PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO CICLOS FORMATIVOS

Documentos relacionados
3. Otras disposiciones

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL. Diseño Curricular Base TÉCNICO SUPERIOR EN ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL. Diseño Curricular Base TÉCNICO SUPERIOR EN PROYECTOS DE OBRA CIVIL

PLAN DE ESTUDIOS CFGS ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

BOJA. 1. Disposiciones generales. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Consejería de Educación

CURSO: CICLO FORMATIVO: EOC301 GRADO SUPERIOR DE PROYECTOS DE EDIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: 0562 ESTRUCTURAS DE CONSTRUCCIÓN.

Módulo 1: Estructuras de Construcción

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL. Diseño Curricular Base TÉCNICO SUPERIOR EN PROYECTOS DE EDIFICACIÓN

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

PROYECTO FIN DE CICLO.

Tema 1. Acciones en la Edificación según el nuevo CTE

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013

Gestión Logística y Comercial

RESULTADOS DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACION Y CALIFICACION Estructuras de Construcción

I. Principado de Asturias

Plan de estudios vigente desde el curso 2013/2014. Actualizado en el curso 2015/2016 para incorporar la lengua inglesa en el módulo M13 y actualizar

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

Tema 1. Acciones en la Edificación según el nuevo CTE (2 horas)

CURSO: CICLO FORMATIVO PROYECTOS DE EDIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE: PLANIFICACIÓN DE CONSTRUCCIÓN CONTENIDOS

CALCULO AVANZADO DE ESTRUCTURAS ORDENADOR MATERIA: CALCULO ESTRUCTURAL POR ORDENADOR HIDROLOGIA Y TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS

PROGRAMACIÓN INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

Desarrollo Cognitivo y Motor Programación del aula. Desarrollo Cognitivo y Motor PROGRAMACIÓN DEL AULA

PROGRAMACIÓN MODULO GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Lista de comprobación para el control de proyecto. a.1) directas e indirectas; a.2) fijas y variables; a.3) permanentes, variables y accidentales.

I. Principado de Asturias

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013

Programa Formativo EOCO REPRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE EDIFICACIÓN EOCO REPRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE OBRA CIVIL

Lista de comprobación para el control de proyecto

GRADO EN INGENIERÍA CIVIL (2º CURSO)

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

ROFESOR/A: Mª Inmaculada Vela Cárdenas. 2015/16 MÓDULO: APOYO A LA CURSO/GRUPO: 2º SSC 33 y SSC 33-V CFGS: INTEGRACION SOCIAL

EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

TRIMESTRAL PROYECTO DE EDIFICACIÓN ( POE) SEGUNDO A SABER HACER CICLO POE CURSO 1º MÓDULO DOY

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

3. Otras disposiciones

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015

PROGRAMACIÓN INFRAESTRUCTURAS Y DESARROLLO DEL MANTENIMIENTO ELECTRONICO (Bilingüe)

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA CONSTRUCCIONES CIVILES Y EDIFICACIÓN

Nº horas(#) Curso Módulo

ENCOFRADOR CÓDIGO

Guión para elaborar el proyecto de grupo de trabajo en

PROGRAMACIÓN 0602 GESTIÓN DEL MONTAJE Y DEL MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Plan de estudios vigente desde el curso 2013/2014. Actualizado en el curso 2014/2015 para incorporar la lengua inglesa en el módulo M11.

PD4DWP PROYECTO DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. Escuela Tecnica Superior de Ingenieria Civil PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Lo constituyen los siguientes elementos:

3. Organización de obra. Ocupaciones y puestos de trabajo. Actividades y tareas. Organización funcional de los diferentes tipos de obras.

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

PROGRAMACIÓN INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES (0235) FAMILIA PROFESIONAL ELECTRICIDAD / ELECTRÓNICA CICLO FORMATIVO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO 1. INTRODUCCIÓN.

Periodicidad de reuniones y planificación del contenido de las mismas.

Expresión y Comunicación Programación del aula. Expresión y Comunicación PROGRAMACIÓN DEL AULA

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

RM - Resistencia de los Materiales

PROYECTO DE REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE AUDIOVISUALES Y ESPECTÁCULOS

Desarrollo Socioafectivo Programación del aula PROGRAMACIÓN DEL AULA

INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA. Página 1 de 8

Empresa e Iniciativa Emprendedora Programación del aula. Empresa e Inciativa Emprendedora PROGRAMACIÓN DEL AULA

Guía para la elaboración de la PGA

Extracto de Programación de FOL (LOE) para la presentación inicial.

MANTENIMIENTO DE CENTROS DE TRANSFORMACIÓN DE INTERIOR. Gestión y organización del montaje y mantenimiento de redes

Módulo Profesional: Formación y orientación laboral. Código: 0229.

Familia profesional del certificado al que se ajusta: EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL Área profesional: ESTRUCTURAS Nivel de cualificación profesional: 2

MATERIALES DE USO TÉCNICO I: MADERA Y METALES

TÍTULO: TÉCNICO EN SOLDADURA Y CALDERERÍA

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO MARKETING Y VENTA DE IMAGEN PERSONAL PARA PELUQUERÍA OBJETIVOS CONTENIDOS MÍNIMOS... 2

Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 HORMIGÓN ARMADO (2783)

CFGM: LABORATORIO DE ANÁLISIS Y DE CONTROL DE CALIDAD (LOE) DURACIÓN: Horas

Ingeniería de proyectos, oficina técnica, asistencias técnicas y dirección de obras industriales.

Plan de estudios vigente desde el curso 2013/2014. Actualizado en el curso 2015/2016 para actualizar el nivel de lengua inglesa del módulo M09 e

PROGRAMACIÓN TÉCNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Competencias del Consejos Escolar de Centro, Director y Claustro

1.1. Módulo Profesional: Escaparatismo y diseño de espacios comerciales. Equivalencia en créditos ECTS: 6 Código: 0926

formativo LOMCE Programación Didáctica Formación del Profesorado

Comunicación y Atención al Cliente

Las funciones a desarrollar serán:

UNIVERSIDAD DEL AZUAY Facultad de Ciencia y Tecnología Escuela de Ingeniería Civil y Gerencia de Construcciones Sílabo

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. El presente Decreto tiene como objeto establecer el currículo correspondiente al Título de Técnico en Explo

PLIEGOS DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES PARA LA CONTRATACIÓN, MEDIANTE PROCEDIMIENTO ABIERTO, DE LOS TRABAJOS DE DIRECCION FACULTATIVA Y

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Construcciones Industriales" INGENIERO INDUSTRIAL (Plan 98) Departamento de Ingeniería Construcción y Proyectos Ing.

GUÍA DOCENTE PROYECTO FIN DE GRADO

Construcciones agropecuarias

SEPARATA DEL MÓDULO DE GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL. Ciclo Formativo de Grado Superior

Nueva ISO 9001:2015. Una norma que se adapta a su tiempo La importancia de la planificación para el establecimiento de objetivos de calidad

CONTROL DE LA EJECUCIÓN N DE LAS ESTRUCTURAS. MANTENIMIENTO. PLAN DE MANTENIMIENTO.

