FAMSI 2003: Marilyn Masson

Documentos relacionados
FAMSI 2003: Dr. Marilyn Masson. Sobreviviendo al Colapso del Posclásico Maya - Belice Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

Ocupación del Valle Inferior del Río Ulúa, Honduras, en el Formativo Temprano Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

FAMSI 2004: Merle Greene Robertson. Chichén Itzá: El Palacio de las Columnas Esculpidas Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

SB 21 & 22: EXCAVACIONES EN LOS ESTRUCTURAS 38, 41, Y 165

FAMSI 2005: Christina M. Elson

CAPÍTULO 28 RS 29: EXCAVACIONES EN LA PERIFERIA DE PIEDRAS NEGRAS

Tipo Sierra Rojo: Variedad Sierra

INVESTIGACIONES EN LAS MISIONES COLONIALES DE PETÉN

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1

FAMSI 2004: Shirley Boteler Mock. El Proyecto Belice Costa Norte, 1999 Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

Los Policromos Palaciego del Clásico Tardío en Cahal Pech, Belice: Documentación y Análisis Traducido del Inglés por Oswaldo Chinchilla

FAMSI 2005: Robert H. Cobean

Proyecto de investigación arqueológica en el sito de San Martin Tilcajete-23 Cerro Tilcajete en el Valle de Oaxaca

ES: EXCAVACIONES DE SONDEO EN LAS PLAZAS 1, 2, 3 Y

FAMSI 2005: Kevin R. Schwarz

CAPÍTULO 29 RS 30: UNIDADES DE SONDEO EN BS

CHICHEN ITZA: ANALISIS DE UNA COMUNIDAD DEL PERIODO CLASICO TERMINAL

Proyecto Arqueológico Los Horcones (PALH): La presencia teotihuacana el la Costa de Chiapas

DEDICACIÓN, TERMINACIÓN Y PERPETUACIÓN: UN SANTUARIO CLÁSICO TARDÍO EN SAN BARTOLO, PETÉN

Después de la caída: estudiando la naturaleza del colapso del Clásico Maya en Copán, Honduras Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

400 km de Lima y 200 km de la msnm CHAVIN DE HUANTAR

Marcahuamachuco, la joya de Huamachuco, La Libertad

CAPÍTULO 18 PN 57: EXCAVACIONES EN EL CUADRANTE V

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO OXTANKAH, QUINTANA ROO, MÉXICO Hortensia de Vega Nova, Teresa Ontiveros Ortíz

Fotografías Periferales de la Cerámica Polícroma de El Salvador

FAMSI 2004: Arthur A. Demarest. Proyecto Arqueológico Cancuén Traducido del Inglés por Miryan McDonald

Zimatlán. El Sabino Introducción. Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter

Cronología de la Cerámica del Epiclásico Clásico Tardío en las Islas de Los Cerros, Tabasco, México

CERÁMICA DEL PERIODO PRECLÁSICO TERMINAL Y TECNOLOGÍA DE PRESTIGIO EN LA REGIÓN DE HOLMUL, PETÉN

FICHA DE INSTRUMENTOS MUSICALES Selección de instrumentos para modelamiento Comisión de acústica prehispánica

FAMSI 2004: Robert M. Rosenswig. El Proyecto Formativo Soconusco Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

Zaachila 14 Tumba 1. Bernd Fahmel Beyer

FAMSI 2005: Arlen M. Chase y Diane Z. Chase

UN RECORRIDO ARQUEOLÓGICO POR SITIOS MAYAS POSTCLÁSICOS E HISTÓRICOS EN LA LAGUNA MENDOZA, PARQUE NACIONAL SIERRA DEL LACANDÓN, PETÉN

CRONOLOGÍAS DE LA REGIÓN MUISCA. Sabana de Bogotá

Proyecto Valle de Zapotitlán Salinas, Puebla Blas Román Castellón Huerta Dirección de Estudios Arqueológicos

Renovación del sistema hidráulico del Patio de los Leones: Intervención Arqueológica asociada

Capítulo 8. Excavaciones en el Grupo La Ceiba /Tierra Blanca Salinas Operación 60. Gabriela Zoraima Velásquez Luna

FAMSI 2003: Rosalinda Méndez

LAGARTERO, MPIO. LA TRINITARIA CHIAPAS Dra. Sonia E. Rivero Torres Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA COMUNIDAD CLASICO TERMINAL DE CHICHEN ITZA

El Fechamiento por Radiocarbono de Edificios Públicos y de Rasgos Rituales en el Antiguo Valle de Oaxaca

HISTORIA GENERAL DE CENTROAMERICA

Arqueología de Unidades Domésticas en la Costa de Oaxaca, México Arthur A. Joyce y Stacie M. King Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

Comuna 13. Fuente: DAPM.

