Figura Temperatura media actual y con proyecciones de cambio climático de tres modelos de circulación general

Documentos relacionados
Escenarios de cambio climático para estudios de impactos, vulnerabilidad y adaptación en México y Centroamérica

Escenarios de Cambio Climático en Perú

! "#! $ % % & ' (') *!"+)

Tendencias actuales y futuras del clima en el departamento de Santa Cruz

DINÁMICA DE CAMBIO DE COBERTURA Y USO DEL SUELO EN LA SELVA EL OCOTE, CHIAPAS.

CAMBIO CLIMÁTICO Y RIESGOS EN LA FENOLOGÍA DEL MAÍZ DE TEMPORAL EN EL DDR, TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO.

Escenarios Climáticos: Cuenca de Piura

Influencia de la humedad en el suelo en el crecimiento de pinares (Pinus halepensis) semiáridos en el contexto del cambio climático.

Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático (ANVCC)

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

Escenarios climáticos para el siglo XXI: cómo, cuándo, y dónde

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RECARGA DE ACUÍFEROS

Aplicaciones de la Climatología Sinóptica: técnicas estadísticas y eventos extremos. María Laura Bettolli

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014

decisiones decisiones Informe climático nº de mayo de 2017

Biometeorología en el Grupo de Meteorología de Santander

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO. Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera

b) la etapa de las repoblaciones forestales, tras el despoblamiento rural. A partir de fotografías aéreas de 2009.

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

Seminario Permanente Agenda social del agua: Riesgos, capacidades sociales e inequidad

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN GERENCIA DE SUELOS

ESCENARIOS LOCALES DE CAMBIO CLIMÁTICO MEXICALI, TIJUANA, ENSENADA 2020s, 2050s, 2080s RAFAEL GARCÍA CUETO INSTITUTO DE INGENIERÍA

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO

decisiones decisiones Informe climático nº de junio de 2017

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

CAMBIO CLIMATICO Y GANADERIA EN LA GUAJIRA. San Juan del Cesar 28 de Octubre de 2016

El clima de Cabañeros y su posible evolución a lo largo del siglo. Descripción del clima mediterráneo de Cabañeros

Quinto Informe del IPCC Cambio Climático 2013: Las Bases Físicas

Lección 3 - EL CLIMA

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad

Nuevas proyecciones multi-modelo del clima en la Amazonía

ÍNDICES y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SUELO DE CONSERVACIÓN DEL SUR DEL D.F.

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

ESCENARIOS REGIONALIZADOS de cambio climático

Clémentine Junquas Post-doc IGP/IRD K. Takahashi,, J-C Espinoza

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA BIODIVERSIDAD Y EN LOS ECOSISTEMAS DE ANDALUCÍA

CAMBIO CLIMÁTICO EN VENEZUELA

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA HIDROLOGÍA DE ESPAÑA

SEQUÍA METEOROLÓGICA

- MEDIO AMBIENTE : Y DESARROLLO. Escenarios hidrolögicos. de caudales medios del rio. Parana y Uruguay. Vicente Barros

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

necesario incluir en los de Vegetación (DGVM) para leñosas y herbáceas? Bárbara Cuesta Poveda Dpto. de Ecología y Genética Forestal CIFOR-INIA

CAPÍTULO 3 LA PROYECCION DEL CLIMA EN ARGENTINA PARA EL SIGLO XXI

Nuestro Clima Cambiante: Observaciones, Proyecciones e Incertidumbres

3 meses: Una estimación. De la precipitación. Estacional.

CAPITULO 8 CAMBIOS CLIMÁTICOS EN LA REGIÓN PATAGONIA, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR

1. Indica el nombre de las distintas capas de la atmósfera en los recuadros de la derecha y, a continuación, localízalas en el dibujo:

A. Barrera-Escoda 1 y J. Cunillera 1

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º Bachillerato (curso )

Programa de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Formosa POT-For

Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2014

Ing. José Juan Arteaga Del Ángel

MONITOREO DE LA SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

I. GCASE/PASCPM: Metodología Impacto del cambio climático en el manejo de recursos hídricos

ACTUALIZACIÓN DE ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ESTADO DE PUEBLA

La atmósfera, el clima y los seres vivos

Resumen: Nelson Soler Becerra Ing. Agrónomo. Ms Gestión Sostenible. Asistente Técnico Proyecto MAPA CORPOICA Boyacá

Mat r i z d e c a m b i o s d e cober t ur a s y m a p a s d e c a m b i o

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA

Actualización de escenarios de cambio climático para México

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º Bachillerato (curso ) El tema 1: Los rasgos fundamentales del relieve peninsular se divide en tres temas cortos.