MANTENIMIENTO DE REDES ELÉCTRICAS SUBTERRÁNEAS DE ALTA TENSIÓN DE SEGUNDA Y TERCERA CATEGORÍA.

Formación y Orientación Laboral Programación del aula PROGRAMACIÓN DEL AULA

OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE ATENCIÓN AL CLIENTE 2º FPB

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

GRADUADO EN INGENIERÍA MECÁNICA

ANEXO I CENTROS PÚBLICOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA DE CANARIAS 1. LA AUTONOMÍA DE LOS CENTROS Y PROCESOS DE MEJORA

SUPLEMENTO EUROPASS AL DIPLOMA DE TÉCNICO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Elaboración de una Unidad de Trabajo

DECRETO 327/2010, DE 13 DE JULIO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO ORGÁNICO DE LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. (Corregido) TÍTULO V

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete. ELEMENTOSdeCONSTRUCCION ELEMENTOSdeCONSTRUCCION ELEMENTOSdeCONSTRUCCION

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

Transcripción:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO: CICLO FORMATIVO Página 1 de 10 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO CICLOS FORMATIVOS CURSO: 2015 / 2016 DEPARTAMENTO CICLO FORMATIVO EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL PROYECTOS DE OBRA CIVIL

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO ÍNDICE 0 COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO Y LIBROS DE TEXTO... 3 1 IDENTIFICACIÓN DEL CICLO... 4 1.1 IMPLANTACIÓN DEL CICLO LOE... 4 1.2 IDENTIFICACIÓN DEL CICLO... 4 2 COMPETENCIAS A DESARROLLAR... 5 2.1 COMPETENCIA GENERAL DEL CICLO FORMATIVO... 5 2.2 CUALIFICACIONES PROFESIONALES Y UNIDADES DE COMPETENCIA... 5 3 OBJETIVOS GENERALES... 6 4 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD... 8 5 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES... 9 5.1 Actividades complementarias:... 9 5.2 Actividades Extraescolares:... 9 6 PROPUESTAS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO... 10 6.1.- Formación en Centro:... 10 6.26.2.- Curso:... 10 6.36.3.- Otros:... 10 7 PROYECTOS, PROGRAMAS Y GRUPOS DE TRABAJO.-... 11 8.- PLAN DE REUNIONES DEL DEPARTAMENTO... 12 9.- MECANISMOS SEGUIMIENTO PROGRAMACIÓN... 12 10.- ANEXOS DE PROGRAMACIONES DIDACTICAS DE LOS MÓDULOS... 14 Programación Didáctica DEPARTAMENTO DE PROYECTOS DE OBRA CIVIL Página 2 de 14

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO 0 COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO Y LIBROS DE TEXTO PROFESOR/A Sonia Caro Núñez GRUPO Y MÓDULO 1º 0563 Representaciones de Construcción 2º 0772 Desarrollo de Proyectos Urbanísticos 2º 0773 Desarrollo de Proyectos de Obra Lineal 2º 0774 Proyecto en Obra Civil 2º 0777 Formación en Centros de Trabajo COMPONENTES Francisco Gómez-Vizcaíno Castelló 1º 0562 Estructuras de Construcción 1º 0770 Redes y Servicios 1º 0769 Urbanismo y Obra Civil 2º 0566 Planificación de Construcción 2º 0774 Proyecto en Obra Civil 2º 0777 Formación en Centros de Trabajo Montserrat Solís Padilla 1º 0565 Replanteos de Construcción 2º 0564 Mediciones y valoraciones de Construcción 2º 0771 Levantamientos Topográficos 2º 0774 Proyecto en Obra Civil 2º 0777 Formación en Centros de Trabajo LIBROS DE TEXTO UTILIZDOS Dadas las características y variedad temática de los módulos no existen libros de texto apropiados. Programación Didáctica DEPARTAMENTO DE PROYECTOS DE OBRA CIVIL Página 3 de 14

1 IDENTIFICACIÓN DEL CICLO 1.1 IMPLANTACIÓN DEL CICLO LOE Lo dispuesto en el Real Decreto 386/2011, de 18 de Marzo, por el que se establece el título de Técnico Superior en Proyectos de Obra Civil, sustituye a la regulación del título de Técnico Superior en Desarrollo de Proyectos Urbanísticos y Operaciones Topográficas, contenida en el Real Decreto 2209/1993, de 17 de diciembre, y 1411/1994, de 25 de junio y se fijan sus enseñanzas mínimas. 1.2 IDENTIFICACIÓN DEL CICLO Familia Profesional: Edificación y Obra Civil Ciclo Formativo: Técnico Superior en Proyectos de Obra Civil. Duración: 2000 horas. Referente Europeo: CINE-5b Programación Didáctica DEPARTAMENTO DE PROYECTOS DE OBRA CIVIL Página 4 de 14

2 COMPETENCIAS A DESARROLLAR 2.1 COMPETENCIA GENERAL DEL CICLO FORMATIVO La competencia general de este título consiste en elaborar la documentación técnica de proyectos de obra civil y de ordenación del territorio, realizar levantamientos y replanteos de obras de construcción y gestionar el control documental para su ejecución, respetando la normativa vigente y las condiciones establecidas de calidad, seguridad y medio ambiente. 2.2 CUALIFICACIONES PROFESIONALES Y UNIDADES DE COMPETENCIA Relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título: 1. EOC202_3, Cualificación profesional de Representación de proyectos de obra civil, que comprende las siguientes unidades de competencia: UC0638_3: Realizar representaciones de construcción. UC0641_3: Realizar y supervisar desarrollos de proyectos de carreteras y de urbanización. UC0642_3: Representar servicios en obra civil. 2. EOC273_3, Cualificación profesional de Control de proyectos y obras de construcción, que comprende las siguientes unidades de competencia: UC0874_3: Realizar el seguimiento de la planificación en la construcción. UC0875_3: Procesar el control de costes en construcción. UC0876_3: Gestionar sistemas de documentación de proyectos de construcción. 3. EOC273_3, Cualificación profesional de Control de proyectos y obras de construcción, que comprende las siguientes unidades de competencia: UC0877_3: Realizar trabajos de campo para levantamientos. UC0878_3: Realizar trabajos de gabinete para levantamientos. UC0879_3: Realizar replanteos de proyectos. Programación Didáctica DEPARTAMENTO DE PROYECTOS DE OBRA CIVIL Página 5 de 14

