B. MANUAL DE CALIDAD TÉCNICA REQUERIMIENTOS TECNICOS GENERALES PARA PIEZAS AUDIOVISUALES

Documentos relacionados
VALORES DE VIDEO EN MASTERS

Manual técnico de producciones / CONCIENCIA TV

Requerimientos Técnicos para la entrega de Programas y Contenidos producidos para BACUA

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE ESGRIMA. Pliego de condiciones

Especificaciones Técnicas Solicitud de materiales

Marco administrativo del depósito legal electrónico

Guía de Exportación SD / NTSC

Guía de Exportación HD / NTSC

INTRODUCCIÓN a la Web 2.0

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Manual del Usuario MANUAL DEL USUARIO 1 ÍNDICE 1

TUTORIAL DE WINDOWS LIVE MOVIE MAKER

Creación de videos con Windows Movie Maker

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados)

1.- Conecta la cámara web a un puerto USB disponible, tu sistema la detectará y comenzara la instalación de los controladores

Roxio Easy VHS to DVD. Guía de introducción

Unidad 1. La información

Conceptos y fundamentos generales. Curso Manuel A. Martín Santiago

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SOLICITUD DE MATERIALES

Dazzle * DVD Recorder Conserva y protege todos tus vídeos

ANEXO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA ENTREGA DE MATERIALES DE RADIO Y TELEVISIÓN

Pauta para subir material didáctico para los módulos

Requisitos de rendimiento para la producción, el intercambio internacional y la radiodifusión de programas de televisión 3D

Tema 2. Principios de la Digitalización

1. Sistemas de televisión extendidas:

EDICIÓN DE AUDIO Y DE VIDEO

Manual del usuario. ! Para un uso correcto, lea este manual del usuario y guárdelo en un lugar seguro para futura referencia.!

Formatos y Compatibilidad. Años anteriores al 2005 los formatos analógicos más comunes eran:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO.

Guía ARCONTE-Sala (con Gestión)

COMIENZA A TRANSMITIR VIDEO EN VIVO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FEDERICO SIERRA ARANGO NIT: DANE:

Trabajando con Windows Movie Maker

UIT-T Q.313 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

Antes de comenzar. Descripción general

REQUISITOS PARA CENTROS DE EXAMEN

"Cómo hacer un vídeo digital" Edición de vídeo

Edición de Video con software libre Aplicación OpenShot

HP Notebook 14. Poder para hacer más. HP Notebook 14-am021la Principales especificaciones. Conoce más de tu nuevo notebook

PRINCIPIOS SOBRE FORMATOS DIGITALES Y HD

EDICION DE SONIDO FERNANDO MARTÍN MARDONES BERRITZEGUNEB04 BARAKALDO

OBJETIVOS Conocer el concepto de vídeo digital. Digitalizar vídeo digital. Distinguir los formatos de vídeo. Editar vídeo.

Manual de Usuario. Aplicación de Autoevaluación de Centros

Guía básica: Edición de video digital

Los asistentes no pueden escuchar al moderador

TALLERES TIC. por Diego Fontecha

Ya tienes Laboratorio de Idiomas!

Guía docente 2012/2013

1. Como funciona el programa de edición?

Intensity Pro. Conexiones analógicas de la mayor calidad

Práctica integradora PC25: Edición de audio y video

TBK NEO PC Viewer Manual de usuario

Indicaciones para el uso de una presentación de Powerpoint para el Plató de Polimedia+ José Gabriel Ríos Lizana Técnico de Audiovisuales del ICE

Reclutamiento Selección de Personal

Tema 3. Electrónica Digital

Tarjetas multimedia externas

5.3 CREAR FORMULARIOS

Apple ProRes. Libro blanco junio de 2014

Se trata de un elegante y práctico. Marantz Professional PMD620 Grabador digital de audio portátil GRABADOR DIGITAL. Principales características

Píxel. Un píxel ( picture element ) es la menor unidad homogénea en color que forma parte de una. fotograma de video, gráfico)

Edición de video con Pinnacle Studio Contenidos CONTENIDOS

Edición de Video. Próximos Inicios. Objetivos. Costo y formas de pago. Promociones. Duración y Modalidad. Ahorrá un 25% pagando en efectivo!

