INFORME ESTADÍSTICO MENSUAL

Documentos relacionados
INFORME ESTADÍSTICO MENSUAL

INFORME ESTADÍSTICO MENSUAL. Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo

INFORME EJECUTIVO. EL EMPLEO NACIONAL URBANO A MARZO 2008 En las empresas de 10 y más trabajadores del sector privado

Indicadores. Económicos 4,70 4,20 3,70 3,20 2,70 2,20 1,70

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

INFORME ESTADÍSTICO. MARZO 2011 Año 15 Número 178 MENSUAL

Ofertas laborales disponibles en la Agencia Pública de Empleo del SENA Regional Tolima.

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

INFORME ESTADÍSTICO MENSUAL

Síntesis de Indicadores Laborales

INFORME ESTADÍSTICO MENSUAL. Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Informe de resultados: Demanda ocupacional en la región Arequipa

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA OCUPACIONAL EN EL SECTOR INDUSTRIA. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

Instituto Nacional de Estadística e Informática

INFORME DICIEMBRE ESTADÍSTICO

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN

INFORME EJECUTIVO EL EMPLEO NACIONAL URBANO A JUNIO 2007 En las empresas de 10 y más trabajadores del sector privado

INFORME ESTADÍSTICO MENSUAL. Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Clasificación de las ocupaciones reflejadas en los CONTRATOS DE TRABAJO AÑO 2010 ARAGÓN por Área y Ocupación

II. Información de las Empresas Comerciales

Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

La economía arequipeña presenta indicios de recuperación

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN NOVIEMBRE DEL 2011

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA OCUPACIONAL EN LOS PRINCIPALES DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

[OFICINA DE BECAS ESPECIALES]

INFORME ESTADÍSTICO MENSUAL. Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Boletín técnico Bogotá D.C., 17 de Junio de 2016

PERIODO FEBRERO 2009 EL PERÚ AVANZA

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

DISTRIBUCION Y EVOLUCION DEL EMPLEO DEL SECTOR PRIVADO POR RAMA DE ACTIVIDAD

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual

Demografía Empresarial en el Perú

EMPRESA PUBLICA TAME LINEA AEREA DEL ECUADOR TAME EP

INFORME EJECUTIVO EL EMPLEO NACIONAL URBANO A AGOSTO 2007 En las empresas de 10 y más trabajadores del sector privado

EMPRESA PUBLICA TAME LINEA AEREA DEL ECUADOR TAME EP

COMPONENTE Modelo económico. TEMÁTICA PIB El Producto Interno Bruto de Bolivia Creció en 5.07%

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

IV. Análisis de la Estructura Empresarial de Lima Metropolitana

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

EMPRESA PUBLICA TAME LINEA AEREA DEL ECUADOR TAME EP

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA OCUPACIONAL EN EL SECTOR COMERCIO

Información Pública de Oficio. Numeral 4 Artículo 10, Decreto

Encuesta sobre Ausentismo y Rotación de Personal en la Industria Manufacturera en San Luis Potosí

ESTIMACION DEL CONTRABANDO EN EL PERÚ DURANTE EL 2009

EMPRESA PUBLICA TAME LINEA AEREA DEL ECUADOR TAME EP

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto inferior a la del mes de julio

EMPRESA PUBLICA TAME LINEA AEREA DEL ECUADOR TAME EP

Indicadores. Económicos EN AGOSTO 2014, TIPO DE CAMBIO Y MAYOR COSTO DE INSUMOS INFLUYERON EN LOS PRECIOS DE LA CONSTRUCCIÓN % 3 0,9 0,3

Departamento Santa María. Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años

Cursos de Formacion Profesional - FC

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016

Este informe está basado en el informe mensual de INEI, Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

CENTRO DE RECURSOS DE EMPLEO

Clasificación Nacional de Actividades Económicas. CNAE

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

- Aumenta respecto al mes anterior - Disminuye respecto al mes anterior - = Sin variación

Encuesta Mensual del Sector Servicios

FORMATO LITERAL b) ART. 7 LOTAIP Distributivo de personal de la Empresa Pública Metropolitana de Aseo - EMASEO EP

Cuentas Nacionales Trimestrales Producto Interno Bruto

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA OCUPACIONAL EN EL SECTOR INDUSTRIA

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas)

Inversión recomendada e indicadores asociados. Noviembre de 2015

La población en edad de trabajar se obtiene con el conteo de personas con edad de 15 años y más.

Obreros ocupados, horas trabajadas y salario por obrero en la industria manufacturera

Lima, 18 de Enero del 2010

ÍNDICE DE VOLUMEN FISICO DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DICIEMBRE DE 2015

El circulo virtuoso del desarrollo

Índice Oficina. Pág. Dirección de Planificación y Proyectos - Manual de Organización y Funciones aprobado por Resolución Nº 1.

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria 1 es del 3,0% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 0,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

Conceptos fundamentales de macroeconomía. Prof. Alberto J. Hurtado IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 2,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2016

UNIDAD DE ESTUDIOSUNIDAD DE ESTUDIOS

INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS. E n ero - D iciembre

Indicadores Básicos del Turismo

(Empresas con menos de cinco personas empleadas) Total del incremento. Total del incremento. de los activos. Terrenos y mejoras en los terrenos.

Empleo empresas - TOTAL

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones.

Estadísticas de Seguridad Ciudadana

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) SEPTIEMBRE 2016

Encuesta Provincial a Operadores Inmobiliarios En este informe se presentan los resultados correspondientes al operativo del año 2015

EMPRESA DE ELECTRICIDAD DEL PERU S.A.

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

V. Análisis de la densidad empresarial

PRODUCTO INTERNO BRUTO - COLOMBIA Cuarto trimestre y total anual de 2013 Base 2005

Transcripción:

Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año de la consolidación del Mar de Grau INFORME ESTADÍSTICO MENSUAL ENERO 2016 Año 20 - Número 236

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO DANIEL YSAU MAURATE ROMERO Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo WIGBERTO NICANOR BOLUARTE ZEGARRA Viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral (e) RICARDO VELÁSQUEZ RAMÍREZ Secretario General DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO (DGPE) ELIZABETH CORNEJO MALDONADO Directora General DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOCIO ECONÓMICO LABORAL (DISEL) MAURO SOLÍS GONZALES Director (e) IRINA MARIZELA ENCARNACIÓN CHÁVEZ Área de Análisis MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO Av. Salaverry 655-Lima 11, Perú Teléfono: 630-6000 / 630-6030 anexo DISEL 2031

CONTENIDO PRESENTACIÓN... 4 NOTAS PARA EL LECTOR... 5 RESUMEN EJECUTIVO... 7 1. PERÚ URBANO... 10 1.1. Variación anual (enero 2016 / enero 2015)...10 1.2. Variación mensual (enero 2016 / diciembre 2015)...12 1.3. Rotación laboral...14 2. LIMA METROPOLITANA... 16 2.1. Variación anual (enero 2016 / enero 2015)...16 2.2. Variación mensual (enero 2016 / diciembre 2015)...18 2.3. Rotación laboral...20 3. PRINCIPALES CIUDADES... 22 3.1. Variación anual (enero 2016 / enero 2015)...22 3.2. Variación mensual (enero 2016 / diciembre 2015)...25 3.3. Rotación laboral...26 4. CONSTRUCCIÓN... 29 4.1. Variación del empleo...29 4.2. Rotación laboral...32 ANEXOS... 34 FICHAS TÉCNICAS... 56 GLOSARIO... 58 C O N T E N I D O 3

PRESENTACIÓN El principal objetivo del Informe Estadístico Mensual (IEM) es brindar información a los actores sociales y políticos sobre la evolución reciente del empleo en empresas privadas formales de 10 y más trabajadores de 30 ciudades del Perú 1. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de su Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL) de la Dirección General de Promoción del Empleo (DGPE) del Viceministerio de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral presenta en esta oportunidad el ejemplar Nº 236. Esta publicación contiene información sobre los principales indicadores laborales según rama de actividad económica, tamaño de empresa y ámbito geográfico 2 ; además, expone las causas de la contratación o cese de trabajadores. La información obtenida proviene de dos fuentes de información: la Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME) y la Encuesta Mensual de Empleo en el Sector Construcción (EMESC). La estructura del IEM se divide en cuatro partes. Posterior a la presentación, se incluyen algunas notas importantes para la lectura del IEM. Asimismo, se incluye el resumen ejecutivo que contiene una síntesis de los aspectos más importantes del IEM. En las secciones 1, 2 y 3 se utiliza la información de la ENVME para presentar un análisis de la variación anual y mensual del empleo, se obtiene el indicador rotación laboral y se exponen sus principales causas a nivel del Perú Urbano, Lima Metropolitana y Principales Ciudades. Además, en la sección 3 se incluye un análisis descriptivo de las principales ciudades con mayores variaciones anuales positivas y negativas. La sección 4 presenta los resultados de la EMESC, que incluye los indicadores y justificaciones de la variación mensual del empleo y tasa de rotación para la rama construcción; también presenta información sobre el valor de la producción, el valor de la maquinaria y equipo utilizado, así como la intensidad de uso de los recursos de las empresas. Se comunica a los interesados, que la información estadística de los anexos se encuentra disponible en formato Excel, visite la página web del MTPE en la sección / ESTADÍSTICAS / D.I.S.E.L. / Informe Estadístico Mensual. También puede realizar consultas escribiendo un mensaje al correo electrónico iencarnacion@trabajo.gob.pe. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo expresa su reconocimiento a todas las personas y empresas que hicieron posible la elaboración del presente informe. Esta publicación es un esfuerzo del MTPE por difundir información del mercado de trabajo que contribuya a una eficiente y óptima toma de decisiones. Lima, abril de 2016 1 Lima Metropolitana, Abancay, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cerro de Pasco, Chachapoyas, Chiclayo, Chimbote, Chincha, Cusco, Huancavelica, Huancayo, Huánuco, Huaraz, Ica, Iquitos, Moquegua, Paita, Pisco, Piura, Pucallpa, Puerto Maldonado, Puno-Juliaca, Sullana, Tacna, Talara, Tarapoto, Trujillo y Tumbes. 2 Se consideran tres ámbitos: Perú Urbano, Lima Metropolitana y Principales Ciudades. Lima Metropolitana comprende a los 43 distritos de la provincia de Lima y 6 distritos de la Provincia Constitucional del Callao, Principales Ciudades comprende a las otras 29 ciudades, y Perú Urbano comprende al conjunto de Lima Metropolitana y las Principales Ciudades del país. P R E S E N T A C I Ó N 4

NOTAS PARA EL LECTOR La Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME) se aplica a las empresas privadas formales de 10 y más trabajadores de las ramas de actividad económica extractiva, industria manufacturera, comercio, servicios, y transporte, almacenamiento y comunicaciones. A partir de esta encuesta se estiman indicadores como la variación anual y mensual del empleo, y la tasa de rotación laboral. Las justificaciones de la evolución de dichos indicadores son proporcionadas por los responsables zonales de la ENVME en cada región. La información de las variaciones anuales y mensuales presentadas en los Cuadros y Gráficos del IEM corresponden al primer día de cada mes. Con respecto a la distribución porcentual de los trabajadores, presentada en los Cuadros N 2, 3, 5, 6, 8 y 9, esta corresponde a la última actualización del marco muestral (Planilla Electrónica, marzo 2009). Una de las ventajas de la ENVME es que permite el seguimiento continuo del mercado de trabajo mediante la obtención de estadísticas mensuales. Este tipo de información permite observar que existe estacionalidad del empleo en cada año, hecho que se muestra en los Gráficos N 2, 7 y 11. Así, por ejemplo, un comportamiento recurrente es que el número de trabajadores disminuye en los meses de enero y febrero, lo que coincide con el periodo de vacaciones estudiantiles (colegios, institutos y universidades), con la menor demanda de mano de obra en el campo, la finalización de fiestas navideñas del año anterior y celebraciones por año nuevo. Luego, alrededor de marzo o junio, con el incremento del consumo privado (gastos escolares y gastos turísticos por Semana Santa), el empleo crece nuevamente hasta julio, para luego disminuir en agosto producto de la culminación de las Fiestas Patrias y el término del primer semestre académico en las instituciones educativas. El empleo vuelve a incrementarse hasta diciembre, con el advenimiento de la campaña navideña y de fin de año. Así, existe un comportamiento recurrente en la serie de empleo que bien podría ser considerado al momento de realizar acciones de política laboral. El patrón estacional y regular se origina en los factores de la demanda de trabajo (fluctuaciones periódicas de la actividad económica) y los factores del lado de la oferta (acontecimientos del año escolar). En el análisis de la variación del empleo se consideran tres ámbitos: Perú Urbano, Lima Metropolitana y Principales Ciudades. Para el caso de Lima Metropolitana, que comprende 43 distritos de la provincia de Lima y 6 distritos de la Provincia Constitucional del Callao, se hace un análisis solo de este ámbito debido a la importancia relativa que tiene en el empleo formal en empresas de 10 y más trabajadores, ya que representa al 75% de Perú Urbano. El grupo de las Principales Ciudades comprende 29 ciudades del interior del país (Abancay, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cerro de Pasco, Chachapoyas, Chiclayo, Chimbote, Chincha, Cusco, Huancavelica, Huancayo, Huánuco, Huaraz, Ica, Iquitos, Moquegua, Paita, Pisco, Piura, Pucallpa, Puerto Maldonado, Puno-Juliaca, Sullana, Tacna, Talara, Tarapoto, Trujillo y Tumbes). Perú Urbano contiene al conjunto de Lima Metropolitana y las Principales Ciudades del país. El indicador que determina el ranking de influencia en el crecimiento del empleo entre ramas y subramas de actividad económica es conocido como incidencia, y resulta de la multiplicación de los siguientes factores: la variación del empleo en la rama (subrama) y la proporción de trabajadores que concentra dicha rama. Ambos elementos son calculados para el mismo periodo de análisis. A lo largo del documento se enunciarán las ramas y subramas de actividad económica según el orden que determinó dicho indicador. En cuanto a la tasa de rotación, esta mide la magnitud de la movilidad de trabajadores mediante el resultado promedio de las tasas de entrada y salida de los trabajadores a los puestos de trabajo. La tasa de entrada es la relación porcentual entre la cantidad de trabajadores que entran a un puesto de trabajo en el mes y la cantidad total de trabajadores del mes anterior. La tasa de salida es la relación porcentual entre la cantidad de trabajadores que salen de un puesto de trabajo en el mes y la cantidad total de trabajadores del mes anterior. Además, el número de transiciones que se presenta en los Cuadros N 4, 7 y 10 es la suma de los ingresos y retiros de trabajadores. Para mayor información sobre el indicador de rotación laboral, se sugiere revisar el Boletín de Economía Laboral N 21 del MTPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). Entre las causas que explican la movilidad laboral mensual (Gráficos N 5, 9 y 14), la variación de la producción se refiere al aumento o la reducción de la producción de bienes y servicios destinados al mercado interno y/o externo. La cobertura de puestos vacantes originados por diversos motivos alude tanto al ingreso de personal destinado a ocupar los puestos disponibles en la empresa, así como a la salida de trabajadores por renuncias voluntarias, bajo rendimiento, término de contratos o convenios, entre otros motivos. La reorganización de la empresa incluye la fusión de empresas, cierre de sucursales o su liquidación. Las campañas periódicas se refieren a las actividades que tienen carácter temporal, como, por ejemplo, el Día de la Madre, Día del Padre, Fiestas Patrias, Navidad, entre otras. La variación de las exportaciones (aumento y/o reducción de exportaciones) alude a las variaciones del empleo que pueden derivarse del régimen integral de promoción a las exportaciones no tradicionales, Decreto Ley 22342. Finalmente, la ampliación de la capacidad instalada y cambios tecnológicos se refiere a la entrada o la salida de trabajadores debido a cambios realizados en las empresas, sea por la construcción de nuevas sedes (locales), la compra de más maquinarias y equipos, o por la adopción de nuevas tecnologías que afectan la eficiencia del proceso de producción. N O T A S P A R A E L L E C T O R 5