3 OBJETIVOS GENERALES De conformidad con lo establecido en el artículo 9 del Real Decreto 386/2011, de 18 de marzo, por el que se establece el título de Técnico Superior en Proyectos de Obra Civil y se fijan sus enseñanzas mínimas, los objetivos generales de las enseñanzas correspondientes al mismo son: a) Analizar, obtener y representar la información de la zona de actuación (datos previos y de campo), operando con instrumentos y útiles topográficos y procesando la información registrada, para realizar levantamientos de terrenos y construcciones. b) Obtener y analizar la información técnica y proponer las distintas soluciones, realizando la toma de datos, interpretando la información relevante y elaborando croquis para colaborar en el desarrollo de proyectos de obra civil y de ordenación del territorio. c) Elaborar memorias, pliegos de condiciones, mediciones, presupuestos y demás estudios requeridos, utilizando aplicaciones informáticas para participar en la redacción escrita de proyectos de obra civil y de ordenación del territorio. d) Diseñar y representar los planos necesarios, utilizando aplicaciones informáticas de diseño asistido por ordenador para elaborar documentación gráfica de proyectos de obra civil y de ordenación del territorio. e) Interpretar y configurar las redes para servicios de abastecimiento de agua y gas, saneamiento, distribución de energía eléctrica y alumbrado público, telecomunicaciones y especiales en obra civil, aplicando procedimientos de cálculo establecidos y normativa para el predimensionamiento de las redes de dichos servicios. f) Analizar, predimensionar y representar los elementos y sistemas estructurales de proyectos de obra civil, aplicando procedimientos de cálculo establecidos y normativa para colaborar en el cálculo y definición de la estructura. g) Analizar, dimensionar y representar trazados de obras lineales, aplicando procedimientos de cálculo establecidos y normativa, y operando con aplicaciones informáticas específicas para colaborar en la definición y cálculo de dichos trazados. h) Diseñar y confeccionar modelos, planos y composiciones en 2D y 3D, utilizando aplicaciones informáticas y técnicas básicas de maquetismo para elaborar presentaciones para la visualización y promoción de proyectos de obra civil y de ordenación del territorio. i) Reproducir y organizar la documentación gráfica y escrita, aplicando criterios de calidad establecidos, para gestionar la documentación de proyectos y ejecución de obras civiles y de ordenación del territorio. j) Identificar, evaluar y homogeneizar la documentación destinada y recibida de suministradores, contratistas o subcontratistas, analizando la información requerida o suministrada para solicitar y comparar ofertas. k) Calcular y comparar presupuestos, obteniendo mediciones y costes conforme a la información de capítulos, partidas y ofertas recibidas, para valorar proyectos y obras. l) Planificar y controlar las distintas fases de un proyecto u obra civil, realizando cálculos básicos de rendimiento para elaborar planes y programas que permitan el control en la fase de redacción del proyecto, en el proceso de contratación y en la ejecución de trabajos de obra civil. Programación Didáctica DEPARTAMENTO DE PROYECTOS DE OBRA CIVIL Página 6 de 14 Página 6 de 14

m) Verificar el plan/programa y los costes, partiendo del seguimiento periódico realizado y de las necesidades surgidas, para adecuar el plan/programa y los costes al progreso real de los trabajos. n) Medir las unidades de obra ejecutadas, ajustando las relaciones valoradas para elaborar certificaciones de obra. ñ) Analizar y desarrollar la información sobre seguridad y salud, aplicando procedimientos establecidos y normativa, para elaborar planes de seguridad y salud y de gestión de residuos y demoliciones. o) Realizar trámites administrativos, analizando y preparando la información requerida para obtener las autorizaciones perceptivas. p) Situar y emplazar la posición de elementos significativos del terreno y obra, estacionando y operando con instrumentos y útiles topográficos de medición para realizar replanteos de puntos, alineaciones y cotas altimétricas. q) Analizar y utilizar los recursos y oportunidades de aprendizaje relacionadas con la evolución científica, tecnológica y organizativa del sector y las tecnologías de la información y la comunicación, para mantener el espíritu de actualización y adaptarse a nuevas situaciones laborales y personales. r) Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación, para responder a los retos que se presentan en los procesos y en la organización del trabajo y de la vida personal. s) Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las variables implicadas, integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de equivocación en las mismas, para afrontar y resolver distintas situaciones, problemas o contingencias. t) Desarrollar técnicas de liderazgo, motivación, supervisión y comunicación en contextos de trabajo en grupo, para facilitar la organización y coordinación de equipos de trabajo. u) Aplicar estrategias y técnicas de comunicación adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a la finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia en los procesos de comunicación. v) Evaluar situaciones de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, proponiendo y aplicando medidas de prevención, personales y colectivas, de acuerdo con la normativa aplicable en los procesos del trabajo, para garantizar entornos seguros. w) Identificar y proponer las acciones profesionales necesarias, para dar respuesta a la accesibilidad universal y al «diseño para todos». x) Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y actividades realizados en el proceso de aprendizaje, para valorar la cultura de la evaluación y de la calidad y ser capaces de supervisar y mejorar procedimientos de gestión de calidad. y) Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o emprender un trabajo. z) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales, para participar como ciudadano democrático. Programación Didáctica DEPARTAMENTO DE PROYECTOS DE OBRA CIVIL Página 7 de 14 Página 7 de 14

4 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 4.1- PLAN DE RECUPERACIÓN DE CONTENIDOS NO SUPERADOS El plan de recuperación de contenidos no superados por los alumnos, se encuentra especificado en la programación didáctica de cada uno de los módulos profesionales que se imparten, así como en las medidas a adoptar referentes a la atención a la diversidad. 04.1.a.- Recuperaciones de alumnos con módulos pendientes: Los alumnos que tengan módulos pendientes deberán cursarlos de forma ordinaria, salvo aquellos alumnos que solo tengan pendiente el módulo de Formación en Centros de Trabajo y/o el módulo de Proyecto en Obra Civil que podrán cursarlo durante el primer trimestre o de forma ordinaria durante el tercer trimestre. 4.1.b.- Recuperaciones de alumnos repetidores: Los alumnos repetidores de primero, cursará de forma ordinaria los módulos pendientes. En el caso que estos módulos pendientes no superen el 50% de la carga horaria del curso, podrán cursar módulos de segundo, en oferta parcial, siempre que la carga horaria total de la matrícula no supere las 1000 horas, y no exista incompatibilidad horaria entre los módulos de los dos cursos. Si existen alumnos que provienen de cursar, total o parcialmente, otros ciclos formativos con derecho a convalidación de algún módulo del primer curso. Estos deberán cursar de manera ordinaria aquellos módulos profesionales no convalidados, siguiendo todas las directrices reflejadas en las programaciones didácticas correspondientes. En cuanto al número de convocatorias y la fecha de celebración de las mismas, se atenderá a lo establecido en la normativa vigente y el Plan de Centro. Actualmente el número de convocatorias es de cuatro (una por curso). Programación Didáctica DEPARTAMENTO DE PROYECTOS DE OBRA CIVIL Página 8 de 14 Página 8 de 14

5 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 5.1 Actividades complementarias: Las actividades complementarias (se desarrollarán dentro del horario lectivo) programadas para el presente curso escolar son: Visita a Minas de Riotinto, con recorrido por la corta de la mina e instalaciones de GEOTEXAN. Visita a obras en ejecución, instalaciones urbanas, urbanizaciones del entorno del centro e infraestructuras urbanas, a lo largo de todo el curso escolar próximo. Trabajos de campo en espacios abiertos para la realización de prácticas en el entorno exterior del centro. Charlas y conferencias impartidas por técnicos comerciales de las firmas comerciales de instrumentos topográficos, informativas de últimas tecnologías en el campo de la instrumentalización topográfica. Asistencia a proyecciones del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva. Visitas a ferias y/o exposiciones que se celebren en nuestro entorno. 5.2 Actividades Extraescolares: Visita a Ferias de la Construcción. Visita a la ciudad de Sevilla con recorrido por espacios urbanos de interés. Cualquier otra que organizada por el Centro educativo, o bien por el Departamento, que sea de interés para la formación de nuestros alumnos. Deberán programarse adecuadamente Programación Didáctica DEPARTAMENTO DE PROYECTOS DE OBRA CIVIL Página 9 de 14 Página 9 de 14

