Análisis de Sistemas de Protección empleando DIgSILENT PowerFactory

Documentos relacionados
PROTECCIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS UNIDAD III

Cálculo de cortocircuitos

CARACTERISTICAS TECNICAS PARA COMPENSACIÓN CAPACITIVA DE 2MVAR, 36 kv, PARA EL SISITEMA ELECTRICO DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P.

PROTECCION MOTORES de INDUCCION. CEE IMM 8000\Demo04

5. Protección de subestaciones de distribución. Subestación de distribución

Seccionamiento comando y protección Parte 2: Dispositivos fusibles

Cursos 2011 en Sistemas Eléctricos de Potencia

Selectividad con interruptores automáticos en redes B.T. (1)

Por qué aplicar un arrancador suave?

ANEXO A RESULTADOS DE CÁLCULO DE LOCALIZACIÓN DE FALLA EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

El interruptor termomagnético, llave térmica o breaker es un aparato utilizado para la protección de los circuitos eléctricos contra cortocircuitos y

5.1.7 UNIDAD GENERADORA Nº 8 GENERAL ELECTRIC GE UNIDAD GENERADORA Nº 9 SOLAR TITÁN EQUIPOS DE TRANSFORMACIÓN

Nuevas funcionalidades en la gama Sepam

Nº PYTO: /08/2014 Para Revisión 0 28/04/2014 Para Revisión H.O.M. Preparó Revisó Aprobó Aprobó ENLASA ENLASA

3. Dispositivos de protección. Chilet. Transformadores de protección

GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN: PROTECCIONES PROTECCIÓN CONTRA SOBREINTENSIDADES

Se instalarán en las EE.TT. de la Interconexión NEA NOA (excepto El Bracho y Resistencia) para la protección de los transformadores de potencia.

Interruptores Termomagneticos * CARACTERISTICAS * SELECCIÓN * AJUSTES

TEMA 7: COMANDO Y PROTECCION DE MOTORES ELECTRICOS

Power Transmission and Distribution SIPROTEC 7SA5/7SA6

Reticulado 3.5 mm 1 contacto 12 A Montaje en circuito impreso o en zócalo serie 95

DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS

Esquema de Protección para Línea de 115 kv de Tres Terminales utilizando Relevadores de Distancia en Comparación Direccional

Reconectadores de vacío Siemens para suministro eléctrico inteligente. Siemens AG 2010 Energy Sector

Anchura 5 mm Bobina de bajo consumo. Montaje en circuito impreso. o en zócalo serie 93. Vista parte inferior

Controladores de Motor Arrancador Estático de Motor de CA Modelo RSHR trifásico

03/11/2015

DIODOS SEMICONDUCTORES DE POTENCIA

Reticulado 3.5 mm 1 contacto 12 A Montaje en circuito impreso o en zócalo serie 95

Serie 77 - Relé de estado sólido modular (SSR) 5 A. Características

FUSIBLES DE BAJA TENSIÓN SISTEMA EUROPEO DE FUSIBLES DE BAJA TENSIÓN DE CUCHILLAS

Serie 34 - Relé electromecánico para circuito impreso 6 A. Características Ultra fino con 1 contacto - 6 A. Montaje en circuito impreso

Power Transmission and Distribution SIPROTEC 7SD5/7SD6

Parcial de Instalaciones Eléctricas 24/09/2012

CRITERIOS DE AJUSTE Y COORDINACION DE LOS SISTEMAS DE PROTECCION DEL SEIN

Interruptor termomagnético 5SX1

El Doble interruptor. Simplemente. Dos pasos por delante

RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA DE ALTO VALOR OHMICO y V

EVOLUCIÓN EN LA NECESIDADES Y NORMATIVAS EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS CRÍTICAS

Reconectadores Automáticos OSM Modelos 15kV y 27kV

MANUAL SE-125. Monitor de falla y verificación de puesta a tierra. Febrero 14 de Revisión 3

7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS

INTERRUPTORES DIFERENCIALES 4. SENSIBILIDAD DE LOS INTERRUPTORES DIFERENCIALES

Equipos asociados a la protección. 1. Transformadores de protección 2. Relés 3. Interruptores 4. Reconectadores

Protecciones del Motor. Ing. Jacinto Jiménez Trejo

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS

Ajustable. Set de conexión para vacuostato

Power Transmission and Distribution SIPROTEC

CP CU1. Unidad de acoplamiento para pruebas de línea y tierra

MSR22LM. Descripción. Características.