La Encuesta Mensual de Empleo en el Sector Construcción (EMESC) se aplica a las empresas privadas formales de 10 y más trabajadores únicamente del sector construcción que tienen por sede la ciudad de Lima Metropolitana, pero ejecutan sus obras tanto en Lima Metropolitana como en el Resto del país. A partir de esta encuesta se estiman indicadores como la variación anual y mensual del empleo, la tasa de rotación laboral, e indicadores de la actividad productiva, como el valor promedio de la producción, maquinaria y equipo, y el porcentaje de utilización de los recursos productivos. Así, los resultados de la ENVME corresponden al mes t, mientras que los de la EMESC corresponden al mes t-1. N O T A S P A R A E L L E C T O R 6

RESUMEN EJECUTIVO 1. VARIACIÓN ANUAL DEL EMPLEO: resultados de enero 2016 con respecto a enero 2015 En Perú Urbano se registró una variación anual del empleo de 0,8% en empresas privadas formales de 10 y más trabajadores en enero 2016 respecto al mismo mes del 2015. Así, en este ámbito se registró en los últimos 74 meses una variación positiva del empleo. Asimismo, tres de las cinco ramas de actividad económica mostraron variaciones positivas; según su influencia 3 en la contratación de trabajadores, la principal rama fue servicios (2,1%), seguida por las ramas comercio y transporte, almacenamiento y comunicaciones (cada una con 1,4%); por el contrario, las ramas industria manufacturera (-1,9%) y extractiva (-0,4%) contrarrestaron la variación positiva del empleo. En la rama servicios, la variación positiva del empleo se dio como consecuencia del mayor ingreso de personal en las subramas enseñanza, restaurantes y hoteles, establecimientos financieros, y electricidad, gas y agua. Ver Cuadro N 1. La variación anual del empleo en Lima Metropolitana fue 0,4% en empresas privadas formales de 10 y más trabajadores. Las ramas de actividad económica que contribuyeron con este resultado fueron: comercio (2,4%), servicios (1,4%) y transporte, almacenamiento y comunicaciones (1,1%); por el contrario, las ramas extractiva (-4,0%) e industria manufacturera (-2,9%) tuvieron una incidencia negativa en la variación del empleo. En la rama comercio se incrementaron las ventas, principalmente, en las tiendas por departamento y tiendas dedicadas a la venta al por mayor de materiales de construcción y artículos de ferretería. El empleo en el conjunto de las Principales Ciudades registró una variación anual de 1,8% en empresas privadas formales de 10 y más trabajadores. Esta variación estuvo influenciada por cuatro de las cinco ramas de actividad económica: servicios (4,9%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (2,0%), industria manufacturera (1,2%) y extractiva (0,9%); mientras que la rama comercio (-2,0%) contrarrestó la variación positiva del empleo. En la rama servicios contribuyeron principalmente las subramas enseñanza, servicios sociales y comunales, y servicios prestados a empresas. En tanto, en la rama extractiva la subrama que más influyó fue minería. En las Principales Ciudades se produjeron variaciones anuales positivas del empleo en 17 ciudades 4 del país; entre las principales se encuentran: Huancavelica (14,1%) y Moquegua (13,3%). Por el contrario, la variación negativa del empleo alcanzó principalmente a ciudades como Talara (-16,6%) y Chachapoyas (-16,4%). 2. VARIACIÓN MENSUAL DEL EMPLEO 5 : resultados de enero 2016 con respecto a diciembre 2015 En Perú Urbano se registró una variación mensual del empleo de -5,0% en enero 2016 respecto a diciembre 2015. Esta variación se dio como consecuencia de la salida de trabajadores en todas las ramas de actividad económica, servicios (-8,2%), industria manufacturera (-4,8%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (-1,6%), comercio (-0,3%) y extractiva (-0,2%). En la rama servicios, la variación negativa del empleo se dio como consecuencia del cese de personal, principalmente, en las subramas enseñanza, servicios prestados a empresas, y servicios sociales y comunales; y en menor medida por las subramas establecimientos financieros, restaurantes y hoteles, y electricidad, gas y agua. Ver Cuadro N 1. La variación mensual del empleo en el ámbito de Lima Metropolitana fue -4,0% en enero con respecto al mes anterior, debido a la salida de trabajadores en las cinco ramas de actividad económica, servicios (-6,3%), industria manufacturera (-3,3%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (-1,8%), extractiva (-1,3%) y comercio (-0,1%). En el caso de la rama servicios, todas sus subramas de actividad económica presentaron variaciones negativas del empleo, entre las cuales las que más incidieron fueron enseñanza, servicios prestados a empresas, y servicios sociales y comunales; en menor medida lo hicieron las subramas establecimientos financieros, restaurantes y hoteles, y electricidad, gas y agua. En las Principales Ciudades la variación mensual del empleo en enero de 2016 respecto a diciembre 2015 fue -7,8%. Este resultado se justificó por el cese de trabajadores en cuatro de las cinco ramas de actividad económica: servicios (-15,2%), industria manufacturera (-8,9%), comercio (-0,8%) y transporte, almacenamiento y comunicaciones (-0,6%); mientras que la rama extractiva (0,1%) registró una variación positiva del empleo. En la rama servicios, la variación positiva del empleo se dio como consecuencia del mayor ingreso de personal en las subramas enseñanza, servicios sociales y comunales, servicios prestados a empresas, y establecimientos financieros. 3 El indicador que determina el ranking de influencia en el crecimiento del empleo se comenta en la sección Notas para el lector. 4 Para cada una de estas ciudades se analizarán las ramas y subramas de actividad económica según su contribución a la variación del empleo en orden decreciente. Dicha contribución se ha identificado tomando en cuenta la variación del empleo y la concentración de trabajadores en cada rama. Esta distinción es análoga para el caso de las ciudades con variaciones negativas de empleo. 5 La variación mensual recoge la evolución coyuntural del empleo en las empresas privadas formales de 10 y más trabajadores, por lo que es fuertemente afectada por factores de carácter estacional; como, por ejemplo Navidad, Año Nuevo, vacaciones de verano, Fiestas Patrias, etc. R E S U M E N E J E C U T I V O 7

3. ROTACIÓN LABORAL: resultados de enero 2016 La tasa de rotación laboral en empresas privadas formales de 10 y más trabajadores de Perú Urbano fue 3,8%, como resultado de una tasa de entrada y una tasa de salida de 1,3% y 6,3%, respectivamente. Las ramas de actividad económica con mayores tasas de rotación fueron servicios (5,1%), extractiva (4,2%) e industria manufacturera (3,3%), seguidas en menor medida por las ramas comercio (1,9%) y transporte, almacenamiento y comunicaciones (1,7%). Ver Cuadro N 1. La tasa de rotación laboral de Lima Metropolitana fue 3,0%, producto de una tasa de entrada y de salida de 1,0% y 5,0%, respectivamente. La rama de actividad económica con mayor tasa de rotación fue servicios (4,1%), seguida en menor medida por las ramas industria manufacturera (2,3%), comercio (1,8%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (1,6%) y extractiva (1,2%). La tasa de rotación laboral en las Principales Ciudades fue 5,9%, la cual se derivó de una tasa de entrada y de salida de 2,1% y 9,8%, respectivamente. Las ramas de actividad económica con las mayores tasas de rotación fueron servicios (8,7%), industria manufacturera (6,1%) y extractiva (5,2%), seguidas por las ramas comercio (2,3%) y transporte, almacenamiento y comunicaciones (1,8%). 4. SECTOR CONSTRUCCIÓN: resultados de diciembre 2015 La variación anual (diciembre 2015 / diciembre 2014) del empleo en el sector construcción fue -19,5%, sustentada por el cese de personal en las obras en el Resto del país (-26,5%) y en las de Lima Metropolitana (-8,7%). En las empresas que realizan obras en Lima Metropolitana la variación de trabajadores se dio producto de la salida tanto de obreros (-15,1%) como de empleados (-0,1%). Por su parte, la variación mensual del empleo (diciembre 2015 / noviembre 2015) presentó una variación de -8,5%, sustentada por el cese de personal para las obras en el Resto del país (-13,1%) y en las de Lima Metropolitana (-2,2%). La tasa de rotación laboral para diciembre de 2015 fue 7,0%. Esta tasa fue más alta en las obras de construcción ejecutadas en el Resto del país (9,9%) que en las obras en Lima Metropolitana (4,7%). Las empresas del sector construcción con sede en Lima Metropolitana registraron un valor de la producción de 4 millones 572 mil 633 soles y un valor de maquinaria de 6 millones 114 mil 415 soles. Estas empresas emplearon un promedio de 189 trabajadores, e hicieron uso del 55,2% de la capacidad instalada. R E S U M E N E J E C U T I V O 8

CUADRO N 1 VARIACIÓN DEL EMPLEO E INDICADORES DE MOVILIDAD LABORAL EN LAS EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, ENERO 2016 Variación del empleo Indicadores de movilidad laboral Ámbito geográfico Variación mensual Variación anual Tasa de rotación Tasa de entrada Tasa de salida Número de transiciones 1/ Ene. 2016 / Dic. 2015 Ene. 2016 / Ene. 2015 Ene. 2016 PERÚ URBANO -5,0 0,8 3,8 1,3 6,3 144 291 Extractiva 2/ -0,2-0,4 4,2 4,0 4,3 8 345 Industria manufacturera -4,8-1,9 3,3 0,9 5,8 29 175 Comercio -0,3 1,4 1,9 1,8 2,0 16 552 Transporte, almacenamiento y comunicaciones -1,6 1,4 1,7 0,9 2,4 6 102 Servicios 3/ -8,2 2,1 5,1 1,0 9,2 84 117 LIMA METROPOLITANA 4/ -4,0 0,4 3,0 1,0 5,0 89 849 Extractiva 2/ -1,3-4,0 1,2 0,5 1,9 715 Industria manufacturera -3,3-2,9 2,3 0,7 4,0 16 848 Comercio -0,1 2,4 1,8 1,7 1,8 12 409 Transporte, almacenamiento y comunicaciones -1,8 1,1 1,6 0,7 2,5 4 604 Servicios 3/ -6,3 1,4 4,1 1,0 7,3 55 273 PRINCIPALES CIUDADES 5/ -7,8 1,8 5,9 2,1 9,8 54 442 Extractiva 2/ 0,1 0,9 5,2 5,2 5,1 7 630 Industria manufacturera -8,9 1,2 6,1 1,6 10,5 12 327 Comercio -0,8-2,0 2,3 1,9 2,8 4 143 Transporte, almacenamiento y comunicaciones -0,6 2,0 1,8 1,5 2,1 1 498 Servicios 3/ -15,2 4,9 8,7 1,1 16,3 28 844 Dic. 2015 / Nov. 2015 Dic. 2015 / Dic. 2014 Dic. 2015 CONSTRUCCIÓN 6/ -8,5-19,5 7,0 2,7 11,3 n.d. Obras en Lima Metropolitana 7/ -2,2-8,7 4,7 3,6 5,8 n.d. Obreros -3,7-15,1 7,1 5,2 8,9 n.d. Empleados -0,5-0,1 2,2 2,0 2,5 n.d. Obras en el Resto del país 8/ -13,1-26,5 9,9 3,3 16,4 n.d. Nota: La información corresponde al primer día de cada mes. A modo de resumen se ha incluido información del sector construcción, la que proviene de la Encuesta Mensual del Empleo del Sector Construcción (EMESC) de un periodo de análisis anterior. 1/ El número de transiciones es la suma de los ingresos y retiros de trabajadores. 2/ Conformada por las subramas agricultura, pesca y minería. 3/ Conformada por las subramas servicios prestados a empresas; restaurantes y hoteles; establecimientos financieros; enseñanza; servicios sociales y comunales; y electricidad, gas y agua. 4/ Conformada por la provincia de Lima (43 distritos) y la Provincia Constitucional del Callao (6 distritos). 5/ Conformado por 29 ciudades: Abancay, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cerro de Pasco, Chachapoyas, Chiclayo, Chimbote, Chincha, Cusco, Huancavelica, Huancayo, Huánuco, Huaraz, Ica, Iquitos, Moquegua, Paita, Pisco, Piura, Pucallpa, Puerto Maldonado, Puno-Juliaca, Sullana, Tacna, Talara, Tarapoto, Trujillo y Tumbes. 6/ La Encuesta Mensual de Empleo del Sector Construcción (EMESC) recoge información de empresas de 10 y más trabajadores, que tienen por sede la ciudad de Lima Metropolitana. Estas empresas registran obras de construcción tanto de la ciudad capital como del interior del país. 7/ Se refiere a los empleados y obreros que laboran en obras situadas dentro de Lima Metropolitana. 8/ Se refiere a los empleados y obreros que laboran en obras situadas fuera de Lima Metropolitana. Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME) y Encuesta Mensual de Empleo del Sector Construcción (EMESC). R E S U M E N E J E C U T I V O 9