6 PROPUESTAS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO 6.1.- Formación en Centro: Participación de las actividades de formación complementaria que se impartan en nuestro centro, relacionadas con el sector de la edificación y obra civil, nuevas tecnologías, idiomas o sistemas de gestión de calidad. 6.2 6.2.- Curso: Los profesores del Departamento participaremos en aquellos cursos relacionados con nuestro sector, organizados por el CEP de Huelva, o del entorno. 6.3 6.3.- Otros: Participación en aquellas actividades, jornadas, cursos, etc., que sean de interés. Programación Didáctica DEPARTAMENTO DE PROYECTOS DE OBRA CIVIL Página 10 de 14 Página 10 de 14

7 PROYECTOS, PROGRAMAS Y GRUPOS DE TRABAJO.- (Se indican aquellos en los que uno o más miembros del Departamento están involucrados o interesados en estarlo) 7.1.- Bilingüismo: NO 7.2.- Red de calidad ISO 9001:2008: NO 7.3.- Escuela Espacio de Paz: NO 7.4.- Erasmus / Leonardo: NO 7.5.- Grupo de trabajo: NO 7.6.- Otros: Programación Didáctica DEPARTAMENTO DE PROYECTOS DE OBRA CIVIL Página 11 de 14 Página 11 de 14

8.- PLAN DE REUNIONES DEL DEPARTAMENTO (El que se fija en el horario al b l Sé ) Reuniones, los Lunes a las 15:50 horas. (15 minutos) 9.- MECANISMOS SEGUIMIENTO PROGRAMACIÓN. El seguimiento de la programación de cada uno de los módulos profesionales que integran el currículo de este ciclo formativo, se realizará trimestralmente. Las incidencias y grado de consecución quedarán reflejadas en el siguiente documento, o cualquier otro que la jefatura de estudios facilite. Programación Didáctica DEPARTAMENTO DE PROYECTOS DE OBRA CIVIL Página 12 de 14 Página 12 de 14

Una vez analizado los resultados, estos se reflejarán en el siguiente documento, o cualquier otro que la jefatura de estudios facilite. El análisis y seguimiento de la programación, realizado una vez concluido el curso escolar, quedará reflejado en el documento: MEMORIA FINAL DE DEPARTAMENTO, que contendrá los siguientes puntos: 1. Desarrollo de programación. 2. Resultados académicos y valoración de los mismos. 3. Funcionamiento interno. 4. Coordinación. 5. Actividades complementarias y extraescolares. 6. Formación del profesorado. 7. Aspectos que deben mejorar para el siguiente curso. 8. Otros asuntos. Programación Didáctica DEPARTAMENTO DE PROYECTOS DE OBRA CIVIL Página 13 de 14 Página 13 de 14

10.- ANEXOS DE PROGRAMACIONES DIDACTICAS DE LOS MÓDULOS. 0562. Estructuras de Construcción 0563 Representaciones de Construcción 0564 Mediciones y valoraciones de Construcción 0565 Replanteos de Construcción 0566 Planificación de Construcción 0769 Urbanismo y Obra Civil 0770 Redes y Servicios 0771 Levantamientos Topográficos 0772 Desarrollo de Proyectos Urbanísticos 0773 Desarrollo de Proyectos de Obra Lineal 0774 Proyecto en Obra Civil 0777 Formación en Centros de Trabajo Programación Didáctica DESARRROLLO DE PROYECTOS DE OBRAS LINEALES 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO: CICLO FORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MODULO 0562 ESTRUCTURAS DE CONSTRUCCION CURSO: 2016 / 2017 DEPARTAMENTO CICLO FORMATIVO EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL PROYECTOS DE OBRA CIVIL PROFESOR FRANCISCO GOMEZ-VIZCAINO CASTELLO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÓDULO INDICE Pagina 1 DATOS INDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO 2 2 INTRODUCCIÓN 2 3 RELACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA 3 4 COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES 3 5 OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO 4 6 RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5 7 CONTENIDOS. SECUENCIACIÓN Y TEMAS TRANSVERSALES 9 8 METODOLOGÍAS. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 16 9 LA EVALUACIÓN. TIPOLOGÍAS E INSTRUMENTOS 18 10 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 21 11 ESPACIOS Y RECURSOS 21 12 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 22 Programación Didáctica 1 ESTRUCTURAS DE CONSTRUCCIÓN

1. DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO Ciclo Formativo: TÉCNICO SUPERIOR EN PROYECTOS DE OBRA CIVIL Normativa que regula el título Real Decreto 386/2011, de 18 de marzo en el que se fijan sus enseñanzas mínimas. Orden de 19 de marzo de 2013 por la que se establece el currículo. Decreto 327/2010 que regula la elaboración de las Programaciones didácticas. Módulo Profesional: 0562 Estructuras de Construcción ECTS:6 Características del Módulo: Profesor Nº de horas: 128, 4 horas semanales en el PRIMER CURSO Asociado a las Unidades de Competencia: No Francisco Gómez-Vizcaíno Castelló 2. INTRODUCCIÓN 2.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA En el campo educativo los términos programación, planificación, diseño se refieren al proceso de tomas de decisiones mediante el cual el profesor prevé la intención educativa de una forma deliberada y sistemática (De Pablo, 1993). Consiste en prever por anticipado la acción docente a desarrollar debidamente fundamentada, saber qué se hará, cómo y por qué. De esta forma la programación permite cumplir una serie de funciones docentes como toma de decisiones reflexionadas, dotar de sentido a los aprendizajes, adaptarse a los conocimientos previos de los/as alumnos/as, detectar las dificultades y ofrecer la ayuda necesaria. Debido a ello la necesidad de diseñar una programación está ampliamente justificada porque nos ayuda a eliminar el azar, lo que no significa la eliminación de nuevas aportaciones, evita pérdidas de tiempo y sistematiza y ordena el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se trata de un proceso continuo, abierto y en constante revisión y transformación que conlleva un reajuste permanente de todo el proceso cuando las circunstancias así lo requieran. Este proceso de programar es competencia del docente y se ha de ajustar al currículo oficial y a las características del contexto educativo. Esta programación didáctica está diseñada de acuerdo a la normativa vigente recogida en el punto 1. El currículo que la Administración Educativa presenta supone una definición de intenciones de los que dicha Administración Educativa pretende que los alumnos desarrollen como consecuencia de la intervención educativa del profesor, el cual forma parte de un equipo docente. Este proceso de adaptación del currículo a las características de Andalucía y al contexto del centro se hace posible gracias al principio de autonomía pedagógica y organizativa de los centros. Programación Didáctica 2 ESTRUCTURAS DE CONSTRUCCIÓN

