Formas de acceso de los grupos minoritarios a los recursos acuícolas

Documentos relacionados
Participación Social de grupos minoritarios, acceso a los recursos y distribución de beneficios en la acuicultura

Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo de Camarón. Ecoturismo y Pesca Deportivo: Actividades Alternativas a la Pesca Tradicional

Percepción del impacto de la acuacultura en el bienestar social local

Buenas Prácticas de Producción Acuícola de Camarón, Trucha Y Moluscos Bivalvos para la Inocuidad Alimentaria

Extensión en buenas prácticas de bioseguridad (sanidad acuícola) en Sinaloa

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco

Programas Y Políticas Institucionales Para La Participación Social

Extensión en buenas prácticas de manejo de camaronicultura en Nicaragua

El ordenamiento de la pesquería de jaiba, Proyecto Bahía Santa María

Recursos Hidricos del estado de Sinaloa

Manejo integrado de la Bahía Santa Maria: un ejemplo de practicas de extensión

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable?

Capitulo 3 Acuicultura en Sinaloa: Aspectos Institucionales y normativa; aspectos productivos, impacto ambiental, y impacto social

Taller de Sistematizacion de Experriencias de Conservacion y Desarrollo de Bahia Santa Maria: Construyendo la Transicion

Estrategias de Extensionismo para Transferir la Tecnología del Sistema de Producción Orgánico

MANAGING FRESHWATER INFLOWS TO ESTUARIES

La Pesca riberna: unidades de manejo funcional, Bahia Santa Maria

PARTICIPACION SOCIAL EN EL MANEJO DE BASURA: CASO BAHIA SANTA MARIA

MANEJO COMUNITARIO DE BASURA EN LA BAHIA SANTA MARIA: Proyecto Piloto Playa Colorada, Municipio de Angostura

46. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

Movimiento de Mujeres Flores del Café

Monitoreo y evaluación de impacto social del Plan CEIBAL

Extensión en el cultivo de Tilapia en Honduras

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

Informe Elaboracion de los estudios sociales, economicos y ecologicas para proponer el sitio Dautillos Malacataya

Resumen del Taller de Herramientas para la Conservación del. Estero Santa Cruz

Noemí Linares Mosquera. Obstetra con Maestría en Salud Pública. ECOSAD- COPEH-LAC

ESTATAL FEDERAL TOTAL Fortalecimiento a la vivienda 79,548, ,548,535.00

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área de Conocimiento de Ciencias del Mar PLAN DE ESTUDIOS DEL POSGRADO EN CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS

EL FONDO EUROPEO MARÍTIMO Y DE PESCA FEMP. Carlos Larrañaga Ces Director general de Ordenación pesquera

Secretaria del turismo, Bahia Blanco, Amigos de Sian Ka an

CONSUMO DE PRODUCTOS ACUICOLAS Y PESQUEROS EN HONDURAS

Alekcey Chuprine Valladres

PROGRAMAS PESQUEROS CAPITULO 17 PROGRAMA DE ACUACULTURA Y PESCA

Situación Actual de los Bancos Comunales, modelos y aportaciones a la comunidad Área para nombre de la ponencia. Huatulco, 25 de Julio 2012

CARACTERIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS PESQUERAS ARTESANALES EN EL SISTEMA LAGUNARIO CHANTUTO- PANZACOLA, CHIAPAS

HACIA LA EQUIDAD DE GENERO LA COSERVACION Y DEARROLLO DE HUMEDALES COSTEROS EN BAHIA SANTA MARIA

El Delta del Río Colorado

El cultivo de ostión y desarrollo de producción, Nayarit

Experiencia del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de la Región Noroeste en el diseño de políticas públicas para la planeación de

SITUACIÓN DEL TURISMO EN LA RESERVA ECOLÓGICA EL ANGEL Y FORTALECIMIENTO COMUNITARIO EN LA LIBERTAD, CANTON ESPEJO-CARCHI

Plan estratégico de marinas turísticasen Bahía de La Paz: una oportunidad de promover buenas prácticas de marinas

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO SUSTENTABLE POR MUJERES PRODUCTIVAS

El cultivo de camarón en México ha sido una actividad que ha

PRIMER TALLER DE EQUIDAD DE GENERO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE 4 Y 5 DE FEBRERO DEL 2002, MAZATLAN SINALOA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA RÓN PACÍFICO SUR CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA SALINA CRUZ, OAX.

