METAMORFOSIS DE LOS ÓRGANOS VEGETATIVOS

Documentos relacionados
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Biología. Programa de la asignatura BIOLOGÍA VEGETAL OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS DE LAS PLANTAS A DIFERENTES TIPOS DE AMBIENTES

ANATOMÍA DE LA HOJA DE LAS ANGIOSPERMAS

ORGANIZACIÓN DE LAS TRAQUEOFITAS O PLANTAS VASCULARES

MORFOLOGÍA DE LA RAÍZ REPASO

EL TALLO MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA

TIPOS DE ORGANIZACIÓN DE LAS PLANTAS

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

PRACTICA 2 ARQUITECTURA VEGETAL

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS

TEMA 7. (CONTINUACIÓN_1)

PTERIDOFITAS Helechos y Relacionados

Por favor mantenga apagado su celular

Tema 6 - TALLO. Concepto y origen. Partes del tallo. Yemas. Sistemas de ramificación. Clasificación. Modificaciones. Albura y Duramen.

La Raíz. La Raíz es un órgano subterráneo de las plantas, con geotropismo positivo. Fijación de la planta. Funciones:

RAÍCES ESPECIALIZADAS

PROGRAMA DE CÁTEDRA. : ANATOMIA VEGETAL. : AGR 158. : 3 : SEMESTRAL. : 2 : 2 : CARMEN ESTAY O. Ing. Agr. : FRANCISCO AGUIRRE.

Raíz, tallo, hoja, flor e inflorescencia

MODIFICACIONES DEL CORMO

ORGANIZACIÓN DE LAS TRAQUEOFITAS O PLANTAS VASCULARES

MORFOLOGÍA VEGETAL. Aspectos funcionales y ecológicos

Las funciones de reproducción. Tema 3 IES ZOCO

TRABAJO PRÁCTICO N 1 ORGANOGRAFÍA RAÍZ

Tema 6b: Modificaciones y adaptaciones de la Raíz

Estructura de la célula vegetal. Practica 10

PRÁCTICA 5. TEJIDOS VEGETALES III. TEJIDO EPIDÉRMICO Y PERIDÉRMICO.

Morfología de órganos vegetativos I

Introducción a la Botánica

RAÍCES MODIFICADAS. García Jiménez Alma Zelik Pérez Zolá Valeria Mishelle Sámano López Perla Elizabeth. Grupo: 1351 Plantas sin Semilla

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRACTICO Nº 10 COMPLEMENTO TEORICO

PEDAGOGÍA EN BIOLOGÍA Y CIENCIAS NATURALES PROGRAMA DE ASIGNATURA: BIOLOGÍA VEGETAL. I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Sigla : BIO 1156

Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares

MODELO EDUCATIVO Y PLAN DE ESTUDIOS: PROGRAMAS ASIGNATURAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

TEJIDOS VEGETALES Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez. 16/03/2016 Ciencias Agronómicas. UES

Tema 7b: Modificaciones y adaptaciones del Tallo

TEÓRICO PRÁCTICO TEJIDOS VEGETALES I

ÓRGANOS VEGETALES. HOJA: intercambio de gases y fotosíntesis. TALLO: conducción. RAÍZ: absorción de agua y sales. Luz. Xilema.

ANATOMÍA VEGETAL. Clarificador Responsable: Biol. Alma Lorena Quintero Romanillo. Asignatura Clave: BIO027 Número de Créditos: 4 Teóricos: 3 Prácticos

Introducción a la Botánica Bienvenidos a Introducción a la Botánica 2016

Tema 7. El Tallo. Estructura Primaria y Desarrollo. Diapositiva 1

El Tallo. Partes del Tallo meristemos. Tipos de ramificación CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO PARA ASESORES HERBOLARIOS.

TRABAJO PRÁCTICO N 2 ORGANOGRAFÍA TALLO

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE

EL TALLO: EXOMORFOLOGÍA Y ANATOMÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

CORMOFITOS. Cormofitos: plantas vasculares. El cormo típico: raíz, tallo y hojas.

MORFOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS VEGETATIVOS Y ADAPTACIONES AL AMBIENTE

ANATOMÍA DEL TALLO DE LAS ANGIOSPERMAS

LA MORFOFISIOLOGIA DE LAS ESPECES FORRAJERAS COMO BASE DEL MANEJO DE PASTIZALES. Qué especie (s) sembrar? Qué fertilización aplicar? Cómo la usaremos?

TEMA 4: EL REINO PLANTAS

LA RAÍZ: FORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA SECUNDARIA

1. MORFOLOGÍA DE LOS ÁRBOLES.

Partes de la planta. Las plantas, seres vivos que también realizan las 3 funciones vitales: RAÍZ HOJA TALLO REPRODUCCIÓN RELACIÓN NUTRICIÓN

UNIDAD 7: EL CUERPO VEGETATIVO DE LAS PLANTAS VASCULARES. TEMA 27: Tejidos Vegetales

Las Hortalizas y su importancia

Cátedra Botánica Morfológica

PLANTAS EPÍFITAS, SIMBIONTES Y PARÁSITAS FORMAS DE NUTRICIÓN

Niveles de Organización

Anatomía Ecológica. Clase 16 AV 2016

T E M A 3. H I S T O L O G Í A

ESPERIENCIA EDUCATIVA BIOLOGIA VEGETAL PROGRAMA TEORICO 4 febrero de 2014

TEMA 6: EL REINO PLANTAS

Como identificar malezas:

Porte. Las Imágenes Tardan un poco en cargarse

LENTICELOS Y CICATRICES

TRABAJO PRÁCTICO N 3 ORGANOGRAFÍA HOJA

Algunas imágenes pueden tardar un poco en cargar

3 Ciclo EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA. Ministerio de Educación y Cultura

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico Identificación y características de la asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

LA HOJA. Figura No. 1 Partes de la Hoja

TEJIDOS DE PROTECCIÓN SECUNDARIO PERIDERMIS

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Introducción a la Botánica. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental FCEN - UBA

Cátedra Botánica Taxonómica PLANTAS OLERÍCOLAS. Elaborado por: Biól. Marta E. Carreras Ing. Agr. Lucas M. Carbone

El Tallo. Partes del tallo. Clasificación de los tallos. El tallo es un órgano vegetal que cumple las siguientes funciones:

6ta. clase teórica: Anatomía del crecimiento secundario: tallo y raíz

Las plantas vasculares (con vasos conductores): pteridofitas y espermatofitas, forman órganos. Raíz. Órganos vegetativos

5. LAS FUNCIONES VITALES:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS AREA CURRICULAR DE BIOLOGÍA BIOLOGÍA DE PLANTAS ( ) INTRODUCCION

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA CATEDRA DE CULTIVOS I PROGRAMA CULTIVOS I

Biología Vegetal. 1ª Parte: Estructura y crecimiento de las plantas. Tema 4 de Biología NS Diploma BI Curso

Secretaría de Medio Ambiente

MÓDULO 3. Poda de árboles y arbustos ornamentales

Georgina Vargas Simón, Guadalupe Rivas Acuña Fecha de elaboración: 25 de junio 2010 Fecha de última actualización: F1404 BOTÁNICA Página 1 de 7

ADAPTACIONES DEL CORMO

I. BOTÁNICA Y MORFOLOGÍA DE LA PAPA

LA DIVERSIDAD VEGETAL Y LOS NIVELS DE ORGANIZACIÓN

Al término de la unidad.

TEJIDOS DE LAS ANGIOSPERMAS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

LA CONQUISTA DEL MEDIO TERRESTRE

Pluricelulares eucariotas núcleo pared celular celulosa cloroplastos clorofila fotosíntesis

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007

Carrera: ASF-1006 SATCA

TEMA 4: LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS

PRACTICA 10 DESARROLLO DE ORGANOS VEGETATIVOS AÉREOS: HOJA

Facultad de. Escuela de. Sílabo

Transcripción:

METAMORFOSIS DE LOS ÓRGANOS VEGETATIVOS OBJETIVOS 1.- Estudiar diferentes ejemplos de metamorfosis de órganos vegetativos. 2.- Comparar los distintos tipos de metamorfosis con la morfología típica de los órganos vegetativos. 3.- Analizar algunos tipos de metamorfosis para tratar de conocer su origen. CONTENIDO - Metamorfosis asociadas con el vástago. - Metamorfosis asociadas con la raíz. INTRODUCCIÓN En ciertas plantas, alguno o varios órganos vegetativos pueden sufrir desde su origen cambios estructurales que determinan variaciones morfológicas que los hacen diferenciarse de los órganos típicos. Estas modificaciones o metamorfosis pueden ser interpretadas como adaptaciones para desempeñar funciones especiales y muchas veces están relacionadas con tipos particulares de ambiente. La determinación de la naturaleza de la metamorfosis es sencilla en algunos casos, pero otras veces requiere de un minucioso estudio ontogenético. Las metamorfosis se pueden clasificar tomando en cuenta su procedencia, es decir, al órgano afectado, o bien de acuerdo a la función que realicen o al tipo de modificación producida. En esta práctica se tratarán en relación a su procedencia, distinguiendo así las metamorfosis relacionadas con el vástago y las metamorfosis relacionadas con la raíz. Metamorfosis relacionadas con el vástago (figs. 1 y 2): Comprenden aquellas modificaciones del tallo o de la hoja, o de ambos. Pueden consistir en transformaciones a fin de almacenar reservas alimenticias, como los tubérculos caulinares, que corrientemente corresponden a porciones muy engrosadas y cortas de tallos; los rizomas, que son tallos de crecimiento menos limitado, que crecen más o menos horizontalmente y generalmente son subterráneos, y los bulbos, donde la reserva se acumula en la hojas, mientras que el tallo está conspicuamente reducido. Los tubérculos, rizomas y bulbos sirven además para la propagación vegetativa de las plantas que los producen, así como los estolones, que son ramas laterales con entrenudos casi siempre largos, que crecen horizontalmente produciendo raíces adventicias de trecho en trecho y muriendo en las porciones intermedias; en ciertas ocasiones la distinción entre rizomas y estolones es difícil. Los tallos de algunas plantas adoptan la forma y función de las hojas, las cuales pueden en tal caso desaparecer o sufrir también alguna modificación. Los

cladodios y filocladios, por ejemplo, son tallos modificados, fotosíntéticos, con aspecto de ramas aplanadas y de hojas respectivamente; son frecuentes en plantas de ambiente seco y en muchos casos están asociados a la suculencia, es decir, la abundancia de tejidos almacenadores de agua. En ciertos casos, las hojas o partes de ellas se transforman en apéndices de crecimiento inhibido. Si estos apéndices están fuertemente lignificados se habla de espinas foliares, y si son filiformes y tienen capacidad de rodear soportes, se trata de zarcillos foliares. También los tallos pueden sufrir modificaciones similares que se refieren respectivamente como espinas caulinares y zarcillos caulinares. Para reconocer su procedencia (foliar o caulinar) se puede recurrir a observar la posición de la modificación en relación a la hoja tectriz o a la yema; en ciertos casos, sin embargo, se requiere analizar distintas etapas de crecimiento y realizar observaciones anatómicas. Con respecto a las espinas, es importante diferenciarlas de los aguijones, ya que éstos sólo poseen tejido epidérmico y cortical, y es más fácil separarlos de la superficie del tallo, mientras que en las espinas hay además tejido vascular y es difícil separarlas. Probablemente la modificación más espectacular de las hojas es la que se nota en las plantas insectívoras (también llamadas carnívoras). En muchas de estas plantas las hojas toman aspecto de jarra o ascidio en el cual caen insectos que posteriormente son digeridos, generalmente por secreciones que produce la hoja. Estas hojas transformadas en jarras o ascidios además desarrollan mecanismos no solamente para atraer a los pequeños animales que atrapan sino también para impedir su salida. Otra modificación de las hojas de plantas insectívoras son las hojas tentaculares, con abundantes glándulas secretoras, como en Drosera sp. Metamorfosis relacionadas con la raíz (fig. 2): la raíz puede modificarse, al igual que el tallo, en relación con la reserva de sustancias alimenticias, y se habla entonces de tubérculos radicales, los cuales son generalmente subterráneos y frecuentemente cultivados como fuente de alimentación humana. Entre las raíces aéreas se encuentran muchas modificaciones, tales como las raíces zancos (fulcrantes o fúlcreas), las raíces tabulares (contrafuertes o alerones) y las raíces columnares, todas ellas de gran consistencia y relacionadas al soporte de la planta. Otros tipos de metamorfosis radical son las neumorrizas, neumatóforos o raíces respiratorias presentes en manglares y plantas de pantano, cuya función se asocia al aporte de aire; las raíces adherentes que sirven para la fijación a soportes u otras plantas, y los haustorios o raíces haustoriales de las plantas parásitas y hemiparásitas, que se describen como órganos chupadores ya que tiene la capacidad de penetrar la planta hospedante y absorber sus nutrientes. La raíz, al igual que el tallo y la hoja pueden limitar su crecimiento y lignificarse considerablemente, modificándose así en espinas radicales.

