Parque Nacional IztaccíhualtPopocatépetl Zoquiapan

Documentos relacionados
Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera

Parque Nacional Pico de Orizaba

Parque Nacional La Malinche

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos.

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

MAMÍFEROS INTRODUCCIÓN DIVERSIDAD DE ESPECIES CUAUHTÉMOC CHÁVEZ, GERARDO CEBALLOS, RURIK LIST, IRMA SALAZAR Y LETICIA A.

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente. Insurgente, Miguel Hidalgo y Costilla La Marquesa.

La importancia de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel

Atlautla-Ecatzingo. Fotografía: Angel D'Oleire/Manuel Ramírez

Banco de información sobre la fauna silvestre del Área Natural Protegida Bosque La Primavera

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Anny Chaves Quirós Tel

ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA NEVADO DE TOLUCA. Consulta el Programa de Manejo

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

H. Ayuntamiento Constitucional Pantelhó, Chiapas. Nuestro Entorno. Ubicación

Áreas Naturales Protegidas

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 16: Monitoreo del Lince ( Lynx rufus escuinapae) y del Coyote ( Canis latrans cagotis ) en el

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

ECOLOGÍA DE LA FAUNA SILVESTRE DE LA SIERRA NEVADA Y LA SIERRA DEL AJUSCO

Criterios de Subzonificación para las subzonas de Protección, uso restringido y Preservación propuestas

Los espacios naturales de Canarias

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.- PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO.

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Biodiversidad de México

Conoce sobre algunas especies de flora y fauna silvestre del Distrito Federal

como las actividades para la conservación de especies a nivel mundial por lo que son la autoridad en la materia.

Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la

Protocolo de Monitoreo No. 20: Monitoreo de aves focales en la Reserva de Biosfera Sierra de Manantlán, en los Estados de Jalisco y Colima.

Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca

Paleoambientes del Valle de Teotihuacan vistos a través de la fauna**

ANTECEDENTES Microcuencas Duarte, Codornices (2), Leonor (1) y Nuevo Valle de Moreno (3)

Biodiversidad: diversidad biológica

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Banco de información sobre la fauna silvestre del Área Natural Protegida Bosque La Primavera

ENRIQUE PEÑA NIETO CONSIDERANDO

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BOSQUES NUBLADOS DE UDIMA

Nicaragua. Isla de Ometepe

7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

Objetivos de las Áreas Naturales Protegidas

Normatividad Ambiental aplicable para realizar investigación científica en el Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl. Lic.

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

3.3. Zonificación forestal

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

TALLER REGIONAL PARA PAISES NO PARTES DE CMS Ciudad de Panamá, PANAMA de setiembre 2015

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

MANEJO Y GESTIÓN DE LA RESERVA ECOLÓGICA ESTERO DE SAN JOSÉ HERMILO SANTOYO REYES

BIODIVERSIDAD.

TERCERA SECCION SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

COMISION DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA (Dictamen a discusión) - El C. Secretario Rivera Pérez: Doy lectura a otro dictamen.

Gobierno del Estado de México Secretaría del Medio Ambiente Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

CAPÍTULO V ANÁLISIS DE SITIO

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICA MUNICIPAL (PACMUN)

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth

IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE UN SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS POR LA CONSTRUCCIÓN DE UN TÚNEL. UNA PROPUESTA ALTERNATIVA SUSTENTABLE

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.- PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO.

Recorridos guiados por el ejido La Encantada, en General Zaragoza Nuevo León

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050

a región de montaña del sur de la Cuenca de su importancia biológica

Región Noreste y Sierra Madre Oriental

Patrones. Biogeografía

ASIGNANDO VALORES PARA LA CONSERVACIÓN DE LA AVIFAUNA Y DE SUS HÁBITATS: UN CASO, LA AVIFAUNA DE LA SIERRA DE SAN JUAN, NAYARIT

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE:

Principios de Ecología y Conservación

ANEXO 3. ZONIFICACIÓN Y REGLAS ADMINISTRATIVAS DEL PARQUE NACIONAL IZTACCÍHUATL POPOCATÉPETL

TEMARIOS PUESTO: SUBDIRECTOR DE ANP EN LA REGIÓN PENÍNSULA DE YUCATÁN

Guía de Estudio 2 Bimestre

ANEXO 2 Anexo 2 ANTECEDENTES

Tipos de vegetación identificados y factores ecológicos clave relacionados con el tipo de vegetación

El reto de documentar y compartir la información de especies de un país megadiverso: caso México

La gestión para a conservación de los bosques naturales y la biodiversidad en el Municipio de Envigado

EN LA UNAB, EL CUIDADO DEL AMBIENTE ES MI COMPROMISO

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

GOBIERNO DEL ESTADO- PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.- PODER EJECUTIVO.-GUANAJUATO

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

GUIA DE TRABAJO DE CAMPO VISITA AL PARQUE NACIONAL CALILEGUA

Geografía. Las características distintivas de las regiones naturales del mundo y México

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 10: Monitoreo de Aves en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca en los Estados de Michoacán y de México.