FORO ECONÓMICO DE PESCA Y ACUACULTURA 2017

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

PARTICIPACION SOCIAL EN EL MANEJO DE BASURA: CASO BAHIA SANTA MARIA

MEJORES PRÁCTICAS DE ACUICULTURA PARA LA CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS COSTEROS

Resumen Ejecutivo: Revisión de sitios y recomendaciones para un turismo y recreación maritima sustentable. Informe de viaje.

Programa Red de Comercialización

Diagnóstico socioeconómico de ocho comunidades del Sector Occidental de la Bahía de Jiquilisco. Resumen

I TALLER DE TRABAJO DE LA COMISION PARA LA CONSERVACION Y DESARROLLO DE BAHIA SANTA MARIA 29 marzo de 2000

3.1 Composición de la Guía

Convenio. Cofinanciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID

PROPUESTAS PARA EL CAMBIO PLAN NACIONAL PARA LA CREACIÓN DE EMPLEO

Programa de Gobiernos Estudiantiles. Institución que lidera la iniciativa/experiencia Ministerio de Educación Pública (MEP)

MAGAP-SUBACUA-DPOA M. Fecha: 28 de enero 2016

Estructura presentación. 1. Antecedentes 2. Resultados estudio 3. Conclusiones y recomendaciones

María Damanaki, Comisaria responsable de Asuntos Marítimos y Pesca, ha declarado: «Este nuevo fondo aumentará el crecimiento económico y creará

GIC-PA. Grupo Interinstitucional y Comunitario de Pesca Artesanal del Pacífico norte chocoano. y/o

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

51. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

Pesquería tradicional con una extensión de Ha.

TURISMO Y MEDIO AMBIENTE SEMARNAT, DICIEMBRE DEL 2002

INFORME DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2009 Celebrado en el Distrito De Santa Fé Provincia De Veraguas, República De Panamá Febrero de 2009

Belén Benedé. Unidad Aragonesa de Investigación en Atención Primaria Grupo PACAP Aragón Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria

medio ambiente y cambio climático

ROL DEL PSICÓLOGO EDUCACIONAL

DESARROLLO INTEGRAL DE DESTINOS TURÍSTICOS. Solo el compromiso individual logra el fortalecimiento colectivo. Msc. Jose Naranjo Rosales

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010

Secretos de familia. La Historia de Teresa

De la Gestión Centralizada a la Co-Gestión Adaptativa: la experiencia de Lira (Galicia-España):

Servicios Ecosistémicos en la Cuenca Alta del Río Mayo, Amenazas, Usos y Oportunidades desde la Perspectiva Local

FOTO REFERENCIAL, REMPLAZAR SEGÚN SEA PERTINENTE

Lineamientos generales del Programa de Vigilancia Participativa en el Golfo de Ulloa BCS.

Proyecto CRSP en Brasil y Perú, Extensión en peces nativos de la Amazonía

El turismo rural comunitario en El Salvador

Proyecto de Desarrollo de las Capacidades en Manejo y Conservación Integral de la Biodiversidad al nivel regional en la Región del SICA

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

PROGRAMA MUNICIPAL DE JÓVENES VOLUNTARIOS PARA LA COOPERACIÓN AYUNTAMIENTO DE MURCIA 2009

Paisaje Marino del Pacífico Tropical Oriental:

El papel de las Áreas Naturales Protegidas en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (COP-13)

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CIHUATLÁN

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA

AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68

INFORME VISITA PROVINCIA VILLA CLARA 16 al 18 de Enero de 2008

Instituto de Ciencias para la Conservación de Puerto Rico (INCICO)

CONTENIDO. Compromiso con la Infraestructura Conectiva, Productividad Sustentable y Progreso Económico

Programas SAGARPA 2017, Autorizados en el DPEF 2017 y a Disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento.

