COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

Documentos relacionados
Reunión REDLA OID-CICAD-OEA. Washington, 14 al 16 de noviembre de 2011

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

21 al 25 de julio de 2014 INFORME FINAL

Ponencia. Consumo de drogas y vulnerabilidad social: las Cocaínas Fumables

CICAD COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS. Secretaría de Seguridad Multidimensional

Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico

Abordaje de salud pública del consumo de sustancias psicoactivas en las Américas:

Plan integrado para la lucha contra el Crack y otras drogas

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

Información solicitada a los países para la elaboración del Informe de las Américas 2014

RESUMEN EJECUTIVO Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES

Estimar las tasas de prevalencia e incidencias de consumo de drogas lícitas e ilícitas y la edad de inicio del consumo.

RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

Modelos de Justicia Alternativa para personas con adicciones

Proyecto: Programa antidrogas ilícitas en la CAN PRADICAN

Unidad de Fortalecimiento Institucional CICAD/OEA

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

INFORME DEL COORDINADOR GRUPO DE TRABAJO INTERGUBERNAMENTAL

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

ÍNDICE. Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27

Cocaínas fumables en América del Sur

DETECCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN BREVE PARA BEBEDORES PROBLEMA. Mtra. Gabriela Ruiz Torres Lic. Leticia Echeverría San Vicente

PRESENTACIÓN N DEL II PLAN SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS CONDUCTAS ADICTIVAS

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ARMONIZACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE POBREZA POR INGRESOS Y TRANSFERENCIAS PÚBLICAS

Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

PROYECTO GREEN CARE INTERVENCIÓN FACILITADA CON ANIMALES Y NATURALEZA DIRIGIDA A MENORES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD PROYECTO GREEN CARE JUNIOR

Consumo de cannabis en la Comunidad de Madrid: situación actual y tendencias observables

RESUMEN EJECUTIVO MAGNITUD DEL CONSUMO DE DROGAS ENTRE ESTUDIANTES. Alcohol, % que usó en los últimos 30 días, por país. 51,9 40,1

HOSPITAL DE DIA. LA EVOLUCIÓN DE UN PROYECTO DE INTERVENCION EN ADICCIONES Juan Antonio Abeijón

Contexto institucional

PRIMERO - OBJETO SEGUNDO - FINALIDAD

Informe del Laboratorio de Pruebas e Investigaciones Especiales de la DEA y la División de Inteligencia de la DEA

Recopilación de Hallazgos que contribuyen a conocer el Estado de Cumplimiento del Plan de Acción Jul-16

ACTUALIZACIÓN DSM V TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS DR. J. ESTEBAN RIQUELME FALCON MÉDICO PSIQUIATRA CENTRO DE SALUD MENTAL ARRAYÁN

Con la colaboración de: Organización de los Estados Américanos. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas

VIGESIMO OCTAVO PERIODO ORDINARIO DE SESIONES OEA/Ser.L/XIV Puerto España, Trinidad y Tobago 25 octubre 2000 Original: inglés

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas sticas de Género

Las Drogas de Origen Vegetal, Químicos, y Farmacéuticos

VI. PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO PROTECCIÓN

AMBULATORIA. Ciudad de Buenos Aires, 17 al 20 de noviembre de 2010.

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

XIV Reunión del Grupo de Expertos en Reducción de la Demanda

PROGRAMAS DE DROGODEPENDENCIAS Y DE REDUCCIÓN DEL DAÑO EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

Capítulo 9 Alcohol. Introducción. Metodología. Resultados

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

Prevención de adicciones. en el ambiente laboral

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES DE LA CEA - CEPAL. Programa de Trabajo

Numerosos trabajos han estudiado el papel del consumo de cannabis en. XVIII Jornadas de la Asociación Proyecto Hombre. Miguel Ruiz Veguilla

Programa Iceberg. De la tolerancia a la dependencia

LA EXPERIENCIA DE CICAD Y CAMH IMPLEMENTACION DE DESARROLLO DE CAPACIDAD INTERNACIONAL EN INVESTIGACION AKAWATU KENTHI, CAMH, CANADA

Políticas de Drogas desde la perspectiva de la Salud Pública y los Derechos Humanos 1

Guía metodológica para la construcción de los indicadores de oferta de drogas en las Américas

PRACTICAS CENTRO DE INVESTIGACION SOCIAL (CIS) TECHO-CHILE

SUBPROGRAMA DE INFORMACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LA PATOLOGÍA ORGÁNICA Y MENTAL FUNDACIÓN INSTITUTO SPIRAL

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

Situación de la Tuberculosis en las Américas Un desafío pendiente

EL CONSUMO DE HEROÍNA EN MÉXICO

EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LAS AMERICAS

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO PARA DETERMINAR LA PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y ACTITUD TERAPÉUTICA DE LA PATOLOGÍA A DUAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID

PLAN DE ACCIÓN

Antecedentes del Proyecto

Lección 21. Farmaco dependencia y drogas de abuso UNIDAD V: PSICOFARMACOLOGÍA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 21

INDICE DE INVESTIGACIONES PUBLICADAS

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

Noticias del Observador Cuarto Trimestre Número 4 Año 2

LA OBSERVACIÓN PARA LA DECISIÓN EN SALUD. UNA VISIÓN DESDE LA DIVERSIDAD. Oviedo, 22 de Febrero de 2013

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

Contenidos en línea SAVALnet Dra. M. Alejandra Armijo B.