SESIÓN 6 INTRODUCCIÓN A POWER POINT

INFORMÁTICA UD. IMAGEN DIGITAL

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA

Índice general. Pág. N. 1. Capítulo 1. Capítulo 2. Adobe Premiere Pro. Composición

Universidad de los Andes Licenciatura en Medios Audiovisuales NUEVAS TECNOLOGÍAS I Computación II 2. Justificación 3.

Módem y redes de área local Guía del usuario

MANUAL DE MARCA. Implementación para SENA

a. Objetivo Describir los elementos a considerar en la elaboración de mapas.

SENDING LINSN CARD 801 Y 802. alfalite. awww.alfalite.com TARJETA EMISORA DE VÍDEO. Dossier SENDING LINSN CARD 801 Y 802

Muestra audiovisual Caja Mágica

1 En este capítulo aprenderemos:

Serie de Estándares GLI-28: Sistemas del Interfaz del Jugador - Usuario. Versión de febrero de 2011

Cámara de vídeo digital - Ultra Compact DV Camcorder

Actualización de Software. Version 3.X.X. Para TVs con chassis SL 3XX y SL 4XX.

Creación de CD/DVD de respaldo

3 minutos incluyendo logo de la Institución DVD con el proyecto original de Avid y media MXF QuickTime Movie de backup compresión H.

PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA EN AMÉRICA LATINA MANUAL DE USUARIO DEL FORMULARIO

Comenzando a trabajar con videos.

GUÍA DE APRENDIZAJE N GTSMA /05/ IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

EDICIÓN DE VIDEO Tareas principales:

Representación de Datos. Una Introducción a los Sistemas Numéricos

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO 2016

DMP-BDT230 Reproductor Blu-ray Disc DISCOS REPRODUCIBLES. BD-RE/ BD-RE DL (Ver.3) BD-R/ BD-R DL (Ver.2) DVD DVD-R/ DVD-R DL/ DVD-RW

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores

Taller de Producción Audiovisual I Ficha de cátedra Nº 3. La edición en video. Tecnologías y procedimientos. Federico Vazza

Codificación y transmisión de video. Caso practico de la TV Autonómica de Castilla-La Mancha El códec en TV, de la ingesta a la antena

PROGRAMA FORMATIVO. Sonido para televisión

Analizador de Espectro Digital de Frecuencia de Audio. Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Mendoza

Características Técnicas switcher ATEM Television Studio

Guía de aprendizaje Audacity: guía de edición de sonido

ojovoz Una plataforma de código abierto para la creación de memorias comunitarias. Manual del usuario

Paso a paso. Instalación impresora y lectora de códigos de barras

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO DEPARTAMENTAL ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

TRUST WIRELESS AUDIO / VIDEO TRANSMITTER 100V

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

AUDIO, VIDEO E INTERNET

TÉCNICO CONTINUISTA CATEGORÍA

Descubre gnulinex 1. Capítulo 8. Multimedia

Transcripción:

B. MANUAL DE CALIDAD TÉCNICA REQUERIMIENTOS TECNICOS GENERALES PARA PIEZAS AUDIOVISUALES La siguiente es una guía técnica que los realizadores, productores y casas productoras deberán seguir a la hora de producir cualquier tipo de proyecto para rtvc. Esto, con el fin de garantizar una mayor calidad audiovisual posible en todas sus producciones, que se ajustan a los estándares establecidos para televisión broadcast a nivel internacional. 1. REQUERIMIENTOS DE VIDEO 1.1 FORMATOS PARA GRABACIÓN Todo el material en video original grabado en campo debe estar en los formatos que sean aceptados por rtvc. Los formatos de grabación deben cumplir las siguientes características técnicas mínimas: Video: Resolución de video 1440 x 1080 Frecuencia de muestreo 60i (59,94) Bit rate 25 Mbps Compresión máxima 5:1 NOTA: El formato AVCHD, cuya compresión es 14:1, es aceptado por sus características técnicas. Audio: Frecuencia de muestreo: 44.1Khz Resolución: 16 bits Estéreo Nota: Resoluciones, frecuencias y compresores de características inferiores a las especificadas requieren previa aprobación por parte de RTVC. En cuanto al manejo de imágenes de archivo, se deberá regir bajo las mismas directrices que se acaban de exponer, pero se entiende que se puede encontrar material grabado en formatos diferentes a los aquí especificados. Si esto sucede, la inclusión de este material en los programas deberá ser aprobada por RTVC antes de comenzar a editar. 1.2 FORMATOS DE ENTREGA La entrega de un capítulo terminado a rtvc debe contener los siguientes materiales técnicos básicos: MASTER EN DISCO DURO: DOS (2) Discos Duros Externos, en sistema de archivos NTFS, uno con puerto firewire 800 y otro con puerto USB 2.0 que contengan cada uno: V0

