ISSN: BIBLID [ (2005) 24, 81-85] Fecha de aceptación de la nota:

Documentos relacionados
Resultados del Tercer Inventario Forestal (IFN3) en Castilla-La Mancha

Quejigares y encinares de Sierra del Madero

3. ENCUADRE GEOGRÁFICO Y FACTORES MEDIOAMBIENTALES.

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana

4.10. El balance hídrico

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA BIODIVERSIDAD Y EN LOS ECOSISTEMAS DE ANDALUCÍA

ECOSISTEMAS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA DEL RINCÓN

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( )

DECÁLOGO DE MEDIDAS DE GESTIÓN FORESTAL DEL PINO LARICIO (PINUS NIGRA ARN.) EN LA COMARCA NOROESTE DE LA REGIÓN DE MURCIA

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

El estudio físico de España

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

A través del tiempo. Qué es el Geolodía? Guadalajara. Cueva de los Casares y Valle de los Milagros COORDINAN ORGANIZAN PATROCINAN COLABORAN

El mes de noviembre ha tenido un carácter térmico frío para el conjunto del Península y Baleares.

Avance climático del otoño de 2014.

Sistema de Explotación Villaviciosa

Superficie aproximada: Sierra de Arcas: 435,52 has. Sierra del Pedroso: 579,99 has. Cerro Gordo: 183,18 has. SIERRA DE ARCAS Y EL PEDROSO

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA

Sobrarbe. Recurso biomasa

Características climáticas del verano de 2010

INFORME METEOROLÓGICO PRIMAVERA Comentario general de la primavera

Efectos del cambio climático sobre la distribución actual y pasada de los bosques ibéricos (PROYECTO MARBOCLIM)

TEMPERATURA. año. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre marzo -mayo ( )

TEMPERATURA. Temperatura media del trimestre invernal (DEF) año

Sierra de la Paramera y Serrota

Sistema de Explotación Deva

Disfruta la Provincia

Caracterización de la diversidad de plantas vasculares en los hábitat de pinares de la región de Procedencia Meseta Castellana José M.

Descripción de la zona de estudio

SITUACIÓN DEL UROGALLO PIRENAICO Tetrao urogallus aquitanicus EN NAVARRA

Sistema de Explotación Navia

TEMPERATURA. temperaturas medias del trimestre marzo-abril-mayo en España. año

Rasgos básicos de los temperaturas anuales en la Cuenca hidrográfica del río Mundo (Albacete)

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2009

3. LA COMUNIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA Encuadre Geográfico, demográfico y económico Encuadre geológico

Avance Climatológico de Enero

5. CARACTERÍSTICAS BIOGEOGRÁFICAS Y BIOCLIMÁTICAS DE CASTILLA Y LEÓN.

Vilachá 01_04_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2010

Clasificación y diagramas de Walter

1- INTRODUCCIÓN. Introducción

Rañas. Rañas de Cañamero. Rañas de la Mesillas. Objetivos

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

El clima de la Península Ibérica

El estudio físico de España

Comentario de los climogramas

Sobrarbe. Recurso madera

2.2. Precipitación. FUENTE: Agencia Estatal de Meteorología. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.

TRABAJO DE CAMPO EN NIEBLA

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2014

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

. Características climáticas del otoño de 2010.

Pino del Cortijo El Pino

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

LA GESTIÓN DEL AGUA EN CASTILLA-LA MANCHA

TEMA 2: La cuenca vertiente

Sistema de Explotación Porcía

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

Zona de Acampada Autorizada Campamento de Exploradores

6. Los dominios climáticos en España: Distribución y características de los principales tipos de climas.

INFORME COMPLEMENTARIO SEDIMENTOLOGIA DEL TERCIARIO HOJA N2 537 (22-21) AUÑON

PARALELOS 40 N 60 N MERIDIANOS 0-30 E

EJERCICIO PAISAJES NATURALES 1

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2016

PROYECTO MONCAYO. PAIM. Plan de actuación Integral del Moncayo.

