Palabras clave: Cuba, Cienfuegos, Halymenia pseudofloresii, macroalgas marinas, rodofitas.

Documentos relacionados
Callithamniella tingitana (Schousb. ex Bornet) Feldmann-Mazoyer (Ceramiales, Rhodophyta), nuevo registro de género y especie para la costa venezolana

NUEVOS REGISTROS DE HERPOSIPHONIA PARCA Y H. ARCUATA (RHODOMELACEAE, RHODOPHYTA), PARA LA COSTA DE VENEZUELA

Países de América del Sur

COLECCIÓN DE TIPOS DE ALGAS MARINAS DEL HERBARIO DELMUSEO OCEANOLÓGICO HERMANO BENIGNO ROMÁN (MOBR)

Martel Un mundo de comunicaciones

Encuentra a continuación el listado de los destinos habilitados para llamadas internacionales a bajo coste. Afganistán (fijos - móviles)

Mayrene Guimarais Bermejo, 1 Ana María Suárez Alfonso 2 y Liván Rodríguez Ávila 1

CUBA POBLACION NATIVA POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR

Comercio exterior de la UE

Callithamniella tingitana (Schousb. ex Bornet) Feldmann-Mazoyer (Ceramiales, Rhodophyta), nuevo registro de genero y especie para la costa venezolana

Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos

PARA PERSONAS FISICAS DE HAITI PARA PERSONAS FISICAS DE HONDURAS PARA PERSONAS FISICAS DE JAMAICA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y COMERCIALES BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR

ESTADÍSTICA DE HABITANTES

HEPATITIS B Porcentajes mundiales de infección

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN

LISTA DE ZONAS ESPECIALES EN VIRTUD DEL CONVENIO MARPOL Y DE ZONAS MARINAS ESPECIALMENTE SENSIBLES

Anuario Estadístico de Turismo 2015

BARÓMETRO GLOBAL DE FELICIDAD Y ESPERANZA EN LA ECONOMÍA 2015

América Central y El Caribe

D/Dª Con NIF/NIE/Pasaporte nº en aplicación de la legislación vigente SOLICITA la correspondiente indemnización por razón de servicio.

Pagina 1. Importaciones Exportaciones

AMBOS SEXOS. Pagina 1

ESTADÍSTICA DE HABITANTES a 01-ene-09

La Franquicia Española en el Mundo

ÍNDICE INTRODUCCIÓN INFORME 1999

SIGN.: 2223 ÍNDICE. Prólogo a la edición española. Introducción. Parte I. La actividad turística. Capítulo 1. Un fenómeno crucial

Laboratorio de Protistas. RECONOCIMIENTO TAXONOMICO Y MORFOLOGICO DE LAS CLOROPHYTAS (Niveles de organización)

EXPORTACIONES REALIZADAS POR Partida, PAIS_COMPRADOR_Alf, ( Cifras en Unidades de U.S.


Embajadas y Consulados

Comercio exterior de España

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES COORDINACION DE VISAS E INMIGRACION Visas entre Colombia y los demás países (abril/09)

Situación actual de la influenza A (H1N1) 03 de Julio 2009


Las islas del Pacífico

Resumen por barrios y nacionalidad

Sufragio femenino internacional

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

LA MEJOR MARCA DE BIENES RAÍCES DEL MUNDO

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

ANTECEDENTES. para nuestra costa. Colecciones posteriores que incluyen a Ecuador, Perú y Chile han

Womersleyella setacea (Hollenberg) R.E. Norris

Table 6.1 Dengue fever and dengue haemorrhagic fever, cases reported to WHO and number of countries reporting,

Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Marruecos. Senegal, Guinea, Costa de Marfil, Camerún, Angola, Namibia

Anuario Estadístico de Turismo 2014

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

Santiago Gómez 1,4, Mayra García 2 & Nelson Gil 3

Departamento de Geografía e Historia. Actividades de recuperación de 3º de la ESO para alumnos de 4º ESO. Cuadernillo nº 2

BOLETÍN COMERCIO EXTERIOR SEGUNDO SEMESTRE N 12 LAS ESTADÍSTICAS DE CHILE

POSICIÓN ARANCELARIA: Bridas y placas de asiento p/rieles de ferrocarril de fundición,hierro o acero


TABLA DE EXTENSIONES DE DOMINIO POR PAÍS GENERICOS

Indicativos telefónicos Internacionales

Mulinum valentini Speg.