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 1. PERÚ URBANO 1.1. Variación anual (enero 2016 / enero 2015) La variación anual del empleo en las empresas privadas formales de 10 y más trabajadores de Perú Urbano para enero de 2016 fue 0,8% en relación al mismo mes del 2015. La variación promedio anual del empleo en el periodo enero 2014 a enero 2015 fue 1,8%; mientras que, en el periodo enero 2015 a enero 2016 fue menor (0,9%) y registró su variación anual más alta en octubre de 2015. Ver Gráfico N 1. GRÁFICO N 1 PERÚ URBANO: EVOLUCIÓN DE LA VARIACIÓN ANUAL DEL EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, ENERO 2014 - ENERO 2016 2,1 2,0 1,7 1,8 2,3 2,4 1,9 1,4 Promedio: 1,8% 2,2 1,5 1,5 1,7 1,1 1,0 1,0 1,1 0,9 Promedio: 0,9% 0,5 0,7 1,0 1,4 0,7 0,8 0,8 0,3 E14 F M A M J J A S O N D E15 F M A M J J A S O N D E16 Para el período enero 2006 - enero 2016, el índice de la producción y el índice del empleo en empresas de 10 y más trabajadores siguen una tendencia creciente y muestran una alta correlación 6 entre sí, como se observa en el Gráfico N 2. Por lo que ambos índices se mueven en conjunto y varían en los mismos períodos debido a fluctuaciones periódicas. Cabe mencionar que por tamaño de empresa, el índice de empleo en las empresas de 50 y más trabajadores tiene una correlación más alta con la producción que el índice de empleo de las empresas de 10 a 49 trabajadores. El desenvolvimiento positivo de la actividad económica del país se sustentó en la evolución favorable de la demanda interna y la recuperación de la demanda externa de productos tradicionales, principalmente los mineros y pesqueros. Así, en el periodo de análisis, este continuo crecimiento de la producción nacional ha contribuido a que se mantenga una variación anual positiva del empleo. GRÁFICO N 2 PERÚ URBANO: ÍNDICE DE LA PRODUCCIÓN Y DEL EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, ENERO 2006 - ENERO 2016 (Base: octubre 2010 = 100) 175,0 160,0 145,0 130,0 115,0 100,0 85,0 70,0 Producción Nacional 10 a 49 trabajadores 50 y más trabajadores 10 y más trabajadores Fuente: BCRP y MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME). El comportamiento positivo de la variación del empleo contribuye a que la evolución del índice del empleo de Perú Urbano mantenga una tendencia creciente, el cual en enero de 2016 presentó un aumento con respecto al mismo mes de años anteriores. 6 Correlación de 0,98 entre el índice de la producción y el índice del empleo en las empresas privadas formales de 10 y más trabajadores. P E R Ú U R B A N O 10

Asimismo, para cada año, en enero y febrero se presenta la mayor caída del índice del empleo, efecto poco duradero, pues en el periodo marzo a julio el índice recupera su crecimiento, muestra un leve descenso en el mes de agosto, para continuar con su crecimiento hasta diciembre; este mismo comportamiento se repite cada año debido al patrón estacional asociado a la actividad económica. Cabe destacar la tendencia del índice del empleo de Perú Urbano que se obtiene si no se consideran los efectos estacionales, la cual muestra un crecimiento sostenido en los últimos años como consecuencia del incremento de la ampliación de la capacidad instalada y por los mayores cambios tecnológicos y/o administrativos por parte de las empresas privadas formales de 10 y más trabajadores. GRÁFICO N 3 PERÚ URBANO: ÍNDICE DEL EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, ENERO 2014 - ENERO 2016 (Base: octubre 2010 = 100) 111,9 111,1112,2 111,1 110,0 112,3 114,4 115,1 113,5 112,0 112,7112,7 113,1 112,2 111,2 115,1 115,3 115,5 107,6 107,5 106,5 108,9 108,6 107,6 109,7 E14 F M A M J J A S O N D E15 F M A M J J A S O N D E16 Índice de empleo desestacionalizado (X12-ARIMA) La variación anual del empleo en Perú Urbano (enero 2016 / enero 2015) en empresas privadas formales de 10 y más trabajadores se dio como consecuencia de la variación positiva del empleo en tres de las cinco ramas de actividad económica, de las cuales la que presentó la variación más alta fue servicios (2,1%), seguida por las ramas comercio y transporte, almacenamiento y comunicaciones (cada una con 1,4%); por el contrario, las ramas industria manufacturera (-1,9%) y extractiva (-0,4%) fueron las que contrarrestaron la variación positiva del empleo (ver Cuadro N 2). De acuerdo con la incidencia 7, el orden de contribución al empleo de las ramas fue servicios, comercio, y transporte, almacenamiento y comunicaciones. Así, se registró en los últimos 74 meses una variación positiva del empleo. CUADRO N 2 PERÚ URBANO: VARIACIÓN ANUAL DEL EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES POR TAMAÑO DE EMPRESA, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, ENERO 2016 / ENERO 2015 Rama de actividad económica Distribución porcentual marzo de 2009 Empresas Trabajadores Variación anual del empleo 10 y más trabajadores 1/ 10 a 49 trabajadores 50 y más trabajadores TOTAL 100,0 100,0 0,8 0,4 0,9 Extractiva (agricultura, pesca y minería) 4,1 6,7-0,4 2,2-1,1 Industria manufacturera 17,0 25,4-1,9-4,6-1,2 Comercio 22,1 17,5 1,4 3,1 0,4 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 9,3 8,8 1,4 1,5 1,2 Servicios 2/ 47,5 41,6 2,1 0,5 2,7 1/ El grupo de empresas de 10 y más trabajadores está conformado por los grupos de empresas de 10 a 49 trabajadores y de 50 y más trabajadores. 2/ La rama servicios está conformada por las subramas servicios prestados a empresas; restaurantes y hoteles; establecimientos financieros; enseñanza; servicios sociales y comunales; y electricidad, gas y agua. La variación positiva del empleo en la rama servicios se debió a la mayor contratación de trabajadores en cuatro de las seis subramas de actividad económica, las cuales según el orden de contribución fueron enseñanza, restaurantes y hoteles, establecimientos financieros, y electricidad, gas y agua. 7 Ver Notas para el lector, en la página 5. P E R Ú U R B A N O 11

En la subrama enseñanza, la apertura de cursos de reforzamiento en las academias preuniversitarias y talleres extracurriculares en las instituciones de educación superior (universitaria y técnica productiva) explicaron la incorporación de docentes, asesores académicos, administrativos y personal de mantenimiento. Asimismo, en las instituciones de educación básica (primaria y secundaria) ingresaron docentes, recepcionistas, y profesores para los talleres de música y teatro. Mientras que, en la subrama restaurantes y hoteles, debido al aumento de los servicios de concesión de alimentos y a la mayor afluencia de público a pollerías y chifas, se admitieron cocineros, ayudantes de cocina, operarios de limpieza, counters, coordinadores de calidad, mozos y personal de reparto. Así también, en las empresas que brindan servicios de hospedaje y hotelería se contrataron cuarteleros, recepcionistas, bármanes, asistentes de marketing, personal de limpieza y seguridad. En tanto, en la subrama establecimientos financieros, la mayor demanda de los servicios financieros y bancarios, principalmente por parte de los microempresarios, motivó la contratación de promotores de créditos, operadores de soporte, representantes de banca, cajeros, asesores de negocios y analistas financieros. Asimismo, se incrementaron las afiliaciones a planes de seguros de vida, lo que justificó el ingreso de promotores de seguros, asesores comerciales, asistentes de telemarketing y consultores. De la misma manera, las sociedades administradoras de fondos incorporaron asesores de inversiones, ejecutivos de ventas, gestores de cobranza y analistas de crédito. Por último, en la subrama electricidad, gas y agua, el incremento de los servicios en las empresas dedicadas a la captación y distribución de energía eléctrica explicó la contratación de personal para el área de proyectos, seguridad y administración; así como ingenieros electrónicos, gerentes de operaciones, técnicos eléctricos y supervisores de obras. Además, en las empresas de distribución de gas natural se contrataron analistas, ingenieros de mantenimiento y asistentes administrativos. En la rama comercio, se registró una variación positiva del empleo como consecuencia del aumento de las ventas de prendas de vestir, calzados y artículos de cuero, lo que justificó la demanda de almaceneros, vendedores, auxiliares de operaciones, despachadores, asistentes de reposición y costureros. Asimismo, en las farmacias y boticas se incorporaron técnicos y químicos farmacéuticos, almaceneros, cajeros, estibadores, promotores médicos, representantes médicos y administrativos. En tanto, la mayor demanda de combustible incentivó el ingreso de griferos y personal de mantenimiento. En la rama transporte, almacenamiento y comunicaciones, se incrementaron los servicios de transporte terrestre tanto de carga como de pasajeros, por lo que se contrataron administrativos, conductores, auxiliares de carga, mecánicos, estibadores, ayudantes de encomienda, asistentes de logística y operarios de limpieza. Además, por un aumento de las actividades en las aerolíneas y empresas ferroviarias se incorporaron pilotos, tripulantes de vuelo, asesores de reservas, recepcionistas y mecánicos; así como jefes de patio, operadores de tráfico y supervisores. Del mismo modo, la mayor venta de paquetes turísticos en las agencias de viajes motivó la admisión de guías de turismo, administrativos, agentes de reservas y auxiliares contables. Por el contrario, la variación del empleo en la rama industria manufacturera fue negativa debido a la menor fabricación de productos textiles y prendas de vestir, a causa de la reducción de la demanda del mercado internacional, principalmente de Estados Unidos y Europa, lo que generó la salida de confeccionistas, tejedores, cortadores y empaquetadores. Asimismo, la disminución de la producción de estructuras metálicas para empresas del rubro minero, ocasionó el cese de soldadores, pintores, operarios de mantenimiento, albañiles, electricistas e instaladores. Además, en las empresas de impresión y diseño se prescindió de ayudantes de máquina de impresión, diseñadores y operarios industriales. En la rama extractiva, la variación negativa del empleo se registró en la subrama minería, como consecuencia de las menores actividades en las empresas de extracción de petróleo y gas natural, lo que provocó el cese de ingenieros químicos, asistentes de calidad, auxiliares de almacén, ingenieros ambientales, operarios de movimiento de tierras. Así también, la reducción de la extracción de minerales de hierro originó la salida de personal administrativo y logístico. Por su parte, las empresas privadas formales de 10 a 49 trabajadores registraron una variación anual del empleo de 0,4% explicada por la incorporación de trabajadores en las ramas de actividad económica comercio, servicios, transporte, almacenamiento y comunicaciones, y extractiva; solo industria manufacturera contrarrestó la variación positiva del empleo. Del mismo modo, el conjunto de las empresas privadas formales de 50 y más trabajadores alcanzó una variación anual del empleo de 0,9% impulsado por tres de las cinco ramas: servicios, transporte, almacenamiento y comunicaciones, y comercio; mientras que las ramas industria manufacturera y extractiva mostraron variaciones negativas del empleo. 1.2. Variación mensual (enero 2016 / diciembre 2015) En el ámbito Perú Urbano, la variación mensual del empleo en enero de 2016 (respecto al mes anterior) fue -5,0%, en las empresas privadas formales de 10 y más trabajadores. Este resultado se sustentó en la variación negativa del empleo en las cinco ramas de actividad económica: servicios (-8,2%), industria manufacturera (-4,8%), transporte, almacenamiento y P E R Ú U R B A N O 12

comunicaciones (-1,6%), comercio (-0,3%) y extractiva (-0,2%), tal como se puede apreciar en el Cuadro N 3. De acuerdo con la incidencia, las ramas que influyeron más en la variación negativa del empleo fueron servicios e industria manufacturera, seguidas en menor medida por las ramas transporte, almacenamiento y comunicaciones, comercio, y extractiva. CUADRO N 3 PERÚ URBANO: VARIACIÓN MENSUAL DEL EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES POR TAMAÑO DE EMPRESA, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, ENERO 2016 / DICIEMBRE 2015 Rama de actividad económica Distribución porcentual marzo de 2009 Empresas Trabajadores Variación mensual del empleo 10 y más trabajadores 1/ 10 a 49 trabajadores 50 y más trabajadores TOTAL 100,0 100,0-5,0-6,1-4,5 Extractiva (agricultura, pesca y minería) 4,1 6,7-0,2-1,6 0,05 Industria manufacturera 17,0 25,4-4,8-4,0-5,0 Comercio 22,1 17,5-0,3-1,6 0,4 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 9,3 8,8-1,6-2,8-0,9 Servicios 2/ 47,5 41,6-8,2-9,8-7,5 1/ El grupo de empresas de 10 y más trabajadores está conformado por los grupos de empresas de 10 a 49 trabajadores y de 50 y más trabajadores. 2/ La rama servicios está conformada por las subramas servicios prestados a empresas; restaurantes y hoteles; establecimientos financieros; enseñanza; servicios sociales y comunales; y electricidad, gas y agua. En la rama servicios, la variación negativa del empleo se registró en las seis subramas de actividad económica, de las cuales las que más incidieron en la reducción del empleo fueron enseñanza, servicios prestados a empresas, servicios sociales y comunales, establecimientos financieros, restaurantes y hoteles, y electricidad, gas y agua. En la subrama enseñanza, se redujeron las actividades en las instituciones de educación básica y técnico productivo lo que justificó el cese de docentes, personal de limpieza, tutores y coordinadores. Asimismo, en las instituciones de educación superior se prescindió de docentes, personal de mantenimiento y auxiliares administrativos. Además, las menores actividades en centros de idiomas dieron origen a la separación de profesores, auxiliares de educación y administrativos. En el caso de la subrama servicios prestados a empresas, la disminución de actividades de publicidad, promoción de productos y gestión de cobranza, explicó la salida de impulsadores, vendedores, promotores y operadores de cobranza. Así también, la menor demanda de servicios de ingeniería y arquitectura, así como de asesoramiento técnico, sustentó el cese de ingenieros de planeamiento, ingenieros residentes, auxiliares de campo y supervisores de calidad. De la misma manera, por menor actividad en las empresas de asesoría jurídica concluyeron sus labores abogados, notarios, notificadores y auxiliares contables. En tanto, en la subrama servicios sociales y comunales, la disminución de servicios de asistencia médica justificó el cese de enfermeros, laboratoristas, médicos y asistentes. Así también, las menores actividades en las asociaciones benéficas y de asistencia social explicaron la salida de administrativos, proyectistas, secretarias y trabajadores sociales. Del mismo modo, se redujo la concurrencia de público a casinos y tragamonedas por lo que se prescindieron de administrativos, anfitriones, personal de mantenimiento, cajeros, azafatas, mozos, operarios de seguridad y ayudantes de cocina. En la subrama establecimientos financieros, la reducción de los servicios en bancos y cajas municipales fomentó la salida de representantes de banca comercial, supervisores de operaciones, asesores de negocios y administradores de agencias. Así también, disminuyó la afluencia de clientes en las cooperativas de ahorro, lo que explicó el cese de asistentes administrativos, cajeros, ejecutivos de operaciones y promotores de créditos. Asimismo, tanto en las sociedades de agentes de bolsa, como en las aseguradoras se prescindieron de ejecutivos de ventas, asesores de seguros, agentes de bolsa y analistas de inversiones. Mientras que en la subrama restaurantes y hoteles, la menor afluencia de público a establecimientos de comida rápida explicó el cese de asistentes administrativos, cocineros, mozos, ayudantes de cocina y vigilantes. De la misma manera, en hoteles y hospedajes se prescindieron de camareros, operarios de limpieza, cuarteleros, mozos, ayudantes de cocina y recepcionistas. De igual manera, en la subrama electricidad, gas y agua, la disminución de los servicios de generación de energía eléctrica, explicó el cese de administrativos y asistentes de almacén, así como de personal en las áreas de proyectos, ingeniería, mantenimiento y planeamiento. Asimismo, en las actividades de captación y tratamiento de agua se redujo personal de proyectos. En la rama industria manufacturera, se registró una menor producción de conservas de frutas y pescados como consecuencia de la falta de materia prima, lo que justificó el cese de operarios agrícolas, de lavado, corte, refrigerado y selección, así como inspectores de calidad, motoristas y fileteros. Además, la culminación de la campaña de fiestas de fin de año dio lugar a la P E R Ú U R B A N O 13