Serie de Fundamentos de Mediciones con Sensores. ni.com

Protección de sobrecorriente y coordinación de la protección

Especificación técnica Fuente de alimentación

CONTENIDO PARTE I.- TEORÍA

Contactor 4 kw / 400 V con 3 contactos principales y máx. 4 contactos auxiliares Serie 8510/122

6.4 Protección contra sobreintensidades

Pág Pág Pág

Transmisor Para densidad de gas, temperatura, presión y humedad de gas SF₆ Modelo GDHT-20, con salida MODBUS

Controladores electrónicos EKC 201 y EKC 301 REFRIGERATION AND AIR CONDITIONING. Folleto técnico

3. BATERIAS DE SFA. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS BÁSICAS. ΩJOVEA INGENIERIA

Cuaderno de aplicaciones técnicas nº 2 Subestaciones transformadoras MT/BT: teoría y ejemplos del cálculo de cortocircuitos

SASSIN ELECTRIC. Contactores en AC 3SC8 AC. Serie 3SC8 AC. Hasta 95A. Application. Descripción y selección de producto: Tensiones de mando

Productos de automatización de subestaciones. Protección a distancia de línea REL670 Serie 670 de Relion

Protección diferencial residual en baja tensión. Riesgos y daños producidos por las corrientes de fuga a tierra en baja tensión

MANUAL SE-703 MONITOR DE FUGA A TIERRA 11 DE JULIO DE 2001 REVISION 5

TERMÓMETRO DIGITAL PORTATIL F Manual del usuario

SOBRETENSIONES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS

TRABAJO FIN DE GRADO: Protecciones Eléctricas en DIgSILENT PowerFactory: Modelos de fabricantes españoles (I)

SENSORES CAPACITIVOS

Tablero de Transferencia SEL-E-804 Contactores

CURSO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS EN EL PROGRAMA DE SIMULACIONES DE REDES ELECTRICAS DIGSILENT POWERFACTORY MEMORIAS DEL CURSO REVISIÓN 0

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR SISTEMAS DE PROTECCIÓN I ( CT-4222 ) GUÍA DE PROBLEMAS SOBRE PROTECCIÓN DE SISTEMAS EN BAJA TENSIÓN

Serie 55 - Relé industrial 7-10 A. Características Relé para aplicaciones generales con 2, 3 o 4 contactos

Panorama de la Oferta Arrancadores Suaves Media Tensión

Compact NSX Esquemas eléctricos

Comfort 220. Comfort 400. Automatismo para puertas de garaje. Comfort 220. Artículo Nº. de art. Función

OK A A REGULADOR DIGITAL 32 X 74 1 RELÉ, 1-2 DISPLAYS, PID, AUTOTUNING, SELFTUNING, FUOC, SOFT-START, LOOP BREAK ALARM

Pressostatos diferenciales, Tipos MP 54, 55 y 55A

Regulador de. tensión monofásico. Línea HCMR

RF relés interface 1 CONTACTO INVERSOR, RF FASTON, SPDT 1 CONTACTO INVERSOR, RF1010N N7. MONTAJE A PANEL, 5 FASTON, SPDT Dimensiones mm [in]

4.0 Protección de transformadores de potencia

CRITERIOS DE AJUSTE Y COORDINACION DE LOS SISTEMAS DE PROTECCION DEL SEIN

Corriente de conmutación 2 A, 24 V DC Montaje en circuito impreso o en zócalo serie 93. Montaje en circuito impreso. entrada salida entrada salida

CAPÍTULO VI APLICACIÓN DE FUSIBLES EN UN SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA.