Programa de tratamiento para niños, niñas y adolescentes con consumo problemático de alcohol y otras drogas INFORME PRIMER SEMESTRE 2015

ÍNDICE. Metabolismo... 8 Características generales de algunos agonistas benzodiacepínicos... 9

Caracterización de personas que consumen pasta base de cocaína de forma habitual en la Región Metropolitana. Observatorio Chileno de Drogas SENDA

- Red de Recuperación de Activos de GAFISUD 17/09/2013 COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

TIC y Salud en Latinoamérica

Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico

HPsis clínicas de desintoxicación de cocaína La adicción a la cocaína y su tratamiento.

ARGENTINA. La Encuesta Complementaria de Migraciones Internacionales

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

Capacitación del personal de salud para la atención de Trastornos por Consumo de Drogas. XVII Reunión Grupo de Expertos en Reducción de la Demanda

Sistema de Información de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SISSAN)

Medición n de la pobreza a partir del ingreso: Avances y desafíos

FRAGILIDAD SOCIAL POR VENTA DE DROGAS Y PROBLEMAS DE ADICCIONES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES ( )

Gestión y Gasto Social Modelo de Análisis

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

Cambios curriculares en los aspectos relacionados a drogas en la Carrera de Medicina

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS

JUVENTUD Y DROGODEPENDENCIAS

Referencias a Paraguay

Políticas Nacionales sobre Tratamiento de la Dependencia de Drogas. Normalización y Redes de Atención

Consumo de sustancias psicoactivas en la Argentina

Ministros de Salud y Ambiente de las Américas, MiSAmA

Evaluación neuropsicológica DESVENTAJAS 06/06/2016 EVALUACION NEUROPSICOLOGICA INFANTIL

OBSERVATORIO COSTARRICENSE SOBRE DROGAS ALGUNOS INDICADORES SOBRE DROGAS

Transcripción:

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D Secretaría de Seguridad Multidimensional QUINCUAGÉSIMO SÉPTIMO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES Del 29 de abril al 1 de mayo de 2015 Washington, D.C. OEA/Ser.L/XIV.2.57 CICAD/doc.2181/15 1 mayo 2015 Original: English PROYECTO SOBRE COCAÍNAS FUMABLES EN EL CONO SUR

Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas Secretaría de Seguridad Multidimensional Proyecto sobre Cocaínas Fumables en el Cono Sur 57 Periodo Ordinario de Sesiones de la CICAD 29 de abril al 1 de mayo de 2015, Washington D.C. Marya Hynes, M.H.S., OID/CICAD

Objetivo general del Proyecto Generar conocimiento oportuno y necesario para la definición y/o readecuación de las políticas de prevención y asistencia a usuarios problemáticos de drogas, específicamente de cocaínas fumables.

Objetivos específicos Conformar una red de instituciones, investigadores y expertos nacionales sobre cocaínas fumables en el Cono Sur, para el abordaje conjunto, coordinado y eficiente de acciones y programas de investigación e intervención en prevención y asistencia. Avanzar en el conocimiento sobre los diferentes aspectos de esta problemática como base para el diseño de intervenciones: caracterización química daños en la función cerebral monitoreo de pacientes estudios pre clínicos entre otros, Coordinar y apoyar el intercambio de experticias entre los países

Acuerdos Reunión Brasil, mayo 2014 Caracterizar la oferta de tratamiento en los países e identificar buenas prácticas. Caracterizar las respuestas de prevención en sectores de alta vulnerabilidad existente en los países e identificar las buenas prácticas. Diseñar sistemas evaluativos, para el monitoreo y evaluación de las intervenciones de asistencia y prevención. Desarrollar un Taller-seminario para la discusión teórico-conceptual del estado de arte en el tratamiento del abuso de cocaínas fumables. Desarrollar un sistema integral de indicadores para caracterizar a la población usuaria de cocaínas fumables en sectores de vulnerabilidad social, con un enfoque particular en las comorbilidades e impactos bio-psico-sociales. Diseñar estrategias de seguimiento de pacientes por CF para profundizar el conocimiento de los patrones de uso y abuso y patologías asociadas. Desarrollar un compendio sobre los resultados de la caracterización química de cocaínas fumables incautadas. Favorecer el intercambio entre países para el análisis y la capacitación de recursos humanos. Diseñar un estudio multicéntrico sobre daños cerebrales por imágenes.