Ordenamiento Ecológico del Archipiélago Islas Marías

Creación de Grupos Focales y Diagnóstico inicial

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015

MAESTRO EDUCACIÓN PRIMARIA

Experiencias Centroamericana en la aplicación del CODIGO DE CONDUCTA PARA LA PESCA RESPONSABLE

Proyecto PNUD ARG/09/012

10º Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 10)

Transcripción:

Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo de Camarón Formas de acceso de los grupos minoritarios a los recursos acuícolas Presentación al Taller de Revisión del Estudio Relaciones entre Acuicultura y Salud Humana Mario Carranza Aguilar 2004 Proyecto: Prácticas de Desarrollo Sostenible en Ambientes Costeros de Prioridad de los Ecosistemas del Golfo de California: Camaronicultura

Reconocimientos La presente publicación ha sido posible a través del patrocinio de la Fundación David y Lucile Packard, además contó con el apoyo de de la División para Desarrollo Económico, Agricultura y Comercio de la Oficina de Ambiente y Recursos Naturales de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos bajo los términos del Acuerdo Cooperativo No. PCE-A-00-95- 0030-05 y el apoyo de las siguientes instituciones: El Centro de Recursos Costeros de la Universidad de Rhode Island, CRC URI El Centro de Recursos Costeros y Acuacultura del Pacífico de la Universidad de Hawai-Hilo, PACRC-UHH El Comité de Sanidad Acuícola Sinaloa, A.C., CESASIN, México Conservación Internacional-México (CI-México) Mario Carranza Aguilar, Carmen Lucia Vega Manjarrez, Nidia López Leyva. Escuela de Psicología, Universidad Autónomo Sinaloa. (2004). Formas de acceso de los grupos minoritarios a los recursos acuícolas. Presentación al Taller de Revisión del Estudio Relaciones entre Acuicultura y Salud Humana. Mazatlán, Sinaloa México. Centro Regional de Educación para el Desarrollo Sustentable/Secretaría De Medio Ambiente Y Recursos Naturales. Junio 17 al 18 del 2004. Proyecto: Relaciones entre la Acuicultura y la Salud Pública. Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad de Hawai'i-Hilo y Centro de Recursos Costeros de la Universidad de Rhode Island. Proyecto: Prácticas de Desarrollo Sostenible en Ambientes Costeros de Prioridad de los Ecosistemas del Golfo de California Marinas Recreativas y Maricultura del Coastal Resources Center, University of Rhode Island, USA.

Formas de acceso de los grupos minoritarios a los recursos acuícolas colas Mario Carranza Aguilar Carmen Lucia Vega Manjarrez Nidia López L Leyva Escuela de Psicología a UAS

Acceso al uso de los recursos y beneficios acuícolas por grupos minoritarios es importante que las estrategias de manejo de los recursos costeros abran posibilidades a los grupos minoritarios para alcanzar mejores niveles de acceso a los recursos productivos, desarrollar un liderazgo en la toma de decisiones y acceder a las oportunidades de desarrollo en forma equitativa. la promoción de empoderamiento, equidad y desarrollo sustentable en la zona costera, es importante por la rapidez con que se expande la población y la desigualdad en ciertos segmentos de la población la atención a los grupos minoritarios hace más sólido el reto de impulsar un uso sustentable de los recursos, conservando la biodiversidad y reforzando la calidad de vida de la gente de la costa

Acceso al uso de los recursos y beneficios acuícolas colas por grupos minoritarios A diferencia de la pesca, en la acuicultura, la participación n de las mujeres, los ancianos y los niños empieza a ser significativa. Actividades importantes como el fileteado, el descabezado, la comercialización n y hasta la administración, n, son ejecutadas por esos grupos.

Acceso al uso de los recursos y beneficios acuícolas por grupos minoritarios Para los niños y jóvenes j constituye un aprendizaje social cotidiano en la vida familiar y comunitaria, es parte del proceso de socialización Para las personas de la tercera edad, constituye una forma de sentir útiles y ocupados, al mismo tiempo, representa una garantía a de transmisión generacional de conocimiento Para la mujer significa la adquisición n de nuevos roles y la inserción n al espacio público p y productivo Para los discapacitados es revaloración n social y dignificación n personal

Formas de acceso al uso de los recursos y beneficios acuicolas Promoción externa. Programas de gobierno para el desarrollo local, proyectos institucionales de investigación y acciones educativas de ONGs Iniciativas locales. Resignificación y empoderamiento