APARAMENTA DE PROTECCIÓN EN BAJA TENSIÓN FUSIBLES BASES PORTAFUSIBLES

I u S 100. P kw 55. I e S máx. 99

Todos los sistemas eléctricos de distribución están

2.1 Características Técnicas

Reticulado 3.5 mm 1 contacto 10 A. Montaje en circuito impreso. o en zócalo serie 95

ET502 Interruptor automático termomagnético

Tecnología Eléctrica ( Ingeniería Aeronáutica )

PROTECCIONES DE SOBRECORRIENTE

Medidores Digitales para Montaje en Panel

1. Introducción. Causas y Efectos de los cortocircuitos. 2. Protecciones contra cortocircuitos. 3. Corriente de Cortocircuito en red trifásica.

SHARKY 775 CONTADOR COMPACTO POR ULTRASONIDOS

Objetivo 1 Selección de los equipos a integrar en la subestación 1 Objetivo 2

Panorama de la Oferta Arrancadores Suaves Relés de Protección

TECNOLOGÍA ELÉCTRICA TEMA 2 APARAMENTA ELÉCTRICA DE BAJA TENSIÓN

Conceptos importantes de Electricidad y de aparatos eléctricos

Transcripción:

Análisis de Sistemas de Protección empleando DIgSILENT PowerFactory Francisco M. Gonzalez-Longatt, PhD Jairo H. Quiros Tortos. Ph.D. Researcher Manchester, UK, Enero, 2011 Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 1/23

Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 2/23 Análisis de Sistemas de Protección empleando DIgSILENT PowerFactory Mostrar los aspectos teoricos del analisis de sistemas de proteccion empleando la herramienta DigSILENT PowerFactory Francisco M. Gonzalez-Longatt, PhD, Jairo H. Quiros Tortos. Ph.D. Researcher fglogatt@fglongatt.org.ve, jquiros@eie.ucr.ac.cr

1. Introducción a los Sistemas de Protección Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 3/23

Objetivos de los Sistemas de Protección Prevenir lesiones a las personas. Minimizar el daño en los componentes del sistema. Limitar la duración y minimizar las interrupciones del servicio. Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 4/23

Aspectos de Sistemas de Protección Confiabilidad Propiedad de garantizar un funcionamiento correcto de la protección. Incluye operar cuando se requiere (dependebilidad) y no operar incorrectamente (seguridad). Selectividad Eliminar la falla o anomalía mediante la desconexión del menor número de elementos. Velocidad de Operación Desconexión de la falla en el menor tiempo posible. Simplicidad Mínimo de dispositivo de protección y circuitería asociados para lograr los objetivos de protección. Sensibilidad Detección de fallas o condiciones anormales que provoquen variaciones pequeñas en el sistema. Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 5/23

Anormalidades en SP Las anormalidades en sistemas de potencia son miles, pero pueden ser agrupadas en: Cortocircuitos Sobrecargas Contactos a tierra Interrupción de conductores Déficit de potencia activa Poleslip (Perdida de estabilidad) Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 6/23

Criterio de deteccion de falla Criterio de Detección de falla: Sobrecorriente (cortocircuito, sobrecarga) Corriente diferencial (cortocircuito). Sobre voltaje/bajo voltaje (cortocircuito, estabilidad de voltaje) Dirección de potencia (cortocircuito, contacto a tierra) Desbalance (interrupción de conductor, desbalance de carga). Impedancia (cortocircuito, perdida de estabilidad). Frecuencia (déficit de potencia activa) Temperatura (sobrecarga) Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 7/23

2. Transformadores de Corriente (TC) y Transformador de Potencial (TP) Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 8/23