La Megabiodiversidad en México

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Cuadro 1: Biodiversidad y Áreas Protegidas

SITIOS PRIORITARIOS DE CONSERVACIÓN EN CHIAPAS

Biogeografía de islas. Biogeografía de islas: composición y diversidad. Biogeografía de islas en la ciudad. Biogeografía de islas en la ciudad

Introducción a la Biogeografía

2010 año Internacional de la Diversidad Biológica

La Cuenca del Valle de México: una visión del bosque

C O N S I D E R A N D O

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM

Transcripción:

Parque Nacional IztaccíhualtPopocatépetl Zoquiapan 1

Ficha técnica del Parque Nacional Iztaccíhualt-Popocatépetl Zoquiapan de acuerdo a criterios del Reglamento de la LEGEPA en materia de Áreas Naturales Protegidas, para integrar el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas Datos generales del ANP Fecha de decreto: 8 de noviembre de 1935 Superficie: 25, 679 hectáreas Ubicación estatal y municipal: Se localiza en la parte central del Eje Neovolcánico Transversal, abarcando los estados de México, Puebla y Morelos. Ocupa parte de los municipios de Texcoco, Ixtapaluca, Amecameca, Atlauta, Ecatzingo y Tlalmanalco en el Estado de México; Tlahuapan, San Salvador El Verde, Domingo Arenas, Huejotzingo, San Nicolás Los Ranchos y Tochimilco en Puebla y Tetela del Volcán en Morelos. Marco Jurídico Artículo 76 de la Ley General de Equilibrio y la Protección al Ambiente.- La Secretaría integrará el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, con el propósito de incluir en el mismo las áreas que por su biodiversidad y características ecológicas sean consideradas de especial relevancia en el país. La integración de áreas naturales protegidas de competencia federal al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, por parte de la Secretaría, requerirá la previa opinión favorable del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Artículo 37 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas.- Las áreas que se incorporen al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, de conformidad con lo establecido en el artículo 76 de la Ley, deberán presentar especial relevancia en algunas de las siguientes características: I. Riqueza total de especies: Se tienen registradas un total de 914 especies de plantas, que corresponde a 370 géneros y 89 familias. En lo que respecta a la fauna se tiene un registro de 52 especies que corresponden a 37 géneros y 16 familias. Los roedores (ardillas, tuzas, ratas y ratones) son el mejor representado con cinco familias y 21 especies que constituyen el 40.4% de los mamíferos de la Sierra Nevada; le siguen en nivel decreciente, los carnívoros con cuatro familias y 11 especies (21.2%), los quirópteros (murciélagos) con dos familias y 10 especies (19.2%), los insectívoros (musarañas) con una familia y cuatro especies (7.7%), los lagomorfos (conejos) con una familia y tres especies (5.8%) y los órdenes de los marsupiales (tlacuache), Xenarthra (armadillo) y Artiodactyla (venado cola blanca), con una familia y una especie (1.52%) cada una. 2

II. Presencia de endemismos: Aves: Dendrortyx macroura. Mamíferos: Romerolagus diazi, Pappogeomys merriami, Neotomodon alstoni, Reithodontomys chrysopsis, Thomomys umbrinus vulcanius, T. umbrinus peregrinus, Sorex vagrans orizabae y Peromyscus aztecus hylocetes. GRUPO ENDEMISMOS AVES 1 MAMÍFEROS 8 III. Presencia de especies de distribución restringida: El conejo zacatuche o teporingo (Romerolagus diazi) es una especie endémica de un área pequeña restringida a las montañas centrales del Eje Neovolcánico Transversal, en bosques abiertos de pino con densas coberturas de gramíneas amacolladas. Está incluida en la lista de especies en peligro de extinción de la NOM-ECOL-059-2010 y en los listados de la UICN. Esta especie es asignada a un género monotípico y considerada como primitiva por sus características óseas, tradicionalmente se le ha considerado cercano a las pikas. IV. Presencia de especies en riesgo: Plantas Sujetas a Protección Especial: Corallorhiza macrantha. Hongos Amenazadas: Agaricus augustus, Amanita muscaria, Boletus edulis y Psilocybe aztecorum. Anfibios Sujetas a Protección Especial: Chiropterotriton chiropterus. Amenazadas: Pseudoeurycea leprosa, P. cephalica, Ambystoma altamirani e Hyla plicata. Reptiles Sujetas a Protección Especial: Barisia imbricata, Sceloporus grammicus, Plestiodon copei y Sistrurus ravus. Amenazadas: Thamnophis scalaris y T. eques. 3

