

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN ESPAÑA

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo.

4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA

VOCABULARIO. EL CLIMA.

El clima de la Península Ibérica

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

LA VARIEDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas

4 PEBAU LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Anticiclón: Anticiclón térmico: Albeldo: Barlovento: sotavento Borrasca Borrasca / baja térmica Clima: Efecto termorregulador: Frente: Insolación:

Tipo de clima: Oceánico.

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

TIEMPO Y CLIMA. Como en la Troposfera hay distintas masas de aire con distintas características hay distintos tipos de Tiempo y de Clima

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA LOS ELEMENTOS DEL CLIMA

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

Índice de contenidos

MAPA DE SUPERFICIE: Representan el estado de la atmósfera en un momento determinado a nivel de superficie en un lugar concreto.

BLOQUE III. EL CLIMA

TÉRMINOS DEL TEMA 2. Advección. Irrupción en una zona de un fluido con características diferentes a las que allí hay

INTRODUCCIÓN.- I.- FACTORES CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I.1.- Factores geográficos o terrestres. A.- La latitud

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

A Ñ A P S D E D A E A D I D I FACTORES DEL CLIMA S A S R C : R I E T 2 V I Á A I M M D I E A L T L C

Tema 4: Parte central del sistema climático: los procesos termodinámicos de reajuste. FRENTE POLAR

VOCABULARIO CORRESPONDIENTE AL LISTADO DE LOS TÉRMINOS QUE MÁS HAN APARECIDO EN SELECTIVIDAD TEMAS 4 AL 8 INCLUSIVE DEL PROGRAMA

UNIDAD 2. MODELOS DE COMENTARIO. EL MEDIO NATURAL ESPAÑOL: DIVERSIDAD CLIMÁTICA Y BIOGEOGRÁFICA.

LOS CLIMAS DE ESPAÑA

El clima. Unidad 4. Jaime Arias Prieto

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

6. Los dominios climáticos en España: Distribución y características de los principales tipos de climas.

GUIÓN DE COMENTARIO DE CLIMOGRAMA CURSO º BACHILLERATO

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. 2º de Bachillerato. Bloque 3 EL CLIMA

TALLER 2:COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO. Fuente: elmundo.es (23/10/2008)

Esquema. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 2. Los factores del clima en la Península Ibérica

TEMA 2: LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. 2º de Bachillerato. Bloque 3 EL CLIMA

Comentario de los climogramas

CBM Ntra. Sra. de los Ángeles-El Esparragal-Murcia Ciencias Sociales-Quinto de Primaria

Aspectos a tratar en este tema: 1.FACTORES DEL CLIMA 2.ELEMENTOS DEL CLIMA 3.CLIMAS DE ESPAÑA

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE TIPOS DE TIEMPO ATMOSFÉRICO

Tema 5 Diversidad climática de España : diversidad de Castilla y León ( versión ) 1.1Factores derivados de la situación de España

Esquema. 1. Introducción. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 3. Los elementos del clima en la Península Ibérica

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de geografía e historia

TEMA 5: LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

TIEMPO Y CLIMA. Francisco García Moreno. Licenciado en Historia por la UCM. Licenciado en Antropología por la UNED.

Naturaleza en España: Situación de España y factores de los climas. Situación de España y factores de los climas

CONTRASTES CLIMÁTICOS: ALICANTE/NAMUR

EL CLIMA. ELEMENTOS Y FACTORES CLIMÁTICOS

El clima y las zonas bioclimáticas. 1. La atmósfera y sus cambios 78% ADAPTACIÓN CURRICULAR. 1.1 La atmósfera y sus capas. 1.2 El tiempo y el clima

LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

del continente europeo y del interior de la peninsula, formados por el enfriamiento del suelo en imvierno. Los centros de accion depresionarios son

Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera.

3 PEBAU. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA (elementos y factores)

siguiente página web: /modnum/hirlam.html

EL CLIMA. El clima afecta al desarrollo de los seres vivos porque condiciona y modela los medios naturales.