Tabla de equivalencia de las monedas de diversos países con el dólar de los EUA, correspondiente al mes de octubre de 2015.

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

ESTADÍSTICA DE HABITANTES

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

webscolar EVIDENCIA #8 CONCEPTO

TASAS DE APORTACIÓN PERSONALES Y PATRONALES AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL. Un análisis comparado a nivel de regiones. Ec. Martín Naranja Sotelo

Riqueza y distribución florística de comunidades de macroalgas marinas en Water Cay, Cayos Perlas; RAAS Nicaragua, años 2007 y 2008

09: 00 - Torneo de Tenis de Mesa Individual Femenino Preliminar // Francia VS Argelia 09:45 - Torneo de Tenis de Mesa Individual Masculino Preliminar

Precio /min IVA incluido

Principales socios comerciales de las provincias de Galicia. ENERO-MAYO 2012

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

Grupo de Estrategia Internacional Conjunta (GEIC) Elabora: Fundación CIEDES

La Franquicia Española en el Mundo

LISTADO DE PAÍSES CON EL RÉGIMEN DE VISAS PARA INGRESAR AL PERÚ

La Cartografía de Suelos en Cuba

EXPORTACIÓN FRUTAS FRESCAS DE ARGENTINA 1 er SEMESTRE AÑO 2014

Países de habla hispana

ESPECIES NUEVAS Y POCO CONOCIDAS DE Philorhizus Hope, 1838 (COLEOPTERA, CARABIDAE) DE ESPAÑA

Boletín de medidas de facilitación migratoria 4 de mayo de 2016

EXPORTACIÓN FRUTAS FRESCAS DE ARGENTINA AÑO 2013

I. NUMERO DE ESTADOS MIEMBROS DE LAS NACIONES UNIDAS...: 178 II. CONVENIOS DE GINEBRA DEL 12 DE AGOSTO DE 1949:

La Franquicia Española en el Mundo Informe Estadístico 2.013

Tarifas vigentes Tarjetas prepago

El volcán islandés Eyjafjalla, en mayo de 2010 UNIDAD 5ª: A QUÉ JUGAMOS?

Tipos de conectores por país

Catálogo de países ProMéxico Región País Tarifa Orex

La Franquicia Española en el Mundo

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay

Macroal lgas M Marinas

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Composición de la UNCTAD y de la Junta de Comercio y Desarrollo

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

REQUERIMIENTOS DE VISAS PARA CIUDADANOS EXTRANJEROS AMERICA CENTRAL Y EL CARIBE HASTA 183 DIAS PAIS TURISTA NEGOCIO ESTUDIANTE

REQUISITOS GENERALES PARA LA SOLICITUD DE LA VISA

Alumnado extranjero / TOTAL

control & instrumentation solutions Procesador de caudal M850

CSM-C. Generador compacto de vapor limpio

Variabilidad morfológica del murciélago de ribera, Myotis daubentonii (Kuhl, 1817), en Galicia

Migración y remesas: Los 10 países principales

A) Lista de terceros países cuyos nacionales están sometidos a la obligación de visado para cruzar las fronteras exteriores de los Estados miembros

Del 7 al 10 de mayo de 2014 Hotel Royal Tulip Rio de Janeiro, Brasil PRIMER ANUNCIO.