Clasificación de los TC Clases de predicción por IEC: 15VA : Burden in VA 10 P ejemplo: 15VA Clase 10 P 20 : Clase de precisión : Aplicación: P para Protección 20 : Accuracy Limit Factor (factor limite de precisión) (hasta 10% de error a 20 veces la corriente nominal o burden) Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 9/23

Clasificación de los transformadores Definición según ANSI/IEEE: Ejemplo: T100 o C 100 T indica que el desempeno del TC ha sido probado: Fabricantes pueden proveer pruebas y datos medidos. C indica que el desempeno ha sido calculado. Numero que define el maximo voltaje en el secundario a el cual el error es menor a 10%, para corrientes entre 1- Number defines the maximum secondary voltage at which the error is less than 10%, for currents between 1-20 veces la corriente secundaria. Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 10/23

Saturación del Transformador de Corriente Los transformadores de corriente (TC) se pueden saturar si: Voltaje AC secundario es mas alto que el voltaje del codo (kneepoint). Corriente primaria contiene componentes DC. La corriente secundaria de un TC saturado es distorcionada y mas pequena de la corriente no saturada. TC especiales con caracteristicas dinamicas mejorasas son clasificados segun la norma IEC como TPX,TPY o TPZ Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 11/23

CT Saturacion 1200.0 800.00 400.00 0.000-400.00-800.00-1200.0-0.1000 0.000 0.100.. Stromwandler: Mag.-Fluss L1 in V 1200.0 800.00 400.00 0.000-400.00-800.00-1200.0-0.1000 0.000 0.100.. Stromwandler: Mag.-Fluss L2 in V 1200.0 800.00 400.00 0.000-400.00-800.00-1200.0-0.1000 0.000 0.100.. Stromwandler: Mag.-Fluss L3 in V Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 12/23 0.200 0.200 0.200 DIgSILENT

3. Proteccion contra Sobrecorrientes Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 13/23

Característica de tiempo definido 10 [s] 1 0.1 Tfct=Trelay+Tbrk I> I>> Tfct=Trelay+Tbrk 0.01 1000 10000 [pri.a] 100000 I>/I>> DIgSILENT Tiempo total de limpieza de falla (T cf ): T fc = T relay + T brk Trelay: tiempo de disparo del rele Tbrk : Tiempo de disparo del interruptor Tiempo de disparo del rele (T relay ): T relay = T s + T set T s : tiempo de arranque T set : tiempo ajustado Ajuste de corriente I > und I >> Ajuste de corriente de arranque Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 14/23

Característica de tiempo inverso 10 [s] 1 0.1 Ipset Imin Tpset Tfct=Trelay+Tbrk 0.01 1000 10000 [pri.a] 100000 AMZ DIgSILENT Tiempo total de limpieza de falla (T cf ): T fc = T relay + T brk Trelay: tiempo de disparo del rele Tbrk : Tiempo de disparo del interruptor Tiempo de disparo del rele (T relay ): T relay = T s + T set T s : tiempo de arranque T set : tiempo ajustado Ajuste de corriente I pset: rango de corriente ajustada I min : Corriente de arranque Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 15/23

Características - IEC Normalmente Inverso: Muy Inverso: Extremadamente Inverso: Inverso Largo: = T 0.14 ) t pset 0. 02 ( I / I pset t = T t = T 1 Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 16/23 t = T pset pset pset ( I ( I ( I 13.5 / I ) 1 / I pset 80 ) pset 2 120 / I ) 1 pset 1

Características - ANSI / IEEE Normalmente inversa Inverso corto Largamente inversa Moderadamente inversa Muy inversa Extremadamente inversa Inversa definidad Corriente cuadrada 8.9341 = T pset + 0.17966 ( I / I pset ) 1 0.2663 = T pset + 0. 03393 1. ( I / I pset ) 1 t 2,0938 t 2969 5.64143 t = T pset + 2. 18592 ( I / I pset ) 1 0.0103 t = T pset + 0. 0228 0. 02 ( I / I pset ) 1 = 3.922 t T + 0. 0982 pset 2 ( I / I pset ) 1 5.64 t = T + pset 0. 0243 2 ( I / I pset ) 1 = 0.4797 t T + 0. 21359 pset 1. 5625 ( I / I pset ) 1 50.7 T pset + 10.14 t = 2 ( I / I ) Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 17/23 pset

