El Clima en el Sur del Ecuador Presentacion: Andreas Fries

Documentos relacionados
Sistemas de Monitoreo Meteorológico

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera

OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTIÓN METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA

Proyecto. Transferencia de tecnología para la aplicación de la información de las estaciones agroclimáticas y consolidación de la red estatal.

La atmósfera, el clima y los seres vivos

El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA

CS 5 El clima Climas de España

Introducción a las Observaciones Meteorológicas. Climatología Práctico 2014

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

EL CLIMA. El clima afecta al desarrollo de los seres vivos porque condiciona y modela los medios naturales.

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

Previsión para Benalua de las Villas (Granada), del 13/06/2016

Sushufindi Sucumbíos SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA (EL AIRE )

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

CODIFICACIÓN SENSORES HYDRAS3. Cod Param Parámetro Generaciòn

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

A Ñ A P S D E D A E A D I D I FACTORES DEL CLIMA S A S R C : R I E T 2 V I Á A I M M D I E A L T L C

Estado del tiempo. Capitulo 7 Prof. Juan L. Deliz

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

EL CLIMA TEMA 3. 1) Diferencia entre tiempo y clima.

Energía Eólica Distribución y Medición Prof. Rodrigo Valdovinos F.

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO)

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ

Programa de Glaciología Dirección General de Aguas. Jorge Huenante G. Unidad de Glaciología y Nieves 04 de Septiembre de 2015

Regiones Geográficas del Perú

La vigilancia del clima

En los trópicos se absorbe la mayor parte de la energía solar que luego se transfiere a la atmósfera

EL CLIMA EN URUGUAY. Por su latitud, entre 29 S y 35 S, las cuatro ESTACIONES están claramente

OLA DE FRIO EN LA SIERRA SUR

ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos.

TEMA 11: DEPRESIONES Y ANTICICLONES

EL TIEMPO Y EL CLIMA EN ESPAÑA TEMA 2.

Fortalecimiento de la Red de Estaciones Cuenca Chicama

Ciclo Hidrológico. Describe las transformaciones del agua al pasar por los distintos reservorios.

El clima y el tiempo atmosférico

FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 Paján Manabí SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL. Ing. Juan Palacios T. 10 Septiembre 2015

CRONACA METEO SUD AMERICA

ELEMENTOS DEL CLIMA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN

HIDROLOGÍA. CALSE 9: Precipitación Parte 1. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

Clasificaciones climáticas

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

Interpretación n de datos meteorológicos

Componentes básicos de una estación meteorológica.

Naturaleza en España: Situación de España y factores de los climas. Situación de España y factores de los climas

TIEMPO Y CLIMA. Como en la Troposfera hay distintas masas de aire con distintas características hay distintos tipos de Tiempo y de Clima

1. Elementos del clima Temperatura Precipitaciones Humedad Presión atmosférica y viento

EL TIEMPO Y EL CLIMA

Los elementos del clima y el tiempo atmosférico. Tiempo atmosférico y clima.

Meteorología Básica II

FORO CLIMÁTICO NACIONAL MACHALA-EL ORO SITUACIÓN METEOROLÓGICA 14 OCTUBRE "Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle"

CLIMAS DE ARGENTINA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

CLIMAS DE ARGENTINA. Prof. y Lic. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

PRONOSTICO CLIMATICO 2017

2.5 RELACIÓN SOL - TIERRA.

Variabilidad espacio-temporal y tendencias del clima del Altiplano

Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL

IV FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 CHONE SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL 09 ABRIL "Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle"

Marzo 2011 Año 1 Número 3. Servicio Meteorológico Nacional Gerencia de Meteorología y Climatología Subgerencia de Pronóstico a Mediano y Largo Plazo

El clima. Unidad 4. Jaime Arias Prieto

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES

En las clases anteriores consideramos una circulación atmosférica invariante. Claramente ese no es el caso en la Tierra y debemos entender de donde

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU

6.3.2 Episodio 2: Día 5 de Marzo de 1991

Análisis del evento del 15 de abril de 2016 Tornado en la ciudad de Dolores

FORO CLIMÁTICO REGIONAL MANGLARALTO SANTA ELENA SITUACIÓN METEOROLÓGICA MAYO "Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle"

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

TIEMPO Y CLIMA UNIDAD 5. Introducción

Definiciones importantes de mayor uso en Meteorología. El sistema de baja presión es una zona donde

Informe preliminar sobre el episodio de tornado que afectó a la ciudad de Huelva el 19 de enero de 2014

Tendencias actuales y futuras del clima en el departamento de Santa Cruz

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

Lección 6. Transporte y dispersión de contaminantes en el aire ambiental

FORO CLIMÁTICO NACIONAL IMBABURA YACHAY SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCTUBRE Tec. Augusto Cazorla Sinóptica

EL MEDIO ECOLÓGICO EN PLANTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 9 PROYECCIÓN PARA CLASES. Capítulo 2 El clima

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

Boletín Climatológico Anual de Estación meteorológica convencional y Telemétrica de Perquin, departamento de Morazán.