LA PRESENCIA DEL CLÁSICO TARDÍO EN CHICHEN ITZA ( /830 DC)

Las vasijas preclásicas completas de Lamanai, Belice: Informe final Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

FAMSI 2005: T. Patrick Culbert. Antigua Agricultura Maya en Tierras Pantanosas Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

Capítulo 5. Investigaciones al sur de la Plaza del Patio para Juego de Pelota: La Estructura 4 y la Aguada Sur (Operación 5)

FAMSI 2004: Frank Kent Reilly, III. La Iconografía de Estilo Olmeca Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

FAMSI 2005: Janine Gasco. El Antiguo Xoconochco: La Historia de su Ocupación Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

LA CERÁMICA DE PIEDRAS NEGRAS: CRONOLOGÍA Y TECNOLOGÍA

FAMSI 2004: Erick Ponciano

Fondos de Emergencia para la Protección del Monumento 112 de San Lorenzo, Veracruz

C O M E C H I N G O N I A Revista Electrónica de Arqueología

COMO LLEGAR BALAMKANCHE HISTORIA DEL SITIO

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2014

PROYECTO ARQUEOLÓGICO DE EL TIGRE-CAMPECHE

Columnas estratigráficas

CHULTUNES EN LOS ALREDEDORES DE LA LAGUNA YAXHA, PETÉN

Análisis de la temporada de ciclones tropicales. por. Michel Rosengaus M. (12-ene-2017)

ANÁLISIS DE LA NATURALEZA DE LOS DEPÓSITOS CEREMONIALES EN CUEVAS MAYAS: INVESTIGACIONES RECIENTES EN LA CUEVA DE LOS QUETZALES

LOS ESTILOS TECNOLÓGICOS DE LA CERÁMICA POSTCLÁSICA CON ENGOBE DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS DE PETÉN

Las excavaciones realizadas en Andelo han proporcionado unas pocas maderas,

INVESTIGACIONES EN ASENTAMIENTOS RESIDENCIALES, SISTEMAS AGRÍCOLAS Y ECOLOGÍA DE PUNTA DE CHIMINO

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya. Por: Miryam Alvarado Muro

Los peces en la cerámica de La Alcudia de Elche

Lección 2 PRINCIPIOS BÁSICOS DE ESTRATIGRAFÍA. ESTRATIGRAFÍA ARQUEOLÓGICA

ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS TEXTILES SAN MARCOS

Actividades de Uso de Plantas y de Silvicultura entre los Antiguos Mayas en Tikal, Guatemala

INTERPRETACIONES INICIALES DE LA CERÁMICA DE CANCUEN Y EL ALTO PASIÓN

SANTA ANA-ZAMIR: UN SITIO ARQUEOLÓGICO ASENTADO EN LA SABANA SECA DE PETÉN

Formación de las sociedades mesoamericanas

La continuidad urbana en Europa

Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica

Acotaciones a dos estelas de Flores, El Petén

DESCUBRIMIENTOS RECIENTES EN EL PERÚ-WAKA, PETÉN: PAISAJES SAGRADOS EN LA ZONA SURESTE DEL EPICENTRO

LA REUTILIZACIÓN DE MATERIALES ARQUEOLÓGICOS EN EL SITIO CERÉN, EL SALVADOR

FAMSI 2004: Arturo René Muñoz. Las Cerámicas de Piedras Negras, Guatemala Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975.