Estudios Epidemiológicos Nuevas metodologías y estudios específicos Brasil: dos estudios en 2012 SENAD - Fundación Oswaldo Cruz- FIOCRUZ. Estimativa do número de usuários de crack e/ou similares nas capitais do País (método NSUM - Network Scale-up Method). Metodo indirecto. y Perfil dos usuarios de crack e/ou similares no Brasil. (TLS - Time-Location Sampling) muestra de lugares de consumo en 26 capitales. Chile: Caracterización de la población con consumo habitual de pasta base en el Área Metropolitana de Santiago (RDS Respondent Driven Sampling) 2014 Uruguay: 2012 Estudio sobre usuarios de PBC en Montevideo (RDS) y un estudio etnográfico.

Similitudes encontradas Perfil de consumo: jóvenes pero no adolescentes varones pero invisibilizado el consumo de mujeres policonsumo y heterogéneo (trayectorias de consumo lugares y modos de consumo). Modos de administración. Perfil sociodemográfico: sectores vulnerables barrios marginales. precariedad habitacional o situación de calle bajos ingresos, empleos precarios, o desempleado deserción escolar Distancia simbólica y económica con los centros de salud: experiencias de tratamiento, fracasos, búsqueda infructuosa

Algunos hallazgos Consumo y daños asociados Mayoria hombre, soltero, raza depende del pais (80% negro en Brasil) 30 edad promedio 8 años = el promedio de tiempo que los usaron CF (Brasil) 16 promedio de piedras fumadas diario (Brasil) 8-14 veces la prevalencia VIH entre los usuarios CF que en la poblacion general (Brasil y Uruguay) Mas de 1/3 usuarios problemáticos de la muestra vive en la calle, a lo que debe agregarse un 10% que permanecen en refugios durante la noche o en viviendas muy precarias como chozas y ranchos. Casi la mitad solicitó atención en algún momento de su vida, y entre los que no lo hicieron, la mitad manifiesta que alguna vez pensó en hacerlo.

Consumo y daños asociados +50% mas de la mitad usaron CF diario. Proporción importante indica que en los últimos 30 días anteriores a la encuesta habían tenido episodios de intoxicación aguda: el 44,7% por el uso excesivo de crack, y el 22,4%, como resultado del abuso de alcohol. (Uruguay) Intoxicación aguda Crack/cocainas fumables Alcohol

Estrategias de atención Dispositivos de contención de los usuarios problemáticos de cocaínas fumables para el armado de redes sociales y de proyectos personales y sociales, pero que no están preparados para dar apoyo terapéutico específico y por lo tanto, son centros de derivación (El Hogar de Cristo en Argentina). Dispositivos que pudieron articular ambos aspectos algunos están formalizados y extendidos en el territorio nacional o estadual (CAPSad en Brasil, o los Equipos de Proximidad y Centros de Escucha e inserción social en Uruguay), otros son experiencias puntuales (Caleta Sur en Chile, La Fraternidad El Camino en Paraguay, Puntos de Encuentro y Ciudadanía en Brasil).

Estrategias Dispositivos que tienen como objetivo prioritario los procesos de saneamiento e inclusión social (alimento y vestido, higiene, trabajo, educación, redes sociales), tal como la experiencia de Sao Paulo llamada Brazos Abiertos o de la Comunidad religiosa El Camino en Cateura, Paraguay.

CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE MUESTRAS DE PASTA BASE DE COCAÍNA (PBC) DEL URUGUAY % de cocaína base La mayoría está adulterada Los principales adulterantes 29 % 9 % 33 % No adulteradas 14 % Adulteradas 86 % Cafeína 57.0 % 29 % Fenacetina 10.0 % Cafeína + Fenacetina 19.0 % 4 categorías > 60 % 50-60 % 20-40 % < 20 % Impurezas: 0.4-4% Las muestras incautadas poseen un % variable de cocaína (17-80%). La mayoría (86 %) se venden adulteradas con sustancias activas (cafeína) o con otras sustancias tóxicas (fenacetina). Las impurezas están en baja proporción comparado con cocaína y adulterantes, lo que sugiere una baja influencia en el efecto de la droga

Caracterización química Paraguay: Diluyentes y adulterantes en muestras. Año 2013 Chile Cantidad de muestras analizadas y resultados. 2010, 2011 y 2012 Gran cantidad de adulterantes en muestra analizadas, potencian efectos tóxico de la cocaína. Gran variabilidad regional en cantidad y pureza. Procedencia: Clorhidrato de cocaína desde Colombia y la Pasta base de Bolivia y Perú.

