Monitoreo aguas subterráneas

Documentos relacionados
PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA)

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

Sistemas de Vigilancia y Control Geotécnico de Terrenos Inestables

Riego de precisión, una herramienta para la sustentabilidad medio ambiental

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

HUNDIMIENTO - SUBSIDENCIA FRACTURAS EN EL TERRENO

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

Lección 12. Piezometría (I). Tipos de nivel piezométrico. Fluctuaciones del nivel piezométrico. Superficie piezométrica.

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA.

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO

Recuperación de suelos contaminados

Q = k S h/l. P 2 /ρ. 2 h. h 1 z 1 h 2 L. z 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN

Curso: Fecha: 10/11/2008 Profesora de prácticas: Marisol Manzano Arellano. Tel

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES


SOLICITUD DE PERMISO DE PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL INSTALACIONES. CARÁCTER: Obligatoria DENSIDAD HORARIA HT HP HS THS/SEM

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

2. Precios del agua y asignación de recursos

ESTADO ACTUAL DE LOS ACUÍFEROS EN EL OASIS NORTE Y CENTRO DE MENDOZA A PARTIR DE LA INFORMACIÓN PIEZOMÉTRICA RESUMEN

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos.

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Registro de Pozos Edgar Valdez

APLICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CÁLCULO DE LA DIFUSIÓN DE OLORES

CONTROL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN TALUDES. - Bucaramanga Colombia

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Microsoft Project Professional

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ESPACIAL Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LAS DECISIONES

Riesgos agroclimáticos

ISÓTOPOS AMBIENTALES en el CICLO HIDROLÓGICO SECCIÓN V IMPACTO ANTRÓPICO SOBRE LOS SISTEMAS SUBTERRÁNEOS

La elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial, en una zona urbana, consta de varios pasos destacando los siguientes:

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

FORMULARIO DE AUDITORIA AMBIENTAL DE TANQUES AEREOS DE ALMACENAMIENTO DE HIDROCARBUROS Y SUS DERIVADOS

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

APLICADAS Edición Ingeniería Civil-Plan 97

Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero Anejo 8.2 Valoración del estado de las masas de agua

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6

LA EXPLORACION HIDROGEOLOGICA

5. Los objetivos de la Calidad de los Datos (OCD) y la Evaluación de la

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 8: DISEÑO DE POZOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

SEMINARIO. Uso irracional del agua, consecuencias y nuevos retos. Guanajuato, Gto a 7 de septiembre del 2016

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

LABORATORIO DR. A. BJARNER

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Balance hídrico subterráneo. 1997

Aprovechamiento del agua de mina: geotermia

INSTRUCCIONES PARA SOLICITAR CONCESIONES DE APROVECHAMIENTOS DE AGUAS SUBTERRANEAS CON DESTINO A OTROS USOS QUE NO SEAN ABASTECIMIENTO NI RIEGO

Consumo de agua. Objetivo

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

MOVIMIENTO DE TIERRAS

Exp ANEJO Nº 5:

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable

RED DE FLUJO EN SECCIONES TIPICAS PRESAS DE TIERRA HOMOGENEAS

Cátedra: Fundamentos de Ingeniería. Tema 11: Canales Presas Diques Ing. José Luis Alunni. 1/7. Tema 11: Presas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

Gonzalo Villa Cox Gustavo Solórzano Andrade Leonardo Sanchez Aragón. ERECC / CEPAL Capítulo Ecuador

Gradiente de Fractura de la Formación

CACUA JAIMES JOHN FREDDY RODIGUEZ BARON FABIO EDMUNDO UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL

ESTUDIO HIDRÁULICO DE UN BIOFILTRO EN LA FASE DE ARRANQUE Y ESTABILIZACIÓN

PROYECTOS DE INVERSDIÓN DE CAPITAL

Tubería interior. Tubería interior

ANEJO Nº-4.- DIMENSIONADO DE VERTIDOS Y REUTILIZACIÓN AGUAS DEPURADAS.

