CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Documentos relacionados
CARPETA GEOREFERENCIAL LAMBAYEQUE

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TUMBES

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica - Noviembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS 1

DESAYUNO AGRARIOLAMBAYEQUE 2016

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica -Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

LAMBAYEQUE: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica -Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Datos socio económicos de Lambayeque

Dinámica Agropecuaria

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica - Octubre 2018-

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica -Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Febrero

p/ Preliminar Banco Central de Reserva del Perú - BCR p/ Preliminar

Foro AMAZONIA INVIERTE. Dr. VICTOR MANUEL NORIEGA REÁTEGUI Gobernador Regional. Tarapoto San Martín Perú Viernes 11 de Agosto de 2017

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica - Marzo

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica -Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

VARIACIONES PORCENTUALES DEL IPC EN LAMBAYEQUE

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

"SÍNTESIS ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE"

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Mayo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. LAMBAYEQUE: Síntesis de Actividad Económica Mayo

PROMPERÚ. Introducción*

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Elaboración del Plan Regional de Empleo Juvenil Región La Libertad

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal liquitos

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. AMAZONAS: Síntesis de Actividad Económica Febrero

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

POTENCIALIDADES DE AGROEXPORTACIÓN REGIÓN PIURA

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. LAMBAYEQUE: Síntesis de Actividad Económica Diciembre

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Setiembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

CARPETA GEOREFERENCIAL REGIÓN LAMBAYEQUE PERÚ

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Amazonas: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Ica: Síntesis de Actividad Económica Agosto Departamento de Estudios Económicos

INFORME TÉCNICO N 01 - Agosto 2010

Caracterización Provincia Cotopaxi 2018/08/14

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. LAMBAYEQUE: Síntesis de Actividad Económica Abril

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal liquitos

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. LAMBAYEQUE: Síntesis de Actividad Económica Marzo

DESARROLLO REGIONAL: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE PIURA. Dpto. Estudios Económicos BCRP Sede Regional de Piura

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PASCO

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

Taller: Posibles Esquemas de Créditos y Seguros para el Sector Agropecuario en el Departamento de Piura

nuevo centro de desarrollo agroexportador en el

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. LAMBAYEQUE: Síntesis de Actividad Económica Junio

Caracterización Provincia Cotopaxi 2018/07/27

CARPETA GEOREFERENCIAL REGIÓN LAMBAYEQUE PERÚ

Ancash: Síntesis de la Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Trujillo

CARPETA GEOREFERENCIAL REGIÓN LAMBAYEQUE PERÚ

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. LAMBAYEQUE: Síntesis de Actividad Económica Abril

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal liquitos

Cajamarca: Síntesis de la Actividad Económica Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Trujillo

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal larequipa

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

PIURA CARACTERIZACIÓN

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Madre de Dios: Síntesis de Actividad Económica - Enero

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. AMAZONAS: Síntesis de Actividad Económica Diciembre

Dr. Humberto Acuña Peralta GOBERNADOR REGIONAL GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Mayo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Capítulo III: Subsector Agrícola

Huancavelica: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

LISTADO - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Marzo

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN 1

Potencial Cultural de Lambayeque como polo de atracción turística. María del Carmen Vargas Mundaca Directora Regional

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa

DESARROLLO REGIONAL SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE JUNÍN

Impacto económico del cambio climático sobre la agricultura peruana

La Libertad: Síntesis de la Actividad Económica Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Trujillo

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE UCAYALI

SECTOR AGROPECUARIO TUVO CRECIMIENTO POSITIVO POR SEGUNDO MES CONSECUTIVO DE 4.3% EN EL PRIMER BIMESTRE 2018/17

Tacna: Síntesis de Actividad Económica - Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa

Tacna: Síntesis de Actividad Económica Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. LAMBAYEQUE: Síntesis de Actividad Económica Octubre

Tacna: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal larequipa

Cajamarca: Síntesis de la Actividad Económica Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Trujillo

Sistema Nacional de Parques Agrícolas para Agronegocios y Biocombustibles

PANORAMA AGRÍCOLA DE AREQUIPA

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TUMBES 1

Loreto: Síntesis de Actividad Económica Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Ica: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Tacna: Síntesis de Actividad Económica - Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa

La Verdadera Dimensión del Sector Agrícola Peruano y el TLC Perú - EEUU

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

La Libertad: Síntesis de la Actividad Económica Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Trujillo

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Transcripción:

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Ubicación geográfica Lambayeque abarca una superficie de 14 231 Km 2 (1,1 por ciento del territorio nacional), ubicándose al noroeste del país, entre las regiones de Piura (al norte), Cajamarca (al este), La Libertad (al sur) y el Océano Pacífico (al oeste). Políticamente está dividido en 3 provincias (Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe) y 33 distritos, siendo Chiclayo la ciudad capital. Nota: Para más detalles presionar Ctrl+clic sobre el mapa Fuente: Google maps 2. Población La proyección poblacional del INEI al 2011 da cuenta de una población de 1 218 492 habitantes, lo que representa el 4,1 por ciento de la población total del país. Chiclayo es la provincia que concentra el 68,0 por ciento de la población departamental. La última tasa de crecimiento intercensal es de 1,3 por ciento. 1