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

1.- CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.

COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO

La atmósfera, el clima y los seres vivos

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta.

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL

1.- CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

(herramienta de selectividad) Isotermas: líneas que unen puntos de igual temperatura

UNIDAD 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA. 1. FACTORES DEL CLIMA

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

Transcripción:

UT2: LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA GEOGRAFÍA 2016/17

ESQUEMA 1. LOS FACTORES DEL CLIMA 1. El tiempo atmosférico y el clima 2. Los factores geográficos 1. Latitud 2. Situación 3. Influencia del mar 4. Relieve 3. Factores termodinámicos 1. Circulación en altura: corriente en chorro 2. Circulación en superficie: centros de acción, masas de aire y frentes. 2. LOS ELEMENTOS DEL CLIMA 1. La insolación y la nubosidad 2. La temperatura del aire 3. La humedad, la niebla y la calma 4. La presión y el viento 5. La precipitación 6. La evaporación, la evapotransición y la aridez 3. LOS TIPOS DE TIEMPO 1. Tiempo del norte. Ola de frío 2. Tiempo del NE. Muy frío y seco 3. Tiempo del NO. Frío y lluvioso 4. Tiempo del oeste. Paso de frentes 5. Tiempo del SO o del S. Temporal 6. Tiempo del este. Temporal en Levante 7. Gota fría. Precipitaciones intensas 8. Tiempo cálido y estable. 9. Ola de calor 10.Tiempo tormentoso de verano 4. LOS TIPOS DE CLIMA 1. Clima oceánico 2. Clima mediterráneo 1. Marítimo 2. Continentalizado 3. Seco, subdesértico o estepário 3. Clima de montaña 4. Clima subtropical de Canarias.

https://www.youtube.com/watch? v=d7xvpqmrmdo Presión atmosférica

1. LOS FACTORES DEL CLIMA 1. EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL CLIMA El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera sobre un lugar en un momento determinado. Ciencia: meteorología El clima es el estado medio de la atmósfera sobre un lugar. Tiene rasgos más estables que el tiempo. Ciencia: climatología España posee una gran diversidad de tiempo atmosférico y climas. Los factores son las variables que ejercen una influencia permanente e inalterable sobre el clima. Se agrupan en factores geográficos y factores termodinámicos.

2. LOS FACTORES GEOGRÁFICOS Latitud: España se encuentra en la zona templada del hemisferio norte. Determina la existencia de dos estaciones (verano e invierno) separadas por transiciones (primavera y otoño). En Canarias, que tiene latitud subtropical, los contrastes son menores. Situación: la P.I. se sitúa entre dos grandes masas de agua de características distintas, y entre dos continentes -> esto la convierte en encrucijada de diferentes masas de aire. Baleares y Canarias reciben influencias variadas. Influencia del mar: La influencia del mar es escasa en la P.I. debido a su gran anchura, sus costas poco recortadas y el relieve, paralelo a la costa -> clara diferencia entre periferia abierta al mar y ancho núcleo de tierras interiores. En los archipiélagos el influjo es decisivo.

Relieve: influye en el clima teniendo en cuenta los siguientes características: Según su Altitud: hace disminuir la temperatura 0,6ºC por cada 100m de ascenso, y aumentar las precipitaciones al enfriarse y condensarse el aire. Según su Disposición: da lugar a las siguientes repercusiones: Facilita o dificulta la influencia del mar. (La existencia de sistemas montañosos paralelos a la costa frena la influencia del mar. Facilita o dificulta determinadas masas de aire. En la península mayoría de los relieves montañosos cuentan con orientación oesteeste que dificulta la entrada de aire norte-sur, pero favorece la entrada de masas de aire procedentes del el oeste. Reduce las precipitaciones en las cuencas encerradas por montañas. Orientación de las vertientes montañosas respecto al viento dominante crea precipitaciones ortográficas y efecto föehn.