PROCESOS INDUSTRIALES

Transcripción:

Quito, Ecuador, 4-8 Julio 2016 PROYECTO ARCAL RLA/7/018 MEJORA DEL CONOCIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA CONTRIBUIR A SU PROTECCIÓN, GESTIÓN INTEGRADA Y GOBERNANZA REPÚBLICA DEL ECUADOR Monitoreo aguas subterráneas Lucila Candela. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Universidad Politécnica de Catalunya, UPC, Barcelona, España

Tipos Naturales: fuente o manantiales Aguas subterráneas: puntos de agua Una captación de agua subterránea es toda aquella obra destinada a obtener un cierto volumen de agua de una formación acuífera concreta, para satisfacer una determinada demanda. El conjunto de puntos (pozos, aljibes, sondeos, manantiales ) que permiten conocer características hidráulicas, hidroquímicas o físicas de un acuífero. Artificiales: Galerías Zanjas drenantes Pozos excavados Sondeos Pozos con drenes radiales 2

Puntos de agua: tipos Artificiales: Pozos excavados Figura tomada de http://web.usal.es/~javisan/hidro/ Sondeos diámetro inferior a 1,5 metros, aunque los más usuales se encuentran entre los 150 y los 700 mm. 3

Puntos de agua: tipos Artificiales: Galerias y drenes Pozos con drenes horizontales Zanjas de drenaje Figuras tomadas de UNESCO 4

Información asociada: i-inventario 5

Información asociada: ii-características captación NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA, GEO-REFERENCIADO, CÓDIGO, ACUÍFERO 6

Where, what!!!! Información asociada: iii-toma de datos ESQUEMA GENERAL POZO MONITOREO ESTACION DE SERVICIO Medida niveles de agua en pozos/sondeos (según referencia fija siempre: brocal, suelo.) (muestreo: calidad) ORIFICIO DE VENTILACION Aforos en manantiales Otros (bombeos, z de recarga, aforos en ríos ) LONGITUD DEL SELLO SANITARIO TAPA ROSCADA 0.50 m. TUBERIA CIEGA DE PVC DIAMETRO 4" SELLO ( ARENA - CEMENTO ) NIVEL DEL TERRENO When!!! LONGITUD DEL FILTRO TOTAL 3.O m. Filtro 0.5 m encima del NIVEL FREATICO acuifero ACUIFERO SELLO ( BOLAS DE BENTONITA ) FILTRO DE PVC DIAMETRO 4" ( RANURA 1 mm. ) EMPAQUE DE GRAVA DE RIO ( TAMAÑO No 1 ) Frecuencia en función modelo conceptual En función del método de medida (al menos una vez al año muestreo, medida mensual/estacional) Ojo, medida automática!! DIAMETRO DE PERFORACION 8" SIN ESCALA DESARENADOR ( 0.30 m. ) NOTAS : 1. La tapa del pozo debe quedar como máximo a 30 cm. sobre el nivel del terreno. 2. La longitud del sello sanitario se establecerá una vez se realice la perforación de sondeo. 7

Almacenamiento información Medidas campo Ficha técnica BASE DE DATOS 8

Explotación información Estudios hidroquímicos Mapas piezométricos Variación parámetros hidráulicos Contaminación Otros 9

Importante SELLADO POZOS ABANDONADOS SUSTITUCIÓN POZOS (PERDIDA INFORMACIÓN) cvc LA INTEGRACIÓN DE PUNTOS EXISTENTES TIENE SUS VENTAJAS ($$$) PERO, REPRESENTATIVIDAD DE LOS PUNTOS SELECCIONADOS EN RELACION CON LA BASE DE DATOS EXISTENTE (USO DEL PUNTO DE CONTROL) 10

Objetivo: 1. cantidad 11

Objetivos monitoreo Nivel agua subterránea Plazo tiempo: corto, medio, largo Cuando: tiempo real, estacional.. Para qué?: condiciones hidrológicas, informes administración, reglamentos, Análisis de tendencias, intrusión marina, subsidencia Acuífero/s (consolidados, no consolidados, confinados, libres) Como: Puntos de agua invariables en el tiempo (XYZ): pozos, piezómetros, sondeos, manantiales (karst) Red de observación (selección de puntos, diseño) 12

i-características hidrogeológicas Su complejidad puede condicionar el diseño (acuíferos multicapa, gradientes elevados ) A modo de sugerencia!!! Zonas aluviales: importante su geometría, permeabilidad, conexión ríos, Acuífero homogéneo: geometría, zonas de recarga/descarga, redes de flujo/mapas Acuífero heterogéneo: geometría especial consideración a la hidroestratigrafía Multicapa: puede necesitar caracterización 3D, múltiples piezómetros Zonas fracturadas/plegadas: basado en la presencia de manantiales, vegetación, geología, estructuras geológicas. López-Geta et al., 2001 13

ii-características hidrogeológicas Permeable a) z. permeable, np real; b) pequeñas fisuras, el agua llega lenta c) no hay fisuras np no representativo Cabrera, 2004, 14