Aves Sujetas a Protección Especial: Accipiter cooperii, Buteo jamaicensis fumosus, Falco peregrinus, Myadestes townsendi, Ridgwayia pinicola y Streptoproncne semicollaris. Amenazadas: Dendrortyx macroura, Grallaria guatimalensis y Picoides stricklandi. En Peligro de Extinción: Xenospiza baileyi. Mamíferos Sujetas a Protección Especial: Dipodomys phillipsii. Amenazadas: Taxidea taxus y Sorex monticolus. En Peligro de Extinción: Romerolagus diazi. GRUPO SUJETA A PROTECCIÓN ESPECIAL CATEGORIA NOM-ECOL-059-2010 EN PELIGRO PROBABLEMENTE AMENAZADA DE EXTINTA EN EL EXTINCIÓN MEDIO SILVESTRE HONGOS - 4 - - PLANTAS 1 - - - ANFIBIOS 1 4 - - REPTILES 4 1 - - AVES 6 3 1 - MAMÍFEROS 1 2 1 - VI. Diversidad de ecosistemas presentes: A pesar de que el área es tan sólo una porción de una región biogeográfica, en ellas se presenta un mosaico diverso de ecosistemas encontrándose en las partes bajas bosque de pino, bosque de pino-encino, bosque de oyamel y pastizales amacollados. VII. Presencia de ecosistemas de distribución restringida: El pastizal alpino se establece entre los 4, 000 y 4, 500 msnm. La vegetación es semejante a los páramos de altura, donde las arenas volcánicas, materiales sueltos y piroclastos son elementos importantes del suelo, en este caso Regosol. Estas comunidades son abiertas y presentan gramíneas amacolladas que varían en altura de 30 a 80 cm. El estrato rasante se limita a unos 5 cm. Son comunidades bien definidas en donde los musgos y plantas acojinadas determinan la fisonomía. Las especies más comunes son Festuca tolucensis, F. livida, Calamagrostis tolucensis, Arenaria brioides y Senecio procumbens. 4

VIII. Presencia de fenómenos naturales importantes o frágiles: Desde el punto de vista zoogeográfico, el parque es un punto de contacto y de transición entre faunas neárticas y neotropicales. La historia evolutiva de la fauna en la Cuenca de México y por lo tanto en la Sierra Nevada donde se localiza el parque, ha tenido una influencia notable por las características fisiográficas propias de esta Provincia Biótica Volcánico-Transversal. Esto se refleja en una alta diversidad de especies en la región que representan hasta el 30% del total de mamíferos existentes en el país. Con respecto a la situación más específica de la Sierra nevada, contiene, en sus ambientes naturales, a casi la mitad de las especies que existen en la parte central del Eje Neovolcánico Transversal. En cuanto a aves, la zona destaca por el alto número de especies residentes (75%) y porque funciona como un punto de transición de las rutas migratorias del Pacífico y del Golfo. IX. Integridad funcional de los ecosistemas: El parque es muy importante desde el punto de vista fitogeográfico y botánico, ello se debe a su ubicación dentro del Eje Neovolcánico Transversal, que incluye las montañas más altas de México, y el marcado gradiente altitudinal que presenta. La combinación de estos factores es propicia para el desarrollo de diversos tipos de vegetación que representa una riqueza florística importante. Rzedowski al comparar las diferentes comunidades vegetales, menciona que los bosques de coníferas y encinos (altamente representados en los volcanes) son los biomas que tienen mayor número de especies. Otra comunidad muy importante por la abundancia de endemismos que se ubica en la zona, es la vegetación alpina. X. Importancia de los servicios ambientales generados: La zona representa una importante área de captación de agua, tanto para la Cuenca de México como para la zona este del Estado de Puebla que incluye la Cuenca Alta del Balsas. La vegetación que cubre las laderas de los volcanes aumenta significativamente la capacidad de retención de agua. Esto sucede, principalmente, porque la cubierta vegetal presenta obstáculos al escurrimiento superficial lo cual facilita la penetración del agua al suelo y subsuelo y evita, al mismo tiempo, la erosión. Los recursos hídricos que proporcionan los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl provienen principalmente del deshielo y de las precipitaciones pluviales que son abundantes a estas altitudes. Asimismo, es el hábitat de una gran diversidad de especies reportadas para el Eje neovolcánico. 5