EL INTERCAMBIO MARÍTIMO DURANTE EL CLÁSICO TERMINAL: UAYMIL EN LA COSTA OCCIDENTAL DE YUCATÁN

MAYAPAN Y EL PERIODO POSTCLÁSICO EN LAS TIERRAS BAJAS MAYAS DEL NORTE

Se halla en K o, Guatemala, el más antiguo Dios Bufón

Asentamiento en las Colinas y Planeamiento Urbana en el Clásico Tardío de Copán, Honduras Informe provisional Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

Definición de Cultura para ELE

Laguna de los Cerros: Una capital del periodo Clásico Terminal en la costa sur del Golfo de México

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

Capítulo 4 Excavaciones en el Grupo Sur de El Zotz (Operación 6) Melanie J. Kingsley y Rafael Cambranes


FAMSI 2004: Matt O Mansky

Capítulo 8 Excavaciones en El Palmar (Operación 8) James Doyle y Rony Piedrasanta

de iluminación norteamericana: Se han utilizado lámparas halógenas de bajo voltaje QR111 así como lámparas reflectoras PAR38 y PAR56.

FAMSI 2004: Elsa M. Redmond

Selección embrionaria mediante Time Lapse Microscopy (TLM) Revisión Bibliográfica

INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS

Nuevos dibujos del texto de la Casa Colorada, Chichén Itzá, Yucatán

CONTEXTO ACTUAL ASPECTOS DEMOGRAFICOS

CHALAHUITE, UN SITIO PRECLÁSICO DEL CENTRO DE VERACRUZ

RESUMEN DEL INFORME PRELIMINAR DEL PROYECTO DE PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN CALLES DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉRIDA, YUCATÁN.

Noticia del hallazgo de cerámicas en un yacimiento inédito de la Edad del Hierro en Lapoblación (Navarra)

Transcripción:

FAMSI 2003: Marilyn Masson Desarrollo político y económico en el posclásico de la provincia de Chetumal: el establecimiento de un sistema cronológico Traducido del Inglés por Alex Lomónaco Año de Investigación: 1999 Cultura: Maya Cronología: Clásico Posterior Ubicación: Provincia Chetumal, Belice Sitios: Isla de Laguna de On, Caye Coco, Last Resort Tabla de Contenidos Introducción Resultados Lista de Figuras Referencias Citadas Introducción En el Proyecto Belize Posclásico se está investigando la dinámica del desarrollo político en la región comprendida por la provincia de Chetumal desde el 1000 al 1500 d.c. (Masson y Rosenswig, 1997; 1998; 1999; Rosenswig y Masson, 2000). A lo largo de tres temporadas de investigación (1991, 1996-1997) nos hemos concentramos en la pequeña aldea de la isla de Laguna de On, y desde 1997 hemos estado trabajando en

asentamientos vecinos, entre los cuales se encuentra un centro monumental en una isla en Progresso Lagoon (Caye Coco), y una aldea en Laguna Seca (Last Resort). La investigación en estos sitios ha permitido obtener una perspectiva regional de las tendencias dinámicas de desarrollo político y económico que aún hoy se desconocen para esta provincia. En las últimas dos temporadas (1998-1999) nos hemos ocupado intensamente de los modelos comunitarios de Caye Coco y hemos revelado la siguiente información: (1) casi todas las estructuras monumentales son residencias de élite que fueron construidas en un solo episodio después del 1250 d.c.; (2) un probable salón de reuniones ocupa el centro del sitio en un barrio de múltiples residencias de élite, y (3) los depósitos de Caye Coco fuera de los montículos son ricos en rasgos domésticos, que incluyen plataformas residenciales bajo tierra, patios y cementerios. En particular, en un basural de élite con estratificaciones profundas se han obtenido muestras de artefactos en una cantidad, calidad de preservación y diversidad (acompañadas por huesos de fauna adecuados para ser fechados por AMS) que brindan una oportunidad única para ajustar la cronología posclásica de nuestros sitios de laguna en la provincia de Chetumal. A través del estudio de modelos diacrónicos de los conjuntos de viviendas de este sitio, estamos determinando el desarrollo de las variaciones de nivel social y los modelos de producción e intercambio de este asentamiento. El análisis es llevado a cabo con el objeto de revisar el modelo mercantil propuesto por William L. Rathje y Jeremy Sabloff para caracterizar las transformaciones sociales del Posclásico Maya Tardío (Rathje, 1975; Sabloff y Rathje, 1975) desde la perspectiva de la economía doméstica. El surgimiento del mercantilismo durante este período, que se facilitó gracias al mejoramiento del comercio marítimo circunyucateco, se correlaciona con cambios significativos en la distribución y expresión del poder social en la sociedad maya. Las élites y los grupos emprendedores supieron aprovechar y crear nuevas oportunidades de prosperidad y autonomía en esta red en expansión de interacción económica. Nuestro trabajo en el norte de Belize sugiere que la sociedad posclásica de esta región fue estable y próspera durante un largo período de tiempo (1000-1500 d.c.), y la interacción económica y política se intensificó durante la segunda mitad de este período (Masson, en prensa). Como el análisis regional del desarrollo social del Posclásico se vio obstaculizado por la necesidad de contar con una secuencia cerámica sólida apoyada por fechamientos de AMS, FAMSI suscribió el establecimiento de una cronología para el sitio de Caye Coco que ayudará a la evaluación cronológica de otros sitios en el norte de Belize, estudiados en este proyecto. Dicha cronología facilitará la evaluación minuciosa del desarrollo económico dentro de estas comunidades. Entregado el 1 de febrero del 2000 por: Dra. Marilyn Masson Department of Anthropology University of Albany-SUNY mdelaguna@hotmail.com 2