TIENES CLARO LO QUE SON LAS ALTAS Y LAS BAJAS PRESIONES?

3. LOS FACTORES TERMODINÁMICOS Son los responsables de la circulación atmosférica o sucesión de masas de aire -> determinan los distintos tipos de tiempo atmosférico y clima. 1. La circulación en altura: corriente en chorro En la zona en la que se sitúa España, la circulación atmosférica está dirigida por la corriente en chorro o jet stream -> Fuerte corriente de viento de estructura tubular que circula dirección OESTE-ESTE, a entre 9 y 11 km de altitud. Separa las bajas presiones en altura sobre el polo, de las altas presiones tropicales. Velocidad variable que hace que describa ondulaciones cuando va disminuyendo -> da lugar a altas y bajas presiones que generan centros de acción dinámicos. Estas ondulaciones pueden llegar a desprenderse del chorro y proporcionar gran variabilidad al tiempo en la zona templada. Desplazamientos estacionales en latitud: hacen que en invierno, que es cuando el chorro circula más al sur, afecte más a España, pero en verano se traslada más al norte e incide solo en la franja cantábrica.

VAMOS A VER CÓMO FUNCIONA LA CORRIENTE EN CHORRO Y UN EJEMPLO

2. La ciruclación en superficie: centros de acción, las masas de aire y los frentes. Centros de acción: Áreas de altas y bajas presiones. Presión atmosférica: peso del aire sobre una unidad de superficie. Se mide en milibares (mb) o hectopascales (hpa), se representa en un mapa mediante isobaras (líneas que unen puntos con la misma presión, van de 4 en 4). La presión a nivel del mar es de 1016 hpa. Tipos: ANTICICLONES: áreas de altas presiones (más de 1016), rodeadas por otras de bajas presiones. El viento gira en torno a ellos en el sentido de las agujas del reloj. Producen un tiempo ESTABLE. Anticiclón de las Azores (en verano se desplaza hacia el norte, en invierno hacia el sur). BORRASCAS: áreas de bajas presiones (menos de 1016), rodeadas de otras de altas presiones. El viento gira en torno a ellas en el sentido CONTRARIO a las agujas del reloj. Producen tiempo INESTABLE, normalmente lluvioso. Depresión de Islandia.

Origen de los centros de acción Centros de acción TÉRMICOS: originados por el enfriamiento o calentamiento del aire -> Anticiclón térmico: una masa de aire se enfría, pesa más, desciende y ejerce una alta presión. Baja térmica: el aire se calienta, pesa menos, se eleva y ejerce una baja presión. Centros de acción DINÁMICOS: se forman a partir de las ondulaciones de la corriente en chorro, y tienen su reflejo en superficie -> las crestas crean anticiclones y las vaguadas crean borrascas.

Masas de aire: porciones de aire con unas características concretas de temperatura, humedad y presión. España debido a su latitud recibe masas de aire frías árticas o polares, y masas de aire cálidas tropicales. Dependiendo de la superficie sobre la que se originan pueden ser marítimas húmedas o continentales secas. Frentes: superficies que separan dos masas de aire de características distintas. A ambos lados de un frente se produce un cambio brusco en las propiedades del aire. El frente más importante es el POLAR. Sus ondulaciones provocan precipitaciones.

DESCIFREMOS UN MAPA DEL TIEMPO Conoces las diferencias entre el MAPA EN ALTURA y el MAPA EN SUPERFICIE?