2.2 CONTEXTUALIZACIÓN El I.E.S. Alonso Sánchez surgió en los primeros años de la década de los 70 del pasado siglo para dar respuesta, como Instituto de Bachillerato, a la necesidad de plazas educativas que tenía la población onubense debido al enorme crecimiento demográfico que experimentó la ciudad tras su designación como Polo de Promoción Industrial. Salvo contadas excepciones, escolariza jóvenes de barriadas cercanas. Si a esto le unimos una situación céntrica con respecto a su área de escolarización, resulta que el alumnado no necesita hacer uso del transporte público para llegar al centro, lo que elimina posibles faltas de puntualidad motivadas por retrasos en dicho transporte. Imparte enseñanzas de E.S.O., Bachillerato, Formación Profesional de Grado Superior y, en horario de tarde, Adultos. Esta variedad obliga a establecer, además de las normas generales, ciertas salvedades para los distintos tipos de enseñanzas ya que no puede ser tratado de la misma manera el alumnado recién llegado de los CEIP que el que se encuentra en el segundo curso del Ciclo Formativo de Grado Superior. Las edificaciones e infraestructuras públicas que rodean al centro no generan ni ruidos molestos ni grandes movimientos de vehículos o personas que puedan alterar el normal desarrollo de la actividad lectiva, salvo las entradas, salidas o recreos del alumnado del CEIP de Prácticas, del cual somos vecinos, afectando esta situación a muy pocas aulas. En cuanto al alumnado de Ciclo Formativo de Grado Superior, más de la mitad no han cursado estudios de Bachillerato, y de los que lo han cursado no ha sido el Tecnológico. En general presentan una procedencia variada y dispar que conforman grupos de alumnos muy heterogéneos. 3. RELACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA Este módulo está asociado a la siguiente Unidad de Competencia: No asociado. 4. CONPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES: Según RD 386/2011 de 18 de marzo Las competencias profesionales, personales y sociales asociadas al Ciclo Formativo de Grado Superior de Proyectos de Obra Civil son los que se recogen en el art. 5 del Real Decreto 386/2011 de 18 de marzo, para el módulo formativo 0562. Estructuras de Construcción son las siguientes: b, c, d, e, f, g, j, k, l, ñ, o, p, u, v. b) Intervenir en el desarrollo de proyectos de obra civil y de ordenación del territorio, obteniendo y analizando la información necesaria y proponiendo distintas soluciones. c) Intervenir en la redacción de la documentación escrita de proyectos de obra civil y de ordenación del territorio, mediante la elaboración de memorias, pliegos de condiciones, mediciones, presupuestos y demás estudios requeridos (de seguridad, salud y medioambientales, entre otros), utilizando aplicaciones informáticas. d) Elaborar la documentación gráfica de proyectos de obra civil y de ordenación del territorio, mediante la representación de los planos necesarios para la definición de los mismos, utilizando aplicaciones informáticas de diseño asistido por ordenador. e) Predimensionar y, en su caso, dimensionar bajo las instrucciones del responsable facultativo los elementos integrantes de las redes para servicios de abastecimiento de agua y gas, saneamiento, distribución de energía eléctrica y alumbrado público, telecomunicaciones y servicios especiales de obra civil, aplicando los procedimientos de cálculo establecidos e interpretando los resultados. f) Predimensionar elementos integrantes de estructuras de construcción y, en su caso, colaborar en su definición, operando con aplicaciones informáticas bajo las instrucciones del responsable facultativo. Programación Didáctica 3 ESTRUCTURAS DE CONSTRUCCIÓN

g) Intervenir en la definición y cálculo de trazados de obras lineales, operando con aplicaciones informáticas específicas, en su caso, bajo las instrucciones del responsable facultativo. j) Solicitar y comparar ofertas, obteniendo la información destinada a suministradores, contratistas o subcontratistas, y evaluando y homogeneizando las recibidas. k) Valorar proyectos y obras, generando presupuestos conforme a la información de capítulos y partidas y/u ofertas recibidas. l) Elaborar planes/ programas, realizando cálculos básicos de rendimientos, para permitir el control de la fase de redacción del proyecto, del proceso de contratación y de la fase de ejecución de trabajos de obra civil. ñ) Elaborar planes de seguridad y salud y de gestión de residuos de construcción y demoliciones, utilizando la documentación del proyecto y garantizando el cumplimiento de la normativa. o) Obtener las autorizaciones preceptivas, realizando los trámites administrativos requeridos en relación al proyecto y/o ejecución de trabajos de obra civil. p) Realizar replanteos de puntos, alineaciones y cotas altimétricas, estacionando y operando con los instrumentos y útiles topográficos de medición. u) Generar entornos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo, supervisando y aplicando los procedimientos de prevención de riesgos laborales y ambientales de acuerdo con lo establecido por la normativa y los objetivos de la empresa. v) Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad, de accesibilidad universal y de «diseño para todos», en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios. 5. OBJETIVOS GENERALES: Según RD 386/2011 de 18 de marzo Los objetivos generales del Ciclo Formativo de Grado Superior de Proyectos de Obra Civil son los que se recogen en el art. 9 del Real Decreto 386/2011 de 18 de marzo. A continuación, se indican los correspondientes al módulo formativo 05625. Estructuras de Construcción, atendiendo a las orientaciones pedagógicas del módulo profesional determinadas en el Anexo I del nombrado Real Decreto: b) Obtener y analizar la información técnica y proponer las distintas soluciones, realizando la toma de datos, interpretando la información relevante y elaborando croquis para colaborar en el desarrollo de proyectos de obra civil y de ordenación del territorio. c) Elaborar memorias, pliegos de condiciones, mediciones, presupuestos y demás estudios requeridos, utilizando aplicaciones informáticas para participar en la redacción escrita de proyectos de obra civil y de ordenación del territorio. d) Diseñar y representar los planos necesarios, utilizando aplicaciones informáticas de diseño asistido por ordenador para elaborar documentación gráfica de proyectos de obra civil y de ordenación del territorio. e) Interpretar y configurar las redes para servicios de abastecimiento de agua y gas, saneamiento, distribución de energía eléctrica y alumbrado público, telecomunicaciones y especiales en obra civil, aplicando procedimientos de cálculo establecidos y normativa para el predimensionamiento de las redes de dichos servicios. f) Analizar, predimensionar y representar los elementos y sistemas estructurales de proyectos de obra civil, aplicando procedimientos de cálculo establecidos y normativa para colaborar en el cálculo y definición de la estructura. g) Analizar, dimensionar y representar trazados de obras lineales, aplicando procedimientos de cálculo establecidos y normativa, y operando con aplicaciones informáticas específicas para colaborar en la definición y cálculo de dichos trazados. j) Identificar, evaluar y homogeneizar la documentación destinada y recibida de suministradores, contratistas o subcontratistas, analizando la información requerida o suministrada para solicitar y comparar ofertas. k) Calcular y comparar presupuestos, obteniendo mediciones y costes conforme a la información de capítulos, partidas y ofertas recibidas, para valorar proyectos y obras. l) Planificar y controlar las distintas fases de un proyecto u obra civil, realizando cálculos básicos de rendimiento para elaborar planes y programas que permitan el control en la fase de redacción del proyecto, en el proceso de contratación y en la ejecución de trabajos de obra civil. Programación Didáctica 4 ESTRUCTURAS DE CONSTRUCCIÓN

