Incendio en un depósito de basura en Santiago (-33,697 Lat. / - 70,798 Long.), Chile: comunas de la ciudad cubiertas por la pluma de humo.

Documentos relacionados
TASA DE OBESIDAD POR COMUNA, SEGÚN GRUPO DE EDAD REGIÓN METROPOLITANA, AÑO 2008

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO)

POBLACIÓN OBESA POR SERVICIO DE SALUD, SEGÚN CLASIFICACIÓN DEL GRUPO CONTROLADO REGIÓN METROPOLITANA 2013 (CORTE DICIEMBRE)

SEGUNDO INFORME DE AVANCE AREAS DE COBERTURA DE COMPETIDORES POR COMUNA

Resumen Estudio de Satisfacción con Operadores Transantiago

INFORME TRIMESTRAL DE ESTADÍSTICAS DELICTUALES SEGÚN COMUNAS DE 50 MIL HABITANTES Y MÁS COMUNAS ENTRE 10 MIL Y 50 MIL HABITANTES

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

RANKING CALIDAD DE SERVICIO DE EMPRESAS CONCESIONARIAS DE TRANSANTIAGO. Trimestre Julio Septiembre N 13

Imágenes y productos de Satélite

Nota Técnica A006 La radiación ultravioleta 10/09/2009 Rev. A 1 de 6

Radiación. Cuerpo Negro Espectros Estructura del Atomo Espectroscopia Efecto Doppler. L. Infante 1

RANKING CALIDAD DE SERVICIO DE EMPRESAS CONCESIONARIAS DE TRANSANTIAGO. Trimestre octubre diciembre N 14

Principales resultados Región Metropolitana

PORCENTAJE DE POBLACIÓN OBESA SEGÚN CLASIFICACIÓN DEL GRUPO CONTROLADO POR SERVICIO DE SALUD REGIÓN METROPOLITANA 2011 (CORTE JUNIO)

DIAGNÓSTICO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA REGIÓN METROPOLITANA AÑO Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito

En qué capa del Sol éste genera su energía? La densidad media de Júpiter es aproximadamente u. La Nube mayor de Magallanes es:

Evaluación de los Usuarios al Sistema de Transporte Público Metropolitano. Julio 2014

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Cuenca Maipo INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Código BNA 057 Superficie Cuenca (km 2 ) XIII Metropolitana

Sistemas de Monitoreo Meteorológico

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

GUÍA DE TRÁMITES SECCIÓN COBRANZA

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

(1) Avances en seguridad vial en América Latina y el Caribe Banco Interamericano de Desarrollo.

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Ciencias Sociales 5º Primaria Tema 1: El Universo

APLICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CÁLCULO DE LA DIFUSIÓN DE OLORES

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Se tiene para tener una idea el siguiente cuadro de colores perceptibles por el ojo humano dependiendo de la longitud de onda.

Saturno es la maravilla del Sistema Solar, su visión al telescopio es algo inolvidable

Cambios. Clima. Pesquerías Población mundial NOAA FAO. Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1

VENTAJAS DE LA ILUMINACIÓN LED

Informe sobre actividad sísmica percibida en la región central del país durante la primera semana de marzo de 2014

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

SUPERFICIE ESPECULAR Y LAMBERTIANA

Cifras Mercado Inmobiliario Gran Santiago

Guía de Actividades Sugeridas

Actividad Volcánica en Los Andes, Cordón Caulle, Chile.

El Sol es la principal fuente de energía de la Tierra, para qué sirve esta energía?:

DINÁMICA DE LAS MARCAS DE FUEGO

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

Capítulo 4 Exploración del ambiente.

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

Bloque 1: Nuestra identidad. Bloque 2: Nuestro entorno. Bloque 3: Nuestro medio. REPASO PRIMER SEMESTRE DE SOCIALES. TERCER GRADO DE ELEMENTARY.

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

Principales resultados Encuesta Laboral

Reporte de la Unidad Móvil

Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno

ASOCIACIÓN REGIONAL CAMPECINA CH ORTI BOLETÍN CLIMÁTICO

Guía Rápida para el Usuario de Productos SPOT 6 y 7

Situación epidemiológica de la Enfermedad Meningocócica.