2. LOS ELEMENTOS DEL CLIMA Son los componentes observables y medibles de la atmósfera. Pueden variar en función de la influencia de los factores del clima. Insolación: cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre. Existen marcados contrastes entre la cornisa cantábrica y el sureste peninsular y Canarias. Superamos las 2000 horas de sol al año. Nubosidad: estado de la atmósfera en el que el cielo aparece cubierto de nubes en mayor o menor grado. El area con mayor nubosidad es la cornisa cantábrica, y la que tiene menor nubosidad es el valle del Guadalquivir, la costa suratlántica y algunas áreas de Canarias. Temperatura del aire: grado de calor que hay en el aire. Se mide en ºC. Se representa mediante isotermas. Los factores que explican la diversidad de las temperaturas son la latitud, la influencia del mar y la altitud. Los aspectos más importantes de la temperatura en relación con el clima son: Amplitud térmica anual: diferencia entre temperatura media del mes más cálido y del más frio. Las heladas: se producen cuando la temperatura del aire baja de 0ºC, el agua se congela y se deposita sobre la superficie. Se pueden producir por irradiación (enfriamiento del suelo por la noche, que transmite el frío al aire en contacto con él) o de advección (llegada de una masa de aire muy fria). Más frecuentes en el interior.

Humedad del aire: cantidad de vapor de agua en el aire. Depende de la proximidad al mar y de la temperatura, ya que disminuye cuando aumenta la temperatura. Más alta en la costa, mínima en la submeseta sur. Niebla: suspensión de diminutas gotas de agua en la capa inferior de la atmósfera, que limitan la visibilidad a menos de un km. Se produce cuando el aire de la troposfera se enfría y se condensa. Puede ser de irradiación (por pérdida nocturna del calor del suelo, típica de invierno) y de advección (llegada de masas de aire cálido y húmedo sobre suelo frío y viceversa). Calima: bruma seca que reduce la visibilidad, causada por la presencia de finas particulas de polvo en las capas bajas de la atmósfera. Se forman en verano cuando los suelos están resecos, sus partículas se elevan y se mantienen en suspensión. Presión atmosférica: determinará las características de las masas de aire situadas sobre España. En invierno y verano predominan las altas, en otoño y primavera las bajas. Viento: movimiento horizontal del aire. Se produce por las diferencias de presión y va siempre de altas a bajas presiones. En la Península predominan los vientos del O, en Baleares el levante y la tramontana y en Canarias el alisio.

Precipitación: agua que cae a la superficie terrestre procedente de las nubes, en forma líquida o sólida. Se mide en milímetros con el pluviómetro. Se representa mediante isoyetas. Son causadas por la elevación, enfriamiento y condensación del vapor de agua contenido en el aire. Según el motivo de la elevación del aire pueden ser orográficas (relieve), convectivas (calentamiento del suelo) y de frente (contacto de dos masas de aire distintas). Factores de las lluvias en España: Latitud y situación Apertura al mar Relieve

Evaporación: proceso por el cual el agua se transforma en vapor a temperatura ambiente. Evapotranspiración: pérdida de humedad de la superficie terrestre por la insolación y la transpiración de las plantas y el suelo. Aridez: insuficiencia del agua en el suelo y la atmósfera. Se produce cuando la precipitación es inferior a la evaporación. Existen diversos índices: Mensual: se mide con el índice de Gaussen. Un mes es árido cuando 2TºC _> Pmm. Aridez general: se calcula con el índice de Martonne: P/T + 10. Si el resultado es >30 la zona es húmeda, semihúmeda entre 20 y 30, semiárida entre 10 y 20, estepária entre 5 y 10 y desértica hasta 5.

PARA MAÑANA TENÉIS QUE TRAER EL LIBRO!!!!

4. LOS TIPOS DE CLIMA

EL CLIMA OCEÁNICO Localización: norte peninsular -> cornisa cantábrica y Galicia. Precipitaciones abundantes, regulares y suaves -> total anual >800 mm, con más de 150 días de lluvia al año. Distribución: bastante regular por las borrascas del frente polar. Máximo en invierno. Temperaturas: amplitud térmica baja en la costa y moderada hacia el interior Costa: baja por la influencia del mar, verano fresco (ningún mes _> 22ºC) e invierno moderado (6-10ºC). Interior: disminuye la influencia marina y aumenta la amplitud térmica. El invierno puede ser frío (<6ºC).