Puntos de monitoreo: dónde medir? 15

Pozos observación (GW-MATE, (www.worldbank.org/gwmate) 16

Obtención datos Medida manual Automatizada (sensores, data loggers) En manantiales, con caudalímetro o mediante cualquier método volumétrico (cubo/tiempo,.) manual o automatizado La selección de datos indicadores (ej. explotación) puede obtenerse a partir del contacto con el propietario Importante: chequeo de los datos para evitar errores previo a su almacenamiento 17

i-cuándo medir? NO EXISTE UNA FRECUENCIA MEJOR O PEOR. DEPENDE DE LAS CONDICIONES NATURALES DEL MEDIO Y CARACTERÍSTICAS DEL ACUÍFERO La selección del periodo de medida depende de los objetivos del monitoreo ( uso de los datos) y la respuesta del sistema a las influencias naturales y antrópicas: ej. estacional (variaciones en la recarga),mensual largo plazo, corto (diario), del método de medida (automático) y de las características de la región (árida-lluviosa) entre otros 18

OBJETIVO DE LOS DATOS DE NIVEL Propiedades hidraúlicas (tests) Mapas piezométricos Objetivo de los datos Muestreo requerido (toma de datos) DIAS/SEMANAS MESES AÑOS DÉCADAS Cambios almacenamiento y recarga (corto plazo) Cambios almacenamiento y recarga (largo plazo) Variabilidad climática Efectos regionales del bombeo Análisis estadístico de las tendencias Cambios en el flujo del agua subterránea Relaciones aguas superficialsubterránea Modelos numéricos o transporte de contaminantes mayor interés menor interés 19

ii-algunos factores importantes + Somero/libre Rápido Mayor Mas variable Frecuencia medida Acuífero Flujo y recarga Bombeo Clima - Profundo/confinado Lento Menor Menos variable 20

En resumen Los cambios en los sistemas acuíferos se pueden describir de acuerdo a: tendencias, fluctuaciones periódicas o anuales, o valores medios correspondientes a un largo periodo (baseline/nivel base!). A Nivel piezométrico (1986-1998) Nivel piezométrico mensual (octubre septiembre) max-min-med 21

En resumen La determinación de la frecuencia de muestreo se debe basar en: a) estudio de las tendencias b) determinación de las variaciones periódicas c) estimación del valor medio Los criterios/métodos aplicados tienen como objetivo: a) detectar tendencias b) estimar con fiabilidad las fluctuaciones periodicas y c) calcular con fiabilidad la representatividad de los valores medios 22

Objetivo: 2. calidad conducir a largo plazo a la estabilidad y sostenibilidad de la calidad del agua subterránea, preservando el "buen estado químico" para las generaciones presentes y futuras 23

Monitoreo calidad DEFINIR OBJETIVOS Foto. Collazo, P. 2013 ESCALA ESPACIAL TEMPORAL La exactitud y representatividad de los resultados del monitoreo deben ser evaluados regularmente. La falta de acciones de seguimiento no justifica no implementar programas de monitoreo. 24

Objetivos 1. Proporcionar resultados que reflejen exactamente la condición de las aguas subterráneas en el acuífero Mediante muestras representativas (no contaminadas) de la condición en un punto específico del sistema de aguas subterráneas 2. Determinar la variación espacial de la calidad de las aguas subterráneas Determinar la distribución de la contaminación y movimiento de los contaminantes Establecer la extensión de intrusión salina en zonas costeras Conocer la presencia de aguas de baja calidad de origen natural (interacción roca-agua Evaluar la efectividad de medidas para controlar o remediar la contaminación 25

Objetivos 3. Vigilancia o control de la calidad de las aguas subterráneas que se utilizan para el suministro de agua. Referente a la aceptabilidad de agua bombeada para un uso determinado y/o con el control de cualquier proceso de tratamiento necesario. (Foster, 1997) INTERVIENEN LAS ADMINISTRACIONES RESPONSABLES DEL AGUA DE CADA PAÍS. APLICACIÓN DE NORMAS DE POTABILIDAD NACIONALES E INTERNACIONALES (OMS, EPA) 4. Identificar la presencia de la contaminación por una determinada actividad a la menor brevedad, que permita la inmediata introducción de medidas de control. 26

Calidad natural del agua: línea de base LÍNEA DE BASE: rango de concentraciones de un elemento dado, isótopo o compuesto químico en solución, derivado enteramente de fuentes naturales, geológicas, biológicas o atmosféricas en condiciones no perturbadas por la actividad antropogénica. (UE.Groundwater Directive recommendations, 2006, en Natural Groundwer Quality, 2008). Definir la COMPOSICIÓN QUÍMICA NATURAL de las aguas subterráneas y distinguirlas de las afectadas por los impactos humanos. 27