Por qué está cambiando el clima? Aprender a interpretar gráficas

El sistema solar: es un sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en una órbita,

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

ENUSC 2011 Resultados comunales. Elaborada por el Departamento de Estudios y Estadísticas Abril de 2012

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

Júpiter el Gigante del Sistema Solar

B A S E S FETyC 2015 Festival Escolar de Teatro y Ciencia

Introducción. Objetivos

RIO PARANA EN CORRIENTES

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

OBSERVATORIO AFICIONADO CRUZ DEL SUR. Cochabamba Bolivia A. Gonzalo Vargas B. Mayo Reporte No. 78

1. EL PLANETA TIERRA: RASGOS FÍSICOS BÁSICOS (EL RELIEVE, OCÉANOS, MARES Y AGUAS CONTINENTALES, Y LA DINÁMICA ATMOSFÉRICA).

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN PARA EL GRAN SANTIAGO AACh, MapCity.

UNIDAD 3: QUERIDO PLANETA TIERRA

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

FORMACION DE HIELO EN EL CARBURADOR

Buses Vule S.A. Ranking de las Empresas Concesionarias de Transantiago Informe Trimestre Enero Marzo 2013

qué hay entre las estrellas? Vía Láctea: en una noche oscura podemos ver miles de estrellas y estructuras extendidas

APLICACIONES DEL SENSOR LANDSAT

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaria de Salubridad y Asistencia.

ENUSC 2012 Resultados comunales. Elaborada por el Departamento de Estudios y Estadísticas Abril de 2013

Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano?

Magnitud 7,1 DORSAL ÍNDICA DEL SURESTE

Big data en Chile: desafíos y oportunidades. Marcela Munizaga Universidad de Chile

RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO

RESUMEN DEL IMPACTO ASOCIADO AL HURACAN STAN EN GUATEMALA

LOS MAPAS DEL TIEMPO

ICVU 2016 Indicador de Calidad de Vida de Ciudades Chilenas. Arturo Orellana Director Proyecto ICVU

5. Datos de las inspecciones

Magnitud 8.3 MAR DE OKHOTSK

Ranking de Calidad de Servicio de las Empresas Concesionarias de Transantiago Informe Trimestre Abril Junio Buses Vule S.A.

Lugar en el Sistema Solar

Imágenes en falso color

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

5.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL

Tercera Sesión de Conversación (CHAT): Aplicación de Sensores Remotos Satelitales de Microondas

TEMA 5: LA LUZ Y EL SONIDO

EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? FACTORES CLIMÁTICOS

Elemento vital para los seres vivos. Comprender la función de los vegetales como productores de oxígeno.

CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO

El objetivo último de la agricultura de precisión es la obtención de mayores rendimientos (económicos, medioambientales, sociales ).

ICVU 2015 Índice de Calidad de Vida Urbana Ciudades Chilenas

Fecha de Publicación: CONJUNTO DE DATOS: REDEXT. Introducción

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

La Tierra es un planeta con una característica muy especial: el aire. Gracias a él, los seres vivos podemos respirar.

Libro de colorear del Sistema Solar

Encuesta Origen - Destino de Viajes Santiago

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Transcripción:

Incendio en un depósito de basura en Santiago (-33,697 Lat. / - 70,798 Long.), Chile: comunas de la ciudad cubiertas por la pluma de humo. Martín Farías Salvador Incendio en vertedero Santa Marta provoca nube tóxica que se cierne sobre Santiago. Una densa nube de humo tóxica cubrió esta madrugada gran parte de Santiago, provocada por un incendio en el relleno sanitario Santa Marta de la comuna de Talagante. Habitantes de distintas comunas de la capital acusan que existe un muy mal olor, además de reportar picazón de garganta y ardor de ojos La situación afectó inicialmente a las comunas de Puente Alto, San Bernardo y La Florida, sin embargo durante el paso de las horas la neblina y el fuerte hedor se ha ido expandiendo por la capital. El siniestro se encuentra sin control u además se produjo un deslizamiento de tierra de esa zona, razón por la que se abrió un sumario sanitario (fuentes: chv.cl, emol.com, tvn.cl, elmostrador.cl; 19 de enero 2016).