disminución de la elaboración de panetones y chocolates, lo que ocasionó la salida de etiquetadores, ayudantes de panadería y despachadores. Asimismo, se redujo la fabricación de prendas de vestir por menores pedidos del mercado externo, lo que explicó la separación de cortadores, remalladores, costureros, tejedores y confeccionistas. La variación negativa del empleo en la rama transporte, almacenamiento y comunicaciones se debió, principalmente, a la disminución de las actividades tanto de transporte de carga y pasajeros, como de almacenamiento y depósito, por lo que cesaron operadores de montacargas, conductores, estibadores y auxiliares de oficina. Del mismo modo, en las agencias aduaneras se prescindió de auxiliares de logística, agentes aduaneros, estibadores y supervisores. Además, las menores ventas de pasajes de paquetes turísticos sustentaron la salida de asesores de viajes, guías turísticos, teleoperadores y recepcionistas. En la rama comercio, las menores ventas de enseres domésticos, principalmente de artículos de cocina, explicaron el cese de gestores de venta, almaceneros y promotores de ventas. Asimismo, la reducción de actividades en tiendas por departamento justificó la separación de asesores de ventas, acomodadores, reponedores, despachadores, asistentes de prevención y cajeros. De la misma manera, por la disminución de las ventas de artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio culminaron sus labores vendedores, operarios de logística, auxiliares de despacho, ayudantes de almacén y vigilantes. En la rama extractiva, la variación negativa del empleo se sustentó por las subramas minería y pesca. En el caso de la subrama minería, la disminución de actividades en las empresas de extracción de minerales, piedra, arena y arcilla motivó la salida de jefes de compras, tesoreros, asistentes de gerencia, así como personal para las áreas de proyectos y finanzas. Asimismo, en las empresas de extracción de petróleo crudo y gas natural se prescindió de personal para las áreas de exploración, explotación, logística, mantenimiento, planeamiento, contabilidad y negocios. Así también, en la subrama pesca, la reducción de actividades pesqueras, principalmente las de extracción y comercialización de recursos hidrobiológicos como anchovetas y merluzas, ocasionó el cese de operarios de pesca, controladores de calidad, tripulantes, pescadores y jefes de bahía. 1.3. Rotación laboral En enero de 2016, la tasa de rotación registrada en las empresas privadas formales de 10 y más trabajadores para el ámbito Perú Urbano fue 3,8%, como consecuencia de una tasa de entrada y de salida de 1,3% y 6,3%, respectivamente. Asimismo, la tasa de rotación representó un total de 144 mil 291 transiciones laborales. Las ramas de actividad económica con mayores tasas de rotación fueron servicios (5,1%), extractiva (4,2%) e industria manufacturera (3,3%), seguidas en menor medida por las ramas comercio (1,9%) y transporte, almacenamiento y comunicaciones (1,7%). Ver Cuadro N 4. CUADRO N 4 PERÚ URBANO: INDICADORES MENSUALES DE MOVILIDAD LABORAL EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, ENERO 2016 Rama de actividad económica Tasa de rotación Indicadores de movilidad laboral Tasa de entrada Tasa de salida Número de transiciones 1/ TOTAL RELATIVO 3,8 1,3 6,3 144 291 Extractiva (agricultura, pesca y minería) 4,2 4,0 4,3 8 345 Industria manufacturera 3,3 0,9 5,8 29 175 Comercio 1,9 1,8 2,0 16 552 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1,7 0,9 2,4 6 102 Servicios 2/ 5,1 1,0 9,2 84 117 1/ El número de transiciones es la suma de los ingresos y retiros de trabajadores. 2/ La rama servicios está conformada por las subramas servicios prestados a empresas; restaurantes y hoteles; establecimientos financieros; enseñanza; servicios sociales y comunales; y electricidad, gas y agua. En la rama servicios se registró una tasa de entrada de 1,0% y una tasa de salida de 9,2%, que representaron una movilidad total de 84 mil 117 trabajadores; las principales subramas que respaldaron la tasa de rotación de 5,1% fueron enseñanza, servicios prestados a empresas, y servicios sociales y comunales; seguidas por las subramas establecimientos financieros, restaurantes y hoteles, y electricidad, gas y agua Asimismo, en la rama extractiva se registró una tasa de rotación de 4,2%, la cual equivale a 8 mil 345 transiciones laborales, las que fueron resultado de una tasa de entrada de 4,0% y una tasa de salida de 4,3%. La subrama agricultura explicó en mayor medida la movilidad laboral, y en menor medida lo hicieron las subramas minería y pesca. P E R Ú U R B A N O 14

Mientras que, en la rama industria manufacturera, la tasa de rotación laboral fue 3,3% resultado de una tasa de entrada de 0,9% y una tasa de salida de 5,8%, lo que produjo un total de 29 mil 175 transiciones laborales. En tanto, en la rama comercio la tasa de rotación de 1,9% produjo un total de 16 mil 552 transiciones, como consecuencia de una tasa de entrada y una de salida de 1,8% y 2,0%, respectivamente. Por último, en la rama transporte, almacenamiento y comunicaciones la tasa de rotación de 1,7% fue resultado de una tasa de entrada de 0,9% y una tasa de salida de 2,4%, que representó 6 mil 102 transiciones laborales. En el Gráfico Nº 4, se expone la evolución de la tasa de rotación, así como las tasas de entrada y salida para Perú Urbano en el periodo enero 2014 - enero 2016. Al respecto, la tasa de entrada fue elevada entre los meses de marzo y abril de cada año. Por su parte, la tasa de salida fue elevada en enero y febrero para los años 2014 y 2015; esto provoca que la tasa de rotación se eleve tanto en enero como en febrero para luego descender lentamente, y recupera su comportamiento creciente entre agosto y setiembre; posterior a ellos tiende a disminuir, y su punto más bajo se da en diciembre de cada año. 8,0 GRÁFICO N 4 PERÚ URBANO: EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES MENSUALES DE MOVILIDAD LABORAL EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, ENERO 2014 - ENERO 2016 6,0 4,0 2,0 3,9 3,4 2,8 3,3 2,3 1,9 2,0 2,4 2,5 2,1 1,9 1,9 3,9 3,3 2,9 3,3 2,3 1,9 1,9 2,0 2,8 2,9 1,6 1,9 3,8 0,0 E14 F M A M J J A S O N D E15 F M A M J J A S O N D E16 Tasa de entrada 1/ Tasa de salida 2/ Tasa de rotación En el Gráfico N 5, se muestran las causas que explicaron la tasa de rotación para enero de 2016, las cuales fueron las siguientes: variación de la producción (57,9%), cubrir puestos vacantes originados por diversos motivos (21,7%), campañas periódicas (8,2%), variación de las exportaciones (5,2%), ampliación de la capacidad instalada y cambios tecnológicos (5,1%), y reorganización de la empresa (1,9%). GRÁFICO N 5 PERÚ URBANO: CAUSAS QUE EXPLICAN LA MOVILIDAD LABORAL MENSUAL EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, ENERO 2016 Ampliación de capacidad instalada y cambios tecnológicos 5,1% Variación de las exportaciones 5,2% Campañas periódicas 8,2% Reorganización de la empresa 1,9% Cubrir puestos vacantes, originados por diversos motivos 1/ 21,7% Variación de la producción 57,9% 1/ Incluye renuncias voluntarias, despidos del personal por razones disciplinarias, término de contrato, contratación externa de servicios y otros motivos. P E R Ú U R B A N O 15

2. LIMA METROPOLITANA 2.1. Variación anual (enero 2016 / enero 2015) La variación anual del empleo en las empresas privadas formales de 10 y más trabajadores de Lima Metropolitana fue 0,4% para enero de 2016 respecto al mismo mes del 2015. La variación promedio anual desde enero 2014 a enero 2015 fue 1,9%; sin embargo, en el periodo enero 2015 a enero 2016 el promedio fue menor (0,8%) y registró su variación máxima en febrero de 2015. Ver Gráfico N 6. GRÁFICO N 6 LIMA METROPOLITANA: EVOLUCIÓN DE LA VARIACIÓN ANUAL DEL EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, ENERO 2014 - ENERO 2016 2,2 2,0 1,8 1,9 2,1 2,2 1,8 1,9 2,3 Promedio: 1,9% Promedio: 0,8% 1,5 1,5 1,6 1,3 1,4 1,2 1,0 0,9 0,5 0,7 0,8 0,6 1,1 0,7 0,03 0,4 E14 F M A M J J A S O N D E15 F M A M J J A S O N D E16 El comportamiento positivo de la variación del empleo contribuye a que la evolución del índice del empleo en Lima Metropolitana en los últimos años haya mantenido una tendencia creciente, por lo que este índice de empleo en enero de 2016 presentó un aumento con respecto al mismo mes de años anteriores. Así, para cada año, los ciclos de reducción del índice del empleo se presentan entre los meses de enero y febrero, tal como se observa en el Gráfico N 7, y luego se recupera en el periodo marzo a julio; además, muestra una ligera caída que se mantiene entre agosto y setiembre, para continuar con su crecimiento hacia diciembre, mes a partir del cual el ciclo tiende a repetirse debido al patrón estacional asociado a la actividad económica. Cabe destacar la tendencia del índice del empleo de Lima Metropolitana que se obtiene si no se consideran los efectos estacionales, la cual muestra un crecimiento sostenido en los últimos años como consecuencia de una mayor ampliación de la capacidad instalada e incremento en los cambios tecnológicos y/o administrativos por parte de las empresas privadas formales. GRÁFICO N 7 LIMA METROPOLITANA: ÍNDICE DEL EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, ENERO 2014 - ENERO 2016 (Base: octubre 2010 = 100) 113,4 112,6 115,7 116,2 114,9 114,3 114,0113,6 114,1 113,8 114,3 114,9114,8 114,5 114,8 116,2 116,4 116,3 110,4 109,7 109,0 111,7 111,2 110,5 111,6 E14 F M A M J J A S O N D E15 F M A M J J A S O N D E16 Índice de empleo desestacionalizado (X12-ARIMA) En enero de 2016 la variación anual del empleo en las empresas privadas formales de 10 y más trabajadores de Lima Metropolitana fue 0,4% respecto al mismo mes de 2015. Las ramas de actividad económica que contribuyeron a este resultado fueron comercio (2,4%), servicios (1,4%) y transporte, almacenamiento y comunicaciones (1,1%); por el contrario, las ramas extractiva (-4,0%) e industria manufacturera (-2,9%) contrarrestaron la variación positiva del empleo (ver Cuadro N 5). De L I M A M E T R O P O L I T A N A 16