Coordinacion por Tiempo Infeed t t=1.2 s t= 0.8 s t= 0.4 s A-B B-C C-D A B C D Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 18/23

Coordinación Tiempo/Corriente Infeed t A-B B-C C-D A B C D lmax(0.8*lab) lmax(0.8*lbc) lmax(0.8*lcd) Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 19/23

Fusibles Mínimo tiempo de liberación de falla Average Melt Curve Fuse 1 Fuse 2 Max. Melt Curve Min. Melt Curve Máximo tiempo de liberación de falla Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 20/23

Interruptores de Bajo Voltaje DIgSILENT 1000 [s] 10 0.1 Im I²t on/off Ir tr Protección instantánea contra cortocircuito Tiempo largo de retardo por proteccion de sobrecarga Tiempo corto con retardo por cortocircuito 0.001 1000 10000 [pri.a] 100000 LV-Breaker tm I Tiempo largo con retardo por protección de sobrecarga Tiempo corto con retardo por cortocircuito con o sin característica I²t Protección instantánea contra cortocircuito Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 21/23

Caracteristicas de Arranque de Motores 100 [s] 10 1 0.1 In 0 1000 [pri.a] 10000 Motor - 1 Ia tcold thot tstart Ip tinrush DIgSILENT Característica de Sn arranque Corriente nominal Corriente de arranque Corriente de magnetización (Inrush) Duración de la corriente de Inrush Limite térmico bajo condiciones frías bajo condiciones calientes Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 22/23 I a t start I p t inrush t cold t hot I n = 3 U n

Curva Limite de Cables 10 [s] Ithr Tkr I 1 thr T kr Ip 0.1 tinrush 0.01 100 Cable-1 10000 [pri.a] 100000 DIgSILENT Capabilidad térmica Tkr Ith < Ithr con 0.01s Tk 10s T Corriente de cortocircuito Periodo nominal(1s) Tiempo de liberación de falla Corriente de magnetización (Inrush) Inrush Corriente de magnetizacion Duración de la corriente de Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 23/23 T k I p t inrush k

Curva limite de cales/ Parámetros de líneas IEC/VDE k ϑ i ϑ f A T k F ac k A Ith < Ithr = Fac con 0.01s Tk 10s T ϑf ϑi k = 226 ln 1 + 234.5 + ϑi ϑf ϑi k = 148 ln 1 + 228 + ϑi k para Cu para Al constante de aislamiento Temperatura inicial Max. Temperatura alcanzable Área transversal in mm² Tiempo de liberación de falla Relación del efecto piel ANSI/IEEE k A Ith < Ithr = Fac con 0.01s Tk 10s T k = 0.0297 log k = 0.0125 log constante de aislamiento Temperatura inicial Max. Temperatura alcanzable Área transversal in mm² Tiempo de liberación de falla Relación del efecto piel Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 24/23 k ϑ i ϑ f A T k F ac k 10 10 ϑ f + 234 ϑ + 234 i ϑ f + 228 ϑ + 228 i para Cu para Al

Curva de Sobrecarga de Cables 10000 [s] 1000 100 In 10 100 1000 [pri.a] 10000 Cable-1 Sobrecarga (for t > 10s ) Corriente nominal en A Corriente de prefalla en A Tiempo de sobrecarga en s Mínimo constante de tiempo del cable Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 25/23 DIgSILENT 2 tb I 0 τ 1 e Ib I < I n para corta operacion tb τ 1 e I n I 0 t b τ