Para información relacionada con este tema, ver el FAMSI 2003 por Marlyn Masson: Sobreviviendo al Colapso del Posclásico Maya Belize. Resultados Las similitudes básicas que comparten la cerámica del Posclásico Maya en cuanto a cubierta (slip) y pasta, hacen que sea dificultoso asignar los fragmentos de cerámica a un siglo en particular en el período comprendido entre el 1000 y el 1500 d.c.. Mientras que estas similitudes apuntan a una larga continuidad y estabilidad de esta región, sólo están basadas en observaciones generales hechas en base al sistema de tipo:variedad (color de slip y textura, composición de la pasta y forma del recipiente). Nuestro actual trabajo sobre la cronología está enfocado en el análisis de los atributos, lo que posibilitará seriar los conjuntos incluso de los tiestos más pequeños de yacimientos poco profundos, y ubicarlos en parámetros temporales más acotados. Así, nuestra habilidad para determinar la dinámica económica y política depende de hasta qué grado podamos refinar nuestra cronología del Posclásico. Siete muestras para AMS le fueron enviadas desde Caye Coco a Thomas Stafford, de Stafford Research Laboratories, Inc., en Boulder, Colorado. Seis de estas muestras corresponden a los Niveles 1-6 de un rico basural del Posclásico que presenta una división estratigráfica poco común de los yacimietos, en los cuales los cambios de los objetos cerámicos son claramente observables de arriba a abajo (Figura 1, Figura 2, Figura 3, Figura 4). Los resultados de AMS recibidos hasta ahora (seis o siete muestras) están resumidos en el cuadro que sigue. Estas fechas resultaron sorprendentes. Los Niveles 5 y 6 son mucho más antiguos de lo que pensábamos. La fecha en el Cuadro 1 para el Nivel 5 no se considera válida, y ambos niveles muy probablemente se depositaron durante el intervalo temporal establecido por CAMS 64543 en el Nivel 6, 770-900 d.c.. Estos niveles exhiben una diversidad mucho más grande de tipos cerámicos con y sin slip, y las cerámicas en ellos se asemejan entre sí más que las cerámicas en los Niveles 1-4. Las cerámicas sin slip en los Niveles 5-6 incluyen una variedad de pastas arenosas que no se ven en la mayoría de los lotes posclásicos del sitio, y las cerámicas con slip a veces están hechas de una pasta arenosa amarillenta (con la cubierta erosionada, no muy diferentes de las que Deborah Walker identificó como Zakpan Roja Anaranjada Zapkan Orange Red en su tesis sobre Cerros de 1990), o de una pasta amarillenta, de calcita, con una textura de pizarra. Estas cerámicas "de pizarra" de pasta fina, tienen formas e incisiones que sugieren una emulación estilística de las cerámicas que son típicas del sitio contemporáneo de Chichén Itzá, más al norte. Si Bey et al. (1997) están en lo correcto cuando proponen que Chichén Itzá se hallaba en la cima de su poderío entre el 800-1000 d.c., entonces estos niveles inferiores de cerámica pizarrosa de Caye Coco son contemporáneos con dicho desarrollo y pueden reflejar una interacción, en ese momento, con las tierras bajas del norte. Algunas formas de cerámicas con slip en los Niveles 5-6 preanuncian las observadas en las cerámicas más tardías Payil Rojo 3