ñ) Analizar y desarrollar la información sobre seguridad y salud, aplicando procedimientos establecidos y normativa, para elaborar planes de seguridad y salud y de gestión de residuos y demoliciones. p) Situar y emplazar la posición de elementos significativos del terreno y obra, estacionando y operando con instrumentos y útiles topográficos de medición para realizar replanteos de puntos, alineaciones y cotas altimétricas. v) Evaluar situaciones de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, proponiendo y aplicando medidas de prevención, personales y colectivas, de acuerdo con la normativa aplicable en los procesos del trabajo, para garantizar entornos seguros. w) Identificar y proponer las acciones profesionales necesarias, para dar respuesta a la accesibilidad universal y al «diseño para todos». x) Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y actividades realizados en el proceso de aprendizaje, para valorar la cultura de la evaluación y de la calidad y ser capaces de supervisar y mejorar procedimientos de gestión de calidad. 6. RESULTADO DEL APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Según RD 386/2011 de 18 de marzo 6.1 RESULTADOS DEL APRENDIZAJE RA1. Realiza cálculos para el pre-dimensionado de elementos de construcción, resolviendo problemas de estática y aplicando la composición, descomposición y equilibrio de fuerzas y sus momentos. RA2. Elabora diagramas de esfuerzos internos, analizando elementos estructurales de construcción y determinando los efectos producidos por la acción de las cargas. RA3. Propone soluciones constructivas para estructuras de construcción, relacionando su tipología con las propiedades del material empleado y con su proceso de puesta en obra. RA4. Dimensiona elementos y sistemas estructurales sencillos de hormigón armado, acero, madera o fábrica, aplicando normativa y utilizando procedimientos de cálculo RA5. Reconoce los métodos y la operativa para prospección del terreno, relacionándolos con la determinación de las propiedades del suelo, su clasificación a efectos de cimentación y el contenido del estudio geotécnico. RA6. Caracteriza las operaciones de movimiento de tierras, analizando los procedimientos de ejecución asociados y relacionándolos con la maquinaria empleada. RA7. Propone soluciones constructivas para cimentaciones y elementos de contención, relacionando sus características con los procesos y trabajos de ejecución 6.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Criterio de Evaluación del RA1 (Realiza cálculos para el pre-dimensionado de elementos de construcción, resolviendo problemas de estática y aplicando la composición, descomposición y equilibrio de fuerzas y sus momentos) a) Se ha calculado la magnitud y dirección de la resultante de un sistema de fuerzas. b) Se ha realizado la descomposición de una fuerza en dos direcciones dadas de forma analítica y gráfica. c) Se ha obtenido la resultante de una serie de fuerzas dispersas en el plano, utilizando el polígono central y el funicular. d) Se han compuesto y descompuesto, analítica y gráficamente, fuerzas paralelas. e) Se han aplicado momentos estáticos a la resolución de problemas de composición de fuerzas Programación Didáctica 5 ESTRUCTURAS DE CONSTRUCCIÓN

dispersas y paralelas. f) Se han establecido las condiciones generales de equilibrio de fuerzas en el plano. g) Se ha identificado la posición del centro de gravedad de figuras simples. h) Se ha obtenido analítica y gráficamente la posición del centro de gravedad en figuras compuestas. i) Se han identificado los momentos de inercia de figuras simples. j) Se han calculado los momentos de inercia de figuras compuestas. Criterio de Evaluación del RA2 (Elabora diagramas de esfuerzos internos, analizando elementos estructurales de construcción y determinando los efectos producidos por la acción de las cargas) a) Se han identificado los diferentes elementos y sistemas estructurales: cables y membranas, triangulados, reticulados, laminares y porticados. b) Se ha dibujado un esquema del recorrido de cargas de una estructura elemental. c) Se han definido los diferentes tipos de apoyos y uniones. d) Se han reconocido las características de los sistemas articulados. e) Se han calculado las reacciones y esfuerzos de un sistema articulado. f) Se han identificado los distintos tipos de cargas y apoyos en vigas. g) Se ha obtenido el valor del esfuerzo cortante y el momento flector de una viga simplemente apoyada. h) Se han definido las condiciones de equilibrio estático de muros de sostenimiento. Criterio de Evaluación del RA3 (Propone soluciones constructivas para estructuras de construcción, relacionando su tipología con las propiedades del material empleado y con su proceso de puesta en obra) a) Se ha identificado la tipología de elementos estructurales de hormigón armado, acero, madera y fábrica y sus características fundamentales. b) Se han relacionado los tipos de hormigón con sus características, propiedades y aplicaciones. c) Se han secuenciado los procedimientos de puesta en obra del hormigón (fabricación, transporte, vertido, compactado y curado). d) Se han identificado los tipos de encofrado, sus características y aplicaciones. e) Se han identificado los sistemas de ensamblaje, unión, apuntalamiento y apeo para la confección de elementos de hormigón armado. f) Se han establecido criterios para la ejecución del desencofrado. g) Se ha relacionado la tipología y características de las armaduras utilizadas en obras de hormigón armado con sus aplicaciones. h) Se han secuenciado los procedimientos para la ejecución de armaduras (medida, corte, doblado y montaje de las barras). i) Se ha relacionado la tipología y características del acero utilizado en estructuras metálicas con Programación Didáctica 6 ESTRUCTURAS DE CONSTRUCCIÓN

sus aplicaciones. j) Se ha relacionado la tipología y características de la madera utilizada en estructuras con sus aplicaciones. k) Se han caracterizado los materiales utilizados en la ejecución de fábricas y sus propiedades. Criterio de Evaluación del RA4 (Dimensiona elementos y sistemas estructurales sencillos de hormigón armado, acero, madera o fábrica, aplicando normativa y utilizando procedimientos de cálculo) a) Se han realizado croquis y preparado documentación de apoyo, que sirva de base a la definición de las estructuras. b) Se han evaluado las acciones a las que están sometidas elementos estructurales sencillos. c) Se han dimensionado cimentaciones mediante zapatas aisladas de hormigón armado. d) Se han dimensionado vigas de hormigón armado, acero y madera. e) Se han dimensionado soportes de hormigón armado, acero y madera. f) Se han dimensionado muros de hormigón armado y fábrica. g) Se han dimensionado sistemas estructurales articulados de acero laminado y madera. h) Se ha aplicando la normativa y el método correspondiente (ábacos, tablas o programas informáticos). Criterio de Evaluación del RA5 (Reconoce los métodos y la operativa para la prospección del terreno, relacionándolos con la determinación de las propiedades del suelo, su clasificación a efectos de cimentación y el contenido del estudio geotécnico) a) Se han relacionado los materiales que componen el terreno con sus propiedades. b) Se han clasificado las construcciones y el terreno de acuerdo con los sistemas de reconocimiento. c) Se ha determinado la densidad y la profundidad de los reconocimientos y representado en un plano mediante referencias. d) Se han identificado los procedimientos para la prospección del terreno. e) Se han caracterizado los ensayos de campo que pueden realizarse en un reconocimiento geotécnico. f) Se han definido los objetivos, categorías, equipos y procedimientos para la toma de muestras de un terreno. g) Se han reconocido los ensayos de laboratorio que se utilizan para determinar las propiedades de un suelo. h) Se ha elaborado un guión básico con el contenido de un estudio geotécnico. Programación Didáctica 7 ESTRUCTURAS DE CONSTRUCCIÓN