FOZ DE YGUAZÚ 27/MAR/ /JUN/1965 C. RÍO DE JANEIRO 12/SET/1958 Ley Nº /SET/1958 5/MAR/1960

Afganistán (ONU, BM) Angola (ONU, IDH) Bangladesh (ONU, BM) Benin (ONU, BM, IDH) Bhután (ONU, BM) Burkina Faso (ONU, BM, IDH) Burundi (ONU, BM, IDH)

MODIFICACIONES Se igualan las medidas máximas de las tarjetas postales normalizadas a la de las cartas normalizadas.

ARTÍCULOS. MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA Y PESQUERO Dr. Deivis Samuel Palacios Salgado TIPO DE ARTÍCULO REVISTA INDIZADA

Transcripción:

revista de investigaciones marinas Rev. Invest. Mar. ISSN: 1991-6089 Nuevos registros de rodofitas marinas para Cuba Ángel Moreira 1, Mutue T. Fujii 2, Ana M. Suárez 3 1Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos, Calle 17 esq. Ave 46 s/n, Reparto Reina, Cienfuegos, 55100, Cuba. 2Instituto de Botânica, Av. Miguel Estéfano, 3687, São Paulo, SP 04301-902, Brasil. 3Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, Calle 16, No. 114 e/ 1ra y 3ra, Miramar, La Habana CP. 11300, Cuba. RESUMEN A partir de muestras colectadas en el litoral de la provincia de Cienfuegos se registraron cinco nuevos hallazgos de macroalgas marinas (rodofitas) para Cuba: Dasya ocellata (Gratel.) Harv. in Hook., Griffithsia schousboei Mont. in Webb var. anastomosans E.C. Oliveira, Gelidium torulosum Kützing, Halymenia pseudofloresii Collins & M. Howe y Champia vieillardii Kützing. Griffithsia schousboei var. anastomosans y Gelidium torulosum, que a su vez son nuevos registros para la región del Caribe, son dos taxa conocidos solo para Brasil. En el presente trabajo se ofrecen además comentarios sobre la taxonomía, ecología y biogeografía de las mencionadas especies. Destaca asimismo, la amplia variabilidad en tamaño y diámetro de las ramas de Halymenia pseudofloresii, como en su localidad tipo (Bermuda). ABSTRACT Palabras clave: Cuba, Cienfuegos, Halymenia pseudofloresii, macroalgas marinas, rodofitas. Five species of macroalgae (rhodophytes) are newly added to Cuban marine flora, all collected in the coast of Cienfuegos province: Dasya ocellata (Gratel.) Harv. in Hook., Griffithsia schousboei Mont. in Webb var. anastomosans E.C. Oliveira, Gelidium torulosum Kützing, Halymenia pseudofloresii Collins & M. Howe and Champia vieillardii Kützing. Griffithsia schousboei var. anastomosans and Gelidium torulosum represent new records for the Caribbean region; these taxa were previously known only from Brazil. Comments about taxonomy, ecology and biogeography of the involved taxa are also discussed offered in this paper. It is noteworthy that Halymenia pseudofloresii showed a great variability in size and branches diameter, as in its type locality (Bermuda). Key words: Cuba, Cienfuegos, Halymenia pseudofloresii, marine macroalgae, rhodophytes. INTRODUCCIÓN La flora de macroalgas marinas de Cuba es muy diversa, comprende 578 taxones infragenéricos, de los cuales 298 son macroalgas rojas (291 especies, una subespecie y cinco variedades), 75 pardas (71 especies y cuatro variedades) y 205 verdes (173 especies, una subespecie, 15 variedades y 18 formas) (Suárez et al., inédito). Desde el punto de vista, tanto florístico como ecológico, una de las zonas más estudiadas de la plataforma de Cuba, es la suroccidental, así como en el archipiélago de los Canarreos y el sur de Guanacahabibes. En la zona norte se ha estudiado la riqueza florística y gradientes de distribución en la noroccidental, fundamentalmente al norte de La Habana y Matanzas; y especialmente en la cayería Sabana- Camagüey (costa norte-central) como resultado del proyecto GEF/PNUD (Martínez-Daranas et al., 2007, 2008; Suárez et al., 2005). En la provincia de Cienfuegos, los estudios sobre macroalgas marinas se han realizado principalmente en la bahía de Cienfuegos, importante ecosistema estuarino de la región sur de Cuba (Moreira et al., 2003a, 2003b, 2004, 2006, 2009; 2010; Moreira and Fujii, 2010). En la actualidad, se llevan a cabo prospecciones de macroalgas en el litoral arrecifal de Cienfuegos, región menos estudiada. El presente trabajo tiene como objetivo describir cinco nuevos registros de macroalgas rojas marinas (Rhodophyta) para Cuba, del litoral de la provincia de Cienfuegos. MATERIALES Y MÉTODOS Las colectas de las macroalgas se realizaron en el litoral arrecifal oriental de la provincia de Cienfuegos (julio de 2011, mayo de 2013) y en la bahía de Cienfuegos (marzo de 2013), región centro-sur de Cuba (Figura 1). Autor para la correspondencia: angel@gestion.ceac.cu