(Payil Red) que predominan en los niveles superiores de este basural de Caye Coco, pero muestran una composición de pasta diferente. Las cerámicas Payil posteriores son claramente de una tonalidad calcita. Cuadro 1 Fechamientos por AMS de Caye Coco (por Stafford Research Laboratories, Inc.) (El número de CAMS fue asignado por el Lawrence Livermore National Laboratory s Center for Accelerator Mass Spectrometry) Contexto Resultados Edad Calibrada Subop 18 Nivel 1 del basural CAMS 64544 - hueso de fauna Subop 18 Nivel 2 del basural CAMS 64541 - hueso de fauna Subop 18 Nivel 3 del basural Subop 18 Nivel 4 del basural CAMS 63094 - hueso de fauna Subop 18 Nivel 5 del basural CAMS 64542 - hueso de fauna Subop 18 Nivel 6 del basural CAMS 64543 - hueso de fauna Subop 29 - objeto de pozo de horneado CAMS 670+/-50AP 700+/-40AP todavía sin procesar 770+/-40AP 1900+/-70AP **** el trozo de hueso de fauna fechado aquí es supuestamente más antiguo que los artefactos asociados 1160+/-50AP 1070+/-50AP 1260-1410 d.c. (95.4% de certeza) 1240-1400 d.c. (95.4% de certeza) 1190-1300 d.c. (95.4% de certeza) 50 a.c. - 260 d.c. (93.6% de certeza) 770-990 d.c. (93.3% de certeza) 860-1040 d.c. Un horno hundido de gran tamaño (Subop 29) aportó una fecha que se aproxima en el tiempo a la de los Niveles 5 y 6. El pozo fue hallado cerca de la base norte de la Estructura 6, y fue detectado a una profundidad de 1 metro por debajo de la superficie. En este pozo, que tenía casi 2 metros de ancho y uno de profundidad, se recuperaron dos clases de cerámicas. En éste abundaron los grandes tiestos de Tsabak sin Slip (Tsabak Unslipped), (una pasta arenosa roja) y Zakpah Roja Anaranjada con Slip (Zakpah Orange Red Slipped) (una pasta arenosa amarillenta con el cocido incompleto). La función del pozo se desconoce, aunque albergaba numerosas conchas Pomacea quemadas y madera carbonizada, junto con cantidades abundantes de grandes fragmentos Tsabak y Zakpah. Estas cerámicas son anteriores al desarrollo de Payil Rojo (Payil Red), aunque se observa una superposición de forma y ornamentación entre Payil y Zapkah en los niveles posclásicos más tempranos. Tsabak permanece en pequeñas cantidades a lo largo de estratos más tardíos de los basurales, en los que domina el Payil Rojo (Payil Red) y Santa sin Slip (Santa Unslipped). 4