Curva de Transformadores ANSI/IEEE - Cat. I/II 10000 [s] 1000 100 10 1 0.1 Ip Sn = 1MVA (10kV) tinrush mecánica térmica 12 10 8 7 5 4 uk in % Sn = 0,1 MVA (10kV) 10 100 1000 [pri.a] 10000 Category I Category II Curva de limite térmico Categoría I (0.15-0.5 MVA) Categoría II (0.501-5 MVA) Curva de limite mecánico Categoría II (0.501-5 MVA) Corriente de magnetización I p t inrush Corriente de magnetización Duración de la corriente de magnetización Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 26/23 DIgSILENT

Curva de Transformadores ANSI/IEEE Cat. III/IV 10000 [s] 1000 100 10 1 Sn = 10 MVA (110kV) 100 1000 [pri.a] 10000 Category III mechanical uk in % 12 10 8 7 5 4 thermal Sn = 50MVA (110kV) 12 10 8 7 Category IV 5 4 Curva de limite térmico Categoría III (5.001-30 MVA) Categoría IV ( > 30 MVA) Curva de limite mecánico Categoría III (5.001-30 MVA) Categoría IV ( > 30 MVA) Curvas de cambio de fase ANSI Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 27/23 DIgSILENT

4. Protección de Distancia Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 28/23

Relés de Impedancia: Principio de Operación I U 1/10/2011 Medición/ filtración Arranque/ Detección falla Zonas de Auslösezonen disparo Auslösezonen Elementos Temporizadozonen Auslöse- Auslösezonen Logica de salida Disparo Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 29/23

Medición de Impedancia Lazo de falla Línea - Línea Z Z L L I L1 = I Z U L1 L I L1 L2 I L2 L2 Z L I L2 Z L U I L1 L2 L1 Z L Z E = U L1 L2 Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 30/23

Medición de Impedancia Lazo de falla Línea - Tierra Z Z L L K 0 es independiente de la posición de la falla: 1/10/2011 I L1 = I L1 Z E I U Z Z E L1 E E L = I U E k = 0 L1 E Z Z E L UL1 E Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 31/23 I L1 I E Z L Z L Z L ZE

Elemento Direccional/Polarizacion atras rückwärts X vorwärts adelante Z R α inductivo induktiv capacitivo kapazitiv Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 32/23

Elemento Direccional/Polarizacion G1 G2 S1 F2 F1 ZG1 ZL ZG2 X ZG1 Relais X ZL+ZG2 F1 R F2 Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 33/23 ZG1 ZL+ZG2 S2 R

Coordinación Impedancia Tiempo A B C D Z1 = (0.8...0.9)*ZAB Z2 = 0.8*(ZAB + (0.8...0.9)*ZBC) Z3 = 0.8*(ZAB + 0.8*(ZBC+ (0.8...0.9)*ZCD)) Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 34/23 DIgSILENT

5. Esquemas de teleprotección Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 35/23

Comparación de Senales R1 Lógica R1 Lógica R2 Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 36/23 R2

PUTT con detección de falla (Permisivo de bajo alcance) R1:S R1:Z1 R1 R2 R2:Z1 R2:S R1 dispara si (R1:Z1 o R1:S y R2:Z1) R2 dispara si (R2:Z1 o R2:S y R1:Z1) Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 37/23

PUTT con aceleración por Z1B 1/10/2011 R1 R1:S R1:Z1 R1:Z1B R2:Z1B R2:Z1 R2 R2:S R1 dispara si (R1:Z1 o R1:Z1B y R2:Z1) R2 dispara si (R2:Z1 o R2:Z1B y R1:Z1) Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 38/23

POTT con Zona Z1B R1:Z1 R1:Z1B R1 R2 R2:Z1B R2:Z1 R1 dispara si (R1:Z1 o R1:Z1B y R2:Z1B) R2 dispara si (R2:Z1 o R2:Z1B y R1:Z1B) Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 39/23