Análisis meteorológico del mes de diciembre, 2012

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA MAYO 2014

III FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 TABACUNDO PICHINCHA 27 MARZO Por: Ing. Elizabeth Vélez. "Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle"

IES Parque Goya. 1º ESO Geografía e Historia. Prof. Susana Lozano. Pág. 1

LA ATMÓSFERA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN

CURSO de ELEMENTOS DE METEOROLOGIA Y CLIMA Bolilla I ATMOSFERA

El clima y las zonas bioclimáticas. 1. La atmósfera y sus cambios 78% ADAPTACIÓN CURRICULAR. 1.1 La atmósfera y sus capas. 1.2 El tiempo y el clima

factores que influyen en el clima

BLOQUE TEMATICO II: ESTUDIO DEL MEDIO NATURAL

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe Final N 5

ESTUDIO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN

PREGUNTAS DE APLICACIÓN

REFUERZO. 4 Fecha: 1 Escribe todo lo que sepas sobre la atmósfera terrestre, sus capas y su importancia para la vida en la Tierra.

Corriente de aire que se produce en la atmósfera por causas naturales.!

Esquema. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 2. Los factores del clima en la Península Ibérica

TEMA 1.- GENERALIDADES DE HIDROGRAFÍA..- Definición de Hidrografía e Hidrología..- Relación: atmósfera, hidrosfera, litosfera y biosfera..

Transcripción:

El Clima en el Sur del Ecuador Presentacion: Andreas Fries DFG Forschergruppe 816: Biodiversity and Susstainable Management of a Megadiverse Mountain Ecosystem in South Ecuador Proyecto: Climate dynamics in tropical mountains of South Ecuador: past and present characteristics and variability (Prof. Dr. Jörg Bendix)

Estructura 1. Introducción: Factores que influyen el clima en Ecuador 2. Clima del Ecuador 2.1. Costa 2.1. Sierra 2.3. Oriente 3. Área de la ECSF 2.3.1. Oriente bajo 1000m de altura 2.3.2. Oriente sobre 1000m de altura 3.1. Estaciones climáticas 3.2. Equipos climáticos 3.2.1. Radares y Satélites 3.2.2. Estaciones automáticas 3.2.3. Equipos automáticos 3.2.3. Colectores 4. ElClimaeneláreadelaECSF 4.1. Regionalización de la Radiación 4.2. Regionalización de la Temperatura 4.3. Regionalización de la Precipitación -Tormenta 11.10.2008

1. Factores que influyen el clima en Ecuador El clima en Ecuador se forma por la influencia de: - la zona de baja presión (ITC) - las zonas de alta presión del atlántico del norte/sur y del pacifico del norte/sur - la célula de Hadley - los corrientes del mar pacifico Circulación Global (Strahler & Strahler 2005)

Febrero/Marzo Circulación y presión en Sudamérica Julio Circulación en el Sur del Ecuador (Bendix und Lauer 1992) (Bendix und Lauer 1992) (Richter & Moreira 2005)

2. Clima del Ecuador Ecuador tiene 3 regiones climáticas diferentes porque los andes lo cruzan de norte a sur y constituyen una frontera climática. Mapa del Ecuador Las 3 regiones son: a) )Costa b) Sierra c) Oriente (ecuadorexplorer 2006)

2.1. Costa En el clima de la costa influyen dos corrientes del Pacifico este - Corriente de Humboldt (frio) - Corriente del Niño (caliente), además de las diferentes direcciones de los vientos durante el año. El clima de la costa se puede dividir en 2 partes: Una parte mas húmeda (norte) y una parte menos húmeda (sur). El norte recibe un promedio de 1000mm a 2000mm de lluvia cada año, el sur entre 500mm y 700mm cada año. El régimen de la lluvia tiene 1 extremo (Marzo). La temperatura no varia mucho durante el año; tiene un promedio de 26 C. (Top Wetter 2006)