Master HD Una (1) película self-contained en formato QUICKTIME MOVIE(.mov) con las siguientes características Video: Resolución 1920 x 1080i 60 (50Mb/s) Compresor: XDCAM HD422 Audio: Frecuencia de muestreo: 48 Khz Profundidad de Bits. 16bits Distribución de los canales de audio: Canal Contenido Descripción 1 L Mezcla Estéreo 2 R 3 Banda internacional estéreo (Música L 4 y Efectos) R 5 Entrevistas y diálogos Mono 6 Narración o Voz en off Mono Master SD Una (1) película self-contained en formato QUICKTIME MOVIE(.mov) con las siguientes características: Video: Resolución 720 x 486i (imagen ajustada a 4:3 con letterbox) Dominancia de campo lower (even) Frecuencia de cuadros: 29.97 drop-frame Compresor: DV25 Audio: Frecuencia de muestreo: 48 Khz Profundidad de Bits. 16bits Distribución de los canales de audio: Canal Contenido Descripción 1 Mono Mezcla Monofónica 2 Mono 1.3 NIVELES DE VIDEO 1.3.1 Niveles de Blanco en la Señal de Video Compuesta (para máster): Los niveles de blanco en la señal de video compuesta (master SD) no deben exceder los 100 IRE y los niveles de negro deben estar en 7.5 IRE. Para el master HD los niveles de blanco no deben exceder los 700mV, y la señal de V0 2

negro no debe ser inferior de 0mV. 1.3.2 Niveles de Croma en la Señal de Video Compuesta (para másteres): Los niveles de croma no deben exceder los 40 IRE cuando son medidos con el filtro Chroma encendido. Los niveles ilegales deben ser ajustados para prevenir la sobre modulación de la transmisión, dando como resultado pérdida de fidelidad de color y detalle. Todas las mediciones de video se harán con aparatos (forma de onda) que miden la señal de video compuesto análogo y/o digital. Hay que hacer los ajustes a esta medida estándar que es la única que se aceptará. 1.4 CÓDIGO DE TIEMPO TIMECODE: Para el MASTER SD, es obligatorio el uso del timecode (código de tiempo) SMPTE drop frame (DP). El tiempo de inicio del programa debe ser 01:00:00:00. El timecode debe ser continuo y sin errores o cortes o retomas con falta de continuidad. La señal de timecode debe tener estas 2 referencias: LTC (longitudinal timecode) y VITC (Vertical interval timecode), las cuales deben coincidir a lo largo de todo el programa. En el caso de programas de corta duración (clips) se pueden masterizar varios capítulos en una sola cinta teniendo en cuenta que el código de tiempo sea continuo. Para el MASTER HD es obligatorio el uso del timecode (código de tiempo) SMPTE drop frame. El tiempo de inicio del programa debe ser 01:00:00:00 El timecode debe ser continuo y sin errores. La señal de timecode debe tener estas 2 referencias: LTC (longitudinal timecode) y VITC (Vertical interval timecode), las cuales deben coincidir a lo largo de todo el programa. 1.5 ENTREGA DE GRÁFICOS: Los gráficos deben ser entregados en formato DVD-R, compatible con computadores. Los archivos gráficos animados deben ser películas QuickTime, en la compresión y tamaño del programa que se está entregando. La dominancia de cuadro (Field dominance) debe ser: Odd o Upper field first. Las gráficas que contengan matte key deben ser entregadas con su máscara y relleno gráfico (graphic fill), o el archivo (secuencia de imágenes o video) con canales alfa (alpha channel). Las imágenes estáticas deben ser entregadas en archivos TIFF en el tamaño del programa que se está entregando, con canales alfa (alpha channel), si aplica. 1.6 ZONAS SEGURAS DE TÍTULO: Para HD (1080 líneas) todos los textos del programa deben ubicarse dentro de la zona de seguridad de texto, el área es el 80% del cuadro. Un área de 1536 por 864 píxeles comenzando en 192 píxeles desde la izquierda y 108 píxeles desde la parte superior de la imagen, y 1728 píxeles desde la izquierda y 972 píxeles desde la parte superior de la imagen. V0 3