Figura 1. Área de estudio: Bahía de Cienfuegos y litoral arrecifal oriental de la provincia de Cienfuegos. Los especímenes fueron fijados en una solución de agua de mar con formol (concentración final 5 %) para su posterior montaje e identificación. Las fotomicrografías se realizaron con una cámara digital Olympus acoplada a un microscopio óptico. Los ejemplares herborizados fueron depositados en el Herbario del Acuario Nacional de Cuba (HANC). Las abreviaturas del Herbario se confeccionaron de acuerdo con Holmgren et al. (1990), mientras que en el ordenamiento taxonómico se siguieron los criterios de Wynne (2011). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Rhodophyta Florideophyceae Ceramiales Dasyaceae Dasya ocellata (Gratel.) Harv. in Hook. (Figura 2, A-C) Localidad Tipo: Sète, Hérault, Francia Distribución geográfica mundial: Esta especie tiene una amplia distribución en climas temperados y tropicales; Europa: Irlanda, mar Adriático, islas Baleares, mar Negro, Francia, Italia, Grecia, Malta, Portugal, Sardinia, España, Turquía. Islas del Atlántico Oriental: Azores, islas Canarias, Madeira. Atlántico Occidental: Bermuda, Carolina del Norte, islas del Caribe, Brasil, Colombia. África: Argelia, Marruecos, Senegal, Túnez. Sudeste de Asia: Irán, Kuwait, Arabia Saudita, Estados del Levante, Turquía. Sudeste de Asia: Filipinas (Guiry and Guiry 2013). Material Examinado: HANC. 485, playa Los Naranjos, litoral arrecifal oriental de la provincia de Cienfuegos, julio de 2011, Col. A. Moreira. Descripción y Comentarios: Especímenes de color marrón a rojo-purpúreo, hasta 7 cm de altura. Ramificación alterna, escasa cerca de la base. Rama o eje principal corticado, hasta 500 µm de diámetro. Ramas más ramificadas, eje del ángulo menor de 45 grados, cubiertas por finos filamentos, muy abundantes en el ápice (en forma de penacho), hasta 5 mm de longitud, no corticados, dicotómica o pseudodicotómicamente divididos, 25-50 µm de diámetro, de 10-15 µm de diámetro en el ápice, 60-140 µm de longitud. Tetrasporangio en estiquídeo, de forma alongada terminando en una punta aguda, 90-150 µm de diámetro, 400-1 100 µm de longitud. En la región del Caribe, Dasya ocellata había sido reportada para la región sur o Caribe colombiano (Díaz-Pulido and Díaz-Ruíz, 2003), para el Caribe mexicano (Ortega et al., 2001) y para varias islas de las Antillas (Taylor, 1960). Sitio de colecta: Playa Los Naranjos, litoral arrecifal oriental de la provincia de Cienfuegos, en seibadal de Thalassia testudinum Banks ex König, 2 m de profundidad, sobre sustrato rocoso. Figura 2. (A-C). Dasya ocellata. A. Aspecto general. B. Detalle de una ramita. C. Ramitas con flechas indicando los tetrasporangios. Wrangeliaceae Griffithsia schousboei Mont. in Webb var. anastomosans E.C. Oliveira (Figura 3, A-D) 8