CUADRO N 1 Lambayeque: Superficie y Población 2011 Provincia Superficie (km 2 ) Población 1/ Chiclayo 3 161 829 051 Ferreñafe 1 705 104 193 Lambayeque 9 346 285 248 Total 14 231 1 218 492 1/ Proyectada al 30 de junio 2011 Fuente: INEI - SIRTOD Nota: Presionar aquí para más detalles 3. Clima El clima predominante es cálido y seco (22 C promedio). Las precipitaciones pluviales son escasas, manifestándose generalmente en forma de garúa, con una media anual de 18 mm. 4. Estructura productiva El Valor Agregado Bruto departamental representa el 2,7 por ciento del VAB nacional. La ubicación estratégica de Lambayeque, como zona de confluencia de flujos económicos y poblacionales provenientes de la costa, sierra y selva, ha determinado la alta importancia de la actividad comercial en el departamento, con una significación del 26,7 por ciento en el VAB total. Asimismo, la vocación agrícola de sus pobladores y la tradición agroindustrial, reflejada en la existencia de varias empresas azucareras y numerosos molinos de arroz, explica la importancia conjunta de la agricultura y la manufactura en la estructura productiva departamental. En el período 2002-2011, el crecimiento económico promedio anual del departamento fue del 5,5 por ciento. CUADRO N 2 Lambayeque: Valor Agregado Bruto 2011 Valores a precios constantes 1994 (Miles de nuevos soles) Actividades VAB Estructura % Agricultura, Caza y Silvicultura 481 259 8,8 Pesca 5 803 0,1 Minería 82 752 1,5 Manufactura 643 019 11,8 Electricidad y Agua 38 316 0,7 Construcción 401 804 7,4 Comercio 1 459 434 26,7 Transportes y Comunicaciones 682 606 12,5 Restaurantes y Hoteles 169 086 3,1 Servicios Gubernamentales 362 768 6,6 Otros Servicios 1 132 335 20,7 Valor Agregado Bruto 5 459 182 100,0 Fuente: INEI - SIRTOD 2

II. EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA 1. Agricultura La agricultura representa casi la décima parte del VAB departamental. Se ha desarrollado históricamente en base a la siembra de tres cultivos (arroz, maíz amarillo duro y caña de azúcar) que significan, conjuntamente, la instalación de alrededor de 100 mil hectáreas. En la región son aprovechadas 177 mil hectáreas bajo riego, de un potencial agrícola de 270 mil hectáreas. En aras de superar esta restricción concluyó el Proyecto Hidroenergético de Olmos, cuya licitación de tierras se ejecuta entre los años 2011 y 2012. Arroz Lambayeque dio cuenta en el 2011 del 10,8 por ciento de la producción de este cereal en el país, declinando su participación de años previos a raíz de una severa sequía que limitó la instalación de este cultivo. En efecto, en la campaña 2010-2011 se sembraron 40,4 mil hectáreas, disminuyendo en 25,4 por ciento el área de la campaña pasada. Algodón Tradicionalmente la variedad de algodón sembrada en Lambayeque ha sido la Del Cerro, sin embargo, en los últimos años ha adquirido relevancia el híbrido israelí Hazera. En la campaña 2010-2011 se instalaron 5 408 hectáreas de este cultivo, mostrando una notable recuperación respecto de la campaña previa, en que sólo se sembraron 1 254 hectáreas. En este desempeño incidió el hecho de que el algodón reemplazó al arroz en la cartera de cultivos del agricultor lambayecano, dada su menor exigencia de agua en un contexto de severa restricción del recurso hídrico. Caña de azúcar En cuanto a participación en el Valor Bruto de Producción Agrícola, la caña de azúcar constituye hoy en día el cultivo de mayor predominio, representando la tercera parte del mismo. En el 2011 Lambayeque aportó el 27,8 por ciento de la producción nacional de este cultivo, constituyéndose en el segundo productor en el país. Las empresas azucareras más importantes son Tumán, Pomalca, Pucalá y Azucarera del Norte. En los últimos años ingresaron inversionistas privados con recursos frescos que permitieron la recuperación de áreas y la repotenciación de las plantas industriales. 2. Comercio El comercio representa el 26,7 por ciento del VAB departamental (2011). Sustenta su aporte básicamente en el hecho de constituir Chiclayo una importante zona de confluencia de flujos económicos provenientes de las tres regiones naturales: de la costa (Piura, Lambayeque, La Libertad) y de la sierra y selva (Amazonas, San Martín y Cajamarca) vía las carreteras Panamericana y la ex Marginal de la selva (hoy Fernando Belaunde Terry). En la ciudad de Chiclayo tiene su máxima expresión comercial el mercado mayorista de Moshoqueque, donde se transan productos como hortalizas, tubérculos, cereales, frutas, cítricos y ganado. A lo anterior se suma la reciente incursión de grandes centros 3