Zona de seguridad HD (16:9) 1.7 ESPECIFICACIONES DE LA ZONA DE LA MOSCA: Es importante que las gráficas, tales como títulos o créditos conserven un lugar libre en la pantalla para que se pueda ver el logo de los canales al aire o mosca, y con esto dicho gráficos no se puedan ver o leer bien. Los logos en pantalla o moscas de RTVC están situados en el lado superior derecho de la pantalla. Las zonas de la mosca no deben tener información estática, pero los elementos gráficos pueden pasar, siempre y cuando su destino final no sea esta zona. 2. REQUERIMIENTOS DE AUDIO Todo el material de audio debe ser producido usando los estándares y normas usadas en la industria, que garantizan la mejor calidad y comprensión para los televidentes. Todo el audio, tanto en la mezcla fina como en los pregrabados, debe tener el mínimo de dropouts, ruido, estática, distorsión, dinámica pesada o compresión. Como canales que emiten principalmente contenido hablado (entrevistas), rtvc configura sus especificaciones asumiendo que la mezcla debe estar balanceada, donde la prelación del texto hablado prima sobre todo el sonido ambiente o la música incidental. 2.1 FASE DE AUDIO: Cuando los canales izquierdo y derecho son sumados y convertidos a monofónico no debe haber inversión de fase (o cancelación), o algún cambio en la calidad del sonido. El uso de programas o hardware que ayude a mejorar la mezcla estéreo debe ser empleado también para asegurar una reproducción monofónica con igual calidad. 2.2 NIVELES DE AUDIO: Para el Master SD la señal promedio debe estar en -18dBFS y nunca estar por debajo de -32 dbfs, los niveles pico no deben pasar de -16 dbfs y los ciclos (1khz) deben estar a - 18bBFs. V0 4

Para el Master HD la señal promedio debe estar en -12 dbfs y nunca estar por debajo de -26 dbfs, los niveles pico no deben pasar de -10 dbfs y los ciclos (1khz) deben estar a - 12bBFs. 2.3 COMPRESIÓN DINÁMICA: Término usado para definir la diferencia de intensidad sonora entre el sonido más suave que una persona puede oír, y el sonido más ruidoso que puede tolerar cómodamente. El programa debe mezclarse con un rango dinámico que sea cómodo para largos periodos de tiempo. Existe la creencia que una mezcla de audio al máximo es mucho mejor que una que se ajuste a las necesidades naturales del programa. Está comprobado que una mezcla de audio para periodos largos de tiempo debe ser cómoda para la experiencia televisiva. Ni muy alto todo el tiempo, ni muy bajo que no se pueda escuchar. 2.4 SINCRONÍA AUDIO/VIDEO (LIP SYNC): Todos los audios deben coincidir con la imagen (si se aplica). No debe haber ningún error en el tiempo de la acción con el sonido que lo acompaña. 3. ENTREGA DE MÁSTERS FINALES 3.1 ESPECIFICACIONES GENERALES Cada programa entregado debe estar completamente marcado e identificado en las etiquetas (físicamente los discos), en la claqueta de video del programa y en los archivos entregados (archivos contenidos en los discos duros). Cada programa final deberá responder a las especificaciones puntuales de calidad y estilo, expuestas en el Manual General de Producción/Calidad/Estilo. Los programas deben entregarse en discos portátiles nuevos, para garantizar el máximo de calidad y tiempo de vida de los discos. Las Barras en el Máster SD deberán tener Barras SMPTE 100% saturación, luminancia 100 IRE y setup 7.5 IRE), y ciclos (1khz) -18bBFs (0 VU) deben comenzar en el timecode 00:58:35:00. Las Barras en el Máster HD deberán tener Barras SMPTE 100% saturación, luminancia 700mv (100 IRE) y setup 0 mv (0 IRE), y ciclos (1khz) -18bBFs (0 VU) deben comenzar en el timecode 00:58:35:00. Las barras y tono de 1KHz deben reflejar los niveles de audio y video limites dentro de los cuales se encuentra el programa de inicio a fin, por ejemplo: Si las barras tienen un nivel máximo de luminancia de 100 IRE y el setup (Negro) está en 7.5IRE, los niveles de V0 5