Especímenes epífitos de Amphiroa beauvoisii J.V. Lamour. en el infralitoral, 1 m de profundidad. Gelidiales Gelidiaceae Gelidium torulosum Kützing (Figura 4, A-B) 9 Figura 3. (A-D) Griffithsia schousboei Mont. in Webb var. anastomosans. A. Rama epifita de Amphiroa beauvoisii. B. Detalle de la ramificación dicotómica. C. Ramas fuertemente anastomosadas. D. Célula apical. Localidad Tipo: Brasil Distribución geográfica mundial: Brasil (Guiry and Guiry 2013). Material Examinado: HANC. 486, ensenada de Guajimico, litoral oriental de la provincia de Cienfuegos, mayo de 2013, Col. A. Moreira. Descripción y Comentarios: Especímenes pequeños, delicados, gelatinosos, de color rojo-rosado, hasta 1 cm de altura. Talo formado por segmentos (células) en cadenas, 400-800 µm de diámetro. Las células de las porciones inferiores de forma cilíndrica, longitud 2-3 veces superior al diámetro, las células en dirección al ápice globoides a esféricas. Las ramas adyacentes se anastomosan fuertemente por pequeñas proyecciones laterales, característica distintiva en esta variedad (Oliveira, 1969). Segmentos apicales esféricos. Los especímenes se adhieren a otras macroalgas, principalmente calcáreas por un disco basal inconspiscuo, filamentoso. No se observaron estructuras reproductivas. La variedad anastomosans de Griffithsia schousboei solo había sido reportada para Brasil (Oliveira, 1969, Amado-Filho et al., 2006), por lo que éste constituye el primer reporte fuera de Brasil y en especial el primer registro para la región del Caribe. Además, se reafirman las afinidades biogeográficas de macroalgas marinas entre Brasil y la región sur del Caribe (Horta et al., 2001). Sitio de colecta: Ensenada de Guajimico, litoral arrecifal oriental de la provincia de Cienfuegos. Figura 4. (A-B) Gelidium torulosum Kützing. A. Aspecto general. B. Corte transversal en la porción media del talo mostrando abundantes ricinas. Localidad Tipo: Brasil Distribución geográfica mundial: Europa: Bretaña, Francia. Atlántico Occidental: Brasil (Guiry and Guiry 2013). Material Examinado: HANC. 507, ensenada de Guajimico, litoral arrecifal oriental de la provincia de Cienfuegos, mayo de 2013, Col. A. Moreira. Descripción y Comentarios: Espécimen de color verde-marrón, hasta 4 cm de altura. Talo compuesto por una porción basal postrada de donde se originan ramos erectos cilíndricos en la base, aplanados en dirección al ápice, hasta 2 mm de diámetro. Ramificación esparcida, pinnada a irregular. Célula apical prominente, no estando entre lóbulos corticales. En corte transversal, una camada de células corticales de 2,5-6,5 µm de ancho y 8-11 µm de largo. Médula con células de 7-15 µm de ancho y 14-22 µm de largo, en la región media del talo. Ricinas abundantes. Todas las características del talo están de acuerdo con aquellas descritas por Fernandes y Guimarães (1998) para Brasil. Esta es la primera cita de G. torulosum para la región del Caribe. Se