comerciales y supermercados pertenecientes a grupos locales, nacionales y extranjeros. 3. Manufactura La actividad manufacturera representa el 11,8 por ciento de la producción departamental; radica en el aprovechamiento de caña para la producción de azúcar y en la molinería de arroz. En cuanto a esta última, Lambayeque es asiento de alrededor de 180 establecimientos de este tipo (la cuarta parte del total de piladoras existentes en el país); de otro lado, en el departamento operan dos de las mayores plantas procesadoras y exportadoras de café, una de ellas (PERHUSA) es empresa líder en las exportaciones de café. Otro renglón agroindustrial es el radicado en Jayanca, Motupe y Olmos, dedicado al procesamiento de mango, maracuyá, limón, pimiento morrón, piquillo y páprika, que se potenciará significativamente con la puesta en marcha del proyecto de irrigación Olmos, en tanto que Motupe es sede de una de las más importantes plantas cerveceras del grupo Backus. 4. Turismo El turismo constituye un sector de amplio potencial para la dinamización de la economía departamental, dado que Lambayeque cuenta con diversidad de recursos de gran valor histórico y ecológico que lo ubican como un importante centro de atracción, incluso a nivel internacional. En el departamento destacan áreas de reserva natural (Batán Grande, Laquipampa, Racali y Chaparri), playas costeras (Pimentel); restos arqueológicos (pirámides de Túcume, Señor de Sipán, Señor de Sicán, los monumentos coloniales de Zaña); y los museos de Brunning, Tumbas Reales de Sipán, Sicán y Túcume. 5. Servicios financieros El sector financiero de Lambayeque elevó notablemente su nivel de profundización financiera entre los años 2005 y 2011, al pasar de 15,9 a 25,2 por ciento (ratio colocaciones/pbi), reflejando la dinámica de la región al generar una mayor demanda de créditos que, a su vez, fue respondida por el sistema financiero a través de la ampliación de los montos colocados en el departamento y de la creación de nuevas oficinas, éstas pasaron de 38 en el 2005 a 116 en el 2011. Indicador 2005 2011 Depósitos Lambayeque/Depósitos Perú (%) 1,0 1,1 Colocaciones Lambayeque/Colocaciones Perú (%) 2,1 2,1 Colocaciones /PBI (%) 15,9 25,2 Número de oficinas 38 116 Empresas bancarias 20 42 Instituciones de microfinanzas 18 74 Fuente: SBS CUADRO N 3 Indicadores del Sector Financiero en Lambayeque Elaboración: Dpto Estudios Económicos, BCRP Sucursal Piura 4

III. INVERSIÓN El proyecto cuprífero Cañariaco Cooper siguió su curso tratando de superar algunas resistencias en la comunidad de Cañaris. Desde 1995 registra una inversión de US$35 millones en la fase exploratoria previa, habiendo concluido la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en noviembre de 2011. La ejecución de este proyecto demandaría una inversión de US$ 1 400 millones, habiéndose determinado hasta el momento reservas de 600 millones de onzas de cobre pórfido 1. El Grupo Gloria adquirió 15 600 hectáreas en la subasta de tierras del proyecto Olmos realizada en diciembre del 2011, desembolsando la suma de US$ 70 millones. En los próximos tres años se prevé una inversión de US$ 365 millones en varios proyectos que incluyen un ingenio azucarero y un complejo lácteo 2. Las empresas azucareras mantuvieron un ritmo de inversiones significativo. Así, Pomalca destinó US$ 20 millones en la instalación de riego tecnificado para 200 hectáreas y la perforación de 42 pozos, entre otros proyectos. Igualmente, Pucalá desembolsó US$ 1,5 millones en mejoras en la planta industrial 3. La empresa agroindustrial Gandules anunció planes de inversión en ampliación de áreas de vid para los próximos tres años por US$ 9,5 millones; al respecto, se instalarán 380 hectáreas nuevas, adicionales a las 120 ya existentes en Jayanca 4. Ladrillos Lark inauguró su nueva planta de ladrillos de arcilla cocidos, la cual demandó una inversión de US$ 8 millones. El mercado objetivo es el norte y nororiente peruanos 5. Aeropuertos del Perú (ADP) anunció planes de inversión por US$ 40 millones en el aeropuerto de Chiclayo en los próximos años. Se construirá un nuevo terminal que tendrá más de 21 mil metros cuadrados, nuevos estacionamientos para aeronaves y una nueva torre de control. Sólo la reparación de la pista de aterrizaje implicará un desembolso de US$ 10 millones 6. En cuanto a inversión pública, se concluyó el proyecto de irrigación Olmos, el cual demandó una inversión de US$ 247 millones 7, permitiendo irrigar 43 500 hectáreas en una primera etapa. En diciembre de 2011 se efectuó la primera subasta de tierras. 1 Fuente: Diario El Comercio del 03-01-2012. 2 Fuente: Diario La República del 11-12-2011. 3 Fuente: las empresas y Diario El Comercio del 07-11-2011. 4 Fuente: Diario El Comercio del 08-08-2011. 5 Fuente: Semana Económica N 1267 del 11-04-2011. 6 Fuente: Diario El Comercio del 28-03-2011. 7 Fuente: PEOT. 5