video del programa deben estar en entre estas dos medidas, al igual si el nivel del tono de 1 KHz tiene un nivel de -18dbFS este es el nivel máximo de referencia del programa. El conteo regresivo debe tener un beep (sonido) cada segundo, con duración de 1 cuadro, desde 10 segundos antes y hasta el segundo 2. El primer cuadro de video y/o audio del programa debe comenzar en el timecode 01:00:00:00. 3.1.1 Especificaciones para Programas de media hora (24 minutos, Versión 3 bloques/2 Cortes comerciales): Total del tiempo neto del programa: 24:40 Este tiempo incluye: Programa, títulos, bloques del 1 al 3, avances incluidos en el programa si existen- y créditos). No incluye el tiempo dedicado a los cortes comerciales (negros). Total del tiempo para cortes a comerciales (negros): 30 15sg x 2 cortes. TIEMPO TOTAL DEL PROGRAMA (TTP) 25:10 Programa + cortes a comerciales Tiempo del Programa: Consiste en 3 bloques de duración variable, que en total deben sumar 24:00, basado en un tiempo total de programa (TTP) de 24:40. El segmento 1 debe comenzar en 01:00:00:00 y el bloque 3 debe terminar en 01:24:40:00. Cortes: Deben existir 2 cortes internos (negros) de :15sg cada uno Los créditos finales deben tener una duración de 40 segundos exactos al final del programa incluido el logo animado de señalcolombia. Descripción Barras/Cicl os Timecode In hh:mm:ss:ff Duración mm:ss:ff Timecode Out hh:mm:ss:ff 00:58:35:00 01:00:00 00:59:35:00 Claqueta :15 claqueta 00:59:35:00 00:15:00 00:59:50:00 Conteo Regresivo Inicio Bloque #1 Conteo desde :10 (Últimos 2 segs: negro y silencio) Bloque #1 01:00:00:00 00:59:50:00 00:10:00 01:00:00:00 Corte #1 Negro 00:15:00 Inicio Bloque #2 Bloque #2 CORTE A COMERCIALES (Comienza en Corte #2 Negro 00:15:00 CORTE A COMERCIALES (Termina en (Termina en V0 6

Inicio Bloque #3 Bloque #3 (Comienza en 1:24:00:00 Créditos Finales 00:40:00 1:24:40:00 TOTAL 01:25:10:00 3.1.2 Especificaciones para Programas de una hora (50 minutos, Versión 5 bloques / 4 Cortes comerciales): Total del tiempo neto del programa: 50:00 Este tiempo incluye: Programa, títulos, bloques del 1 al 5, avances incluidos en el programa si existen- y créditos). No incluye el tiempo dedicado a los cortes comerciales (negros). Total del tiempo para cortes a comerciales (negros): 01:00 15sg x 4 cortes TIEMPO TOTAL PROGRAMA (TTC) 51:10 Programa + cortes a comerciales Tiempo del Programa: Consiste en 5 bloques de duración variable, que en total deben sumar 50:00, basado en un tiempo total de programa (TTP) de 51:00. El segmento 1 debe comenzar en 01:00:00:00 y el bloque 5 debe terminar en 01:51:00:00. Cortes: Deben existir 4 cortes internos (negros) de :15sg cada uno Los créditos finales deben tener una duración única de 40 segundos exactos al final del programa incluido el logo del canal. Descripción Timecode In hh:mm:ss:ff Duración mm:ss:ff Timecode Out hh:mm:ss:ff Barras/Ciclos 00:58:35:00 01:00:00 00:59:35:00 Claqueta :15 claqueta 00:59:35:00 00:15:00 00:59:50:00 Conteo Regresivo Inicio Bloque #1 Conteo desde :10 (Últimos 2 segs: negro y silencio) Inicio Bloque #1 01:00:00:00 00:59:50:00 00:10:00 01:00:00:00 Corte #1 Negro 00:15:00 Inicio Bloque #2 Inicio Bloque #2 CORTE A COMERCIALES (Comienza en Corte #2 Negro 00:15:00 CORTE A COMERCIALES (Termina en (Termina en V0 7