reafirman las afinidades biogeográficas de macroalgas marinas entre Brasil y la región sur del Caribe (Horta et al., 2001). Sitio de colecta: Ensenada de Guajimico, litoral arrecifal oriental de la provincia de Cienfuegos. Sobre sustrato rocoso, en el infralitoral, 1 m de profundidad, poco abundante en el área de estudio. Halymeniales Halymeniaceae Halymenia pseudofloresii Collins & M. Howe (Figura 5, A-D) Figura 5. (A-D). Halymenia pseudofloresii, aspecto general del talo mostrando la amplia variabilidad en el diámetro de las ramas. A. Ramas estrechas (menos de 1 cm de diámetro). B. Ramas intermedias (entre 1 y 3 cm de diámetro). C y D. Ramas anchas (más de 5 cm de diámetro). Localidad Tipo: Bermuda, Atlántico Occidental. Distribución geográfica mundial: Atlántico Occidental: Bermuda, islas del Caribe (Antillas Mayores y Menores), Colombia, Venezuela, Brasil. Sudeste de Asia: Indonesia (Guiry and Guiry 2013). Material Examinado: HANC. 0458, 0459, 0460, bahía de Cienfuegos, marzo de 2013, Col. A. Moreira. Descripción y Comentarios: Los especímenes se encontraron desprendidas entremezcladas con proliferaciones de Ulva lactuca L. y Feldmannia irregularis (Kützing) G. Hamel, en aguas sucias de la bahía de Cienfuegos donde se vierten residuales domésticos. Al parecer, las plantas fueron desprendidas en el propio entorno pero a mayor profundidad, debido a que presentaron como epifitos a briozoos típicos de la bahía. Es distintivo en esta especie, la estructura aplanada y textura gelatinosa del talo. Se observaron plantas de tamaño entre aproximadamente 20 y 50 cm de longitud, de color rosado a rojo claro. Los especímenes observados presentaron una amplia variabilidad morfológica, desde ramas estrechas, 1 cm de ancho, con ramificación pinnada hasta ramas de más de 5 cm de ancho y menos ramificadas. Estas observaciones concuerdan con las reportadas por Schneider et al. (2010) para Halymenia pseudofloresii en Bermuda. Se observaron especímenes femeninos en reproducción, con abundantes cistocarpos. Schneider et al. (2010) realizaron estudios genéticos con ejemplares de H. pseudofloresii de Bermuda, su localidad tipo, que presentaban amplia variabilidad en el ancho y ramificación de las ramos; desde plantas estrechas y muy ramificadas, que pueden ser identificadas perfectamente como Halymenia floresii, hasta plantas bien anchas y menos ramificadas, que es la forma típica de H. pseudofloresii. Estos autores demostraron que tanto los morfotipos estrechos como los anchos presentaban la misma identidad genética. Por esta evidencia, decidieron excluir a H. floresii de la flora de Bermudas, reportada para esa zona de estudio por Taylor en 1960 (Taylor 1960), y plantearon que probablemente todos los morfotipos identificados anteriormente como H. floresii en el Atlántico Occidental, correspondan en realidad a H. pseudofloresii. Además, demostraron que H. pseudofloresii es genéticamente hermana con especímenes del generotipo H. floresii, procedentes de zonas próximas a su localidad tipo en España. Sitio de colecta: Litoral del malecón de la ciudad de Cienfuegos, bahía de Cienfuegos, aparecieron desprendidas, en aguas sucias, 0,5 m de profundidad. Moderadamente abundante en el área de estudio. Rhodymeniales Champiaceae Champia vieillardii Kützing (Figura 6, A-C) Localidad Tipo: Wagap, Nueva Caledonia. Distribución geográfica mundial: Especie de amplia distribución en zonas tropicales y subtropicales, Atlántico Occidental: Islas del Caribe (Bahamas, Puerto Rico, Antillas Menores), Brasil, 10