Motivaciones para el acceso y al uso de los recursos y beneficios acuícolas condiciones de vida de grupos y comunidades (subsistencia) complemento al ingreso familiar expectativa de logro ( bienestar y calidad de vida) la relación n y cercanía a con los recursos mayor control del espacio y de los recursos mayor participación n en la toma de decisiones

OBJETIVO GENERAL Comprender los procesos de participación n social y acceso a los recursos acuícolas colas de los grupos minoritarios de la Bahía a de Santa Maria así como la percepción n que tienen de esto los grupos organizados

METODOLOGÍA Diseño. o.- Estudio descriptivo de corte cualitativo y con orientación participativa. Escenario.- Playa Colorada, La Reforma y Presa Eustaquio Buelna en Guamuchil Técnicas. cnicas.- Grupo focal(2) y entrevista a profundidad(6) Participantes.- 20 personas Análisis de datos.- Grabación y trascripción y análisis categorial a través de selección, simplificación y transformación de los datos.

CARACTERIZACIÓN N DE GRUPOS SOCIALES (Presa Eustaquio Buelna) Presa Eustaquio Buelna Cooperativas Piscis Rio Mocorito Tres Rosas 15 22 28 28 42 40 0 10 20 30 40 50 Socios Antugüedad

CARACTERIZACIÓN N DE GRUPOS SOCIALES (La Reforma) La Reforma Ostiones de la Reforma 3 16 Harina de Camarón 3 19 Eco turismo 4 20 0 5 10 15 20 Socios Antugüedad

CARACTERIZACIÓN N DE GRUPOS SOCIALES (Playa Colorada) Playa Colorada CEB 4 6 Cooperativas CCPC UBC MC 3 3 4 17 21 26 CEB CCPC UBC MC Donde... Comité Ecológico de la Basura Consejo cívico de Participación Cuidadana Unidad de bienestar comunitario Mar y Cultura 0 5 10 15 20 25 30 Socios Antugüedad

PARTICIPACIÓN N DE GRUPOS SOCIALES (Gráficas) TIPO DE PARTICIPACIÓN DE GRUPOS SOCIALES Voluntaria Suscitada De hecho NIVEL DE PARTICIPACIÓN DE GRUPOS SOCIALES Sociocultural Política Subsistencia Económico

PARTICIPACIÓN N DE GRUPOS SOCIALES (Gráficas) DIMENSIÓN DE PARTICIPACIÓN DE GRUPOS SOCIALES 10 8 6 4 2 0 Dimensión Representantes Organizadores Socios Comunidad MODALIDAD DE LA PARTICIPACIÓN DE GRUPOS SOCIALES Solidaridad acrítica Paternalista Emancipadora Solidaridad

PARTICIPACIÓN N DE GRUPOS SOCIALES (Gráficas) ACTITUD DE LA PARTICIPACIÓN DE GRUPOS SOCIALES Explosiva Moderada-reflexionada Consciente CONTROL DE LA PARTICIPACIÓN DE GRUPOS SOCIALES 4 3 2 1 0 Control Externo Externo-interno Interno-externo Interno

PARTICIPACIÓN N DE GRUPOS SOCIALES MINORITARIOS (Mujeres) Grupo Cantidad Actividad Acceso a recursos Valoración Programas de apoyos Futuro Soc. coop. Turistica y pesquera 3 Rosas 1 Ayuda al socio Esposa de un socio Positiva Cumplidas Cuando sea necesario (turismo) Soc. coop. Rio Mocorito 2 (Diez años a antes trabajaban fileteando) Ayuda al socio Esposa de un socio Positiva Cumplidas Responsables Más s respeto Cuando haya condiciones Soc. coop.. Piscis 1 Ayuda al socio Esposa de un socio No hay trabajos de mujeres es complicado y cansado Útiles para filetear Mar y Cultura 17 Socias Ausentes, escasos y limitados Positiva interna y externa Sueño realizabe Experiencia acumulada Unidad de Bienestar Comunitario 26 Socias Ayudan a socios y a la comunidad Positiva interna y externa DIF-COPUSI Ampliación n de la experiencia Consejo Cívico C Participación Cuidadana 10 Representación Organización Manejo y administración Positiva interna y externa ------- Bienestar comunitario Comité Ecológico de la Basura 2 Coordinación Acopio No existen Positiva interna y externa Capacitación n y asesoria (UAS, CI, CREDES) Comunidad limpia Ecoturismo Ninguna Ayudan al socio Ausentes, escasos y limitados Positiva interna y externa Capacitación n y asesoria (UAS, CI, CREDES) Sueño o realizable Esperanza desencanto Harina de Camarón 19 Socias Ausentes Positiva interna y externa Capacitación n y asesoria (UAS, CI, CREDES) Sueño o realizable Esperanza desencanto Ostiones de la Reforma 8 Socias Ausentes Positiva interna y externa Capacitación n y asesoria (UAS, CI, CREDES) Sueño o realizable Esperanza desencanto