EL CLIMA MEDITERRÁNEO Área más extensa de España: comprende toda la P.I. desde la zona sur del clima oceánico, las Baleares, Ceuta y Melilla. Precipitaciones moderadas o escasas, irregulares y tormentosas. Total anual <800mm -> precipitaciones moderadas. Si son <500mm serán consideradas escasas. Distribución irregular: verano seco (Anticiclón de las Azores), máximos en otoño y primavera, salvo en zonas más abiertas al Atlántico (máximos en invierno). Forma: tormentosa en muchas ocasiones -> erosión del suelo en las zonas sin vegetación. Temperaturas: varían según la latitud y la distancia al mar. Tres tipos:

Clima mediterráneo MARÍTIMO: Área: costa mediterránea peninsular (excepto SE), costa suratlántica, islas Baleares, Ceuta y Melilla. Precipitaciones moderadas o escasas (entre 800 y 300 mm). Costa suratlántica: precipitaciones más abundantes por mayor influencia de borrascas atlánticas. Máximo en otoño-invierno. Costa mediterránea: son menores, las borrascas pierden humedad al atravesar la P.I, y las barreras montañosas paralelas a la costa. Máximo principal -> otoño. Temperaturas: amplitud térmica moderada (12-16 ºC). Verano caluroso (>22ºC) e inviernos suaves (mínimo 10ºC).

Clima mediterráneo CONTINENTALIZADO Área: interior peninsular, salvo la zona del valle del Ebro. Precipitaciones moderadas o escasas (800-300 mm). Son un poco más abundantes en la zona O del interior peninsular por las borrascas atlánticas. En el centro peninsular su máximo es sobre todo en primavera -> se debilitan los anticiclones invernales. Temperaturas: amplitud térmica alta >16ºC por el aislamiento de la influencia del mar. Submeseta norte: veranos frescos (<22ºC) e inviernos fríos (<6ºC) con frecuentes heladas y nieblas. Submeseta sur: veranos calurosos (_> 22ºC) e inviernos fríos pero con menos heladas. Extremadura e interior andaluz: veranos muy calurosos e inviernos moderados.

Clima mediterráneo SECO, SUBDESÉRTICO O ESTEPARIO Área: SE peninsular, valle del Ebro. Precipitaciones MUY escasas (300-150 mm) -> carácter estepario: SE: la aridez obedece a tres causas -> zona protegida por las cordilleras Béticas, las borrascas llegan con dificultad, y son muy frecuentes las masas de aire seco de África. En el Cabo de Gata llega el clima desértico. Valle del Ebro (zona media): aridez debida a que está encajada entre montañas -> Efecto Föehn. Temperaturas: varian con la altitud y la distancia al mar.

EL CLIMA DE MONTAÑA LOCALIZACIÓN: TERRITORIOS MONTAÑOSOS POR ENCIMA DE 1000M. Precipitaciones muy abundantes, suelen ser >1000mm. Temperaturas: media anual baja, inviernos fríos, frecuentes precipitaciones en forma de nieve. Montañas del clima oceánico: no tienen meses secos, el verano es fresco. Montañas del área mediterránea: reciben menos precipitaciones, pueden tener uno o dos meses secos en verano.

EL CLIMA SUBTROPICAL DE CANARIAS Situación: domina el anticiclón de las Azores, originando temperaturas suaves todo el año. Cuando se desplaza permite el paso de borrascas atlánticas y aire sahariano. Relieve: hace disminuir la temperatura y su orientación provoca cuantiosas precipitaciones y nubosidad abundante. Zonas bajas: precipitaciones muy escasas (300-150mm) en las islas occidentales, en el resto no alcanza los 150mm. Temperaturas cálidas todo el año, ningún mes descienden de 17ºC. Amplitud térmica muy baja. Medianías (600-1500 m): las precipitaciones se incrementan y pueden alcanzar 1000mm en vertientes a barlovento alisio.

VAMOS A HACER UN EJERCICIO