Las características del talo observadas están de acuerdo con aquellas descritas por Abbott (1999), quien enfatiza que C. vieillardii posee un talo aplanado y sus diafragmas son poco constrictos. Sitio de colecta: Ensenada de Guajimico, litoral arrecifal oriental de la provincia de Cienfuegos. Espécimen epífito de Dictyota bartayresiana J.V. Lamour., en el infralitoral, 1 m de profundidad, poco abundante en el área de estudio. 11 AGRADECIMIENTOS A Michael J. Wynne, de la Universidad de Michigan por toda su valiosa colaboración. A Yusimí Alfonso del Acuario Nacional de Cuba. A Rubén Cabrera por todo su valioso apoyo. Ángel Moreira agradece a la Red Latinoamericana de Botánica (RLB) por el apoyo brindado a través de una Beca de Perfeccionamiento (RLB-06-P01), que le permitió entrenarse en taxonomía de macroalgas marinas. Al Proyecto Regional GEF-PNUD Aplicación de un enfoque regional al manejo de las áreas marino-costeras protegidas en los archipiélagos del sur de Cuba. REFERENCIAS Figura 6. (A-C) Champia vieillardii Kützing. A. Aspecto general mostrando el patrón de ramificación. B. Detalle de una ramita. C. Vista superficial del talo con células medulares grandes y células menores entre éstas. Colombia. Atlántico Oriental: islas Canarias, Ghana. Océano Índico: Kenia, Omán, islas del océano Índico (islas Aldabra, Seychelles). Pacífico occidental: Malasia, Filipinas, Tailandia, Vietnam, Papua Nueva Guinea, Australia, Nueva Zelanda, islas del Pacífico (Micronesia, Fiji, Polinesia Francesa, Guam, islas Hawai, Nueva Caledonia, Islas Salomón). Pacífico oriental: Perú (Guiry and Guiry 2013). Material Examinado: HANC. 508, ensenada de Guajimico, litoral arrecifal oriental de la provincia de Cienfuegos, mayo de 2013, Col. A. Moreira. Descripción y Comentarios: Espécimen de color rosado, hasta 1,5 cm de altura. Talo erecto a partir de una porción postrada, segmentado, aplanado, hasta 1,5 mm de ancho. Ramificación alterna a irregular en un único plano. Segmentos poco constrictos. Células superficiales rectangulares a ovales, 35-50 μm de diámetro, 50-85 μm de longitud, pequeñas células ovales esparcidas entre éstas. Abbott, I.A. (1999) Marine red algae of the Hawaiian Islands. Bishop Museum Press, Honolulu, 477p. Amado-Filho, G.M., Horta, P.A., Brasileiro, P.S., Barros-Barreto, M.B., Fujii, M.T. (2006) Subtidal marine algae of the Marine State Park of Laje de Santos (São Paulo, Brazil). Brazilian Journal of Oceanography 54, 225-234. Díaz-Pulido, G., Díaz-Ruíz, M. (2003) Diversity of benthic marine algae of the Colombian Atlantic. Biota Colombiana 4, 203-246. Fernandes, S., Guimarães, S.M.P.B. (1998) Estudos taxonômicos de gelidiales (Rhodophyta) do Estado do Espírito Santo, Brasil. En Memorias del IV Congreso Latinoamericano de Ficología. São Paulo, Sociedad Ficológica de América Latina y el Caribe, VII: 181-201. Guiry, M.D., Guiry, G.M. (2013) AlgaeBase. Worldwide electronic publication, National University of Ireland, Galway. http://www.algaebase.org; searched on 09 May 2013. Holmgren, P.K., Holmgren, N.H., Barnett, L.C. (1990) Index Herbariorum: Part 1. The herbaria of the world. New York Botanical Garden, Bronx, N.Y. (Regnum Vegetabile vol. 120), 693 pp. Horta, P.A., Amâncio, E., Coimbra, C.S., Oliveira, E.C. (2001) Considerações sobre a distribuição e origem da flora de macroalgas brasileiras. Hoehnea, 28, 243-26..