acuerdo con la incidencia en el empleo, las ramas que más influyeron en la variación positiva del empleo fueron servicios y comercio, seguidas por la rama transporte, almacenamiento y comunicaciones. CUADRO N 5 LIMA METROPOLITANA: VARIACIÓN ANUAL DEL EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES POR TAMAÑO DE EMPRESA, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, ENERO 2016 / ENERO 2015 Rama de actividad económica Distribución porcentual marzo de 2009 Empresas Trabajadores Variación anual del empleo 10 y más trabajadores 1/ 10 a 49 trabajadores 50 y más trabajadores TOTAL 100,0 100,0 0,4 0,03 0,6 Extractiva (agricultura, pesca y minería) 3,1 2,2-4,0-1,8-6,6 Industria manufacturera 18,4 24,8-2,9-5,1-2,2 Comercio 21,2 19,0 2,4 5,0 1,0 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 8,6 9,2 1,1 0,9 1,1 Servicios 2/ 48,7 44,8 1,4-0,3 2,1 1/ El grupo de empresas de 10 y más trabajadores está conformado por los grupos de empresas de 10 a 49 trabajadores y de 50 y más trabajadores. 2/ La rama servicios está conformada por las subramas servicios prestados a empresas; restaurantes y hoteles; establecimientos financieros; enseñanza; servicios sociales y comunales; y electricidad, gas y agua. La variación positiva del empleo en la rama servicios se registró en cuatro de las seis subramas de actividad económica, enseñanza, restaurantes y hoteles, establecimientos financieros, y electricidad, gas y agua. En la subrama enseñanza, la apertura de cursos de verano y diplomados en las instituciones de educación superior justificó el ingreso de docentes y administrativos. Asimismo, en las instituciones de educación básica se requirieron auxiliares, docentes, personal de seguridad y administrativos para el dictado de cursos de reforzamiento y extracurriculares. En tanto, en la subrama restaurantes y hoteles, la mayor afluencia del público a establecimientos de comida, principalmente a chifas y pollerías, motivó la contratación de cocineros, azafatas, mozos, ayudantes de cocina, recepcionistas y personal de limpieza. Así también, la mayor llegada de turistas a hoteles y otros tipos de hospedajes incentivó la admisión de cuarteleros, botones, auxiliares de limpieza, camareros, recepcionistas y encargados de compras. Mientras que, en la subrama establecimientos financieros, el incremento de los servicios de intermediación financiera en bancos, microfinancieras y cajas rurales sustentó la incorporación de promotores de servicios, cajeros, ejecutivos comerciales, operadores de soporte informático, asesores de plataforma y comerciales. Asimismo, las mayores afiliaciones a planes de seguros de vida justificaron el ingreso de promotores de seguros, administrativos, ejecutivos de ventas y analistas de riesgos. Así también, para los servicios de administración de fondos colectivos se admitieron afiliadores, analistas de crédito y asistentes de control interno. Finalmente, en la subrama electricidad, gas y agua, las mayores actividades en las empresas dedicadas a la generación y transmisión de energía eléctrica para el mercado local dieron lugar a la contratación de ingenieros eléctricos y personal para las áreas de proyectos y seguridad ocupacional. En la rama comercio, las mayores ventas de prendas de vestir y calzados en tiendas por departamento dieron lugar al ingreso de vendedores, almaceneros, reponedores e impulsadores de ventas. Además, en las empresas dedicadas a la venta al por mayor de materiales de construcción y artículos de ferretería se contrataron despachadores, almaceneros, cajeros, operadores de maquinaria, supervisores e ingenieros de obras. De la misma manera, la mayor comercialización de combustibles, principalmente de gasolina y petróleo diésel, originó la entrada de cajeros y griferos. En la rama transporte, almacenamiento y comunicaciones, el aumento de las actividades en las aerolíneas sustentó la incorporación de tripulantes de cabina, copilotos, auxiliares de despacho, asesores de ventas, asesores de reservas, recepcionistas, pilotos, copilotos y mecánicos. Así también, la mayor demanda por los servicios de telefonía móvil e internet incentivó la entrada de asesores comerciales, teleoperadores, vigilantes y administrativos. Del mismo modo, para brindar servicios de transporte terrestre de pasajeros y de carga se admitieron conductores, mecánicos, ayudantes de carga y asistentes de logística. Por otra parte, la rama industria manufacturera registró una variación negativa del empleo debido a la menor fabricación de estructuras metálicas, principalmente para compañías mineras y empresas constructoras, lo que justificó el cese de personal en las áreas de proyectos, ingeniería, soldadura, pintura, instalación, acabados y administrativa. Asimismo, la disminución de las exportaciones a Estados Unidos provocó una reducción en la producción de prendas de vestir y calzados, lo que generó la salida L I M A M E T R O P O L I T A N A 17

de ingenieros textiles, operarios de corte, tejedores, remalladores, costureros, diseñadores y almaceneros. Además, en las empresas que fabrican jabones y detergentes se prescindió de empaquetadores, ingenieros industriales y químicos. De igual manera, en la rama extractiva la variación negativa del empleo se dio en dos de las tres subramas de actividad económica, minería y agricultura. En la subrama minería, las menores actividades en las empresas dedicadas a la extracción, exploración y prospección de petróleo y gas natural, explicaron la separación de soldadores, ayudantes mecánicos, electricistas, proyectistas, ingenieros petroleros y gestores de logística. Además, en las empresas de extracción de minerales, así como de piedra, arena y arcilla, cesaron geólogos, operadores logísticos, asistentes contables, administrativos, operarios de cantera e ingenieros de planta. Mientras que en la subrama agricultura, la disminución de las actividades de crianza de animales, principalmente de aves, sustentó la salida de galponeros, ayudantes de reparto, impulsadores y asistentes administrativos. Del mismo modo, la disminución de cultivos en viveros y chacras explicó el cese de operarios agrícolas, gestores de compras, ingenieros agrícolas y choferes de maquinaria pesada. Por su parte, las empresas de 10 a 49 trabajadores registraron una variación positiva del empleo (0,03%), influenciadas por la contribución de las ramas comercio, y transporte, almacenamiento y comunicaciones; en tanto las ramas industria manufacturera, servicios y extractiva presentaron variaciones negativas del empleo. En aquellas empresas de 50 y más trabajadores se registró una variación positiva del empleo (0,6%), principalmente por la contratación de personal en las ramas servicios, comercio, y transporte, almacenamiento y comunicaciones; solo las ramas industria manufacturera y extractiva mostraron variaciones negativas del empleo. 2.2. Variación mensual (enero 2016 / diciembre 2015) En enero de 2016, la variación mensual del empleo en las empresas privadas formales de 10 y más trabajadores de Lima Metropolitana fue -4,0% con respecto a diciembre de 2015. Este resultado fue producto de la salida de trabajadores en las cinco ramas de actividad económica, servicios (-6,3%), industria manufacturera (-3,3%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (-1,8%), extractiva (-1,3%) y comercio (-0,1%), como se puede apreciar en el Cuadro N 6. Según incidencia, las cinco ramas mostraron el mismo orden de incidencia en la variación negativa del empleo. CUADRO N 6 LIMA METROPOLITANA: VARIACIÓN MENSUAL DEL EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES POR TAMAÑO DE EMPRESA, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, ENERO 2016 / DICIEMBRE 2015 Rama de actividad económica Distribución porcentual marzo de 2009 Empresas Trabajadores Variación mensual del empleo 10 y más trabajadores 1/ 10 a 49 trabajadores 50 y más trabajadores TOTAL 100,0 100,0-4,0-5,5-3,3 Extractiva (agricultura, pesca y minería) 3,1 2,2-1,3-0,1-2,8 Industria manufacturera 18,4 24,8-3,3-4,1-3,1 Comercio 21,2 19,0-0,1-1,7 0,7 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 8,6 9,2-1,8-3,3-1,0 Servicios 2/ 48,7 44,8-6,3-8,3-5,3 1/ El grupo de empresas de 10 y más trabajadores está conformado por los grupos de empresas de 10 a 49 trabajadores y de 50 y más trabajadores. 2/ La rama servicios está conformada por las subramas servicios prestados a empresas; restaurantes y hoteles; establecimientos financieros; enseñanza; servicios sociales y comunales; y electricidad, gas y agua. La rama servicios registró una variación negativa del empleo con respecto al mes pasado, influyeron, principalmente, las subramas de actividad económica enseñanza, servicios prestados a empresas, servicios sociales y comunales; en menor medida lo hicieron las subramas establecimientos financieros, restaurantes y hoteles, y electricidad, gas y agua. En la subrama enseñanza, la reducción de las actividades en las instituciones de educación básica explicó la salida de docentes, personal de limpieza, tutores y auxiliares. Asimismo, en las instituciones de educación superior cesaron docentes, jefes de prácticas y administrativos. De la misma manera, en los centros de idiomas se prescindió de profesores y recepcionistas. En el caso de la subrama servicios prestados a empresas, la disminución de actividades tanto en las empresas de dotación de personal como en las de call center, generó la salida de impulsadores, psicólogos, promotores, teleoperadores, asistentes de logística y de administración. Asimismo, en las empresas de arquitectura, asesoramiento técnico y análisis por culminación de L I M A M E T R O P O L I T A N A 18

proyectos se retiraron supervisores geotécnicos, especialistas de calidad, técnicos en comunicación, supervisores de proyectos, administradores de contratos, ayudantes de muestreo, inspectores, topógrafos y proyectistas civiles. De la misma manera, la reducción de los servicios de asesoramiento empresarial y en materia de gestión, así como los servicios notariales, dieron lugar al cese de personal de asesoramiento técnico, administrativo, asistentes de trámites, asesores jurídicos, asistentes contables y abogados. Mientras que, en la subrama servicios sociales y comunales, la menor demanda de servicios hospitalarios en clínicas y centros médicos, determinó el cese de técnicos en enfermería, médicos, laboratoristas, asistentes médicos, así como personal de mantenimiento y limpieza. Del mismo modo, la reducción de los servicios de asesoramiento en asociaciones de asistencia y promoción social, ocasionó la salida de administrativos, proyectistas, consultores, promotores de proyectos, trabajadores sociales y asistentes. Así también, disminuyeron los servicios de juegos de azar, motivo por el cual prescindieron de anfitriones, azafatas, cajeros, cambistas, operarios de máquinas tragamonedas, personal de seguridad y administrativo. En la subrama establecimientos financieros, la reducción de demanda de los servicios de intermediación financiera, explicó la separación de personal en las áreas de finanzas, operaciones y atención al cliente. Además, la disminución de actividades bursátiles originó el término de labores de brókeres, asistentes de operaciones y administrativos. Asimismo, las menores afiliaciones a planes de seguro de vida y pensiones dieron lugar a la salida de asesores de servicio al cliente, asistentes de prestaciones de salud y asesores de ventas. En tanto, en la subrama restaurantes y hoteles, la menor concurrencia de comensales a establecimientos de comida motivó el cese de ayudantes de cocina, cocineros, cajeros, personal de mantenimiento, mozos y azafatas. Así también, la reducción de los servicios de hoteles y hospedajes por menor afluencia de turistas, ocasionó la separación de recepcionistas, cuarteleros, botones, bármanes, camareros y personal de seguridad. Finalmente, en la subrama electricidad, gas y agua, se redujeron las actividades de captación de energía eléctrica, lo que originó el cese de personal en las áreas de proyectos, seguridad, gestión, mantenimiento, planeamiento, recursos humanos e ingeniería. Del mismo modo, para las actividades de depuración de agua potable por cambios administrativos se prescindió de personal en las áreas legales y de finanzas. En la rama industria manufacturera, la disminución de la producción de prendas de vestir y tejidos debido a la menor demanda del mercado exterior, principalmente de Estados Unidos y Japón, produjo el cese de estampadores, costureros, tejedores, cortadores de tela, operarios de teñido, almaceneros, confeccionistas y remalladores. Asimismo, la culminación de la campaña temporal de fiestas de fin de año, provocó la menor elaboración de panetones, chocolates y productos lácteos, lo que justificó la salida de vendedores, envasadores, empaquetadores, operarios de panadería y etiquetadores. Así también, en las empresas dedicadas a la fabricación de vinos cesó personal en las áreas de llenado y etiquetado. En la rama transporte, almacenamiento y comunicaciones, se redujeron los servicios de almacenamiento, depósito y transporte de carga por carretera, así como los servicios en los operadores logísticos y aduanas, lo que determinó la separación de despachadores, almaceneros, estibadores, conductores, auxiliares logísticos, agentes aduaneros y coordinadores de frecuencia. Además, en las empresas de transporte urbano e interprovincial por la disminución de actividades se prescindieron de asistentes administrativos, auxiliares de operaciones, auxiliares de ruta y counters de boletaje. Asimismo, debido a la menor demanda de paquetes turísticos en las agencias de viajes cesaron asesores de ventas, guías turísticos y asesores de viajes. En la rama extractiva, la variación negativa del empleo se dio en todas las subramas de actividad económica, siendo minería y agricultura las que más incidieron; en menor medida lo hizo la subrama pesca. En la subrama minería, se redujeron las actividades en las empresas dedicadas a la extracción de minerales, por lo que cesaron jefes de compras, tesoreros, analistas, asistentes de gerencias, conductores y auxiliares contables. Asimismo, las empresas que realizan los servicios de extracción de petróleo crudo y gas natural prescindieron de auxiliares de operaciones, exploradores, asistentes administrativos y auxiliares de compras. Además, disminuyeron las actividades de extracción de piedra, arena y arcilla, así también de exploración de canteras, por lo que cesaron operarios, operadores de montacargas y ayudantes de producción. Asimismo, en la subrama agricultura, la menor crianza de animales, principalmente de aves y vacunos, explicó el cese de galponeros, ayudantes de establo y operarios de producción. Además, la disminución de actividades de cultivo de hortalizas y legumbres explicó la separación de operarios agrícolas y estibadores. Mientras que en la subrama pesca, la menor captura de peces por término de campaña temporal para cubrir pedidos por fiestas de fin de año y la reducción de las actividades de extracción en las granjas piscícolas, generaron el cese de pescadores industriales, tripulantes de pesca, aseguradores de calidad y operarios de producción. Por último, en la rama comercio se alcanzó una variación negativa del empleo debido a la reducción de ventas de enseres domésticos, así como de artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio, lo que explicó la salida de gestores de ventas, L I M A M E T R O P O L I T A N A 19