ASPECTOS REGIONALES VICENTE BARROS

Comentarios a los mapas elaborados por Paloma Ibarra (Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio. Universidad de Zaragoza)

Manual de selvicultura El castaño en la Cordillera Cantábrica

CONCENTRACIÓN PARCELARIA DE. MONTORIO (BURGOS) MEMORIA Hoja 1 de 6

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

MONUMENTO NATURAL DEL NACIMIENTO DEL RÍO PITARQUE

LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

CÁLCULO DEL CRECIMIENTO BRUTO DEL ESTRATO DENSO DE PINO SILVESTRE EN LA RIOJA (04) EN BASE A PARCELAS REMEDIDAS

MARCO GEOLÓGICO GEOLODÍA 15

Pino El Pulpo. Pinus nigra subsp. salzmannii. Singularidad. Entorno

APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA A ESTUDIOS FLORÍSTICOS Y COROLÓGICOS: ALGUNOS EJEMPLOS

Monreal-Calamocha (88)

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

ÁRBOLES SingularesdeJAÉN

MEMORIA DESCRIPTIVA RUTA DE LA FONT AMARGA

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo.

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

Transcripción:

ISSN: 0211-9714 On the presence of holly tree (Ilex aquifolium L.) in the Caldereros Mountains (Guadalajara) Unidad Docente de Botánica Forestal, Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal, Universidad Politécnica de Madrid. Ramiro de Maeztu, s/n, 28040 Madrid, España. mar.genova@upm.es, herranzbaquero@hotmail.com BIBLID [0211-9714 (2005) 24, 81-85] Fecha de aceptación de la nota: 11-11-2005 Guadalajara: Campillo de Dueñas, Sierra de Caldereros, 30TXL0921, 1.350 m, conglomerados y areniscas, 2-II-2002, M. Génova & Ó. Herranz, MA 689290. En el transcurso de un estudio botánico que en la actualidad se está realizando en la Sierra de Caldereros (Guadalajara), se ha detectado y estudiado una población de acebos (Ilex aquifolium L.), que no había sido citada hasta el momento (Fig. 1). En Castilla-La Mancha este taxon resulta poco abundante, localizándose casi exclusivamente en las estribaciones más orientales del Sistema Central, en el Ibérico meridional y sierras turolenses y en la Sierra de Alcaraz (MORALES, Fontqueria, 33: 219-224. 1992; BENEDÍ in CASTROVIEJO & al., Flora iberica, 8: 183-185. 1997). En la provincia de Guadalajara sólo se conocía su presencia en Somosierra y Ayllón (en el límite noroccidental de la provincia con Madrid) y en el sector suroriental (Alto Tajo y aledaños), donde se extiende con mayor abundancia y densidad (CARRASCO & al., Listado de plantas vasculares de Guadalajara:

82 17. 1997). Los acebos de la Sierra de Caldereros se localizan, aproximadamente, a unos 30 km en línea recta de la cita provincial más cercana (Peñalén, Hoz del Tajo, 950 m, Muñoz Garmendia 567, 9- VII-1981, MA 408442) y presentan gran interés corológico al incrementar el catálogo de localidades ibérico y provincial del acebo y, ecológico, al persistir en condiciones muy desfavorables, alejadas del óptimo ambiental requerido por el taxon. La Sierra de Caldereros, cuyas máximas altitudes oscilan entre los 1.350 y 1.450 m, flanquea por el norte y prácticamente en paralelo la carretera GU-211, entre las poblaciones de Molina de Aragón y Hombrados. Se sitúa en el entronque de las ramas castellana y aragonesa de la Cordillera Ibérica y al oeste de la fosa de Calatayud- Teruel y forma parte de las escasas y aisladas elevaciones que discurren en dirección NW-SE hasta conectar con la Sierra de Albarracín. Desde el punto de vista geológico y estratigráfico está constituida por una serie de afloramientos pérmicos y triásicos que se apoyan, de manera discordante, sobre el zócalo anterior de materiales precámbricos y paleozoicos, por lo que resulta singular frente a los páramos calizos que ocupan la mayor parte de la región. Estos afloramientos se componen fundamentalmente de sedimentos de areniscas, lutitas rojas y conglomerados de cuarcita, cuarzo y lidita, con cantos fundamentalmente subangulosos. La sierra se halla en un territorio de clima mediterráneo de matiz continental extremadamente riguroso, muy frío en invierno y con heladas probables prácticamente todo el año, excepto en la época estival que además resulta muy calurosa. Según los datos de las estaciones meteorológicas más próximas (Molina de Aragón, 1.063 m y Setiles, 1.256 m), las medias térmicas anuales se sitúan entre los 9º y 10 ºC y las mínimas pueden alcanzar hasta los 23 ºC. Las escasas precipitaciones anuales no alcanzan los 500 mm la mayor parte de los años y el régimen pluviométrico presenta máximos en primavera y mínimos estivales. En cuanto a la vegetación actualmente presenta, en las zonas más elevadas y no excesivamente rocosas, un melojar degradado de Quercus pyrenaica mientras que, a menor altitud, el encinar de Quercus ilex subsp. ballota, asimismo degradado, se acompaña de pies aislados o rodales de Quercus faginea subsp. faginea y sus comunidades seriales correspondientes. Junto a estas formaciones asimismo