Martínez-Daranas, B., Hernández-González, M., Esquivel-Céspedes, M., Perdomo, M. E., Clero-Alonso, L., Zúñiga-Ríos, D., Díaz- Larrea, J., Cano Mallo, M., Areces-Mallea, A., & Sánchez, R. (2007) Flora marina. En P.M. Alcolado, E.E. García y M. Arellano-Acosta (Eds.), Ecosistema Sabana-Camagüey: Estado actual, avances y desafíos en la protección y uso sostenible de la biodiversidad (pp. 9-13). La Habana: Editorial Academia. Martínez-Daranas, B., Cabrera, R., Perdomo, M.E., Esquivel, M., Hernández, M., Clero, L., Suárez, A.M., Díaz-Larrea, J., Guimaraes, M., Areces, A., Pérez, D.M., Cano-Mallo, M., y Cabrejas, L. (2008) Inventario de la flora marina del archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba. Botanica Complutensis, 32, 49-62. Moreira, A., Fujii, M.T. (2010) Notes on the first occurrence of Ceramium fujianum Barros- Barreto & Maggs (Ceramiaceae, Rhodophyta) from the Caribbean. Caribbean Journal of Science, 46(1), 124-126. Moreira, A., Gómez, M., Suárez, A.M., León, A.R., Castellanos, M.E. (2003a) Variación de la composición y abundancia de las macroalgas en la bahía de Cienfuegos, Cuba. Rev. Invest. Mar. 24(2), 83-94. Moreira, A., Gómez, M., León, A.R., del Pozo, P., Cabrera, R., Suárez, A.M. (2003b) Variación de la composición y abundancia de las macroalgas en el área protegida laguna de Guanaroca, provincia Cienfuegos, Cuba. Rev. Invest. Mar. 24(3), 177-184. Moreira, A., Suárez, A.M., Cabrera, R. (2004) Adiciones a las algas marinas de Cuba. Rev. Invest. Mar. 25(2), 159-161. Moreira, A., Armenteros, M., Gómez, M., León, A.R., Cabrera, R., Castellanos, M.E., Muñoz, A., Suárez, A.M. (2006) Variation of macroalgae biomass in Cienfuegos bay, Cuba. Rev. Invest. Mar., 27(1), 3-12. Moreira, A., Barcia, S., Cabrales, Y., Suárez, A.M., Fujii, M.T. (2009) El impacto del huracán Dennis sobre el macrofitobentos de la bahía de Cienfuegos, Cuba. Rev. Invest. Mar. 30(3), 175-185. Moreira, A., Fujii, M.T., Cabrera, R., Suárez, A.M. (2010) Nuevos registros de macroalgas marinas para Cuba. Rev. Invest. Mar. 31(1), 61-65. Oliveira, E.C. (1969) Algas marinhas do sul do Estado do Espírito Santo (Brasil) I. Ceramiales. Boletim da Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras, Universidade de São Paulo. Botânica 26, 1-278. Ortega, M.M., Godínez, J.L., Solórzano, G.G. (2001) Catálogo de las algas bénticas de las costas Mexicanas del Golfo de México y Mar Caribe. Cuadernos 34, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. 504 pp. Schneider, C.W., Lane, C.E., Saunders, G.W. (2010) Notes on the marine algae of the Bermudas. 11. More additions to the benthic flora and a phylogenetic assessment of Halymenia pseudofloresii (Halymeniales, Rhodophyta) from its type locality. Phycologia 49(2), 154-168. Suárez, A.M. (2005) Lista de las macroalgas marinas Cubanas. Rev. Invest. Mar. 26(2), 93-148. Suárez, A.M., Martínez-Daranas, B., Alfonso, Y. (inédito).catálogo de las macroalgas marinas cubanas. 2 o rev. Editorial UH, Universidad de La Habana. Taylor, W.R. (1960) Marine algae of the eastern tropical and subtropical coasts of the Americas. University of Michigan Press, Ann Arbor Michigan, 870 pp. Wynne, M.J. (2011). A checklist of benthic marine algae of the tropical and subtropical western Atlantic. 3rd revision. Nova Hedwigia, 140, 166 pp. Recibido: 21/08/2013 Aceptado: 23/10/2013 12 Como citar este atículo: Moreira, A., Fujii, M.T., Suárez, A.M. (2013) Nuevos registros de rodofitas marinas para Cuba. Rev. Invest. Mar. 33(2), 7 12.