almaceneros, promotores de ventas, administrativos, operadores de logística y personal de mantenimiento. Así también, la menor demanda de combustibles tanto al por mayor como al por menor, justificó la separación de griferos, envasadores, personal de mantenimiento y abastecedores. De la misma manera, en las distribuidoras y grandes almacenes cesaron vendedores, almaceneros, ayudantes de reparto y conductores. 2.3. Rotación laboral En enero de 2016, la tasa de rotación registrada en las empresas privadas formales de 10 y más trabajadores para el ámbito de Lima Metropolitana fue 3,0%, consecuencia de una tasa de entrada y de salida de 1,0% y 5,0%, respectivamente. Asimismo, la tasa de rotación representó un total de 89 mil 849 transiciones. La rama de actividad económica con mayor tasa de rotación fue servicios (4,1%), seguida en menor medida por las ramas industria manufacturera (2,3%), comercio (1,8%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (1,6%) y extractiva (1,2%). Ver Cuadro N 7. CUADRO N 7 LIMA METROPOLITANA: INDICADORES MENSUALES DE MOVILIDAD LABORAL EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, ENERO 2016 Rama de actividad económica Tasa de rotación Indicadores de movilidad laboral Tasa de entrada Tasa de salida Número de transiciones 1/ TOTAL RELATIVO 3,0 1,0 5,0 89 849 Extractiva (agricultura, pesca y minería) 1,2 0,5 1,9 715 Industria manufacturera 2,3 0,7 4,0 16 848 Comercio 1,8 1,7 1,8 12 409 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1,6 0,7 2,5 4 604 Servicios 2/ 4,1 1,0 7,3 55 273 1/ El número de transiciones es la suma de los ingresos y retiros de trabajadores. 2/ La rama servicios está conformada por las subramas de servicios prestados a empresas; restaurantes y hoteles; establecimientos financieros; enseñanza; servicios sociales y comunales; y electricidad, gas y agua. En la rama servicios se registró una tasa de entrada de 1,0% y una tasa de salida de 7,3%, que representaron una movilidad total de 55 mil 273 transiciones; las principales subramas que respaldaron la tasa de rotación de 4,1% fueron enseñanza, servicios prestados a empresas, y servicios sociales y comunales. Asimismo, en la rama industria manufacturera la tasa de rotación fue 2,3%, resultado de una tasa de entrada de 0,7% y de salida 4,0%, que representó 16 mil 848 transiciones. De igual manera, en la rama comercio se presentó un total de 12 mil 409 transiciones, que representó una tasa de rotación de 1,8%, producto de una tasa de entrada de 1,7% y una tasa de salida de 1,8%. En tanto, en la rama transporte, almacenamiento y comunicaciones se presentó una tasa de rotación de 1,6%, que representó 4 mil 604 transiciones, que fueron el resultado de una tasa de entrada y de salida de 0,7% y 2,5%, respectivamente. Finalmente, en la rama extractiva la tasa de rotación fue 1,2% y se tradujo en 715 transiciones, producto de una tasa de entrada de 0,5% y una tasa de salida de 1,9%; de las tres subramas, las que más contribuyeron fueron minería y agricultura, seguidas por la subrama pesca. En el Gráfico Nº 8 se muestra la evolución de la tasa de rotación, las tasas de entrada y de salida para Lima Metropolitana, las cuales evidencian un claro patrón estacional en el que, por ejemplo, la tasa de entrada es elevada en los meses de marzo y abril; mientras que la tasa de salida es mayor en los meses de enero y febrero. Así, para enero de 2016 la tasa de rotación aumentó en comparación a la del mes pasado. L I M A M E T R O P O L I T A N A 20

GRÁFICO N 8 LIMA METROPOLITANA: EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES MENSUALES DE MOVILIDAD LABORAL EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, ENERO 2014 - ENERO 2016 6,0 4,0 2,0 3,2 2,7 2,2 2,6 1,8 1,6 1,6 1,8 1,8 1,6 1,6 1,5 3,1 2,6 2,2 2,7 1,9 1,6 1,5 1,4 2,2 2,4 1,3 1,6 3,0 0,0 E14 F M A M J J A S O N D E15 F M A M J J A S O N D E16 Tasa de entrada 1/ Tasa de salida 2/ Tasa de rotación En el Gráfico N 9 se exponen las causas que explicaron las transiciones laborales en Lima Metropolitana, las cuales según su distribución fueron las siguientes: variación de la producción (54,5%), cubrir puestos vacantes originados por diversos motivos (27,0%), campañas periódicas (8,1%), ampliación de capacidad instalada y cambios tecnológicos (6,2%), reorganización de la empresa (2,5%) y variación de las exportaciones (1,7%). GRÁFICO N 9 LIMA METROPOLITANA: CAUSAS QUE EXPLICAN LA MOVILIDAD LABORAL MENSUAL EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, ENERO 2016 Reorganización de la empresa Ampliación de 2,5% capacidad instalada y cambios tecnológicos 6,2% Campañas periódicas 8,1% Variación de las exportaciones 1,7% Cubrir puestos vacantes, originados por diversos motivos 1/ 27,0% Variación de la producción 54,5% 1/ Incluye renuncias voluntarias, despidos del personal por razones disciplinarias, término de contrato, contratación externa de servicios, y otros. L I M A M E T R O P O L I T A N A 21

3. PRINCIPALES CIUDADES 3.1. Variación anual (enero 2016 / enero 2015) La variación anual del empleo en las empresas privadas formales de 10 y más trabajadores en las Principales Ciudades para enero de 2016 fue 1,8% en relación al mismo mes del 2015. La variación promedio anual del empleo desde enero 2014 a enero 2015 fue 1,7%, en tanto que, en el periodo enero 2015 a enero 2016 fue menor (1,1%) y registró su variación más alta en octubre de 2015. Ver Gráfico N 10. GRÁFICO N 10 PRINCIPALES CIUDADES: EVOLUCIÓN DE LA VARIACIÓN ANUAL DEL EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, ENERO 2014 - ENERO 2016 Promedio: 1,7% Promedio: 1,1% 1,8 2,2 1,7 1,5 2,6 2,8 2,2 0,2 1,6 1,5 1,6 1,9 0,6 0,1 0,7 1,5 1,0 0,5 0,9 1,6 1,1 2,1 1,1 1,1 1,8 E14 F M A M J J A S O N D E15 F M A M J J A S O N D E16 El comportamiento positivo de la variación del empleo contribuye a que la evolución del índice del empleo de las Principales Ciudades mantenga una tendencia positiva, por lo que en enero de 2016 el índice del empleo fue mayor con respecto al mismo mes de los años anteriores. Para cada año, en enero y febrero se presenta la mayor caída del índice del empleo, efecto poco duradero, pues en el periodo marzo a diciembre se recupera, tal como se observa en el Gráfico N 11, mes a partir del cual el ciclo tiende a repetirse debido al patrón estacional asociado a la actividad económica. En el año 2014, la tendencia creciente fue interrumpida por una ligera caída del índice del empleo en el mes de agosto, recuperando su crecimiento en los meses posteriores. Cabe destacar la tendencia del índice del empleo de las Principales Ciudades que se obtiene si no se consideran los efectos estacionales, la cual muestra un crecimiento sostenido en los últimos años como consecuencia de una mayor ampliación de la capacidad instalada e incremento de cambios tecnológicos y/o administrativos. GRÁFICO N 11 PRINCIPALES CIUDADES: ÍNDICE DEL EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, ENERO 2014 - ENERO 2016 (Base: octubre 2010 = 100) 101,1 98,7 98,6 101,8 106,4 105,3 105,3 103,8 103,3 110,1 111,0 108,9 101,7 98,8 99,3 104,9 105,8 106,2 105,0 103,4 107,6 111,2111,4 112,3 103,6 E14 F M A M J J A S O N D E15 F M A M J J A S O N D E16 Índice de empleo desestacionalizado (X12-ARIMA) En enero de 2016, la variación anual del empleo en las empresas privadas formales de 10 y más trabajadores en las Principales Ciudades fue 1,8% con respecto a enero de 2015. Este resultado se dio como consecuencia de la variación positiva en cuatro de las cinco ramas de actividad económica; la que más contribuyó fue la rama servicios (4,9%), seguida por las ramas transporte, almacenamiento y comunicaciones (2,0%), industria manufacturera (1,2%) y extractiva (0,9%); mientras que la rama comercio (-2,0%) contrarrestó la variación positiva del empleo (ver Cuadro Nº 8). Según incidencia, el orden de contribución de las ramas fue servicios; industria manufacturera; transporte, almacenamiento y comunicaciones; y extractiva. P R I N C I P A L E S C I U D A D E S 22

CUADRO N 8 PRINCIPALES CIUDADES: VARIACIÓN ANUAL DEL EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES POR TAMAÑO DE EMPRESA, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, ENERO 2016 / ENERO 2015 Rama de actividad económica Distribución porcentual marzo de 2009 Empresas Trabajadores Variación anual del empleo 10 y más trabajadores 1/ 10 a 49 trabajadores 50 y más trabajadores TOTAL 100,0 100,0 1,8 2,0 1,6 Extractiva (agricultura, pesca y minería) 6,9 19,2 0,9 14,2-0,2 Industria manufacturera 12,8 27,0 1,2-1,2 1,5 Comercio 24,8 13,4-2,0-2,3-1,8 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 11,6 7,4 2,0 3,2 1,4 Servicios 2/ 43,9 33,0 4,9 3,7 4,8 1/ El grupo de empresas de 10 y más trabajadores está conformado por los grupos de empresas de 10 a 49 trabajadores y de 50 y más trabajadores. 2/ La rama servicios está conformada por las subramas servicios prestados a empresas; restaurantes y hoteles; establecimientos financieros; enseñanza; servicios sociales y comunales; y electricidad, gas y agua. La variación positiva del empleo en la rama servicios se registró en las seis subramas de actividad económica, de las cuales las que más contribuyeron fueron enseñanza, servicios sociales y comunales, y servicios prestados a empresas; en menor medida lo hicieron las subramas establecimientos financieros, restaurantes y hoteles, y electricidad, gas y agua. En la subrama enseñanza, el inicio de actividades culturales y capacitaciones en las instituciones de educación superior justificó el ingreso de administrativos, docentes, secretarias y personal de mantenimiento. Así también, la apertura de talleres de verano, en colegios de primaria y secundaria incentivó la admisión de instructores, auxiliares, docentes y personal de limpieza. Mientras que, en la subrama servicios sociales y comunales, se incrementaron los servicios hospitalarios, por lo que se requirieron médicos, laboratoristas, enfermeros, médicos asistenciales y radiólogos. Asimismo, el aumento de la concurrencia de público a los establecimientos de juego de azar justificó la contratación de azafatas, anfitriones, bármanes, cambistas, auxiliares de bóveda y controladores externos. Además, para atender la mayor afluencia de público a clubes deportivos ingresaron entrenadores, recepcionistas, vendedores de entradas y personal para las áreas de mantenimiento y cafetería. En la subrama servicios prestados a empresas, el aumento de los servicios de outsourcing, principalmente empresas dedicadas a la gestión de cobranza y telemarketing, dio lugar a la contratación de teleoperadores, gestores de cobranza y asistentes administrativos. Así también, la mayor demanda de los servicios de asesorías jurídicas, así como de servicios notariales explicó el requerimiento de asistentes judiciales, asesores jurídicos, notarios y secretarias. Del mismo modo, para las actividades de traslado y custodia de valores ingresaron contadores de dinero, agentes de seguridad, cajeros, choferes de vehículos blindados y distribuidores de dinero. En tanto, en la subrama establecimientos financieros se incrementaron los servicios de intermediación financiera para microempresas, por lo que se admitieron asesores de negocios, analistas de riesgos, representantes de banca, asesores financieros y promotores de créditos. Además, las mayores afiliaciones a planes de seguros y reaseguros motivaron la entrada de consultores, agentes, corredores y asesores de seguros. Por el lado de las financieras y cooperativas de ahorro, por un aumento de los servicios, se requirieron gestores de cobranza, representantes de servicios, analistas de crédito y ejecutivos comerciales. Además, en el caso de la subrama restaurantes y hoteles, la mayor afluencia del público a hospedajes, hoteles y campamentos por incremento de ventas de paquetes turísticos explicó la entrada de botones, recepcionistas, valets parking, operarios de limpieza, cuarteleros, amas de llaves y personal de seguridad. Por último, en la subrama electricidad, gas y agua, debido al aumento de los servicios que brindan las empresas de distribución de combustibles gaseosos se incorporaron analistas, ingenieros de mantenimiento y asistentes administrativos. Asimismo, para las actividades de tratamiento de agua potable por diversas campañas de limpieza de redes de agua debido a la turbiedad ocasionada por las lluvias se requirieron ingeniero de mantenimiento y operarios. Además, en las empresas dedicadas a la generación y captación de energía eléctrica se contrató personal para las labores administrativas y legales. En el caso de la rama industria manufacturera, la mayor producción de conservas de frutas y verduras para cumplir con los pedidos locales y externos, motivó la contratación de empaquetadores, congeladores, operadores de máquinas de producción y ayudantes. Del mismo modo, en la fabricación de conservas de pescado por incremento de las actividades se incorporaron administrativos, pescadores industriales, inspectores de calidad, motoristas y radioperadores. Además, el aumento de los servicios de mantenimiento y reparación de maquinaria pesada, como equipos electrónicos navales y maquinarias para las actividades mineras, explicó la entrada de ayudantes electrónicos, ingenieros de control de calidad, supervisores de campo, dibujantes técnicos y mecánicos. P R I N C I P A L E S C I U D A D E S 23

En la rama transporte, almacenamiento y comunicaciones, el incremento de los servicios de transporte terrestre interprovincial explicó el ingreso de conductores, estibadores, administrativos, auxiliares de equipaje, asistentes de encomiendas, terramozas y operarios de limpieza. Además, las empresas dedicadas al transporte ferroviario de materia prima requirieron operadores de tráfico, jefes de patio, supervisores de seguridad operativa y subgerentes de vías. Asimismo, en las agencias turísticas y organizadoras de viajes se demandaron asistentes de operaciones, guías turísticos, promotores de viajes y encargados de reserva. La variación positiva del empleo en la rama extractiva, se registró en las subramas agricultura y pesca. En el caso de la subrama agricultura, para las cosechas de uvas, melones, sandias y espárragos, se admitieron operarios agrícolas, ingenieros agrónomos, podadores y sectoristas de riego para los servicios agrícolas. Así también, para la crianza de animales, principalmente de aves y ganado vacuno, se incorporaron galponeros, operadores de molino, peladores, avicultores y encargados de establos. Mientras que en la subrama pesca, el incremento de las actividades de pesca, por la mayor captura de peces, principalmente de anchovetas, y explotación de criaderos de peces y granjas piscícolas, ocasionaron el requerimiento de pescadores, tripulantes e ingenieros pesqueros. Por el contrario, en la rama comercio la variación negativa del empleo se debió principalmente a las menores ventas en supermercados e hipermercados, lo que explicó el cese de reponedores, cajeros, acomodadores, degustadores y agentes de seguridad. Asimismo, la disminución de la demanda de prendas de vestir y calzados en las tiendas por departamento, sustentó la salida de reponedores, empaquetadores, cajeros, despachadores, acomodadores y auxiliares de ventas. Del mismo modo, la reducción de las actividades de comercialización de materiales de construcción, artículos de ferrería y productos de vidrio dio lugar a que se prescinda de almaceneros, ayudantes de soldadura, auxiliares contables, cortadores de vidrio e instaladores. Por su parte, las empresas de 10 a 49 trabajadores presentaron una variación anual positiva del empleo de 2,0%, mayor que en las empresas de 50 y más trabajadores (1,6%). De acuerdo con la incidencia, las ramas de actividad económica que tuvieron mayor contribución al resultado positivo de las empresas de menor tamaño fueron servicios, extractiva, y transporte, almacenamiento y comunicaciones; mientras que en las empresas de mayor tamaño, las ramas que más contribuyeron fueron servicios, industria manufacturera, y transporte, almacenamiento y comunicaciones. Ver Cuadro N 8. Al analizar el comportamiento del empleo en las Principales Ciudades, 17 ciudades registraron variaciones positivas del empleo en enero de 2016 con respecto al mismo mes del año anterior. Así, las dos ciudades que mostraron las mayores variaciones positivas del empleo fueron: Huancavelica (14,1%) y Moquegua (13,3%). Ver Gráfico N 12. GRÁFICO N 12 PRINCIPALES CIUDADES: VARIACIÓN ANUAL DEL EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, ENERO 2016 / ENERO 2015 Huancavelica Moquegua Cusco Huánuco Puerto Maldonado Chimbote Abancay Trujillo Piura Ica Tarapoto Chiclayo Ayacucho Arequipa Puno - Juliaca Chincha Huaraz Cajamarca Huancayo Tacna Paita Pucallpa Tumbes Pisco Cerro de Pasco Iquitos Sullana Chachapoyas Talara -0,7-1,2-1,6-2,3-3,1-4,4-6,0-10,0-12,5-12,7-16,4-16,6 14,1 13,5 10,8 9,6 8,8 7,7 6,6 5,7 4,6 4,5 3,7 3,2 3,1 2,9 2,5 2,4 0,6 P R I N C I P A L E S C I U D A D E S 24