Inicio Bloque #3 Inicio Bloque #3 (Comienza en Corte #3 Negro 00:15:00 Inicio Bloque #4 Inicio Bloque #4 CORTE A COMERCIALES (Comienza en Corte #4 Negro 00:15:00 Inicio Bloque #5 Inicio Bloque #5 CORTE A COMERCIALES (Comienza en (Termina en (Termina en 1:50:30:00 Créditos Finales 00:40:00 1:51:10:00 TOTAL 01:51:10:00 3.2 ESPECIFICACIONES DE ETIQUETADO Y CLAQUETAS EN VIDEO La claqueta (en video) y la etiqueta (en cassette físico o disco portátil) de los programas deben estar hechas con las siguientes especificaciones: CLAQUETA EN VIDEO PROGRAMA: Nombre del Programa o Serie. CAPITULO: Número del Capítulo. REFERENCIA: Nombre particular del capítulo (si aplica). CORTE: Numeración del programa dentro de la cinta. Ej.: Corte UNO, si el programa es el primero o único en la cinta. Corte Dos, si el programa es el segundo en la cinta (en el caso de programas de corta duración). AUDIO: Configuración del audio del programa, según especificaciones del Manual de Calidad. MASTER SD (cinta y disco) O MASTER HD (disco): Indicar qué tipo de máster se está entregando, según especificaciones del Manual de Calidad. ASPECTO: Relación de aspecto de la imagen en la pantalla. Ej.: 16:9, 4:3 letterbox. FECHA: Fecha de realización (entrega) del programa. TTP - TIEMPO TOTAL DE PROGRAMA: Duración del programa completo, incluido negros para cortes a comerciales. TIEMPOS: Para indicar duración de cada uno de los bloques del programa TNP TIEMPO NETO DE PROGRAMA: Duración del programa, sin incluir los negros para cortes a comerciales. ETIQUETAS EXTERIORES CAJA Y CASSETE ADEMAS CODIGO (COD): Referencia única de identificación asignada por rtvc.(lo marca rtvc, dejar el espacio libre) OBSERVACIONES: Espacio reservado para rtvc. Ejemplo: etiqueta exterior caja cassette V0 8

Ejemplo: etiqueta cassette ETIQUETA INTERIOR CASSETE ADEMÁS SUBTITULADO: Indicar si el programa está subtitulado o no. CLOSED CAPTION: Indicar si el programa tiene closed caption o no. IDIOMA: Idioma principal utilizado en el programa. DIRECTOR: Nombre del director del programa. CASA PRODUCTORA: Nombre de la casa productora, persona o unión temporal que realizó el programa. SINOPSIS: Breve descripción del contenido del programa. Ejemplo: etiqueta interior caja cassette V0 9

V0

ETIQUETA EXTERIOR DISCOS PORTATILES Cada disco duro debe tener una etiqueta externa donde especifique: Programa Capítulos (número de capítulos) Referencias (de cada uno de los capítulos contenidos en el disco) Casa productora Ejemplo: etiqueta exterior discos duros portátiles ETIQUETAS INTERIORES DISCOS PORTATILES Los archivos contenidos en los discos duros deben estar correctamente identificados con una abreviación del nombre de la serie, el número de la temporada (solo aplica de la segunda temporada en adelante), el número del capítulo, el título o referencia del mismo y el tipo de master (SD o HD). Por ejemplo: Para el archivo Master SD del capítulo 1 de la segunda temporada de los puros criollos sobre el almanaque bristol, se debe marcar de la siguiente manera LPC-II-01-Almanaque Bristol-SD (Abreviación de la serie temporada #capítulo referencia tipo de master) Cada disco duro debe tener internamente un documento de texto por cada capítulo o un libro de cálculo con tantas hojas como capítulos entregados y en cada hoja (identificada con el número del capítulo) la claqueta y sinopsis del correspondiente capítulo Ejemplo: etiqueta interior discos duros portátiles V0 11

V0 12