Área de Estudio La zona denominada El Gran Santiago está ubicada entre los 70 y 71 Long. W y entre los 33 y 34 Lat. S (figura 1). Viven en ella más de 5.000.000 de habitantes y en general las altitudes urbanas van de los 250 a los 1.000 m.s.n.m. Se encuentra rodeada de cerros y montañas, incluyendo las cordilleras de La Costa y de Los Andes. Esta condición topográfica evita que la ciudad tenga una buena ventilación por Figura 1. Área de Estudio vientos, especialmente en los meses de invierno cuando se producen eventos de smog críticos, sin embargo también en verano cualquier contaminación atmosférica se puede transformar en problemas para la salud de la población. Tanto la información oficial como de prensa mencionaron que el incendio en el depósito de basura, comenzó alrededor de las 19 horas del día 18 de enero, pero no se mencionó finalmente cuantas horas los habitantes de varias comunas de Santiago estuvieron obligados a respirar el aire contaminado, ni tampoco se ha dicho que tipo de gases fueron los que contenía la pluma de humo. El propósito de este estudio es tener una aproximación espacio temporal de lo que pasó, pero lamentablemente, con los materiales disponibles, no es posible determinar cuan dañino para la salud de la población fue el episodio ocurrido.

Materiales 1. Imágenes Modis Los datos que el sensor Modis capta desde el espacio, provienen de energía electromagnética reflejada o emitida por la superficie del planeta. Los rangos espectrales van desde los visibles (azul, verde y rojo) hasta los infrarrojos térmicos. La frecuencia de observación de una misma zona es cuatro veces al día (con luz solar presente y sin Figura 2. Imagen Modis ella) proveniente de los satélites Terra y Aqua, sin embargo por la variabilidad del ángulo de observación, en la práctica esta frecuencia se reduce bastante. La figura 2 (18 de enero de 2016 11:30 horas), previa al incendio, muestra una imagen compuesta con los datos captados en infrarrojo cercano, rojo y azul, siendo este último el más sensible a las plumas de humo y para este caso el detalle espacial original es de 500 metros. Los tonos rojos representan vegetación que está rodeando a la zona urbana (la ciudad de Santiago en tonos grises), los cuerpos de agua aparecen negros, los tonos verdes y marrones son suelos desnudos mientras que los tonos calipsos representan la cobertura nival. Los datos originales del sensor Modis son gentileza del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y procesados por el autor de este estudio. 2. Imágenes Goes Una gran potencialidad de los datos que produce el sensor Imager de los satélites Goes es su frecuencia, la que puede ser cada 30, 60, 90 o 180 minutos

dependiendo de la programación del satélite, incluso en la época de huracanes en el hemisferio norte, a veces es cada cinco minutos. Dos desventajas que tiene este sensor respecto a Modis, una es que no capta energía en el rango azul, sino que lo hace en el espectro denominado pancromático que consiste en parte de verde, de rojo y parte de infrarrojo cercano, lo que produce bastante menos sensibilidad a las plumas de humo. La segunda desventaja es que su detalle espacial es de 1.000 metros. Figura 3. Imagen Goes Imager La figura 3 muestra una imagen Goes del 18 de enero de 2016 a las 11:37 horas y la energía captada en el espectro pancromático está representada en grises, desde negro a blanco, de menor a mayor nivel de energía. Los datos originales son gentileza de la Administración Nacional del Océano y la Atmósfera de los Estados Unidos (NOAA) y procesados por el autor de este estudio. 3. Datos de Apoyo. Se consideró necesarios otros datos para una mejor comprensión de los resultados: a) Meteorológicos, proporcionados por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), especialmente dirección e intensidad de los vientos, b) Altitudes de la zona (Modelo digital de elevación) conque fue ilustrada el área de estudio en la figura 1, también gentileza del USGS y c) Cartografía de las comunas del Gran Santiago adquirida del Instituto Geográfico Militar (IGM) para espacializarlas bajo la pluma de humo.

Resultados Vientos Los vientos predominantes para los días 18 y 20 de enero fueron S, SW y W con intensidades menores declaradas como calma por la DMC. Para el día 19 el viento predominante fue SW y solo en algunos momentos alcanzó alrededor de 13 km/hora. Además este último día la zona estuvo nublada entre las 02:30 y las 10:30 horas aproximadamente. Comunas del Gran Santiago Para efectos de simplicidad, solo se codificaron las comunas que en algún momento fueron cubiertas por la pluma de humo, las que se detallan a continuación (figura 4): 1 Paine, 2 Buin, 3 Talagante, 4 Calera de Tango, 5 San Bernardo, 6 La Pintana, 7 Puente Alto, 8 Pirque, 9 San José de Maipo, 10 La Florida, 11 La Granja, 12 San Joaquín, 13 Macul, 14 Peñalolén, 15 Santiago, 16 Ñuñoa, 17 La Reina, 18 Providencia, 19 Las Condes, 20 Recoleta, 21 Vitacura y 22 Lo Barnechea. Figura 4. Comunas del Gran Santiago Imágenes Modis Debido al ángulo de observación hubo solo una imagen Modis, con luz solar presente para utilizar el espectro azul, que captara la cobertura de la pluma de