En la ciudad de Huancavelica, la variación positiva del empleo se registró solo en la rama de actividad económica servicios, en la cual contribuyeron las subramas establecimientos financieros; servicios sociales y comunales; electricidad, gas y agua; y restaurantes y hoteles. En el caso de la ciudad de Moquegua, la rama de actividad económica que contribuyó más en el empleo fue transporte, almacenamiento y comunicaciones, seguida en menor medida por la rama industria manufacturera. Por el contrario, fue en 12 de las 29 Principales Ciudades donde la variación anual del empleo fue negativa. Las ciudades de Talara y Chachapoyas registraron las mayores variaciones negativas del empleo (-16,6% y -16,4%, respectivamente). En la ciudad de Talara, la variación negativa del empleo se presentó en tres de las cinco ramas de actividad económica, extractiva (minería); transporte, almacenamiento y comunicaciones; y servicios (restaurantes y hoteles, servicios prestados a empresas, servicios sociales y comunales, establecimientos financieros, y electricidad, gas y agua). De otra parte, en la ciudad de Chachapoyas solo la rama de actividad económica servicios mostró una variación negativa del empleo, influenciada por las subramas enseñanza y establecimientos financieros. 3.2. Variación mensual (enero 2016 / diciembre 2015) En enero de 2016, las empresas privadas formales de 10 y más trabajadores de las Principales Ciudades registraron una variación mensual del empleo de -7,8% con respecto a diciembre de 2015, sustentada por el comportamiento negativo en cuatro de las cinco ramas de actividad económica: servicios (-15,2%), industria manufacturera (-8,9%), comercio (-0,8%) y transporte, almacenamiento y comunicaciones (-0,6%); mientras que solo la rama extractiva (0,1%) mostró una variación positiva del empleo, como se puede apreciar en el Cuadro N 9. Las ramas que más incidieron en la variación negativa del empleo fueron servicios e industria manufacturera; seguidas en menor medida por las ramas comercio, y transporte, almacenamiento y comunicaciones. CUADRO N 9 PRINCIPALES CIUDADES: VARIACIÓN MENSUAL DEL EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES POR TAMAÑO DE EMPRESA, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, ENERO 2016 / DICIEMBRE 2015 Rama de actividad económica Distribución porcentual marzo de 2009 Empresas Trabajadores Variación mensual del empleo 10 y más trabajadores 1/ 10 a 49 trabajadores 50 y más trabajadores TOTAL 100,0 100,0-7,8-8,6-7,5 Extractiva (agricultura, pesca y minería) 6,9 19,2 0,1-5,8 0,5 Industria manufacturera 12,8 27,0-8,9-3,4-9,5 Comercio 24,8 13,4-0,8-1,3-0,6 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 11,6 7,4-0,6-1,2-0,3 Servicios 2/ 43,9 33,0-15,2-16,4-14,7 1/ El grupo de empresas de 10 y más trabajadores está conformado por los grupos de empresas de 10 a 49 trabajadores y de 50 y más trabajadores. 2/ La rama servicios está conformada por las subramas servicios prestados a empresas; restaurantes y hoteles; establecimientos financieros; enseñanza; servicios sociales y comunales; y electricidad, gas y agua. La variación negativa del empleo en la rama servicios se dio en las seis subramas de actividad económica, de las cuales la que más incidió en el empleo fue la subrama enseñanza, seguida en menor medida por las subramas servicios sociales y comunales, servicios prestados a empresas, establecimientos financieros, restaurantes y hoteles, y electricidad, gas y agua. En la subrama enseñanza, concluyeron los servicios educativos en las instituciones de educación básica y técnico productiva, por lo que cesaron docentes, administrativos, auxiliares, directores, secretarias, operarios de limpieza, porteros e instructores. Así también, la reducción de los servicios en las instituciones de educación superior explicó la salida de administrativos, docentes y personal de mantenimiento. Del mismo modo, en los centros de idiomas se retiraron profesores, recepcionistas y secretarias. En tanto, en la subrama servicios sociales y comunales, la disminución de actividades en las empresas de juegos de azar generó la salida de anfitriones, administrativos, personal de mantenimiento, controladores externos, jefes de salas, cajeros, cambistas, ayudantes de cocina y azafatas. Así también, en las asociaciones culturales y benéficas se redujeron los servicios, por lo que cesaron secretarias, asistentes técnicos y auditores. Asimismo, para los servicios de preservación de jardines botánicos, zoológicos y parques nacionales se prescindió de conductores, supervisores y operarios de campo. P R I N C I P A L E S C I U D A D E S 25

Mientras que, en la subrama servicios prestados a empresas, la disminución de servicios de asesoramiento en materia de ingeniería y arquitectura, principalmente a empresas mineras, explicó la separación de asistentes de ingeniería, asistentes de calidad, supervisores de seguridad, geotécnicos, ingenieros de planeamiento, auxiliares de campo y electricistas. De la misma manera, en las actividades de telemarketing y gestión de cobranza cesaron promotores, mensajeros, asistentes de logística y gestores de cobranza. Así también, la menor demanda de servicios notariales y jurídicos determinó la salida de administrativos, investigadores de mercado, notificadores, asistentes de notaría, asistente de legalizaciones y asesores judiciales. En la subrama establecimientos financieros, los menores servicios de intermediación financiera en bancos y cajas de ahorro dieron lugar al cese de analistas de créditos, cajeros, promotores de créditos, ejecutivos comerciales, representantes de banca, asistentes de operaciones y administradores de agencias. Así también, la disminución de clientes en cooperativas de ahorro y crédito justificó la salida de analistas de crédito, cajeros de ventanilla, asesores de servicios, ejecutivos de operaciones y asistentes administrativos. Además, la disminución de afiliaciones a planes de seguros de vida y pensiones motivó el cese de consultores, asesores, ejecutivos de ventas y analistas de riesgos. Del mismo modo, en la subrama restaurantes y hoteles, la disminución de asistencia de comensales a restaurantes motivó la salida de counters, cocineros, mozos y ayudantes de cocina. Así también, la menor concurrencia del público a hoteles y hospedajes explicó el cese de recepcionistas, camareros, mozos, administrativos, operarios de limpieza, cuarteleros, recepcionistas y personal de mantenimiento. Por su parte, en la subrama electricidad, gas y agua, producto de la disminución de actividades de generación y captación de energía eléctrica, se prescindió de administrativos, ingenieros eléctricos, asistentes de obra y técnicos de operaciones. En la rama industria manufacturera, la disminución de elaboración de conservas de frutas, verduras y pescado, principalmente de uvas, espárragos y anchovetas, debido a los menores pedidos del mercado externo, explicó el cese de operarios de procesamiento, empaque, agrícolas, enfrascado, etiquetado, envasado, refrigeración, corte y selección, así como fileteros, inspectores de calidad, administrativos y personal de mantenimiento. Asimismo, las empresas fabricantes de tableros de madera, prescindieron de almaceneros y capataces. Además, la reducción de fabricación de chocolates y panetones, por culminación de campaña navideña, determinó la salida de operarios de mantenimiento, panaderos, ayudantes panaderos y repartidores. La variación negativa del empleo en la rama comercio se dio por las menores ventas de prendas de vestir y calzados, principalmente en tiendas por departamentos que generaron la salida de vendedores, reponedores, auxiliares de probadores, despachadores y acomodadores de prendas. Asimismo, la reducción de las actividades en supermercados, distribuidoras y almacenes por finalización de campañas navideñas, explicó el cese de vendedores, cajeros, almaceneros, auxiliares de reparto, acomodadores e impulsadores. Además, en las empresas dedicadas a la venta de materiales de construcción y artículos de ferretería, prescindieron de almaceneros, operarios de corte, choferes y vendedores. En la rama transporte, almacenamiento y comunicaciones, la disminución de actividades en las empresas de transporte de carga y pasajeros, así como de almacenamiento y depósito, justificó el cese de conductores, supervisores de carga, jefes de operaciones y supervisores de transporte. Asimismo, el término de campañas promocionales en las empresas de telecomunicaciones explicó la separación de técnicos de telefonía, promotores de ventas, instaladores, agentes de soporte y personal de mantenimiento. De la misma manera, se redujeron los servicios tanto en las empresas de mensajería como en las agencias de viaje, por lo que salieron despachadores de encomiendas, administrativos, mensajeros, así como guías turísticos y encargados logísticos. Por el contrario, en la rama extractiva se registró una variación positiva del empleo, principalmente, por el buen desempeño de la subrama agricultura, debido al aumento de cultivos de uvas, espárragos, mangos y caña de azúcar, lo que permitió el ingreso de operarios agrícolas, administrativos y operarios de viveros. Así también, las mayores actividades en las avícolas justificaron la incorporación de galponeros, recolectores y obreros avícolas. 3.3. Rotación laboral En enero de 2016, la tasa de rotación registrada en las empresas privadas formales de 10 y más trabajadores para las Principales Ciudades fue 5,9%, como consecuencia de una tasa de entrada y de salida de 2,1% y 9,8%, respectivamente. Estos indicadores fueron un reflejo de las 54 mil 442 transiciones laborales. Las ramas de actividad económica con las mayores tasas de rotación fueron servicios (8,7%), industria manufacturera (6,1%) y extractiva (5,2%), seguidas por las ramas comercio (2,3%) y transporte, almacenamiento y comunicaciones (1,8%). Ver Cuadro N 10. P R I N C I P A L E S C I U D A D E S 26

CUADRO N 10 PRINCIPALES CIUDADES: INDICADORES MENSUALES DE MOVILIDAD LABORAL EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, ENERO 2016 Rama de actividad económica Tasa de rotación Indicadores de movilidad laboral Tasa de entrada Tasa de salida Número de transiciones 1/ TOTAL RELATIVO 5,9 2,1 9,8 54 442 Extractiva (agricultura, pesca y minería) 5,2 5,2 5,1 7 630 Industria manufacturera 6,1 1,6 10,5 12 327 Comercio 2,3 1,9 2,8 4 143 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1,8 1,5 2,1 1 498 Servicios 2/ 8,7 1,1 16,3 28 844 1/ El número de transiciones es la suma de los ingresos y retiros de trabajadores. 2/ La rama servicios está conformada por las subramas de servicios prestados a empresas; restaurantes y hoteles; establecimientos financieros; enseñanza; servicios sociales y comunales; y electricidad, gas y agua. La rama servicios registró una tasa de rotación de 8,7%, que representó 28 mil 844 transiciones, resultado de una tasa de entrada de 1,1% y una de salida de 16,3%; la principal subrama que respalda la tasa de rotación fue enseñanza, seguida en menor medida por las subramas servicios sociales y comunales, establecimientos financieros, servicios prestados a empresas, restaurantes y hoteles, y electricidad, gas y agua. En tanto, la rama industria manufacturera presentó una tasa de rotación de 6,1%, que se tradujo en 12 mil 327 transiciones laborales, como resultado de una tasa de entrada y de salida de 1,6% y 10,5%, respectivamente. La tasa de rotación en la rama extractiva fue 5,2%, lo que equivale a 7 mil 630 transiciones laborales, las que fueron resultado de una tasa de entrada de 5,2% y una tasa de salida de 5,1%; la subrama agricultura fue la que influyó en mayor medida sobre la movilidad laboral; en menor cuantía lo hicieron las subramas minería y pesca. De igual manera, en la rama comercio se registró una tasa de rotación de 2,3%, la cual representó la movilidad total de 4 mil 143 trabajadores, resultante en una tasa de entrada de 1,9% y una tasa de salida de 2,8%. Por último, la rama transporte, almacenamiento y comunicaciones alcanzó una tasa de rotación de 1,8%, la cual representó 1 mil 498 transiciones, que fueron resultado de una tasa de entrada y una tasa de salida de 1,5% y 2,1%, respectivamente. En el Gráfico Nº 13, se muestra la evolución de las tasas de rotación de entrada y de salida para las Principales Ciudades. Al respecto, el comportamiento de estas dos últimas series muestra un claro patrón estacional; por ejemplo, la tasa de entrada es elevada en los meses de abril, setiembre y octubre. Por su parte, la tasa de salida es elevada en los meses de enero y febrero. Para el mes de enero de 2016, las tasas de entrada y salida se encuentran dentro del rango histórico. GRÁFICO N 13 PRINCIPALES CIUDADES: EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES MENSUALES DE MOVILIDAD LABORAL EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, ENERO 2014 - ENERO 2016 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 6,0 5,5 4,6 5,4 3,8 2,8 3,0 4,1 4,5 3,4 3,0 2,9 5,9 5,2 5,2 5,2 3,6 2,9 3,1 3,6 4,6 4,0 2,4 2,8 5,9 0,0 E14 F M A M J J A S O N D E15 F M A M J J A S O N D E16 Tasa de entrada 1/ Tasa de salida 2/ Tasa de rotación Como se muestra en el Gráfico N 14, las causas de la movilidad laboral en las Principales Ciudades fueron, en orden de importancia, las siguientes: variación de la producción (63,6%), cubrir puestos vacantes originados por diversos motivos (12,9%), P R I N C I P A L E S C I U D A D E S 27

variación de las exportaciones (11,0%), campañas periódicas (8,3%), ampliación de capacidad instalada y cambios tecnológicos (3,3%) y reorganización de la empresa (0,9%). GRÁFICO N 14 PRINCIPALES CIUDADES: CAUSAS QUE EXPLICAN LA MOVILIDAD LABORAL MENSUAL EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, ENERO 2016 Ampliación de capacidad instalada y cambios tecnológicos 3,3% Campañas periódicas 8,3% Reorganización de la empresa 0,9% Variación de las exportaciones 11,0% Cubrir puestos vacantes, originados por diversos motivos 1/ 12,9% Variación de la producción 63,6% 1/ Incluye renuncias voluntarias, despidos del personal por razones disciplinarias, término de contrato, contratación externa de servicios, y otros. P R I N C I P A L E S C I U D A D E S 28