2.2. Sierra El clima de la Sierra se establece por el cambio de la posición del sol relativamente sobre la tierra durante el año. El régimen de la lluvia tiene 2 extremos (Marzo/Abril y Octubre). Esos 2 máximos se deben a que el sol esta recto sobre el Ecuador en estos meses. La Sierra recibe un promedio de 700mm a1200mm de lluvia cada año. La temperatura depende de la altura y tiene un promedio entre 13 C y 16 C con poca variabilidad durante el año. La Argelia Loja (2160m) Suma de la Precipitación : 1076 mm 110.00 100.00 220 200 Temperatura promedio: 16.25 C 90.00 180 80.00 160 Temperatura en C 70.00 60.00 50.00 40.00 30.0000 140 120 100 80 60 Precipitación e n mm Precipitacion Temperatura 20.00 10.00 0.00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Meses 40 20 0

2.3. Oriente El Oriente se puede dividir en dos zonas climáticas diferentes: a) Regiones hasta 1000m de altura b) Regiones sobre1000m de altura 2.3.1. Regiones hasta 1000m de altura La precipitación bajo de 1000m de altura muestra un régimen con 2 extremos (Marzo/Abril y Octubre), que resultan de la posición del sol. Pero el Oriente a diferencia a la Sierra es húmedo todo el año. La cantidad de la lluvia es entre 2000mm y 3000mm al año aproximadamente. (Richter & Moreira 2005)

2.3.2. Regiones sobre 1000m de altura Las regiones sobre 1000m (por ejemplo: ECSF) muestran un régimen de lluvia con 1 extremo (Junio/Julio). Todo el año es húmedo. En Marzo/Abril y en Octubre no se forman los extremos, debido a los Easterlies que no están muy frecuentes entre Octubre hasta Marzo en el este de los andes. La temperatura promedio depende de la altura y no muestra mucha diferencia durante el año. ECSF (1843m) 140.00 280 120.00 240 Temperatura a en C 100.00 80.00 60.00 40.00 200 160 120 80 Precipitacion en mm Precipitacion Temperatura 20.00 0.00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Meses 40 0 Precipitacion suma: 2124mm Temperatura promedio: 15.23 C

3) ECSF Área 3.1) Estaciones climáticas

3.2. Equipos climáticos 3.2.1. Radares y recepción de imágenes satelitales En el área de la ECSF existen 2 Radares que miden la precipitación. Un radar horizontal en el Cerro del Consuelo y un radar vertical junto a la estación. Una antena para recibir imagines de los satélites NOAA AVHRR se encuentra ubicada en la UTPL (Universidad Técnica de Loja). ( Rollenbeck 2006)

El radar horizontal (LAWR= Local Area Weather Radar) recibe imágenes de la intensidad id d y de la cantidad d de la lluvia cada 5 minutos. El radio es 60km con una resolución de 500mx500m. LAWR Precipitación Junio 2003 Precipitación por año (mm/mes) (mm/año) (Fries 2006) (Rollenbeck 2006)

El Radar vertical (METEK-MRR2) MRR2) mide cada 5 minutos la intensidad y cantidad de la lluvia hasta 3000m sobre la antena (ECSF 1843m => hasta 4843m de altura). Cada 100m el radar define un valor. Imagen de METEK MRR-2 METEK MRR-2

La antena para recibir las imágenes del satélite NOAA-AVHRR AVHRR en la UTPL puede capturar los informaciones cuando un satélite esta 5 sobre el horizonte por lo menos. Cada día se puede recibir hasta 10 imágenes. Programa para recibir los imágenes NOAA Imagen NOAA de Temperatura en el programa HRPT

3.2.2. Estaciones automáticas En algunos lugares de la ECSF trabajan estaciones climáticas automáticas. Estos estaciones reciben su energía por paneles solares (independiente). Los datos se guarda en un data logger. Los estaciones automáticas miden la precipitación, el viento (velocidad y dirección), la radiación, la humedad y la temperatura (aire y suelo). En el área de la ECSF tenemos 2 estaciones automáticas diferentes. Humedad y Temperatura Estación automática del grupo Prof. Dr. M. Richter Viento Precipitación Radiación Data Logger

Estación automática de Campbell del grupo Prof. Dr. J. Bendix Humedad y Temperatura Viento Panel solar Precipitación Data Logger Radiación

3.2.3. Equipos electrónicos Estos equipos son conectados con computadoras donde se guardan los datos medidos automáticamente. Necesitan conexión a la luz, por eso están ubicados en la Estación, en la Estación de Clima o en el Cerro del Consuelo. - NubiScan HR (Cloud Monitor) El NubiScan esta colocado en el techo de la casa de la estación. Este mide la altura de las nubes, el porcentaje del cielo que esta cubierto con nubes y la temperatura en la base de las nubes. Imagen del NubiScan NubiScan