ESTUDIO PRECLÍNICO: INFLUENCIA DEL ADULTERANTE CAFEÍNA EN LOS EFECTOS INDUCIDOS POR PBC EN EL CEREBRO Principales hallazgos: 1) Diferentes muestras de PBC inducen un efecto estimulante agudo que depende principalmente del contenido en cocaína. Sin embargo, aquellas muestras adulteradas con cafeína generan un efecto mayor. Cafeína potencia el efecto de cocaína cuando alcanza determinadas proporciones. 2) Las impurezas no participan del efecto estimulante. 3) La PBC genera un efecto estimulante mucho mayor luego de una administración repetida y un período de abstinencia. La presencia de cafeína potencia ese efecto y acelera el fenómeno. Para que se dé este fenómeno tienen que haber cambios plásticos en el cerebro que lo hagan cada vez más sensible a la droga (esto mismo sucede en un adicto). 4) Las personas son capaces de auto-administrarse una droga de abuso. Los animales también. En un modelo animal de auto-administración, comprobamos que, cuando les damos a elegir libremente, los animales buscan mucho más la combinación de cocaína + cafeína (en proporciones que aparecen en una muestra de PBC) que cocaína sola. Este resultado demuestra que el efecto reforzador de cocaína + cafeína es mayor que el de cocaína sola. Esto es lo que buscan los adictos, mayor poder reforzador o placentero. Parece motivar más la búsqueda de una muestra que contiene cocaína y cafeína que una que contiene únicamente cocaína. 5) Estamos estudiando si esto mismo sucede utilizando la vía de inhalación pulmonar.

ESTUDIO MULTICENTRICO Objetivo general Evaluar las características de la disfunción cerebral producida por el consumo crónico de la PBC disponible en nuestra región, su grado de reversibilidad con la abstinencia y su relación con la conducta antisocial o agresiva. Evaluar los efectos cerebrales del consumo de PBC en series mayores de pacientes Evaluar los efectos de la PBC más allá de posibles diferencias regionales en su composición Relación con conducta agresiva en PBC vs CC Reclutamiento multicéntrico permitirá evaluar cambios con la abstinencia que aún no están caracterizados Metodología Imagen funcional (SPECT), evaluación neurocognitiva, toxicológica y psiquiátrica

Alteraciones de la perfusión cerebral en consumidores activos de PBC 16 consumidores PBC vs. 16 CN. p < 0.01 Ferrando R y col. Rev Psiq Urug 2009

DÍGITOS DIRECTOS TEST APRENDIZAJE EVOCACIÓN FIGURA DÍGITOS INVERTIDOS TRAIL MAKING A TRAIL MAKING B DÍGITO- SÍMBOLO CATEGORÍAS SEMÁNTICAS CATEGORÍAS FORMALES STROOP TEST ANALOGÍAS Porcentaje de alteración Porcentaje de alteración Impacto sobre la cognicion DOMINIOS COGNITIVOS ALTERADOS 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% CC PBC MEMORIA VERBAL MEMORIA VISUAL ATENCIÓN FUNCIÓN EJECUTIVA FLUJO VERBAL CAPACIDAD DE ABSTRACCIÓN 25 PBC (Edad media 26.7 a, Ed Form 8.1 a) 24 CC (Edad media 27.1 a, Ed Form 10.2 a) Silveira A, Ferrando R y col. TESTS NEUROPSICOLÓGICOS 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% CC PBC Silveira A, Ferrando R y col.

Correlación con agresión 39 usuarios (21 CC, 18 PBC) vs 23 CN p < 0.01 Usuarios < CN: cian Correlación con agresividad: azul Correlación con personalidad agresiva: verde Ferrando R y col. WFNMB 2014

Cambios funcionales en el consumo crónico de PBC Neuroadaptaciones en circuitos prefrontolímbicos relacionados con sensación de recompensa, condicionamiento y dependencia Afectan áreas críticas para el rendimiento cognitivo Son más severos que en el consumo de CC Vía de administración es probable factor determinante (nasal vs fumado) Ciertos adulterantes activos (como cafeína) pueden contribuir al efecto adictivo y sus diferencias con CC Pueden relacionarse con predisposición a la conducta agresiva Necesitan abstinencia prolongada para revertir. Tiempo y grado no se conocen.

Hacia el futuro, 2016-2017 Incorporar a otros países en el Proyecto. Ampliar los estudios a cocaínas en general y a estimulantes de tipo anfetamínicos. Ampliar el alcance del estudio de seguimiento de pacientes y de caracterización de la oferta de tratamiento. Ampliar muestras para la caracterización química de las cocaínas incautadas. Resultados finales del Estudio multicéntrico sobre alteraciones de la función cerebral en usuarios de cocaínas fumables. Continuar el apoyo a los estudios pre clínicos

Muchas Gracias! Marya Hynes Observatorio Interamericano sobre Drogas (OID) mhynes@oas.org