El Agua y el Cambio Climático El riego en un clima cambiante

PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

ETESA, DIRECCIÓN DE HIDROMETEOROLOGÍA PÁGINA 1 DE 13

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 11 AL 14 DE ABRIL DE 2017)

El cambio climático en Colombia: Tendencias en el siglo XX y proyecciones para el siglo XXI

Aspectos técnicos en la detección de cambios de la extensión de los ecosistemas

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL JUNIO JULIO AGOSTO 2017

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA

El Proceso de Adaptación al Cambio Climático propuesto por el INECC

ECOHIDROLOGÍA: CONCEPTO Y UTILIDAD Carlos A. Llerena Pinto Facultad de Ciencias Forestales, UNALM

«Las bases científicas del cambio climático»

PROYECCIONES CLIMÁTICAS Y SUS IMPACTOS EN EL ECOSISTEMA PÁRAMO DE TUNGURAHUA

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática

Principales tipos de uso del suelo Estados rincipales tipos de uso del suelo

Cambio climático en Los Andes de Chile central

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2016

Impactos del cambio climático sobre los ecosistemas fluviales en España y definición de medidas de adaptación para su protección

Taller Regional MAPA-CEPAL Santiago, 2 4 de junio de 2015

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Disponibilidad, tipo y acceso a los datos:

EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 30/01/2012 1

Zonas climáticas dependiendo de la variación anual de la precipitación

CAMBIO CLIMÁTICO EN QUIBDÓ CHOCÓ - COLOMBIA PRECIPITACIONES MENSUALES Edson Plasencia Sánchez

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe Final N 5

Agroexpo, Bogotá-Colombia, Julio 17 de Carlos Navarro J. Tarapues, J. Ramirez, A. Jarvis, S. Gourdji, J. Tapasco

Cambio climático en los Andes: pasado, presente y futuro Raymond S. Bradley Climate System Research Center Department of Geosciences University of

Técnicas Estadísticas e Dinámicas de Regionalización. André de Arruda Lyra

Presentación de la plataforma Agroinformática desarrollada en Argentina (CASANDRA)

ESTUDIOS de CAMBIO CLIMATICO en COSTA RICA INTRODUCCION

1. CLIMAS DE LA TIERRA

Indicadores y metodologías para estimar degradación forestal con sensores remotos

Transcripción:

Precipitación base (1950-2000) Modelo HADGEM, RCP 8.5W/m2 (2075-2099) Modelo MPI, RCP 8.5W/m2 (2075-2099) Modelo GFDL, RCP 8.5W/m2 (2075-2099) Figura 2.7.- Temperatura media actual y con proyecciones de cambio climático de tres modelos de circulación general

Precipitación base (1950-2000) Modelo HADGEM, RCP 8.5W/m2 (2075-2099) Modelo MPI, RCP 8.5W/m2 (2075-2099) Modelo GFDL, RCP 8.5W/m2 (2075-2099) Figura 2.8. Precipitación media anual actual y con proyecciones de cambio climático