- Present Water Sensor VPF-730 (Scatterometro) El proyecto tiene dos Scatterometros, t uno en la Estación de Clima y otro en el Cerro del Consuelo. El Scatterometro mide la visibilidad, la temperatura, la precipitación y el tamaño de las gotas de la lluvia cada 5 minutos. Scatterometro (BIRAL Gerätehandbuch) - Present Weather Sensor (Parsivel) El Parsivel esta puesto en la Estación de Clima y mide la cantidad d /intensidad id d de la precipitación y los tamaños de las gotas de la lluvia. Parsivel (OTT Parsivel Bedienungsanleitung 2006)

- Fog Detector ONED 250 El Fog Detector esta colocado en la Estación de Clima, mide la visibilidad y colecta neblina. Fog Detector (Dengel 2003) 3.2.3) Colectores - Precipitation Gauge (Pluvio) El Pluvio esta ubicado en la Estación de Clima y mide la cantidad y intensidad de la lluvia. Pluvio (OTT Pluvio Bedienungsanleitung 2006)

Un colector de lluvia activo (LLA) esta ubicado en la Estación de Clima. Se llama activo porque la tapa se abre solamente cuando cae lluvia en el sensor. Del agua capturada se mide el PH y la conductividad. LLA Tapa PH y Conductividad Sensor

En todas las estaciones climáticas en el bosque hay colectores de lluvia pasivos (LLP). LLP (Datenblatt UMS 2000) Todas las estaciones climáticas del bosque tienen colectores de neblina también. Colector de Neblina (Rollenbeck et Al. 2005)

Promedio de la radiación diaria en el área de la ECSF 3.3. El Clima en el área de la ECSF 3.1) Radiación Los datos para la regionalización de la radiación vienen de los medidores de los estaciones automáticas. En el próximo paso la radiación se calcula de las imágenes satelitales y del NubiScan.

Promedio de la temperatura en el área de la ECSF 3.2) Temperatura: Los datos para la regionalización de la temperatura vienen de los medidores de los estaciones automáticas y de sensores en el bosque. Lo siguiente es calcular la temperatura de las imágenes satelitales. Promedio de la Temperatura por año 9562500 9562000 9561500 9561000 9560500 9560000 9559500 9559000 9558500 9558000 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 T ( C) 711500 712000 712500 713000 713500 714000 714500 715000 715500 716000

Suma de la Precipitación en la área de la ECSF 3.3) Precipitación: Los datos para la regionalización de la precipitación vienen de los colectores de lluvia. Después la precipitación se calcula l las imágenes de los radares con una resolución mas alta. Suma de la Precipitación por año P (mm/a)

Tormenta 11.10.2008: Tormentas tan fuertes se forman en un promedio de cada 10 años. En un tiempo de 20 a 30 minutos cayeron mas de 30mm de lluvia (=30l/m²) en El Tiro. 20% de la precipitación total para este mes en El Tiro. 35.00 Precipitación El Tiro 11.10.2008 Precipitación total: 36.30mm 30.00 25.00 tacion en mm/h Precipit 20.00 15.00 10.00 Precipitacion 5.00 0.00 23:0 00 22:0 00 21:0 00 20:0 00 19:0 00 18:0 00 17:0 00 16:0 00 15:0 00 14:0 00 13:0 00 12:0 00 11:0 00 10:0 00 09:0 00 08:0 00 07:0 00 06:0 00 05:0 00 04:0 00 03:0 00 02:0 00 01:0 00 00:0 00 Horas

3 Datos ECSF para el 11.10.2008: 10 La mayor precipitación bajo cerca del El Tiro. Las otras estaciones midieron una cantidad de lluvia mucho menor, pero muestran una gran cantidad al mismo tiempo. Precipitac cion en mm Precipitacion ECSF 11.10.2008 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 Precipitacion ECSF 11.10.2008 16:00 16:10 16:20 16:30 16:40 16:50 17:00 Horas Precipitacion 2.5 Precipitacio on en mm 2 1.5 1 Precipitacion 0.5 0 24:00 0:00 01:00 0 02:00 0 03:00 0 04:00 0 05:00 0 06:00 0 07:00 0 08:00 0 09:00 0 10:00 0 11:00 0 12:00 0 Horas 13:00 0 14:00 0 15:00 0 16:00 0 17:00 0 18:00 0 19:00 0 20:00 0 21:00 0 22:00 0 23:00 0 Precipitación total: 5.80mm/d

Gracias por su atención! Carita Feliz