Criterio de Evaluación del RA6 (Caracteriza las operaciones de movimiento de tierras, analizando los procesos de ejecución asociados y relacionándolos con la maquinaria empleada) a) Se han diferenciado las características y métodos del movimiento de tierras. b) Se ha identificado la maquinaria utilizada para movimiento de tierras y su tipología. c) Se han identificado las operaciones básicas del movimiento de tierras (arranque, carga, transporte, explanación y compactación) y la maquinaria asociada. d) Se han definido los procesos de ejecución de excavaciones, realizando lecturas de planos, describiendo las tareas y los recursos materiales y humanos necesarios. e) Se ha relacionado la maquinaria con los trabajos que hay que realizar. f) Se han definido los procedimientos para asegurar la estabilidad de los taludes y paredes de la excavación (entibación, refuerzo y protección superficial del terreno). g) Se ha caracterizado el proceso de ejecución de rellenos y los controles que deben realizarse. Criterio de Evaluación del RA7 (Propone soluciones constructivas para cimentaciones y elementos de contención, relacionando sus características con los procesos y trabajos de ejecución) a) Se ha recabado la información gráfica de cimentaciones y elementos de contención. b) Se han identificado los diferentes tipos de cimentaciones directas, profundas y elementos de contención y sus características fundamentales. c) Se ha relacionado el proceso de ejecución de zapatas, losas y pozos de cimentación con los tipos de pilotaje y encepados. d) Se ha relacionado el proceso de ejecución de muros y pantallas con las condiciones que debe reunir el soporte. e) Se han reconocido las unidades de obra relativas a las cimentaciones directas, profundas y elementos de contención. f) Se han determinado los recursos necesarios para la ejecución de las cimentaciones y sus procedimientos de control. g) Se han identificado los aspectos relativos al agotamiento o rebajamiento del agua. h) Se han identificado las inestabilidades de las estructuras enterradas en el terreno por roturas hidráulicas. i) Se han realizado croquis a mano alzada de las soluciones propuestas.. Programación Didáctica 8 ESTRUCTURAS DE CONSTRUCCIÓN

7. CONTENIDOS, SECUENCIACIÓN Y TEMAS TRANSVERSALES 7.1. CONTENIDOS ACTITUDINALES: Las actitudes que se pretenden desarrollar serán las siguientes: Actitud receptiva respecto a los conceptos teóricos tratados. Participación activa en clase, aportando posibles soluciones a los problemas planteados. Interés la búsqueda de los datos necesarios entre las diferentes fuentes de información. Valoración de los principios de Honradez, Claridad y Exactitud en los trabajos. Capacidad de integrar conceptos. Visión de conjunto. Capacidad de interpretación de planos. Capacidad para realizar los cálculos necesarios. Limpieza y desarrollo de los planos, prácticas, ejercicios Claridad y orden en la resolución de prácticas y ejercicio, así como en el posterior trazado de los planos. Claridad y orden en el desarrollo de los cálculos. Expresarse correctamente, utilizando la terminología urbanística y constructiva del proyecto. Uso, correcto y dominio de las herramientas tecnológicas necesarias. Concienciación de la importancia del buen uso y trato de las herramientas tecnológicas. Respeto hacia la labor del profesor. Respeto hacia la diversidad de los compañeros del aula y del resto de alumnos del centro. Actitud positiva en las relaciones con los alumnos del grupo, fomentando el compañerismo. 7.2. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: Los temas trasversales que como conjunto de conocimientos, hábitos, valores que se quiere hacer formar parte del desarrollo de este módulo y las estrategias para conseguirlos son: La aplicación de criterios de diseño. El dimensionado de elementos constructivos. La propuesta de soluciones constructivas alternativas. La resolución de problemas de aplicación de estática de construcciones que planteen situaciones identificables en la realidad. El análisis del comportamiento de las estructuras de construcción, el descubrimiento de los factores que se han tenido en cuenta al diseñarlas y la exploración de soluciones alternativas, mejoras o cambios en sistemas estructurales dado teniendo en cuenta otros factores o criterios de diseño. La realización de sencillos modelos funcionales de sistemas articulados, para reconocer sus partes, analizar y explicar su funcionamiento. El conocimiento de los materiales y sus formas comerciales desde un planteamiento de su Programación Didáctica 9 ESTRUCTURAS DE CONSTRUCCIÓN

aplicación a elementos o sistemas constructivos concretos, analizando las características que definen el material y las razones que justifican su elección y empleo en función de las propiedades requeridas en cuanto a estética, economía, puesta en obra, durabilidad u otras. La identificación de procesos de fabricación de materiales y su representación mediante diagramas. La resolución de problemas de dimensionado de elementos estructurales sencillos como zapatas aisladas, vigas simplemente apoyadas, soportes y muros. Las características e investigación del terreno así como la identificación y previsión de las posibles interacciones entre el terreno y la estructura como paso previo para el diseño y ejecución de cimentaciones técnica y económicamente correctas. Las operaciones y maquinaria necesarias para realizar los trabajos de movimiento de tierras. La identificación y análisis de documentación escrita y gráfica relativa a estructuras, cimentaciones y reconocimiento de terrenos, valorando su contenido, presentación, lenguaje y convenciones técnicas. Manejo, uso y dominio de los conceptos y las técnicas informáticas y analíticas necesarias para realizar predimensionados, cálculos y diseños de estructuras. 7.3. CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL: Los temas trasversales que como conjunto de conocimientos, hábitos, valores que se quiere hacer formar parte del desarrollo de este módulo y las estrategias para conseguirlos son: 1. Educación para la convivencia: Pretende un esfuerzo formativo en dos direcciones: el respeto a la autonomía de los demás y el interés por las relaciones con otras personas tomando conciencia del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de los demás. 2. Educación para el consumo y respeto al medio ambiente: Pretende desarrollar un conocimiento acerca de criterios de economía en el gasto de material, con lo que se contribuye a preservar los recursos naturales. 3. El medio natural, histórico y cultural: Hacerles ver que el objeto de su trabajo es precisamente actuar en ese medio, por lo que tienen que partir de un conocimiento y una valoración del mismo para que su intervención sea lo más respetuosa con él. Además hacerles conscientes de que aquello en lo que colaboran a ejecutar, formará parte automáticamente de ese medio, por tanto deben conocer su alcance y repercusión. 4. Formación para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación: Pretende hacerles conscientes de la fuente inagotable que de datos de interés que supone para su formación, pero al mismo tiempo hacerles desarrollar un espíritu crítico con el caudal informativo que circula por ellos, que sean capaces de discriminarlos por su veracidad, exactitud, actualización antes de hacer uso de ellos. 5. Ortografía, y comprensión oral y escrita: no será admisible ningún trabajo que contenga faltas ortográficas y/o no estén redactadas con la suficiente concreción técnica. Programación Didáctica 10 ESTRUCTURAS DE CONSTRUCCIÓN