PARTICIPACIÓN N DE GRUPOS SOCIALES MINORITARIOS (Discapacitados) Grupo Cantidad Actividad Acceso a recursos Valoración Programas de apoyos Futuro Soc. coop. Turistica y pesquera 3 Rosas 1 (brazo inmovil) Motorista Produce por su trabajo individual Riesgoso No rinde igual No hay planes Soc. coop. Rio Mocorito ---- ---- Positiva No hay planes Soc. coop.. Piscis ---- ---- Positiva Cuando sea necesario el apoyo Mar y Cultura ---- ---- Positiva interna y externa. No hay planes Unidad de Bienestar Comunitario 1 Hija de socia Ayuda en la cocina económica Positiva interna y externa. Apoyarla como parte de la comunidad Consejo Cívico C Participación Cuidadana Comité Ecológico de la Basura Ecoturismo Harina de Camarón Ostiones de la Reforma ---- ---- ---- ---- ---- ---- FALTA EXPLORAR ESTE ASPECTO No hay planes No hay planes

PARTICIPACIÓN N DE GRUPOS SOCIALES MINORITARIOS (Ancianos) Grupo Cantidad Actividad Acceso a recursos Valoración Programas de apoyos Futuro Soc. coop. Turistica y pesquera 3 Rosas ---- ----- Positiva No hay planes Soc. coop. Rio Mocorito ---- ---- Positiva Cuando sea necesario (turismo, buena pesca) Soc. coop.. Piscis ---- ---- Positiva Cuando sea necesario (turismo) Mar y Cultura --- ---- Positiva No hay planes Unidad de Bienestar Comunitario Uno Vecino Ayuda en la cocina Positiva interna y externa Apoyarlos como parte de la comunidad Consejo Cívico C Participación Cuidadana Comité Ecológico de la Basura ---- ----- ----- ----- ----- ---- ----- ----- ----- ----- Ecoturismo Harina de Camarón Ostiones de la Reforma FALTA EXPLORAR ESTE ASPECTO