4. CONSTRUCCIÓN En diciembre de 2015, las empresas privadas formales de 10 y más trabajadores del sector construcción ubicadas en Lima Metropolitana se caracterizaron por tener un valor promedio de producción de 4 millones 572 mil 633 soles, utilizaron 55,2% de la capacidad instalada en promedio, y requirieron 189 trabajadores en promedio. Asimismo, el valor promedio de la maquinaria y equipo fue 6 millones 114 mil 415 soles. Ver Cuadro N 11. Según el tamaño de la empresa, aquellas compuestas de 10 a 24 trabajadores declararon como valor promedio de la producción un total de 641 mil 802 soles, valorizaron su maquinaria y equipo en 885 mil 534 soles, utilizaron 35,3% de la capacidad instalada y requirieron 15 trabajadores en promedio. En segundo lugar, las empresas de 25 a 49 trabajadores registraron 656 mil 440 soles como valor de la producción, su valor de maquinaria y equipo ascendió a 655 mil 551 soles, hicieron uso de 57,7% de su capacidad instalada y contrataron 36 trabajadores en promedio. Las empresas de 50 a 99 trabajadores registraron como valor de producción la suma de 1 millón 984 mil 615 soles, un valor de maquinaria y equipo de 1 millón 706 mil 493 soles, una contratación de 69 trabajadores en promedio y la utilización de 58,7% de su capacidad instalada. Finalmente, las empresas de 100 a más trabajadores registraron un valor promedio de producción de 13 millones 447 mil 358 soles; dicho nivel de producción demandó la utilización de 75,7% de la capacidad instalada y la contratación de 570 trabajadores en promedio; además, el valor de la maquinaria y equipo fue de 18 millones 605 mil 63 soles. CUADRO N 11 LIMA METROPOLITANA: VARIABLES RELATIVAS A LA PRODUCCIÓN DE LAS EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN, SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESA, DICIEMBRE 2015 (Valores promedio) Tamaño de empresa Valor 1/ de la producción en S/. Valor 1/ de la maquinaria y equipo en S/. Número de trabajadores Uso de la capacidad instalada (%) Total 4 572 633 6 114 415 189 55,2 10-24 641 802 885 534 15 35,3 25-49 656 440 655 551 36 57,7 50-99 1 984 615 1 706 493 69 58,7 100 a más 13 447 358 18 605 063 570 75,7 Nota: La información corresponde a las empresas de 10 y más trabajadores que tienen por sede la ciudad de Lima Metropolitana. Estas empresas registran obras de construcción tanto de la ciudad capital como del interior del país 1/ Valores expresados en soles corrientes. Fuente: MTPE - Encuesta Mensual de Empleo en el Sector Construcción (EMESC). 4.1. Variación del empleo 8 El empleo en las empresas privadas formales de 10 y más trabajadores del sector construcción, ubicadas en Lima Metropolitana, registró una variación anual (diciembre 2015 / diciembre 2014) de -19,5%, sustentada por el cese de personal tanto en las obras en el Resto del país (-26,5%), como en las obras en Lima Metropolitana (-8,7%). En las obras en Lima Metropolitana, la variación de trabajadores se dio como resultado de la salida de obreros (-15,1%) y de empleados (-0,1%). Ver Cuadro N 12. Las empresas privadas formales de 10 y más trabajadores del sector construcción, ubicadas en Lima Metropolitana, registraron una variación mensual del empleo (diciembre 2015 / noviembre 2015) de -8,5% sustentada por el cese de personal en las obras en el Resto del país (-13,1%) y en las de Lima Metropolitana (-2,2%). En las obras en Lima Metropolitana esta variación se da como resultado de la salida de obreros (-3,7%) y de empleados (-0,5%). Ver Cuadro N 12. 8 Para el sector construcción no se realizan las justificaciones de las variaciones anuales dadas las características del proceso de las obras de construcción, pues algunas empresas pueden tener varias obras a la vez y no se puede saber con exactitud cuál es la obra que influye en la variación. Además, el tiempo de ejecución de una obra puede ser muy largo (varios años) o muy corto (menos de un mes), lo que llevaría a no saber qué explica el aumento o disminución de trabajadores durante un año. C O N S T R U C C I Ó N 29

CUADRO N 12 LIMA METROPOLITANA: VARIACIÓN DEL EMPLEO EN LAS EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN, DICIEMBRE 2015 Sector construcción Variación mensual 1/ Dic. 2015 / Nov. 2015 Variación anual 2/ Dic. 2015 / Dic. 2014 Total -8, 5-19, 5 Obras en Lima Metropolitana 3/ -2,2-8,7 Obreros -3,7-15,1 Empleados -0,5-0,1 Obras en el Resto del país 4/ -13,1-26,5 Nota: La Encuesta Mensual de Empleo del Sector Construcción recoge información de empresas de 10 y más trabajadores, que tienen por sede la ciudad de Lima Metropolitana. Estas empresas registran obras de construcción tanto de la ciudad capital como del interior del país. 1/ Variación del empleo del presente mes respecto al mes anterior. 2/ Variación del empleo del presente mes respecto al mismo mes del año anterior. 3/ Se refiere a los empleados y obreros que laboran en obras situadas en Lima Metropolitana. 4/ Se refiere a los empleados y obreros que laboran en obras situadas fuera de Lima Metropolitana. Fuente: MTPE - Encuesta Mensual de Empleo en el Sector Construcción (EMESC). De otra parte, el comportamiento del índice de empleo de las obras que se ejecutan en Lima Metropolitana presenta una ligera caída en diciembre de 2013, para retomar su crecimiento a partir de enero de 2014; sin embargo, desde julio ha comenzado a caer, salvo en febrero y marzo de 2015. En tanto que el índice del empleo de las obras que se realizan en el Resto del país ha aumentado en el mes de diciembre de 2013; luego muestra una caída hacia enero de 2014, y recupera lentamente su crecimiento desde febrero hasta noviembre de 2014, para repetir un patrón similar. Mientras que el comportamiento del índice de empleo Lima Metropolitana - Resto del país mantiene una tendencia constante desde diciembre de 2013 hasta diciembre de 2015, tal como se observa en el Gráfico N 15. GRÁFICO N 15 LIMA METROPOLITANA: ÍNDICE DEL EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN, DICIEMBRE 2013 - DICIEMBRE 2015 (Base: enero 2003 = 100) 460,0 410,0 111,0 107,7 120,0 110,0 360,0 310,0 346,9 366,5 98,2 100,0 90,0 260,0 210,0 188,9 192,7 269,2 155,2 80,0 70,0 160,0 60,0 110,0 D13 E14 F M A M J J A S O N D E15 F M A M J J A S O N D 50,0 Obras Resto del país (eje izquierdo) Lima + Resto (eje izquierdo) Obras en Lima Metropolitana (eje derecho) Nota: La Encuesta Mensual de Empleo del Sector Construcción (EMESC) recoge información de empresas de 10 y más trabajadores, que tienen por sede la ciudad de Lima Metropolitana. Estas empresas registran obras de construcción tanto de la ciudad capital como del interior del país. Fuente: MTPE - Encuesta Mensual de Empleo del Sector Construcción (EMESC). En el Gráfico N 16, se observa el comportamiento del índice del empleo en Lima Metropolitana a un nivel desagregado por categoría ocupacional, empleados y obreros. El índice del empleo en la categoría ocupacional empleados desde diciembre de 2013, mantiene una tendencia casi constante hasta inicios de 2014, en que desde enero presenta una tendencia decreciente; sin embargo, desde inicios de 2015 recupera su crecimiento. Asimismo, el índice del empleo de la categoría ocupacional obreros presenta tendencias crecientes a inicios de cada año; sin embargo, a partir de mayo muestra caídas, para luego repetir un patrón similar. C O N S T R U C C I Ó N 30

GRÁFICO N 16 LIMA METROPOLITANA: ÍNDICE DEL EMPLEO POR CATEGORÍA OCUPACIONAL EN OBRAS DE EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN, DICIEMBRE 2013 - DICIEMBRE 2015 (Base: enero 2003 = 100) 190,0 180,0 170,0 160,0 150,0 140,0 130,0 176,0 168,3 168,0 84,1 82,4 70,0 D13 E14 F M A M J J A S O N D E15 F M A M J J A S O N D 110,0 105,0 100,0 95,0 90,0 85,0 80,0 75,0 70,0 65,0 60,0 Obras en Lima Metropolitana (eje derecho) Lima + Resto (eje izquierdo) Nota: La Encuesta Mensual de Empleo del Sector Construcción (EMESC) recoge información de empresas de 10 y más trabajadores, que tienen por sede la ciudad de Lima Metropolitana. Estas empresas registran obras de construcción tanto de la ciudad capital como del interior del país. Fuente: MTPE - Encuesta Mensual de Empleo del Sector Construcción (EMESC). Para diciembre de 2015, se registró una variación mensual negativa de la cantidad de trabajadores en las obras en el Resto del país (-13,1%). Dicha disminución se dio en las obras que se ejecutan en los proyectos mineros, viales, de edificación, de hidroeléctricas y centrales térmicas, y eléctricas. Ver Cuadro N 12. En las obras que se ejecutan en los proyectos mineros cesaron trabajadores en la construcción de túneles, almacenes, tanques de concreto, de silos, de líneas de descargue y de impulsión de relaves, presas, instalaciones de estructuras, y mantenimiento de vías y plataformas e instrumentación geotécnica de campo, y estabilización de taludes contra desprendimientos. Además, en el movimiento de tierra, revegetación de plantas, implementación de instalaciones y mantenimiento de redes eléctricas, de sistema contra incendio, tuberías, montajes electromecánicos de equipos y plantas de producción. Las obras y servicios se realizaron en los proyectos mineros: Quellaveco, en Moquegua; Las Bambas, en Apurímac; Inmaculada, en Ayacucho; Antapaccay, en Cusco; Orión, en Arequipa; Toromocho, en Junín; Cerro Lindo, en Ica. Asimismo, se ejecutan obras en las compañías mineras de: Yaulí, en Junín; Marcona, en Ica; Cañete, Oyón y Ticlio, en Lima Provincias; Hualgayoc, en Cajamarca; Huari, en Áncash; Toquepala, en Tacna. Además, cesaron trabajadores en las instalaciones, reparaciones y mantenimiento de los oleoductos de Pluspetrol Norte, en Loreto; y en la construcción de puentes con alcantarillas metálicas en los yacimientos de gas natural en Aguaytia, en la región Pucallpa. Mientras que en las obras viales se redujeron trabajadores por la disminución de las obras de asfaltado, rehabilitación, mejoramiento, construcción, mantenimiento y conservación vial de carreteras a nivel nacional, como en la: construcción de muros de contención en Junín; en el asfaltado, rehabilitación y construcción de carreteras en Lima Provincias, Arequipa, Cajamarca, Tacna, Ayacucho, Apurímac, Áncash, Huancavelica, San Martín, Huánuco; en el servicio de conservación vial de los corredores viales en Lima Provincias, Junín, Amazonas, Huancavelica, Ica, Ayacucho y Puno; así como en la operación y construcción del corredor Vial Interoceánico Sur, Perú-Brasil. Además salieron trabajadores, en la construcción del puente, Antonio Raimondi, que unirá las regiones de La Libertad y Áncash; y en la creación del puente vehicular Shigkat, en San Martín. En tanto, en las obras de edificación cesaron trabajadores por menores obras de construcción, ampliación, mejoramiento, mantenimiento, refacción, acondicionamiento y remodelación de viviendas, casas de playa, capillas religiosas, sedes universitarias, centros de salud, colegios públicos, instituciones públicas, centros comerciales, núcleos deportivos, supermercados, oficinas privadas, almacenes y hospitales. Además, se prescindieron de trabajadores en las obras de expansión y mejoramiento urbano, donde se realizan labores de infraestructura vial de barrios, movimiento de tierra, pavimentación, señalizaciones, construcción de pistas y veredas, y de defensas ribereñas, mejoramiento de infraestructuras viales, y en las instalaciones y mantenimiento de redes eléctricas, sanitarias, sistema de agua contra-incendio, redes de telecomunicación, para la construcción de supermercados, viviendas, centros comerciales. Estas obras se realizaron en las siguientes ciudades: Pisco y Los Aquijes, en Ica; Cachimayo, en Cusco; Cañete, Huacho, Huaral y Oyón, en Lima Provincias; Platería y Juliaca, en Puno; Chulucanas, Cercado de Piura y Talara, en Piura; Ilo y Cercado de Moquegua, en Moquegua; Jaén, en Cajamarca; Chiclayo y Motupe, en Lambayeque; Trujillo, en La Libertad; Chuquibambilla y Nueva Fuerabamba, en Apurímac; Pucallpa, en Ucayali; Centro Poblado de San Cristóbal de Chupan, en Áncash; y en las ciudades de Ayacucho, Cusco, Arequipa, Tumbes y Tacna. C O N S T R U C C I Ó N 31