El Nivel 4 representa un nivel de transición en el cual surgen las cubiertas y las formas del Payil Rojo (Payil Red), aunque los recipientes con patas tienen primordialmente la forma de "parrillas" con patas para horno. El Nivel 4 está fechado para el Siglo 12 (1190-1300 d.c.), y por lo tanto es notablemente posterior al Nivel 6 (y presumiblemente al Nivel 5). Ciertas características pizarrosas perduran en algunos tiestos de los Niveles 3 y 4, aunque el Payil Rojo (Payil Red) es fácilmente reconocible en estos niveles. Santa sin Slip (Santa Unslipped), una cerámica hecha con calcita muy dura que predomina en los conjuntos posclásicos de Laguna de On y Caye Coco, también es habitual en el Nivel 4, contrastando con las cerámicas arenosas sin cubierta más tempranas de los Niveles 5 y 6. Payil Rojo (Payil Red) y Santa sin Slip (Santa Unslipped) predominan en los Niveles 1-3 del yacimiento. Las patas ahuecadas con orificios, un diagnóstico bien conocido de la cerámica Payil, aparece en el Nivel 3 de este basural. El fechamiento del Nivel 3 todavía no ha sido procesado, y los Niveles 1-2 están fechados entre finales del Siglo 13 y principios del 15. Mientras que las pastas de Payil y Santa parecen estar bastante estandarizadas en estos niveles, hay una mayor diversidad en las variedades de formas. Este informe será actualizado cuando recibamos los fechamientos por AMS restantes. Todavía estamos a la espera de dos fechas una del Nivel 3 del basural, y una de un sitio colonial en Laguna Seca (Last Resort). Actualmente, Masson y Rosenswig están trabajando en la publicación de un artículo que documentará las atribuciones cerámicas y la variación de tipo a través del tiempo para este basural, basadas en los resultados del análisis cronológico. Este sitio web será actualizado a principios del otoño de 2000, con información sobre la variación en las atribuciones cerámicas. 5

Lista de Figuras Figura 1. Cerámicas con cubierta del Nivel 6, basural de Caye Coco (Subop 18/18a). 6

Figura 2. Cerámicas con cubierta del Nivel 5, basural de Caye Coco (Subop 18/18a). 7

Figura 3. Cerámicas con cubierta del Nivel 4, basural de Caye Coco (Subop 18/18a). 8

Figura 4. Cerámicas con cubierta del Nivel 3, basural de Caye Coco (Subop 18/18a). 9

Figura 5. Cerámicas con pátina del Nivel 2, basural de Caye Coco (Subop 18/18a). 10

Figura 6. Cerámicas con pátina del Nivel 1, basural de Caye Coco (Subop 18/18a). 11

Figura 7. Mapa del norte de Belize que muestra la ubicación de Caye Coco. 12

Figura 8. Mapa de Progresso Lagoon. 13

Figura 9. Vasija Payil Roja (Payil Red) de un enterratorio en Caye Coco. Referencias Citadas Bey, George J. III, Craig A. Hanson, and William M. Ringle 1997 Classic to Postclassic at Ek Balam, Yucatán: Architectural and Ceramic Evidence for Defining the Transition. Latin American Antiquity 8(3):237-254. Masson, Marilyn A. (In In the Realm of Nachan Kan: Postclassic Maya Archaeology at Laguna de On, Press) Belize. University of Colorado Press. Masson, Marilyn A. and Robert M. Rosenswig, editors 1997 The Belize Postclassic Project 1996: Laguna de On Excavations 1996. Institute of Mesoamerican Studies Occasional Publication No. 1. The University at Albany - SUNY, Albany, New York. 14

1998 The Belize Postclassic Project 1997: Laguna de On, Progresso Lagoon, and Laguna Seca. Institute of Mesoamerican Studies Occasional Publication No. 2. The University at Albany - SUNY, Albany, New York. 1999 The Belize Postclassic Project 1998: Investigations at Progresso Lagoon. Institute of Mesoamerican Studies Occasional Publication No. 3. The University at Albany - SUNY, Albany, New York. Rathje, William L. 1975 The Last Tango in Mayapán: A Tentative Trajectory of Production-Distribution Systems. In Ancient Civilization and Trade, edited by J.A. Sabloff and C.C. Lamberg-Karlovsky, p. 409-448. Univ. of New Mexico Press, Albuquerque. Rosenswig, Robert M. and Marilyn A. Masson 2000 The Belize Postclassic Project 1999: Continued Investigations at Progresso Lagoon and Laguna Seca. Institute of Mesoamerican Studies Occasional Publication No. 5. The University at Albany - SUNY, Albany, New York. Sabloff, Jeremy A. and William L. Rathje 1975 The Rise of a Maya Merchant Class, Scientific American 233:72-82. Walker, Debra 1990 Cerros Revisited: Ceramic Indicators of Terminal Classic and Postclassic Settlement and Pilgrimage in Northern Belize. Ph.D. dissertation, Southern Methodist University, Dallas. 15