Figura 1. Metamorfosis del vástago a.- Folíolo transformado en zarcillo b.-vástago (yema) modificado en zarcillo c.- Hojas transformadas en espinas d.- Hoja transformada en trampa atrapadora e.- Espata (hoja llamativa que acompaña a un espádice) f.- Catáfilos protegiendo un bulbo g.- Hoja tentacular de Drosera sp, planta insectívora h.-hoja almacenadora (cebolla-catáfilos) i.- Hoja almacenadora embrional (cotiledones).

Figura 2. Metamorfosis del vástago y de la raíz a.- Hipocotilo engrosado b.- Tubérculos caulinares (papa) c.- Tubérculo radical (remolacha blanca o azucarera) d.-raíces adherentes e.- Raíces zancos f.- Raíces tabulares o contrafuertes g.- Tallos suculentos áfilos (cladodios de cactácea).

BIBLIOGRAFÍA BOLD, H.C.; C. Alexopoulos y T. Delevoryas. 1980. Morphology of Plants and Fungi. 4a. Ed. Harper & Row. New York. Cap. 12. CRONQUIST, A. 1974. Introducción a la Botánica. 2 a ed. Continental, México. FONT QUER, P. 1970. Diccionario de Botánica. Editorial Labor. Barcelona, España. FULLER, H.J.; Carothers, Z.B.; Payne, W.W. y Balbach, M.K. 1974. Botánica. 5 a ed. Mc Graw Hill-Interamericana, México. IZCO, J.; Barreno, E.; Brugués, M.; Costa, M. y Devesa, J. 2004. Botánica. 2 a. ed. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid. LINDORF, H.; de Parisca, L. y Rodríguez, P. 2006. Botánica. E.B.U.C. Colección Ciencias Biológicas IX, Ediciones de la Biblioteca Central UCV, Caracas. Cap.XX. RAVEN, P.H.; Evert, R.F. y Eichhorn, S.E. 1999. Biology of Plants. 6 th ed. W.H. Freeman (Eds.), New York. RADFORD, A.E.; Dickison, W.C.; Massey, J.R. y Bell, C.R. 1974. Vascular Plants Systematics. Harper & Row, New York. ROTH, I. 1968. Organografía comparada de las plantas superiores. EBUC. Caracas. Págs. 19-134. STRASBURGER, E.; Noll, F., Schneck, H. y Schimper, A.F.W. 1994. Tratado de Botánica. 8ª ed. Editorial Omega, Barcelona. Cap. IV, parte II. ZIMMERMAN, W. 1976. Evolución Vegetal. Editorial Omega, Barcelona.