7.4. CONTENIDOS Y SECUECIACIÓN: UT1 Introducción a los tipos estructurales Nº de horas de la unidad: 10 De las anteriores son procedimentales: 3 CP OG RA Contenidos propuestos y ordenados Contenidos según normativa B, C, D, Ñ, O, P, U, V B, D, F, G, Ñ, P, V, W, X RA3 Tema 1: Introducción al Módulo. Tema 2: Generalidades sobre las estructuras de construcción. Tema 3: Tipologías estructurales. Proposición de soluciones y materiales estructurales: - Estructuras de hormigón armado. Normativa. Elementos estructurales. Muros, pilares, vigas, pórticos o entramados, forjados, losas, escaleras, rampas. - Hormigón, encofrados y armaduras, tipología, propiedades, fabricación y puesta en obra. - Elementos prefabricados. Vigas y pilares armados, pretensados y postensados. Naves prefabricadas. - Soluciones, detalles constructivos y procesos de ejecución de elementos y conexiones en hormigón. - Estructuras de acero. Normativa. Elementos estructurales: Pilares, vigas, entramados, forjados, estructuras reticuladas. - El acero, tipos y características. Propiedades mecánicas. Perfiles comerciales. - Uniones de piezas, tipos y características. - Soluciones, detalles constructivos y procesos de ejecución de elementos y conexiones en acero. - Estructuras de madera. Normativa. Tipología de sistemas estructurales de madera. Vigas, soportes, celosías, arriostramientos. Uniones. - La madera como material estructural. Tipología, propiedades y protección. Adhesivos. - Soluciones, detalles constructivos y procesos de ejecución de elementos y conexiones en madera. - Estructuras de fábrica. Normativa. Soluciones constructivas. Tipos de muros. Coordinación dimensional. - Materiales utilizados en fábricas: tipología y propiedades. Morteros, tipos, propiedades y ejecución. Armaduras, llaves y piezas de unión. - Soluciones, detalles constructivos y procesos de ejecución de elementos y conexiones en fábricas. CP = Competencias Profesionales. OG = Objetivos Generales. RA = Resultados de Aprendizaje. En las columnas CP, OG, y RA, el número o letra se corresponde con las tablas anteriores. Programación Didáctica 11 ESTRUCTURAS DE CONSTRUCCIÓN

UT2 Conceptos básicos para el cálculo de estructuras Nº de horas de la unidad: 38 De las anteriores son procedimentales: 30 CP OG RA Contenidos propuestos y ordenados Contenidos según normativa C, F D, F RA1 Tema 4: Composición y equilibrio de fuerzas. Tema 5: Vectores y Momentos. Tema 6: Centros de Gravedad. Tema 7: Momento de Inercia. Realización de cálculos para el predimensionado de elementos de construcción: - Fuerzas. Composición y descomposición. Equilibrio. Fuerzas dispersas, fuerzas paralelas. - Momentos estáticos. Teorema de los momentos. - Condiciones de equilibrio de fuerzas en el plano. - Centros de gravedad. CP = Competencias Profesionales. OG = Objetivos Generales. RA = Resultados de Aprendizaje. En las columnas CP, OG, y RA, el número o letra se corresponde con las tablas anteriores. - Momentos estáticos de superficies. - Momentos de inercia. Radio de giro y momentos resistentes. UT3 Esfuerzos Nº de horas de la unidad: 24 De las anteriores son procedimentales: 16 CP OG RA Contenidos propuestos y ordenados Contenidos según normativa C, F D, F RA2 Tema 8: Estructuras reticuladas (Cerchas) Tema 9: Resistencia de Materiales. Tema 10: Tracción y Cortadura. Uniones. Tema 11: Flexión. Vigas. Tema 12: Compresión y Pandeo. Pilares. Elaboración de diagramas de esfuerzos: - Elementos y sistemas estructurales. Acciones, su recorrido y transferencia. - Fuerzas interiores. Uniones y apoyos. - Sistemas articulados. Esfuerzos de tracción y compresión en las barras. Métodos para la determinación de esfuerzos. Nudos, Cremona y Ritter. - Entramados. Vigas y pilares. Pórticos. Cargas concentradas y repartidas. CP = Competencias Profesionales. OG = Objetivos Generales. RA = Resultados de Aprendizaje. En las columnas CP, OG, y RA, el número o letra se corresponde con las tablas anteriores. - Esfuerzos internos. Esfuerzo cortante y momento flector en una viga. Diagrama de cortantes y flectores. Relaciones entre la carga, el esfuerzo cortante, el momento flector y la deformación. - Macizos de fábrica. Rozamiento. Muros de sostenimiento y su estabilidad. Empujes de tierras y su determinación. Programación Didáctica 12 ESTRUCTURAS DE CONSTRUCCIÓN

UT4 Dimensionamiento de estructuras Nº de horas de la unidad: 24 De las anteriores son procedimentales: 16 CP OG RA Contenidos propuestos y ordenados Contenidos según normativa B, C, D, Ñ, O, P, U, V B, D, F, G, Ñ, P, V, W, X RA4 Tema 13: Acciones en la edificación. Tema 14: Pórticos planos. Tema 15: Forjados de piso. Dimensionado de estructuras: - Tipología de cargas. Cargas permanentes (peso propio, acciones del terreno), cargas variables (uso, viento, térmicas, nieve), cargas accidentales (sismo, incendio, impacto). Cargas concentradas y repartidas. - Cuantificación de las acciones. Normativa. - Acción de las cargas sobre los elementos estructurales, esfuerzos simples y compuestos. - Características mecánicas de los materiales, tensiones, módulos y coeficientes. - Cálculo de piezas sometidas a tracción, cortadura, compresión (pandeo) y flexión. Normativa aplicable. CP = Competencias Profesionales. OG = Objetivos Generales. RA = Resultados de Aprendizaje. En las columnas CP, OG, y RA, el número o letra se corresponde con las tablas anteriores. UT5 Terreno Nº de horas de la unidad: De las anteriores son procedimentales: 11 5 CP OG RA Contenidos propuestos y ordenados Contenidos según normativa B, C, D, Ñ, O, P, U, V B, D, F, G, Ñ, P, V, W, X RA5 Tema 16: Terreno Reconocimiento de los métodos para la determinación de las características del terreno: - Las rocas, clasificación y propiedades. - Los suelos, origen, estructura física y clasificación. La estratificación del terreno. El agua en el suelo. - Investigación del terreno. - Clasificación de construcciones y terrenos a efectos de reconocimiento. - La prospección del terreno. Calicatas, sondeos mecánicos, pruebas continuas de penetración, métodos geofísicos. - Ensayos de campo. La toma de muestras. - Ensayos de laboratorio. Determinación de las propiedades más usuales de un suelo. - Contenido del estudio geotécnico. CP = Competencias Profesionales. OG = Objetivos Generales. RA = Resultados de Aprendizaje. En las columnas CP, OG, y RA, el número o letra se corresponde con las tablas anteriores. Programación Didáctica 13 ESTRUCTURAS DE CONSTRUCCIÓN