Para estimar la oferta de SAH de la vegetación natural en el contexto del Cambio Climático, fueron analizados los cambios que sufriría ésta bajo diversos escenarios. Para lo cual, la cobertura actual de la vegetación natural (Figura 2.10) fue simplificada a menor cantidad de clases (figura 2.12a) y esta fue modelada bajo tres diferentes escenarios de cambio climático: el llamado MPI-ESMLP 1 (figura 2.12b), el GFDL 2 (figura 2.12c) y el HADGEM 3 (figura 2.12d); con un forzamiento radiativo de 8.5 w/m 2 (escenario pesimista) y un horizonte de tiempo 2075-2099 (Sánchez-Colón, et al., 2016). La superficie de vegetación natural actual o línea base (figura 2.12a) fue contrastada con la correspondiente a cada a escenario (figura 2.12b, figura 2.12c y figura 2.12c), para lo cual fue realizado un análisis de cambios con datos en formato raster y como síntesis fue creada un matriz de cambios. En el mapa base se observan 5 grandes clases de vegetación: el bosque de coníferas (con 27,405 ha.), la selva seca (10,993 ha.), la selva húmeda (7,118 ha.), el bosque de latifoliadas (5,725 ha.) y la vegetación hidrófila (2,475 ha.). Aplicandolos 3 modelos climáticos se obtiene que para el periodo 2075-2099 serían 5 igualmente las clases de vegetación en la cuenca, aumentarían en superficie los bosques de latifoliadas y las selvas secas, se reducirían los bosques de coniferas y la vegetación hidrófila y desaparecería la selva húmeda (Tabla 2.1,). Los 3 modelos identifican la aparición de una nueva clase para la cuenca, la vegetación halófila. Los resultados indican que las superficies de vegetación natural más afectadas serían los bosques de coníferas que quedarían entre el 72 y el 84% de la superficie actual. Estos bosques cambiarían principalmente a bosque de latifoliadas, los cuales aumentarían la superficie entre un 100% y un 157% respecto a la superficie actual. Estos cambios se darían principalmente en la cuenca alta en las zonas de Huatusco y Coscomatepec. Además de los cambios en los bosques de coníferas se estima que desaparezca por completo la selva húmeda de la cuenca, cambiando a bosque de latifoliadas y selva seca. Ambos cambios ocurrirían en la cuenca media y media-baja. La selva seca aumentaría de manera global su superficie alrededor de un 55%. Los tres modelos también preveen que surja una nueva clase en la cuenca, se trata de la vegetación halófila que aparecería a partir de la vegetación hidrófila en la parte baja de la cuenca y representaría entre 750 y 1270 hectáreas. Llama la atención la formación, identificada por los 3 modelos, de unas 1,200 ha. de vegetación hidrófila en la parte alta de la cuenca a partir de lo que actualmente son praderas de alta montaña. 1 Modelo desarrollado por el Instituto Max Planck para la meteorología (http://www.mpimet.mpg.de/en/science/models/mpi-esm/ 2 Modelo desarrollado por el laboratorio geofísico de dinámica de fluidos (GFDL- Geophysical Fluid Dynamics Laboratory) de la Universidad de Princeston. Más información ver: https://www.gfdl.noaa.gov/climate-modeling/ 3 Modelo desarrollado por el Servicio meteorológico del gobierno del reino unido en el marco del 4rto reporte de evaluación del IPCC (2007). Más información ver: http://www.metoffice.gov.uk/research/modellingsystems/unified-model/climate-models

a) Base actual c) GFDL b) MPI-ESMLP d)d) HADGEM HADGEM Figura 2.12. Cobertura de la vegetación natural actual y en el contexto del cambio climático en la cuenca del Jamapa, bajo diversos escenarios.

Tabla 2.1. Cambio de la vegetación natural actual vs tres proyecciones de cambio climático para el horizonte 2075-2099 (en color rojo la estructura vegetal que desaparece bajo estos escenarios de cambio climático; en amarillo el porcentaje de cobertura original que permanece en la misma clase y en color verde el porcentaje de la cobertura original que cambia a la clase) Estructuras vegetales actuales MODELO DE CIRCULACION GENERAL CAMBIO A Bosque de coniferas (27450 ha.) Bosque de latifoliadas (5725 ha.) Selva húmeda (7118 ha.) Selva seca (10993 ha.) Vegetación hidrófila (2475 ha.) GFDL Bosque de 84 coniferas HADGEM 72 MPI_ESMLP 74 GFDL Bosque de 57 100 43 latifoliadas HADGEM 115 100 42 MPI_ESMLP 104 100 42 GFDL Selva 0 húmeda HADGEM 0 MPI_ESMLP 0 GFDL Selva seca 42 100 13 HADGEM 43 100 11 MPI_ESMLP 43 100 13 GFDL Vegetación 49 5 hidrófila HADGEM 49 1 MPI_ESMLP 49 14 GFDL HADGEM MPI_ESMLP Vegetación halófila 768 Ha 1268 Ha. 756 Ha.