Comparación direccional de bloqueo (Blocking) R1:R R1:Z1 R1 R2:Z1 R2 R2:R R1 dispara si (R1:Z1 y no R2:R) R2 dispara si (R2:Z1 y no R1:R) Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 40/23

Entrada A B1 I 1 Z M B3 L1 L2 L3 I 2 B Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 41/23 B2 Z Z M M = = Z Z 1 I1 + Z 2 ( I1 + I 2 ) 1 + Z 2 I 1 + Z 2 I I 2 1 DIgSILENT

5. Modelando Relés de Protección en DIgSILENT PowerFactory Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 42/23

Estructura General Librería Red Rangos Tipo Rele Elemento Del relé Ajustes VT CT Estructura Voltaje Disparo Corriente Diagrama de bloque Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 43/23 G ~ G1 T1 G ~ G2 T2

Modelando Relés de Sobrecorriente No hay limites en termino de complejidad de los modelos Caracteristicas Disponibles: Todos los tipos ANSI / IEEE Todos los tipos IEC Ecuaciones Matematicas Tablas Interruptores de bajo voltaje Elementos Direccionales Fusibles Curvas limite de Transformador y de Cable Caracteristicas de arranque de motores Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 44/23

Ejemplo: I-t Time-grading Diagram Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 45/23

Modelado de Rele de Distancia No hay limites en la complejidad de los modelos Soporta reles modenos, digitales, multi-funcionales Caracteristicas MHO Quadrilateral X constante, R constante Z constante (circulo) Varios elementos direccionales estan disponibles Es posible el uso de operaciones logicas complejas Es posible la comparacion entre senales. Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 46/23

Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 47/23 Ejemplo: Digrama de Impedancia R-X 100. 90.0 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0-110. -100...-90.0-80.0-70.0-60.0-50.0-40.0-30.0-20.0-10.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100. 110. 120. 130. [pri.ohm] -10.0.. R1-Dist -20.0 Zl A 141.551 pri.ohm 17.88 deg Zl B 60.135 pri.ohm 82.35 deg Zl C 140.851 pri.ohm 147.44 deg -30.0 Faulttype: BC Tripping Time: 0.37 s -40.0 Zone3 ZPHPH3: 0.37 s -50.0 R1-Dist R3-Mho-1 [pri.ohm] -60.0 R3-Mho-1 Zl A 131.086 pri.ohm 4.31 deg Zl B 26.306 pri.ohm 81.25 deg Zl C 129.771 pri.ohm 161.03 deg Faulttype: BC Tripping Time: 0.19 s Zone:2 Ph-Ph 2: 0.19 s Zone:3 Ph-Ph 3: 0.29 s Zone:4 Ph-Ph 4: 0.44 s DIgSILENT

Ejemplo: Z-t Time-grading Diagram 0.46 [s] 0.37 0.28 0.18 0.09 0.00 0.0 21.0 42.0 63.1 84.1 [pri.ohm] HV-UT2 SS-D3 SS-D2 SS-D1 HV-Infeed 105. [pri.ohm] 84.1 63.1 42.0 21.0 0.0 0.00 0.09 0.18 0.28 0.37 0.46 HV-UT2 [s] R8-Dist ZPHPH1 Zone 1 SS-D3 SS-D2 x-achse: Reaktanz Cub_2\Rel-U1 Cub_2\Rel-L2-1 Cub_3\R1-Dist Cub_1\R2-D1 Cub_2\R3-Mho-1 Cub_1\R4-Mho-2 Cub_2\R5-Mho-4 Cub_1\R6-Mho-5 Cub_2\R7-Mho-6 Cub_2\R8-Dist Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 48/23 SS-D1 R4-Mho-2 Ph-Ph 3 Zone 3 105. DIgSILENT HV-Infeed

Preguntas Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 49/23

Por favor visite: http://www.fglongatt.org.ve Comentarios y sugerencias son bienvenidos: fglongatt@fglongatt.org.ve jquiros@eie.ucr.ac.cr Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org.copyright 2009 50/23