PARTICIPACIÓN N DE GRUPOS SOCIALES MINORITARIOS (Mujeres) Grupo Soc. coop. Turistica y pesquera 3 Rosas Soc. coop. Rio Mocorito Soc. coop.. Piscis Mar y Cultura Unidad de Bienestar Comunitario Consejo Cívico C Participación Cuidadana Comité Ecológico de la Basura Ecoturismo Harina de Camarón Ostiones de la Reforma Mujeres La unica opción seria que las mujeres participaran apoyando... apoyando al esposo... solamente ayudando Hay más respeto, por los iguales... tiene uno más cuidado con todo, más responsable también, ayudan mucho, le ponen mucho empeño al trabajo, no faltan a trabajar, solamente por alguna enfermedad pero no todo el tiempo ellas están a la 6 de la mañana Ella no esta como socia aquí en la cooperativa... Se subio a ayudarle porque se quedo solo él, crecieron los hijos y se le fueron al norte porque no les gusto, no les fue redituable y entonces subio la doña con él No es igual, trabajar uno a que trabajen ellas, no andar garrotenado el agua, andar jalando chinchorros, lavarlos, tenderlos es muy pesado Filereas en más sencillo... andar alla arriba es la panga, andar brincotenado y correteando en la panga en el agua ya es muy diferente, no... es mucho muy pesado Si nos dan algun permiso para trabajar como somos, nos integramos a una cooperativa pues no batallamos porque no creo que ellos, los esposo de nosotros, nos rechacen verdad, porque trabajamos más las mujeres... si algún recurso se lo vamos a compartir igual en el hogar Somos 5 grupos cada grupo tiene su día de trabajo, entonces lo que a nosotras nos queda, como socias de la cocina es lo que nosotras nos comemos, nosotras trabajamos para la comunidad, es un restaurant para la comunidad Como mujer me siento apretada porque es mucha responsabilidad... pero me siento agusto porque ayudo a la comunidad... estoy con la comunidad La basura se tiene que ir, la basura no se tiene que quedar acorralada en el fondo ahorita hay y al rato no hay, así estamos en todas las casas y no ha fallado en tres años domingo tras domingo, no falla el camión. Hay mucha responsabilidad porque en nosotras mismas fíjate que la fulana quemo la basura, entonces vamos y platicamos con ella y ya nos dicen el porque la quemaron y que es lo que quemaron y ya con eso nosotras les damos apoyo y ellas nos apoyan y es una responsabilidad, porque hay veces que hay problemitas y tenemos que ver como los vamos a resolver Son activas porque una mujer del pescador todo el tiempos es la primera que trabaja, en un matrimonio de un pescador, ella es la primera que empieza a trabajar antes que uno, y ellas cuando vamos hacer un zarandeado en una isla ella es la primera que te hace la balsa y ella colabora con eso, entonces ya te ahorra el trabajo Pero dentro de los planes a mediano y largo plazo se tienen que alinear mujeres... porque se pueden hacer manualidades y se pueden vender prendas y vamos hablar que va haber una aportación económica para otra familia de aquí de la comunidad no... Ya estamos capacitadas para trabajar... Pero falta recursos estamos aquí ya tenemos tres años donde mismo ------

PARTICIPACIÓN N DE GRUPOS SOCIALES MINORITARIOS (Ancianos) Grupo Soc. coop. Turistica y pesquera 3 Rosas Soc. coop. Rio Mocorito Soc. coop.. Piscis Mar y Cultura Unidad de Bienestar Comunitario Consejo Cívico C Participación Cuidadana Comité Ecológico de la Basura Ecoturismo Harina de Camarón Apoyarlos por que ya muchos estamos en lo mismo Ancianos Cuando haya socios de 60 para arriba ya van a trabajar menos el que ya no va pudiendo ya se va retirando de aquí, porque ya ha sucedido aquí y entra a un familiar a sustituirlo no como socio parte de la organización. sale uno viejo y entra uno nuevo... Cuando los socios ya pasan de los 60 años. pos se mueren, no es que si ha habido gente pero se han retirado solos nosotros salimos de aquí y se nos dificulta que alguien nos de un trabajo de peón o de albañil, porque no estamos inpuestos a ese trabajo no nos conocen, el albañil ya tiene su trabajador y nosotros estamos, de eventuales por una semana, nada mas, nosotros no conseguimos chamba, nadie de nosotros. no hay personas de la tercera edad si van señoras de la tercera edad, nosotros a veces no le cobramos que sabemos que no tienen, nosotras se los regalamos, hay niños que van que sabemos que no tiene realmente ---- ---- FALTA EXPLORAR ESTE ASPECTO Ostiones de la Reforma

PARTICIPACIÓN N DE GRUPOS SOCIALES MINORITARIOS (Discapacitados) Grupo Soc. coop. Turistica y pesquera 3 Rosas Soc. coop. Rio Mocorito Soc. coop.. Piscis Mar y Cultura Unidad de Bienestar Comunitario Consejo Cívico C Participación Cuidadana Comité Ecológico de la Basura Ecoturismo Harina de Camarón Ostiones de la Reforma Discapacitados Digamos que el hijo de un socio o algún familiar de un socio con una discapacidad, pidiera acercarse a la cooperativa, tendría nuestro apoyo pues como no, también la fuerza tienen Tendría nuestro apoyo Si puede mover los brazos puede hacer el trabajo este (flietear) sentado en una silla, aquí se ocupa las dos... No hay personas discapacitadas Es hija de una socia de la cocina... cuando a su mamá le toca ella le ayuda... es muy curiosa, muy limpia ------- -------- FALTA EXPLORAR ESTE ASPECTO