83 dominan en el paisaje, especialmente en las vertientes noroccidentales, los pinares de repoblación reciente (desde mediados de la década de los 60 hasta la de los 70 del siglo XX) de Pinus pinaster y, en menor medida, de Pinus sylvestris y Pinus nigra. La población de acebos localizada se ubica en las estribaciones más occidentales de la Sierra de Caldereros, que reciben la denominación concreta de Sierra de los Castillejos de Zafra. Los acebos se disponen principalmente en la vertiente suroeste, aunque algunos rodales también aparecen en la vertiente noreste, ocupando especialmente las márgenes de los barrancos, amplios y poco profundos, aunque de pendientes acusadas, por los que sólo circula el agua ocasionalmente. Se han contabilizado del orden de unos setenta ejemplares, generalmente agrupados en pequeños rodales, que se sitúan, frecuentemente en solana, entre las grietas de las areniscas más duras o en las repisas de paredes verticales, las cuales les proporcionan la necesaria protección y confieren a este espacio la condición de refugio para este taxon. Los acebos presentan en general un porte arbustivo de escasa talla (que en media no supera los 2 m), muy ramificado y con numerosos rebrotes de cepa, aunque algunos individuos ubicados en las situaciones más favorables alcanzan hasta los 10 m de altura y presentan dos o tres ejes principales de hasta 60 cm de diámetro basal. Junto a ellos y en masa muy aclarada aparecen algunos ejemplares de cierta talla de Quercus pyrenaica, Quercus ilex subsp. ballota, Quercus faginea subsp. faginea, Crataegus monogyna y Rhamnus catharticus (muchas veces incluido entre la maraña de brotes de acebo) y, formando parte del estrato arbustivo, Juniperus oxycedrus, Ribes uva-crispa (abundante), Amelanchier ovalis, Rosa spp. y Rubus spp. Otros taxones que acompañan a esta formación son Lonicera periclymenum subsp. hispanica, Lavandula stoechas subsp. pedunculata, Thymus mastichina subsp. mastichina, Thymus vulgaris subsp. vulgaris, Santolina chamaecyparissus subsp. squarrosa y Teucrium chamaedrys, mientras que en las grietas y repisas se desarrollan también Dianthus lusitanus, Digitalis thapsi, Ceterach officinarum subsp. officinarum, Dryopteris filix-max y Polypodium vulgare.

84 FIGURA 1. Área de distribución de Ilex aquifolium en Castilla-La Mancha (elaboración de Juan Carlos Moreno Sainz). Sierra de Caldereros. Muy posiblemente esta población de acebos representa un relicto o resto de las manifestaciones que, en otras épocas, debieron ser más extensas en esta región. Los efectivos actuales parecen encontrarse muy reducidos en comparación con los que existían en un pasado no muy lejano, según indican algunos testimonios proporcionados por los lugareños. La existencia del topónimo «Peña del Acebo», que denomina un paraje actualmente carente de esta especie y situado en la otra margen de La Vega y a unos 3 km de distancia en dirección este, también parece refrendar este hecho. Entre otras razones, la intensiva utilización del territorio, en forma de talas intensas (su madera, por ejemplo, se ha utilizado para elaborar cucharones y otros objetos domésticos) y el sobrepastoreo, han contribuido a la disminución y degradación de esta interesante población. Ello se ha puesto de manifiesto recientemente con el cambio de uso de los pastizales de La Vega desde el año 1992, que anteriormente eran aprovechados por ganado vacuno, hacia una descontrolada explotación de ganado caprino, lo cual ha supuesto una elevada presión para estos acebos por el ramoneo intenso al que han sido sometidos. En la actualidad, y tras un nuevo cambio

85 de uso hacia el ganado ovino, están reiniciando su recuperación con gran profusión de rebrotes e intensificación de la floración y fructificación. Queremos aprovechar estas páginas para incidir en la necesidad de una protección efectiva de esta interesantísima población de acebos con gran valor paleobiogeográfico y en situación muy vulnerable y frágil, pues se localiza en un área intensamente explotada. Asimismo, esperamos que se reconozca el gran interés del conjunto de la Sierra de Caldereros, entorno que además de su interés florístico aún no suficientemente estudiado, reúne otros muchos valores de interés faunístico, geológico, paisajístico y, muy especialmente, histórico, los cuales deben ser adecuadamente gestionados para su conservación.