humo sobre las comunas y esto fue para el 19 de enero a las 12:15 horas. Los datos térmicos captados por este sensor, tanto de noche como de día, no detectaron el incendio y la explicación, al parecer, es porque su foco principal estaba bajo 100 metros de profundidad. En la figura 5 se muestra los datos Modis para el día mencionado, procesados de la misma forma que se hizo para la imagen del 18 de enero (figura 2). Se puede apreciar que claramente el foco del incendio se produjo en la zona suroeste en donde se encuentra el depósito de basura. Debido al viento presente se comenzó a propagar hacia el noreste y cuando se encontró con las altitudes de la precordillera y sus valles, tomó varias direcciones. En la siguiente imagen (figura 6), los datos se procesaron para observar las densidades relativas de la pluma. De menor a mayor densidad se representaron con grises, calipsos, azules, verdes, amarillos, naranjas y rojos oscuros. Llama la atención que donde comienza la comuna de San José de Maipo se produjo una acumulación de humo que podría explicarse por la topografía del lugar denominado Cajón del Maipo. Figura 5. Imagen compuesta Modis 19-01-2016 12:15 HL Figura 6. Densidades relativas de la pluma de humo

Imágenes Goes A continuación, en las figuras 7 y 8, se muestra la espacialización y densidad relativa de la pluma de humo para este último sensor. Al comparar estas imágenes con las de Modis cabe hacer notar que los datos de ambos sensores fueron captados el día 19 de enero con una diferencia de 38 minutos y recordar que tanto los espectros en que se capta la energía como el detalle espacial son diferentes. Aprovechando la frecuencia de datos Goes, en las siguientes páginas se incluirá una secuencia de mapas en que se mostrará el momento aproximado de aparición de la pluma, su evolución durante los días 18, 19 y 20 y finalmente el momento aproximado en que desaparece. Para este propósito se procesaron datos con presencia de luz solar necesaria para captar la pluma (entre las 08:07 y las 20:07 horas) y también advertir que entre las 02:30 y 10:30 horas del día 19 se presentaron nubes que ocultaron la pluma de humo en las primeras horas de esa mañana. Figura 7. Imagen pancromática Goes 19-01-2016 Figura 8. Densidades relativas de la pluma de humo

Evolución de la pluma de humo

Frecuencia de cobertura de la pluma de humo La frecuencia de cobertura (figura 9) está definida por el porcentaje de veces que un lugar estuvo cubierto por la pluma de humo entre el comienzo y el final del episodio. Su máximo (100), en este caso, significa que en las 26 imágenes Goes procesadas ese lugar estuvo cubierto. Los lugares más afectados (sobre el 50%), fueron parte de las comunas de Buin, Talagante, San Bernardo, Puente Alto, Pirque y San José de Maipo, sin embargo el día 19 de enero. por varias horas. Figura 9. Frecuencia de cobertura de la pluma todas las comunas sur y oriente del Gran Santiago se vieron afectadas.

Conclusiones La pluma de humo apareció entre las 17:37 y las 18:37 horas del día 18 de enero y desapareció entre las 11:37 y las 13:30 horas del día 20 de enero, manteniéndose presente alrededor de 40 horas, considerando eso si que no hubo comprobación nocturna (21 a 08 horas) ya que los sensores térmicos de los satélites no captaron anomalías de temperatura debido a la pluma de humo ni tampoco por el foco del incendio ya que este se produjo bajo 100 metros de profundidad. Además el día 19 estuvo nublado, entre las 02:45 y las 10:3 horas, lo que ocultó la pluma de humo en parte del área de estudio. Las comunas afectadas fueron las del sur y oriente del Gran Santiago debido a los vientos predominantes W-SW-S que circularon desde el litoral y fluyeron por las zonas más bajas de esta zona en donde precisamente se encuentra el depósito de basura. Los vientos arrastraron el humo hacia el oriente y cuando se encontraron con mayores altitudes la pluma tomó varias direcciones (norte, sur y este), especialmente al llegar a la pared y valles cordilleranos. En donde el inicio de baja altitud de los valles era angosto, se produjeron acumulaciones de humo (densidad relativa de la pluma) como fueron los casos de la comuna de San José de Maipo y de Lo Barnechea.