Calidad natural del agua: redes REDES DE MONITOREO DE LÍNEA DE BASE: observación a largo plazo (baja frecuencia y medidas estandarizadas) para el conocimiento del sistema de flujo, procesos y tendencias geoquímicas. Información clave para la gestión y la protección de los acuíferos Referencia de calidad para futuros monitoreo y acciones de remediación Identificar Impactos antrópicos Detectar tendencias de origen natural que pueden tener implicaciones para la salud humana o la de los ecosistemas dependientes de las aguas subterráneas; 28

Calidad natural del agua: redes REQUIERE: Caracterización tridimensional del sistema acuífero. Comprender todos los procesos naturales que pueden contribuir a la variación de la calidad del agua y los posibles cambios dentro del sistema. PARA: Proporcionar datos apropiados para validar y actualizar el modelo conceptual del acuífero estudiado. Para la interpretación de la tendencia espacial y temporal observada de calidad del agua 29

Objetivo redes 1. Realizar estudios hidrogeológicos regionales detallados 2. Generar un modelo conceptual realista y adecuado 3. Seleccionar o instalar puntos de muestreo del agua subterránea 4. Definir rango de variables y trazas a monitorear 5. Verificar protocolos analíticos de laboratorio y límites de detección 6. Elección protocolo de muestreo y método de conservación de acuerdo con el laboratorio 7. Definir la frecuencia del muestreo 8. Definir que datos/parámetros para alerta temprana para la toma de decisión y gestión de los acuíferos 9. Validación periódica del modelo conceptual 30

Redes: densidad y puntos La densidad de puntos de monitoreo depende: Tamaño y heterogeneidad del sistema acuífero. Características geológicas e hidrogeológicas del sistema. Vulnerabilidad del acuífero y el riesgo de las fuentes potenciales contaminantes. Como valor de referencia (Vrba, 1989): Un punto cada 10 a 100 km 2 para el monitoreo regional; Un punto cada 100-10.000 km 2 para el monitoreo nacional. cada acuífero es único y la selección de los sitios se basa en el conocimiento local y en la experiencia de los especialistas; densidad de los puntos de muestreo puede cambiar según las condiciones locales De acuerdo al presupuesto establecido, el muestreo debe ser representativo, y debe ser capaz de proporcionar la evolución geoquímica según flujo. Edmunds, M. & Shnad, P. 2008 31

Redes: frecuencia y tipo medidas Frecuencias óptimas depende de los aspectos hidrogeológicos (tiempo de residencia, velocidad de flujo) y condiciones climáticas y consideraciones estadísticas. Velocidad del agua subterránea en el medio poroso es lento (cm/año - m/año) y por lo tanto la variabilidad de la calidad natural de las aguas subterráneas también es lento. En un acuífero libre la frecuencia y toma de muestras debe ser mayor que en un acuífero confinado 32

Selección de puntos de monitoreo La instalación de pozos de monitoreo a distintas profundidades, con intervalos ranurados conocidos, es la mejor opción de obtener muestras representativas de las condiciones en el acuífero, aunque esto no es siempre posible Al seleccionar, los métodos de perforación de pozos, se debe evitar los que utilizan fluidos de perforación (investigación) Si se utilizan pozos ya existentes, se debe conocer las características constructivas y la información. A veces los pozos obtinene agua de varios niveles explotados Un sondeo también puede penetrar dos o más acuíferos separados por estratos impermeables. Pozos con gran diámetro deben evitarse 33

Selección de puntos de monitoreo Diferentes cargas hidráulicas pueden producir flujos positivos o negativos y el propio pozo puede inducir la contaminación cruzada al permitir flujo de un acuífero al otro. agua dulce alta K baja K agua salada alta K sup. freática piezomé p. tri su c (Auge, 2003) 34 ac

Selección de parámetros EN CAMPO: PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS 1. ph. 2. Temperatura (T C) 3. Conductividad eléctrica (CE) (µs/cm). 4. potencial Redox (Eh). 5. oxígeno disuelto (OD). 6. Alcalinidad. EN LABORATORIO: PARAMETROS QUÍMICOS MAYORITARIOS Na, K, Ca, Mg, Cl, SO4, NO3, CO3H (Si, NH4, B, Ba, Sr, F, Br.) Metales/otros según monitoreos especificos CONOCER LA LITOLOGÍA DEL ACUÍFERO PARA GUIAR LAS DECISIONES SOBRE PARÁMETROS ESPECÍFICOS Y EN QUE ÁREAS 35

Monitoreo del agua subterránea: en resumen! Monitoreo de linea de base de calidad de agua subterránea. (Edmunds, M. & Shnad, P. 2008) 36