Guía-Informe Práctica de Metamorfosis de los Órganos Vegetativos NOMBRE: CÉDULA: Fecha: OBSERVACIONES: 1.- Estudie rizomas, estolones y bulbos, y determine la existencia de caracteres propios del tallo, tales como: nudos, entrenudos, yemas, hojas, etc. El jengibre que se vende en los mercados es el rizoma de Zingiber officinale, cuya familia, las zingiberáceas, se caracteriza por la presencia de tallos subterráneos rizomatosos. La fresa presenta estolones, lo mismo que la ornamental conocida como la mala madre o cinta, una liliácea. La cebolla es un bulbo típico. 2.- Examine tubérculos caulinares y tubérculos radicales, y diferéncielos de acuerdo a la presencia de características propias del tallo en los primeros y de raíz en los segundos. La papa es un tubérculo caulinar formado a partir de tallos subterráneos. El rábano y la remolacha roja son tubérculos caulinares formados a partir del hipocotilo; en el colinabo intervienen partes aéreas del tallo y se observan numerosas cicatrices foliares. Tubérculos radicales son el apio, la yuca y la zanahoria. La remolacha blanca o azucarera es una raíz. 3.- En cladodios y filocladios investigue la aparición de hojas o yemas sobre ellos. Las pencas (paletas) de la tuna, Opuntia spp, representan cladodios, donde las ramas son fotosintéticas y aplanadas, las hojas se transforman en espinas y las yemas laterales se reducen a fascículos de pelos (aréolas). Estas modificaciones son propias de ambiente áridos. En la dama de medianoche, una cactácea de ramas aplanadas y verdes en forma de filocladio, observe cómo el tallo se aplana en extremo, tomando el tallo un aspecto foliar y hay ausencia de hojas. 4.- Compare zarcillos caulinares con zarcillos foliares y verifique el modo como en ocasiones pueden reconocerse, tomando en cuenta la presencia de yemas o ramas sobre los zarcillos foliares y de hojas o sus cicatrices sobre los caulinares, así como su origen y posición en la planta. Varias leguminosas presentan zarcillos de distinto origen, por ejemplo, en el guisante, Pisum sativum, los zarcillos se forman por transformación de los folíolos terminales de la hoja compuesta. Las cucurbitáceas (melón, auyama, etc.), presentan zarcillos sobre el eje que representan vástagos modificados. Las pasifloráceas (parcha, parchitas), presentan zarcillos axilares que corresponden a inflorescencias modificadas. La uva, Vitis vinifera, presenta zarcillos caulinares; las bignoniáceas trepadoras presentan zarcillos foliares formados por modificación del folíolo terminal de una hoja compuesta.

5.- Proceda igual que en el número anterior con material armado o espinoso. En la rosa, Rosa sp, lo mismo que en el jabillo, Hura crepitans, encontramos aguijones. Espinas típicas aparecen en las cactáceas, en muchas euforbiáceas, en algunas leguminosas, etc. 6.- Estudie plantas que se fijan mediante raíces a otros vegetales; distinga entre raíces adherentes y raíces haustoriales. La hiedra, Ficus pumila, presenta raíces adherentes. La conocida como carne de perro Syngonium vellozianum, también las posee. El guate-pajarito, especies de los géneros Phoradendron y Phthirusa, presentan raíces haustoriales (parásitas). 7.- Observe y compare raíces relacionadas con el soporte de la planta (raíces zancos, raíces tabulares, raíces columnares). Las raíces tabulares y columnares son abundantes en el bosque tropical pluvial, mientras que las raíces zancos aparecen en zonas boscosas pantanosas. 8.- Observe raíces respiratorias (neumorrizas o neumatóforos) y note la dirección de crecimiento y la presencia de lenticelas para realizar el intercambio gaseoso. Son corrientes es especies típicas del manglar como el mangle, Rhizophora mangle. 9.- En plantas insectívoras estudie las hojas en forma de ascidios o jarras y hojas tentaculares; examine especialmente las adaptaciones para la captura de insectos. En el país tenemos plantas insectívoras en las tierras altas de Guayana, donde el suelo es muy pobre; sin embargo, estas plantas pueden encontrarse en las colecciones vivas de los jardines botánicos. ESQUEMAS: Rizoma: Estolón:

Bulbo: Bulbo compuesto: Tubérculos caulinares: Tubérculos radicales:

Cladodios: Filocladios: Zarcillo foliar: Zarcillo caulinar:

Aguijones: Espinas: Arrosetamiento: Tubérculo mixto:

Heterofilia: Anisofilia: Raíces adherentes: Raíces haustoriales: