REVISION DE LAS ESPECIES DE LA TRIBU GONIINI DE DISTRIBUCIÓN CHILENA (DIPTERA: TACHINIDAE) A REVISION OF THE SPECIES OF THE TRIBE GONIINI FROM CHILE

Documentos relacionados
Taxonomía de las moscas de la fruta

SEBASTIÃO LAROCA 1 Y SEVERIANO RODRIGUEZ-PARILLI 2. Plebeia fraterna sp. n. [Figs 1-3]

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS

GUÍA DE ODONATOS PRESENTES EN EL RÍO VÉLEZ A SU PASO POR EL MUNICIPIO DE VÉLEZ MÁLAGA

Serama Origen: Pecho: Aspecto general: Abdomen: Cabeza: Cara: Características del gallo: Cresta: Cuerpo: Cuello: Orejillas: Barbillas: Dorso: Ojos:

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO.

No se conoce nombre común

Dos especies nuevas del género Bubiscus

1.- PECES GATO Y SILURO

Instrucciones: En cada paso o número se debe elegir el apartado (a ó b) que mejor encaje

Apéndice 2.17 PEQUEÑOS MAMÍFEROS. Rhipidomys latimanus Tomes, 1860

Trioxys (Trioxys) ademuzi, n. sp. (Hymenoptera: Braconidae) desde. España.

Megaloptera. CLEIDE COSTA, SERGIO IDE y CARLOS ESTEVÃO SIMONKA

ANEXO 15-A LISTA DE CHILE. SECCIÓN A: Entidades del Gobierno Central

ESTADÍSTICAS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO (EAT) SEGÚN COMUNAS. AÑO 2009.

ESPECIES DE ELAPHROTHRIPS (THYSANOPTERA: PHLAEOTHRIPIDAE: IDOLOTHRIPINAE) HALLADAS EN COSTA RICA, CON LA DESCRIPCIÓN DE TRES ESPECIES NUEVAS

Clave ilustrada para los géneros de asílidos argentinos (Diptera: Asilidae)

-ESTÁNDAR DEL PERIQUITO INGLÉS-

235 Gaviota patiamarilla

María Luna Figuero, Violeta Rafael & Diego Céspedes

NOMBRE COMÚN: Pejerrey, Pejerrey chileno, Cauque NOMBRE CIENTÍFICO: Basilichthys australis, Eigenmann CARACTERÍSTICAS

nueva de Coelioxys RESULTADOS


Dos nuevas especies del grupo Drosophila onychophora (Diptera, Drosophilidae) en los bosques de Polylepis de Papallacta, Pichincha, Ecuador

SERROPALPUS VIDALI, NEW SPECIES OF SERROPALPINI FOR CHILE (COLEOPTERA: MELANDRYIDAE) Tomás Moore 1 RESUMEN

Cuatro nuevas especies del grupo Drosophila onychophora (Diptera, Drosophilidae) en el Parque Arqueológico Rumipamba, Pichincha, Ecuador

ESTÁNDAR COMÚN DEL AGAPORNIS PULLARIUS

Especie endémica de las Planicies litorales y zona seca de la provincia biogeográfica del desierto. Habita desde los 12 a los 88 msnm.

109 Buitre leonado EDAD. BUITRE LEONADO (Gyps fulvus) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES SEXO

MARCOS BAEZ(;+) IKTRODUCCION

Polluela pi ntoja. POLLUELA PINTOJA (Porzana porzana)

Lucio (introducido) -cuerpo alargado, grande. -color verde moteado de amarillo -boca en forma de pico de pato -aleta dorsal muy posterior -ictiofago

EL GÉNERO CAMELOBAETIDIUS (EPHEMEROPTERA: BAETIDAE) EN LA ARGENTINA

104 Milano negro. MILANO NEGRO (Milvus migrans)

ESTÁNDAR COMÚN DEL AGAPORNIS CANUS

MANUAL DE IDENTIFICACIÓN DE GALÁPAGOS AUTÓCTONOS Y EXÓTICOS

Guía de identificación Pulgones y sus enemigos naturales. Cristina Navarro Campos Ferrán García-Marí

ESTADÍSTICAS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO (EAT) SEGÚN COMUNAS. PRIMER SEMESTRE AÑO SERNATUR SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS

~~~ /(3 I 1 \ \\ ~,,--\Y I I I 1. meno',.n la Ibaa. ( 1 alas anteriores endurecidas, coriaceas o apergaminadas, al ,,\ HOMOPTERA.

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Semana del 10 al 15 de febrero Febrero, 2014

NUEVAS ORQUIDEAS. Maxillaria mungoschraderi R. VÁSQUEZ & P.L. IBISCH sp. nov.

TEXTO NO OFICIAL DE LA SUBSECRETARÍA DE TELECOMUNICACIONES

Mª Dolores Alcázar Alba

DROSOPHILA SUZUKII RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Fiestas Patrias (17 al 19 Septiembre) Septiembre, 2015

W YEOM YIA (DENDROM YIA) SIRNANAKARN.. UNA ESPECIE NUEVA DE PANAMA (DWTERA, CULICLDAE).

Tasa de Ocupabilidad. Temporada de Verano. Enero, 2013

LEY QUE ESTABLECE ELECCIÓN DIRECTA DE CONSEJEROS REGIONALES

Paloma sabanera, torcaza, Naguiblanca

Jesús Martínez Sánchez-Dehesa & Juan A. Zaragoza

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Semana del 19 al 24 de enero Enero, 2015

En Antofagasta se encuentra la precordillera de Domeyko y Claudio Gay

FICHAS TÉCNICAS INSECTOS

CEIP DE LAREDO // ANATOMÍA E.F.\\

263 Tórtola común. TÓRTOLA COMÚN (Streptopelia turtur)

PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1. Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal)

PREVENCIÓN ANTE POSIBLES PICADURAS O MORDEDURAS DE ANIMALES PONZOÑOSOS

Mosquitos o Zancudos

EMAT. Septiembre de Edición n 20 / 02 noviembre de Var 12M (%) Total regional

25,3% 8,4% 66,3% Fuente:INE, Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT)

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Día de la Inmaculada Concepción (04 al 07) Diciembre, 2015

DOS NUEVAS ESPECIES DEL GÉNERO DITA (LEPIDOPTERA: OECOPHORIDAE) TWO NEW SPECIES OF THE GENUS DITA (LEPIDOPTERA: OECOPHORIDAE) Francisco Urra Lagos 1

Nuevas especies de Phytocoris Fallén, 1814 (Hemiptera: Heteroptera: Miridae) de Argentina y Chile. II.

MIRIÁPODOS DE VENEZUELA: DIEZ NUEVAS ESPECIES DEL GÉNERO Newportia (CHILOPODA: SCOLOPENDROMORPHA: CRYPTOPIDAE)

ES U B41J 5/10. Número de publicación: REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U Int. Cl.

Durante nuestros viajes por el mundo encontramos muchos animales

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. San Pedro y San Pablo (26 al 28 de Junio) Julio, 2015

Mulinum valentini Speg.

CÁTEDRA ZOOLOGÍA II (VERTEBRADOS) FCNYM UNLP 2015 CLAVE PARA DETERMINACIÓN DE ANFIBIOS (sólo para el material de cátedra)

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

T -' n A? u Odw Magalhaes NUEVAS ESPECIES DE CANGREJOS DE AGUA DULCE DEL GENERO HYPOLOBOCERA (CRUSTÁCEA: DECAPODA: PSEUDOTHELPHUSIDAE) PARA COLOMBIA

ESPECIES DE ERETMOCERUS HALDEMAN (HYMENOPTERA: APHELINIDAE) DE MÉXICO CON MAZA ANTENAL CORTA, CLAVE Y DESCRIPCIÓN DE UNA NUEVA ESPECIE

269 Mochuelo común. MOCHUELO COMÚN (Athene noctua) IDENTIFICACIÓN

Instituto Costarricense de Electricidad

VÉRTEBRAS TORÁCICAS ANATOMÍA COMPARADA

PERRO DE PASTOR DE RUSIA MERIDIONAL (Ioujnorousskaïa Ovtcharka)

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

Apéndice 2.15 Pequeños mamíferos no voladores

ORDEN HEMIPTERA CARACTERÍSTICAS GENERALES.

Anfibios Urodelos-con cola Salamandra Salamandra rabilarga Gallipato Tritón pirenaico

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Semana Santa (02 al 04 Abril) Abril, 2015

Hombros: proporción media. Inclinación escasamente oblicua. Musculatura fuerte. Inclinación escápulo-humeral escasamente oblicua.

CAIRN TERRIER. FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique)

ESTÁNDAR COMÚN DEL AGAPORNIS ROSEICOLLIS

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico

Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico

Atelognathus ceii Basso, 1998

El género Callyntra es endémico de Chile Central entre los paralelos 32 y 39 entre la IV Región y la IX Región de Chile (Flores & Vidal, 2002).

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

INTRODUCCIÓN A LA OSTEOLOGÍA

Historia y Geografía

DIVIDE LAS REGIONES QUE INDICA DE LAS PROVINCIAS QUE SEÑALA Y MODIFICA D.L. 575, DE 1974

APORTE AL CONOCIMIENTO DEL GÉNERO CYCLONEDA CROTCH (COLEOPTERA: COCCINELLIDAE): NUEVAS ESPECIES DEL PERÚ

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

ESPECIES PROTEGIDAS DE ARINAGA

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Día de las Glorias Navales (20 al 23 de Mayo) Mayo, 2015

Los pies son grandes y con las garras moderadamente curvadas, el dedo posterior es débil y más elevado que el resto de los dedos.

ESPECIES NUEVAS Y POCO CONOCIDAS DE Philorhizus Hope, 1838 (COLEOPTERA, CARABIDAE) DE ESPAÑA

432 Lúgano. Lúgano. Adulto. Macho (12-I). Verderón. Verdecillo. Lúgano. Diseño de ala, cola y cabeza: arriba macho; abajo hembra.

Manual de laboratorio

Transcripción:

Acta Ent. Chilena 28, pp. x-xx, 2004 Revisión de las especies de la tribu Goniini de distribución... 1 REVISION DE LAS ESPECIES DE LA TRIBU GONIINI DE DISTRIBUCIÓN CHILENA (DIPTERA: TACHINIDAE) A REVISION OF THE SPECIES OF THE TRIBE GONIINI FROM CHILE (DIPTERA: TACHINIDAE) C. R. GONZÁLEZ 1 & X. VERGÉS 2 RESUMEN La Tribu Goniini tiene una distribución mundial, encontrándose mejor representada en la región Neotropical (34 géneros) y Neártica (16 géneros). Los géneros de la tribu de distribución chilena, fueron revisados basándose en el estudio de los caracteres morfológicos externos de los adultos. Los resultados muestran que la forma y quetotaxia de la cabeza, pilosidad ocular, forma de los palpos maxilares, celdas del ala y las cerdas del escutelo son caracteres genéricos que permiten diferenciarlos. Se entregan claves para géneros y las especies de algunos de éstos. Se describe una nueva especie de Chaetocnephalia Townsend, de la zona norte de Chile. La Tribu Goniini está representada en Chile por 10 géneros y 21 especies. PALABRAS CLAVE: Chile, Taxonomía, Tachinidae, Goniini, Claves, n.sp. ABSTRACT The Tribe Goniini has a worldwide distribution. It is well represented in the Neotropical region (34 genera) and Neartic (16 genera). The genera of the tribe are revised, based on study of morphology of adults. The results show that the form of the head and his chaetotaxy, ocular pilosity, forms of the maxillary palps, wing cells, and the bristles of scutellum are generic characters and that allow to treated differences taxa clearly. Keys are provided for the genera of Goniini and species of some taxa. it is described a new species of the northern of Chile including in Chaetocnephalia Townsend. Thus, the Goniini Tribe is represented in Chile by 10 genera and 21 species. KEY WORDS: Chile, Taxonomy, Tachinidae, Goniini, Keys, n.sp. INTRODUCCIÓN La familia Tachinidae es una de las más grandes, heterogéneas y complejas dentro del orden Diptera, siendo sólo superada por Tipulidae en cuanto a número de especies (Crosskey 1980). Se han descrito unas 8.000 especies, en todas las regiones zoogeográficas (Wood 1987), para Chile se citan 260 especies (Cortés & Hichins 1969; González 1987). En la taxonomía de la familia, varios criterios de clasificación han sido propuestos basándose, principalmente, en la morfología y quetotaxia de los adultos. Actualmente se reconocen 4 subfamilias (Crosskey 1973, 1976, 1977, 1980; Herting 1960, 1984; Mesnil 1975). La subfamilia Goniinae está representada en la región Neotropical por 20 tribus (Guimaraes 1971). Se 1 Instituto de Entomología, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Casilla 147, Santiago, Chile. Email: cgonza@umce.cl. 2 Departamento de Biología, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Casilla 147, Santiago, Chile.

2 Acta Entomológica Chilena caracteriza por la presencia del prosterno setuloso, aunque este carácter es variable y no permite, en muchos géneros, separarla claramente de Tachininae (Wood 1987) y por la presencia de una desarrollada cerda prealar (Crosskey 1973). Según Crosskey (1973), las principales características morfológicas de los Goniinae son: machos dicópticos, cerdas orbitales generalmente reclinadas, cerda vertical interna subparalela, arista desnuda, raramente plumosa, palpos maxilares desarrollados. Escutelo con al menos 2 pares de cerdas marginales. Abdomen con el T1+2 excavado en su margen posterior. Crosskey (1973), en su revisión para la fauna de taquínidos australianos, divide la subfamilia Goniinae en 12 tribus. La Tribu Goniini tiene una distribución mundial (Wood op.cit.). En la Región Neotropical está representada por 34 géneros (Guimaraes 1971), en la Neártica por 16 (Sabrosky & Arnaud 1965) y en la Australiana por 5 (Cantrell & Crosskey 1989). Sabrosky & Arnaud (1965), dividen los Goniini en dos Sub-Tribus, Goniina y Chaetogaediina, criterio también adoptado por Guimaraes (1971). Los géneros de distribución chilena, tratados en este artículo, se incluyen en Goniina (Guimaraes 1971). Guimaraes (1971), cita para Chile 5 géneros y 12 especies, los cuales, a partir de este estudio, quedan ampliados a 10 géneros según el concepto de tribu empleado. No existe en la literatura un tratamiento que aborde el estudio de las especies incluidas en Goniini, tratándose ésta tangencialmente en trabajos más globales que incluyen a la familia completa o grupos de tribus de una región zoogeográfica en particular (Crosskey 1976). Sin embargo, se puede considerar los tratamientos de Townsend (1936, 1941) como los únicos para este grupo de géneros y especies. Townsend (1936) define y caracteriza la tribu, entregando una clave para reconocer los géneros incluidos en ella. Townsend (1941) incluye 41 géneros en la tribu, aunque actualmente muchos de los géneros tratados como Goniini, han sido transferidos a otras tribus (Guimaraes 1971). La ausencia de un tratamiento taxonómico específico para este taxón y las especies de distribución chilena incluidas en él, como también la carencia de claves para su reconocimiento, tanto en el ámbito genérico como específico, constituyen la problemática central que se aborda en este estudio. MATERIALES Y METODO Se examinaron 437 ejemplares, de ambos sexos, de los distintos taxones de Goniini incluidos en este estudio: 1 Araucogonia Cortés, 24 Araucosimus Aldrich, 98 Chaetocnephalia Townsend, 63 Chaetocraniopsis Townsend, 1 Dolichocnephalia Townsend y 250 Gonia Meigen. Las colecciones entomológicas revisadas fueron: Instituto de Entomología, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (IEUMCE) (426 ejemplares). Museo Nacional de Historia Natural de Santiago (MNHN) (11ejemplares). Cada especie fue estudiada y redescrita, considerando distintos caracteres morfológicos externos de los adultos de ambos sexos utilizando para ello un microscopio estereoscópico Leica MZ8. La terminología usada es la sugerida por McAlpine (1981). Ante la imposibilidad de estudiar material de estudio depositado en colecciones entomológicas, se optó por actualizar sus descripciones originales y hacer comparable la morfología de los distintos taxones bajo la metodología de estudio. Esta situación se empleó para: Araucosimus orfilanus Cortés, Chaetocnephalia innupta Cortés, Coscaronia antennalis Cortés, Coscaronia propinqua Cortés, Enchomyia erythrocera (Bigot), Enchomyia shewelli Cortés, Philochorus montanun Cortés y Protogoniops ocellaris (Townsend). RESULTADOS Caracterización Morfológica de la Tribu Goniini Los géneros Goniini de distribución chilena pueden caracterizarse por la siguiente combinación de caracteres: ojos desnudos, (aunque en Enchomyia Aldrich son pilosos), frente y región facial ancha, parafrontal más ancho que el área interfrontal y parafacial. Cerdas ocelares desarrolladas y reclinadas (proclinadas en Enchomyia Aldrich y Philochorus Cortés). Ambos sexos con cerdas verticales externas desarrolladas. Occiput sin sétulas negras detrás de la corrida postocular. Bordes faciales cerdosos (Chaetocraniopsis Townsend, Protogoniops Townsend), desnudos o sólo con algunas cerdas en el extremo inferior (Gonia Meigen, Araucogonia Cortés, Araucosimus Aldrich, Chaetocnephalia Townsend); epístoma casi siempre en el mismo nivel de los bordes faciales, sin

Revisión de las especies de la tribu Goniini de distribución... 3 proyectarse entre las vibrisas (excepto en Dolichocnephalia Townsend); clípeo normalmente excavado y a veces bien profundo (Gonia Meigen). Antenas alargadas en ambos sexos, con el primer flagelómero a veces hasta 5 veces la longitud del pedicelo (Araucogonia Cortés). Vibrisas insertadas sobre el nivel del margen epistomal. Palpos maxilares pequeños, mazudos dentro de los distintos géneros, excepto en Protogoniops Townsend, que son clavados. Prosterno setuloso, proepisterno desnudo. Lóbulos postpronotales con 3 cerdas dispuestas en línea. Sétula infraesquamal ausente. Escutelo sin cerdas apicales (aunque presentes en Chaetocnephalia Townsend, Chaetocraniopsis Townsend y Protogoniops Townsend). Celda r 4+5 abierta (aunque en Coscaronia Cortés es cerrada y peciolada). Vena R 4+5 con unas pocas sétulas sobre y bajo el nódulo basal. Tergito 1+2 excavado. Tergitos abdominales intermedios sin cerdas discales. CLAVE PARA LOS GÉNEROS GONIINI DE DISTRIBUCIÓN CHILENA 1 Cerdas ocelares proclinadas 2 Cerdas ocelares reclinadas 3 2(1) Ojos pilosos ENCHOMYIA ALDRICH Ojos desnudos PHILOCHORUS CORTÉS 3(1) Celda r 4+5 cerrada y peciolada antes de alcanzar el margen del ala Celda r 4+5 abierta en el margen del ala, o exactamente cerrada en el margen (excepto en C. chilensis) 4 COSCARONIA CORTÉS 4(3) Cabeza dolicocéfala, más ancha en el epístoma que al nivel de inserción de las antenas Dolichocnephalia Townsend Cabeza normal, al nivel de las antenas más ancha o de igual ancho que en el epístoma 5 5(4) Bordes faciales cerdosos en el tercio o mitad basal 6 Bordes faciales desnudos, excepto en el ángulo vibrisal 7 6(5) Palpos no clavados, cortos. Apicales escutelares divaricadas, cortas. Palpos clavados. Apicales escutelares decusadas y escasamente desarrolladas 7(5) Clípeo profundamente excavado, frente muy ancha y prominente en ambos sexos; flagelómero apical el doble o más de la longitud del pedicelo, en ambos sexos Clípeo muy poco excavado o plano, i.e., al mismo nivel de los bordes faciales; frente de ancho normal, no prominente 8 8(7) Clípeo prácticamente no excavado o deprimido, en el mismo nivel de los bordes faciales; apicales escutelares ausentes Clípeo excavado y manifiestamente deprimido, por debajo del nivel de los bordes faciales; apicales escutelares ausentes, piliformes o rectas 9 Chaetocraniopsis Townsend Protogoniops Townsend GONIA MEIGEN Araucogonia Cortés 10(9) Apicales escutelares ausentes, piliformes o rectas Araucosimus Aldrich Apicales escutelares erectas Chaetocnephalia Townsend

4 Acta Entomológica Chilena Araucogonia Cortés, 1975 Araucogonia Cortés 1975:10. Especie tipo: A. speciosa Cortés, 1975 Diagnosis: cabeza ancha. Ojos desnudos. Palpos mazudos y gruesos. Antenas y arista gruesas. Tórax negruzco. Alas hialinas; celda r 4+5 abierta. Escutelo con cerdas apicales ausentes. Abdomen apicalmente no truncado, sin discales. Cabeza: ancha, como en Gonia Meigen, en el macho visiblemente más ancha que el tórax y el abdomen. Frente en el vértex 0,45 del ancho de la cabeza. Cerdas ocelares reclinadas y divaricadas; un par de verticales paralelos y reclinados; un par de post-ocelares paralelos. Frontales en hilera de 12 a 14 cerdas decusadas, de las cuales las seis cerdas inferiores progresan oblicuamente en el parafacial superior alcanzando hasta la mitad del primer flagelómero. Fronto orbital cubierto de uniformes y parejas sétulas negras que cubren también los 2/3 ó 4/5 del parafacial, alcanzando casi hasta el ápice del primer flagelómero, sección más inferior, próxima a las genas, desnuda. Clípeo trianguliforme, de bordes apenas arqueados, y no deprimido o excavado, como en otros géneros Goniinos. Antenas negras y alargadas, insertadas bien por encima de la mitad de la altura del ojo; artejos basales cortos; primer flagelómero alargado, cinco veces la longitud del pedicelo; arista negra y gruesa, uniformemente engrosada casi hasta el ápice; aristómero intermedio alargado, varias veces más largo que ancho. Ojos desnudos, pilosidad del occiput blanca. Parafacial setuloso y sólo con un angosto sector inferior desnudo. Genas más cuadrangulares que redondeadas, 1/3 de la altura del ojo y desnudas. Proboscis, corta y gruesa; palpos normales, mazudos, gruesos y amarillos; labella desarrollada. Tórax: Escutelo con cerdas basales, laterales y subapicales fuertes, casi de la misma longitud, paralelas; apicales ausentes. Bordes del prosternum pilosos, proepisterno desnudo. Katepimero piloso. Patas negras, sin hilera de cortas sétulas parejas en el borde de las tibias. Alas hialinas, sin espina costal desarrollada. Celda r 4+5 abierta en el margen del ala por encima del ápice. R 4+5 con dos sétulas en la base. Escamas blanquecinas. Abdomen: Apicalmente no truncado o escindido, ápice amarillo limón, sin cerdas discales. T1 sin marginales medias y sólo con un par de marginales laterales; T2 con un par de marginales medias y otro de marginales laterales; T3 con hilera marginal completa de 10 cerdas; cuarta sólo con hilera sub-apical de cerdas sub-erectas casi exactamente en la mitad o centro del disco. Esterno con los esternitos cubiertos. Distribución: Chile Araucogonia speciosa Cortés, 1975 A. speciosa Cortés, 1975:11. Localidad-tipo: Pehuenco chico, Marimenuco 1.000 msnm Malleco IX Región. Diagnosis: cabeza globosa y blanquecina. Ojos desnudos. Antenas con segmentos basales gris pálido, primer flagelómero negruzco, alargado. Tórax negruzco con gruesas líneas de pruina blanquecina; alas hialinas. Patas negras. Escutelo gris con pruina negruzca. Abdomen gris pálido con el extremo amarillo. Largo = 9, 0 mm (n = 1) Cabeza: Globosa. Frente y cara blanquecinas. Ojos café, desnudos ocupando un poco mas de las ¾ partes de la altura de la cabeza. Frontorbital blanquecino, cerdas orbitales ausentes. Triángulo ocelar gris oscuro, ocelos café claro. Cerdas verticales externas rectas, verticales internas quebradas. Borde facial gris claro, desnudo. Parafacial gris claro con abundantes microcerdas proclinadas, ancho. Gena blanquecina con abundante pilosidad negra. Vibrisas del tamaño de la arista, convergentes, negras. Antenas con segmentos basales gris pálido, subcircular y aproximadamente la mitad de la altura del ojo. Primer flagelómero alargado y negruzco. Arista negra. Palpos maxilares pequeños, amarillentos y con cerdas negras en el extremo. Proboscis delgada y negra, tres cuartas partes de la altura de la cabeza (Fig. 1). Tórax: Escuto negruzco con gruesas líneas de pruina blanquecina. Acrosticales ausentes. Anepimeron gris con una fuerte cerda y varias cerdas pequeñas alrededor de ésta. Anepisterno gris con 2 cerdas fuertes en el margen posterior y abundantes cerdas en toda su extensión. Katepisterno gris pálido. Meron gris con unas pocas cerdas marginales. Katepimero gris y con pequeñas cerdas. Alas hialinas, cerda costal no desarrollada. Vena R 4+5 con 4 sétulas en su base. Base de la costa con cerdas abundantes y desarrolladas. Patas gris. Escutelo gris con pruina negruzca; cerda basal convergente, cerda discal recta; lateral convergente; apical y subapical destruidas en el material es-

Revisión de las especies de la tribu Goniini de distribución... 5 tudiado. Abdomen: Gris pálido con abundante pruina negruzca entre el T 1+2 y el T 4. T5 amarillo fuerte. T3 con 2 desarrolladas cerdas marginales. T 4 con cerdas discales, marginales ausentes. T 5 con cerdas marginales. Distribución: Chile: IX a la XII Región. Material Examinado: XII Región. Prov. Magallanes: Laguna Azul, P.N. Torres del Paine 1 hembra 28/01/81 Lanfranco Col. Hospederos: desconocidos (Guimaraes 1977). Araucosimus Aldrich, 1934 Araucosimus Aldrich, 1934:88. Especie tipo: A. bullocki Aldrich Diagnosis: Cabeza globosa; ocelares reclinadas. Primer flagelómero menos del doble del pedicelo. Escutelo con 3 pares de laterales, casi de igual tamaño. Abdomen sin discales. Cabeza globosa. Ocelares reclinadas; frontales dispuestas en tres corridas, las dos externas muy irregulares, corrida interna alcanzando hasta el pedicelo. Parafacial un poco más ancho que la distancia entre el borde facial y su parte interior, piloso con 3 a 4 cerdas, escasamente desarrolladas, no dispuestas en hileras. Borde facial no engrosado y sólo con unas pocas cerdas en su parte inferior, cerca de las vibrisas. Primer flagelómero menos del doble del pedicelo. Arista más larga que el primer flagelómero. Palpos bien desarrollados. Proboscis delgada. Escutelo con 3 pares de cerdas laterales, casi de igual tamaño. T1+2 sin marginales medias. T3 con una completa corrida de cerdas marginales medias; sin discales. Distribución: Argentina y Chile Comentario: Araucosimus Aldrich se diferencia absolutamente de los otros géneros estudiados al presentar, en el carácter cerdas apicales escutelares, cierto grado de variación (ausentes, piliformes o cerdiformes), toda vez que en la mayoría de los géneros, estas cerdas están ausentes (excepto en Chaetocnephalia Townsend, Chaetocraniopsis Townsend y Protogoniops Townsend). Lógicamente, la utilidad taxonómica de este carácter dentro de los Goniini de distribución chilena, deberá ser nuevamente evaluada en futuros estudios. CLAVE PARA LAS ESPECIES DE DISTRIBUCIÓN CHILENA DEL GÉNERO ARAUCOSIMUS ALDRICH 1 Cerdas apicales escutelares ausentes; parafacial amarillo-dorado; escutelo amarillo-dorado. orfilanus Cortés Cerdas apicales escutelares piliformes o rectas; parafacial gris pálido o café; escutelo gris pálido o café claro. 2 2(1) Cerdas ocelares rectas; cerdas internas convergentes; borde facial cerdoso; gena pilosa; parafacilia gris pálido; escutelo gris pálido; cerdas escutelares apicales piliformes. bullocki Aldrich Cerdas ocelares divergentes; cerdas internas rectas; borde facial desnudo; gena desnuda; parafacilia café; escutelo café; cerdas escutelares apicales gruesas y rectas. superbus Cortés Araucosimus bullocki Aldrich, 1934 A.bullocki Aldrich, 1934:88. Localidad tipo: Angol, IX Región. Diagnosis: cabeza globosa, gris pálido, ojos desnudos. Gena café oscura, proboscis un poco más larga que la altura de la cabeza. Antenas con segmentos basales café claro, primer flagelómero gris. Escuto negruzco, brillante con líneas de pruina blanquecina. Alas hialinas. Escutelo gris pálido, con abundante pruina amarillenta, apicales piliformes. Abdomen negruzco. Largo. 8,0-11,0 mm (n = 6)

6 Acta Entomológica Chilena Cabeza: Globosa. Frente y cara gris pálido, con áreas gris oscuro. Ojos desnudos, café claro. Frontorbital gris pálido con 2 pares de cerdas orbitales proclinadas y 2 pares reclinadas. Triángulo ocelar gris oscuro, ocelos café claro, con 2 cerdas ocelares rectas, cerdas verticales externas divergentes; internas convergentes. Bordes faciales cerdosos. Parafacial gris pálido, brillante con áreas negruzcas, muy ancho y con abundantes microcerdas, varias proclinadas. Gena café oscuro y con abundante pilosidad negra. Vibrisas delgadas y entrecruzadas. Antenas con segmentos basales café claro, cerdosos. Primer flagelómero gris, subcircular, corto. Arista negra, un poco más larga que el primer flagelómero. Palpos maxilares la mitad de largos que la proboscis, amarillentos y con cerdas negras en el extremo. Proboscis delgada, negra y un poco más larga que la altura de la cabeza (Fig. 2). Tórax: Escuto negruzco, brilloso, con gruesas líneas de pruina blanquecina. Acrosticales ausentes. Anepimeron gris pálido con una fuerte cerda y varias cerdas pequeñas alrededor de ésta. Anepisterno gris pálido, con 3 cerdas fuertes y abundantes cerdas más delgadas en el margen posterior. Katepisterno gris pálido y con 4 cerdas. Meron gris, con abundantes cerdas marginales. Katepimero amarillento y desnudo. Alas hialinas, cerda costal no desarrollada. Vena R 4+5 con 3 sétulas en su base. Celda r 4+5 abierta, vena M sin extensión. Base de la costa con abundantes y desarrolladas cerdas. Patas grises. Escutelo gris pálido, con abundante pruina amarillenta, cerdas discales y subapicales rectas. Cerdas laterales y basales convergentes. Apicales escutelares ausentes o piliformes. Abdomen: Negruzco. T1+2 gris, con manchas de pruina blanquecina. T3 con bandas de pruina gris. T4 con gruesas bandas de pruina gris, desde el margen posterior hacia el anterior. T5 con bandas de pruina gris. T3 con abundantes microcerdas y 2 cerdas marginales. T4 y T5 con abundantes cerdas marginales. Discales ausentes. Distribución: Chile: desde la III a la IX Región. Argentina. Material Examinado: III Región: Prov. Chañaral: 1 hembra P.N. Pan de Azúcar 24/9/91 Solervicens Col.; 1 hembra y 1 macho Praderas de Argiras 19/10/65 Alfaro Col.; V Región: Prov. Valparaíso: Qda Sn Gerónimo 1 hembra 7/11/65 Zapata Col.; 1 macho. Prov de Chacabuco: Cuesta La Dormida 1 hembra 16/1/64 Hichins Col. Hospederos: desconocidos. (Guimaraes 1977) Araucosimus orfilanus Cortés, 1979 A.orfilanus Cortés, 1979:76. Localidad tipo: Mendoza, Argentina. Diagnosis: especie amarillo-dorada, sin apicales escutelares. T 2 del abdomen con un solo par de cerdas marginales medias en ambos sexos. Ápice del abdomen amarillo dorado. Distinta de las otras dos especies conocidas del género por la brillante coloración de denso polen amarillo-dorado que en manchas redondeadas cubre el sector inferior del parafrontal y superior del parafacial, genas, lóbulos postpronotales, centro del escuto, mesopleuras y ápice del escutelo, y que en el tergo abdominal toma forma más alargado (T2 y T3) mientras que en el T4 es más definido y más dorado. Ápice del abdomen también amarillo dorado. Apicales escutelares ausentes. T2 del abdomen con solo par de cerdas marginales medias en ambos sexos. Distribución geográfica: Argentina: Mendoza (Mendoza) y Copina (Córdoba). Posiblemente en Chile: Región Metropolitana: Prov Cordillera: Cajón del Río Maipo Melocotón, (Santiago), 1.000 m. Hospederos: desconocidos (González 1987). Comentario: Cortés (1979) incluye una ejemplar hembra de Chile tentativamente en esta especie, aunque ésta difiere por carecer de la mancha dorada en el sector fronto-facial al nivel de las antenas, tener las venas del ala café-amarillento, artejos basales negros en vez de amarillos, y el clípeo y palpos más oscuros que los ejemplares argentinos. Araucosimus superbus Cortés, 1945 A. superbus Cortés, 1945:122. Localidad tipo: Los Perales, Valparaíso. Diagnosis: cabeza globosa, café con pruina gris pálida, ojos desnudos, ocupando las ¾ partes de la altura de la cabeza. Antenas gris oscuro. Escuto café, con pruina amarillenta; alas hialinas; patas negras. Escutelo café claro. Abdomen negruzco con pruina grisácea y con el extremo amarillento. Largo: 9,5-10,5 mm (n = 18) Cabeza: globosa. Frente y cara café con bastante pruina gris pálida. Ojos desnudos, café claro, abarcando aproxi-

Revisión de las especies de la tribu Goniini de distribución... 7 madamente las ¾ partes de la altura de la cabeza. Frontorbital café con pruina gris pálida y abundante y larga pilosidad; 2 cerdas orbitales proclinadas y 2 reclinadas. Triángulo ocelar café, con cerdas ocelares divergentes, ocelos café claro. Verticales internas rectas; externas divergentes. Borde facial gris pálido, desnudo. Parafacial café con pruina gris pálida, ancho y con abundante pilosidad. Gena café, desnuda. Vibrisas cortas, más pequeñas que la arista, negras y entrecruzadas. Antenas con segmentos basales gris oscuro. Primer flagelómero gris oscuro, largo, subcircular, aproximadamente de la mitad del largo de la cabeza. Arista aproximadamente del largo del primer flagelómero, negra y delgada. Palpos maxilares café, cortos. Proboscis café, delgada, aproximadamente del largo de la cabeza (Fig. 3). Tórax: Escuto café con pruina gris amarillenta. Acrosticales presentes. Pleura café oscura. Anepimeron con una fuerte cerda posterior y abundantes cerdas más pequeñas alrededor de ésta. Anepisterno con abundantes cerdas delgadas en el margen posterior. Katepisterno con 3 cerdas de distinto tamaño. Katepimeron café, desnudo. Meron con abundantes cerdas en el margen posterior. Alas hialinas. Cerda costal no desarrollada. Vena R 4+5 con 6 sétulas en la base. Celda r 4+5 cerrada. Base de la costa con cerdas. Patas negras. Escutelo café claro, con cerdas presentes y rectas. Abdomen: negruzco T1+2. T3 negruzco con pruina gris como banda en el centro. T4 y T5 negruzco con dos manchas de pruina gris amarillenta en el margen anterior. T5 con el ápice amarillento. T3 con dos cerdas marginales medias. T4 y T5 con abundantes cerdas marginales. Distribución: Chile: I a VI Región. Material Examinado: lll Región Prov. Huasco: Algarrobo: 11 machos. 20/9/65 Etcheverry, Montes, Herrera y Zapata Cols.; 1 macho Majadas 9/12/65 Montes Col.; San Félix 1 macho, 22/9/65 Etcheverry Col.; Prov. Copiapó: Travesía 1 hembra y 1 macho 18/9/65 Montes y Herrera Cols.; Región Metropolitana: Prov. Chacabuco: Cuesta La Dormida 1 hembra 30/11/68 Etcheverry Col.; VI Region: Prov. Colchagua: Termas del Flaco: 2 machos 17/3/70 Etcheverry Col. Hospederos: desconocidos (Guimaraes 1977) Chaetocnephalia Townsend, 1915 Chaetocnephalia Townsend, 1915:63. Especie tipo: alpina Townsend. Diagnosis: cabeza alargada. Abdomen de la hembra sólo con cerdas marginales; celda apical cerrada en el borde del ala. Palpos largos, curvos y ligeramente engrosados apicalmente. Difiere de Cnephalia Rondani por las cerdas del parafacial que son tan fuertes como las frontales y peristomales, y dispuestas en dos filas irregulares. Cabeza alargada, parafacial alrededor los 2/3 del ancho de ojo. Hembra con dos cerdas orbitales externas proclinadas y tres o cuatro internas reclinadas. Segundo aristómero alrededor de 3 veces el largo del ancho. Primer flagelómero de la hembra ligeramente más elongado que el pedicelo. Hembra con dos corridas internas de cerdas frontales al lado de dos fuertes cerdas parafaciales. Facialia no pilosa sólo con unas pocas cerdas al lado de las vibrisas, proboscis ligeramente más larga que la altura de la cabeza. Palpos largos, curvos y ligeramente engrosados apicalmente, cerdas post-verticales pequeñas y cortas y sólo con cuatro cerdas esternopleurales. Abdomen de la hembra sólo con cerdas marginales, celda apical cerrada en el borde del ala. Distribución: Argentina, Chile y Perú CLAVE PARA LAS ESPECIES DE DISTRIBUCIÓN CHILENA DEL GÉNERO CHAETOCNEPHALIA TOWNSEND 1 Bordes faciales setosos; escutelo rojizo innupta Cortés Bordes faciales desnudos; escutelo con coloración variable 2 2(1) Cerdas escutelares basales rectas; cabeza aquillada cortesi n.sp. Cerdas escutelares basales convergentes; cabeza globosa 3 3(2) Celda r 4+5 cerrada; cerdas verticales externas e internas reclinadas andina Cortés & Campos Celda r 4+5 abierta; cerdas verticales externas e internas rectas americana (Schiner)

8 Acta Entomológica Chilena Chaetocnephalia americana (Schiner), 1868 Cnephalia americana (Schiner), 1868:327. Localidad tipo: Chile. Diagnosis: cabeza globosa. Frente gris pálido. Ojos desnudos, café claro. Antenas cortas, gris. Palpos café grisáceos, delgados. Escuto gris oscuro. Alas hialinas, celda apical abierta. Escutelo café claro, apicales rectas. Abdomen gris oscuro, ápice amarillento. Largo: 8,5-10,5 mm (n = 48) Cabeza: globosa. Frente y cara gris pálida con una banda media café rojiza. Ojos café claro, desnudos, ocupando aproximadamente las ¾ partes de la altura de la cabeza. Frontorbital gris pálido, dos cerdas orbitales proclinadas y dos reclinadas. Triángulo ocelar negruzco, llevando 3 ocelos café claro, con dos cerdas ocelares largas y fuertes, divergentes, reclinadas. Cerdas verticales externas divergentes; verticales internas rectas. Borde facial gris pálido, desnudo. Parafacial gris pálido, ancho y con abundante pilosidad. Vibrisas negras, cortas y entrecruzadas. Antenas cortas con segmentos basales y flagelómero apical grises. Primer flagelomero largo subcircular, aproximadamente la cuarta parte de la altura de los ojos. Arista grisácea y un poco más larga que el primer flagelómero, delgada. Palpos maxilares delgados, mitad de largos que la proboscis, café grisáceo. Proboscis un poco más larga que la altura de la cabeza, café oscura, gruesa (Fig. 4). Tórax : Escuto gris oscuro con líneas de pruina blanquecina. Acrosticales presentes. Anepimeron gris oscuro con una fuerte cerda y abundante pilosidad alrededor de ésta. Anepisterno gris oscuro con cuatro cerdas fuertes en el margen posterior y abundante pilosidad bastante largas en toda su superficie. Katepisterno con tres cerdas fuertes, gris oscuro. Meron gris oscuro con una columna de pilosidad en un margen posterior. Katepimeron amarillento y desnudo. Alas hialinas. Cerda costal no desarrollada. Vena R 4+5 con tres sétulas en su base. Celda r 4+5 abierta. Base de la costa con abundantes cerdas. Patas negruzcas. Escutelo café claro con pruina blanquecina en el margen anterior. Cerdas apicales, discales, subapicales y laterales rectas, cerda basal convergente. Abdomen: gris oscuro. T1+2 gris oscuro con débil presencia de pruina blanquecina. T3 gris oscuro con pruina blanquecina en el margen anterior. T4 gris oscuro con 2 manchones de pruina blanquecina en el margen anterior. T5 amarillo fuerte. T3 con 2 cerdas marginales. T4 y T5 con abundantes cerdas marginales. Todo el abdomen con gran cantidad de microcerdas. Distribución Geográfica: Argentina, Chile: III a XII Regiones. Material Examinado: III Region: Prov Copiapó: Travesia 1 macho 28/11/91 Herrera Col.; Las Juntas 1 macho sin fecha Herrera Col.; Prov. Huasco: Freirina 1 macho 9/10/91 Henry Col.;IV Región: Prov. Limarí: Agua Dulce 11/3/86 Henry Col.; Prov. Elqui: Tongoy 3 machos 20/1/90 Arredondo Col.; Baños del Toro 2 machos 25/2/93 Vásquez Col.; V Región: Prov. Valparaíso: Qda. Sn. Jerónimo 1 hembra 4/11/67 Etcheverry Col.; Prov. San Antonio: Sn. Sebastián 1 macho ll/75 Montes Col; El Granizo 1 macho 30/11/68 Herrera Col.; Qda. Córdova 1 macho 24/10/65 Etcheverry Col.; El Canelillo 1 macho 17/10/65 Herrera Col.; Tranque Las Palmas 1 macho 9/4/65 Hichins Col.; El Canelo 1 macho sin fecha Etcheverry Col.; Prov. Quillota: Cuesta el Melón 1 macho 26/11/64 Herrera Col; Pachacama a 5 Km de Caldera 1 hembra 16/5/89 González Col.; 1 macho Mantagua 15710/92 Henry Col.; Región Metropolitana: Prov. Chacabuco: Cuesta La Dormida 1 hembra 16/1/64 Hichins Col.; Prov. Petorca: Qda. San Francisco 6 machos y 1 hembra 1/ 5/60 s/col.; Prov. Talagante: La Obra 1 macho 10/1968 Zapata Col.; Cuesta Barriga 3 machos 11/10/89 Henry Col. Prov. Santiago: San Ignacio 2 machos 11/11/75 Zapata Col.; San Cristóbal 1 macho sin fecha Zapata Col.; Prov. Cordillera: Río Clarillo 4 machos y 1 hembra 15/10/87 Henry & González Cols.; Prov. del Maipo: El Principal 1 macho 7/11/75 Fuentes Col.; VI Región: Prov. Cachapoal: Qda. El Roble 1 hembra 29/ 11/89 González Col.; Prov. Cardenal Caro: Pichilemu 1 macho 29/10/64 Etcheverry Col.; Prov. de Colchagua: Termas del Flaco 1 macho sin fecha Herrera Col.; VII Región: Prov. Talca: Curepto 1 hembra 30/11/89 González Col.; VIII Región: Prov. Arauco: Nahuelbuta 1 macho 2/88 Toro Col.; Prov. Ñuble: Las Trancas 1 macho 1/65 Etcheverry Col.; Termas de Chillan 2 hembras 2/65 Etcheverry Col.; XII Región: Prov. Última Esperanza: 2 km. Entrada P.N. Torres del Paine 1 macho 8/11/85 Mellado Col. Hospederos: Heliothis sp. (Lepidoptera: Noctuidae) (Guimaraes 1977). Chaetocnephalia andina Cortés y Campos, 1971 C. andina Cortés & Campos, 1971:76. Localidad tipo: Ojo Hécar, Cordillera de Antofagasta.

Revisión de las especies de la tribu Goniini de distribución... 9 Diagnosis: Cabeza globosa. Frente café oscuro. Ojos café oscuro, desnudos. Antenas cortas, segmentos basales café oscuro; primer flagelómero gris oscuro. Palpos amarillentos. Escuto negruzco; alas hialinas; celda r 4+5 cerrada. Escutelo café claro, apicales rectas. Abdomen negruzco. Largo: 8,0-10,5 mm (n = 17) Cabeza : globosa. Frente y cara café oscuro, con bastante pruina gris pálida. Ojos desnudos, café oscuro, ocupando ¾ partes de la altura de la cabeza. Frontorbital café oscuro con pruina gris pálida, con 2 cerdas orbitales reclinadas y 2 proclinadas. Borde facial gris pálido, desnudo. Parafacial aparece gris pálido por la gran cantidad de pruina, ancho y cerdoso. Triángulo ocelar gris oscuro, llevando 3 ocelos café, con 2 fuertes cerdas ocelares rectas. Verticales internos y externos reclinadas. Gena gris pálido con una franja lateral rojiza, con abundante pilosidad. Vibrisas aproximadamente del tamaño de la arista, negras y entrecruzadas. Antenas cortas, con segmentos basales café oscuro y bastante pilosidad. Primer flagelómero corto, gris oscuro y subcircular, 1/3 de la altura de los ojos. Arista negruzca y más larga que el primer flagelómero, delgada. Palpos maxilares amarillentos, aproximadamente 1/3 del largo de la proboscis. Proboscis café oscura, un poco más larga que la altura de la cabeza, grueso (Fig. 5). Tórax: Escuto negruzco, con bandas de pruina gris pálido. Acrosticales presentes. Anepimeron gris oscuro, con una fuerte cerda en el margen posterior. Anepisterno gris oscuro, con gran cantidad de cerdas en toda su extensión y fuertes cerdas en el margen posterior. Katepisterno gris oscuro, con cuatro cerdas fuertes y abundante pilosidad. Katepimeron gris oscuro, con cerdas en el margen posterior. Meron gris oscuro, desnudo. Alas hialinas, cerda costal no desarrollada. Vena R 4+5 con 5 sétulas. Celda r 4+5 cerrada. Base de la costa con abundantes cerdas. Patas negras. Escutelo café claro, con abundante pruina gris pálido, cerdas basales convergentes, cerda lateral, discal, subapical y apical presentes y rectas. Abdomen: negruzco. T1+2 negruzco, T3 negruzco con débil presencia de pruina gris, T4 y T5 negruzco. T3 con 2 fuertes cerdas marginales. T4 y T5 con cerdas marginales. Distribución Geográfica: Chile: I a Región Metropolitana. Material Examinado: I Región Prov. Parinacota: Putre: 1 hembra 24/2/48 Herrera Col.; II Región: Prov. desconocida Siloli 4400 m: 2 machos 15/12/66 Etcheverry Col.; Prov. Loa: Inacaliri 3900 m: 2 hembras 15/12/66 Etcheverry Col.; Calama: 1 macho 16/12/66 Herrera Col.; III Región: Prov. Copiapó: Monte Amargo 2 hembras y 1 macho 17/9/65 Montes Col.; Piedra Colgada 4 machos y 2 hembras 19/9/65 Etcheverry, Herrera y Montes Cols.; IV Región: Prov. Elqui: Tongoy 1 hembra 17/9/70 Angulo Col.; Región Metropolitana: Prov. Chacabuco: Lampa 1 macho 27/12/64 Zapata Col. Hospederos: desconocidos (Guimaraes 1977). Chaetocnephalia cortesi González n.sp. Diagnosis: cabeza aquillada, frente negruzca. Ojos desnudos. Antenas grises, cortas. Escuto negro con escasa pruina amarillenta. Alas hialinas. Escutelo amarillento, apicales rectas. Abdomen negruzco, ápice con pruina amarillenta. Largo: 9,5 mm (n = 1) Cabeza: aquillada, frente y cara negruzca con abundante pruina blanquecina. Ojos desnudos; café oscuro, ocupando las ¾ partes de la altura de la cabeza. Fronto orbital negruzco con franjas horizontales de pruina blanquecina. Cerdas fronto-orbitales ausentes. Triángulo ocelar café oscuro, con dos fuertes cerdas ocelares reclinadas divergentes, cerdas verticales internas y externas, presentes y reclinadas. Bordes faciales desnudos, pero con los bordes inferiores cerdosos, cerca de las vibrisas. Parafacial con abundante pruina blanquecina y con abundante pilosidad, de un ancho promedio. Gena gris amarillenta, con abundante micropilosidad. Vibrisas fuertes y entrecruzadas, un poco más largas que la arista. Antenas con segmentos basales cortos y grises. Primer flagelómero corto, gris y subcircular. Arista más larga que el primer flagelómero, café oscuro. Palpos maxilares pequeños, amarillentos y con abundantes cerdas negras y pequeñas en su extremo. Proboscis delgada y de un tamaño mayor a la altura de la cabeza, café oscuro (Fig. 6). Tórax: escuto negro con escasa pruina amarillenta, acrosticales presentes. Pleura negruzca con abundantes manchas de pruina amarillenta. Anepimeron con una fuerte cerda en el margen posterior, rodeada de abundante pilosidad. Anepisterno amarillento con abundante pilosidad en el margen posterior. Katepisterno con pruina amarillenta y fondo negruzco con tres cerdas fuertes alineadas en for-

10 Acta Entomológica Chilena ma de triángulo. Meron negruzco amarillento, pero no se logran distinguir las cerdas en el ejemplar. Katepimeron café oscuro y desnudo. Alas hialinas, cerda costal no desarrollada. Vena R 4+5 con cuatro sétulas en su base. Celda r 4+5 abierta. Base de la costa con cerdas desarrolladas. Patas café oscuro, pulvilos extremadamente largos con uñas muy largas y amarillos. Escutelo amarillento, cerda apical, discal, subapical, lateral y basal presentes y rectas. Abdomen: negruzco. T1+2 sin pruina. T3 negruzco sin pruina y con 2 fuertes cerdas medias marginales. T4 negruzco con 2 manchas de pruina amarillenta en el margen anterior, separadas y con abundantes cerdas discales en el margen posterior. T5 negruzco, pero con abundante pruina amarillenta fuerte y abundantes cerdas marginales. Distribución Geográfica: Chile: I Región Material Examinado: Holotipo: I Región: Prov. Iquique: 1 macho 2.800 m Mamiña 26/01/1954 Etcheverry Col., depositado en IEUMCE. Etimología: patronímico para Dr. Raúl Cortés, reconocido dipterólogo y especialista en Tachinidae, maestro y amigo del primer autor. Hospederos: desconocidos (Guimaraes 1977). Chaetocnephalia innupta Cortés, 1945 C.innupta Cortés, 1945:120. Localidad tipo: Las Condes, Chile. Diagnosis: fácilmente distinguible de C. americana (Schiner) por tener el pedicelo rojo y los 2/3 basales del T4 cubiertos por cuatro manchas cuadrangulares de polen dorado. Tórax negro. Escutelo rojo. Alas subhialinas. Hembra: 9,5 mm. Cabeza: frente en el vértex 0.416 del ancho de la cabeza. Frente oscura, opaca, de bordes paralelos. Fronto-orbital ancho, casi el doble del ancho de la frente, negra y brillante en los 2/3 superiores, cubierta de escaso polen plateado en la parte inferior; una hilera extra de irregulares cerdas más cortas. Frontales en hilera de 10 cerdas decusadas, las cuatro pares inferiores reclinados y por debajo del nivel antenal, dos orbitales inferiores proclinados y dos superiores reclinados. Ocelares paralelas y reclinadas, y con 3 cerdas postocelares. Verticales internas paralelas, externos un poco más cortos y divaricados; bordes faciales arqueados, poco prominentes y setosos en la región vibrisal; vibrisas cortas, no alcanzando a decusarse. Antenas negras, recorriendo los 2/3 de la frente e insertadas bien por encima de la mitad del ojo; escapo rojo negruzco, pedicelo rojizo, primer flagelómero negro, y casi el doble de la longitud del pedicelo. Arista negra y micropubescente, aristómero intermedio alargado y varias veces mas largo que ancho; tercer aristómero engrosado en los 4/5 basales de allí aguzándose rápidamente hacia el ápice. Parafacial ancho, cubierto de irregular polen plateado, y con tres hileras longitudinales de cerdas en la mitad externa, una hilera central de fuertes cerdas curvadas sobre los bordes faciales, otra mediana de cerdas más cortas y una tercera de pelos negros casi sobre la órbita del ojo. Mitad interna del parafacial enteramente desnudo. Proboscis corta y más bien gruesa, labela desarrollada, haustelo poco más corto que las antenas. Palpos basalmente de color café apicalmente amarillentos. Gena negra y redondeada, cubiertas de débil polen plateado y pilosidad negra, 0.26 de la altura del ojo. Occiput con pilosidad blanco sucio. Tórax: negro con bien marcadas fajas longitudinales de polen plateado; aunque la sección postsutural de las fajas central y laterales se presenta de color distintamente bronceado rojizo. Postpronoto y pleuras (excepto la propleura y meron) bien polinizados, las pleuras presentando también manchas centrales redondeadas de polen bronceado. Proepisterno desnudo, bordes del prosterno setulosos, sétulas infrasquamales ausentes. Escutelo rojo, con la base y los costados oscurecidos, cubierto de delgado polen plateado que en el ápice es más denso y de color bronceado. Tres pares de las laterales casi de la misma longitud, un par de subapicales y otro de cerdas discales. Patas negras, fémures y coxas polinizados. Tibias ligeramente parduscas. Tibias posteriores ciliadas en el borde anteroventral siendo la cerda central más desarrollada que las demás; una cerda excéntrica en el borde antero-dorsal y otra central en el borde postero-ventral. Alas subhialinas, rojizas en la base R 4+5 con tres o cuatro sétulas en la base. Escamas blanco amarillento; halteres café. Abdomen: negro y ancho. Segmentos abdominales intermedios sin cerdas discales. T1+2 uniformemente cubierto de pruina cenicienta y con un par de marginales laterales (el ejemplar presenta también una cerda marginal aislada en el dorso); T3 con la misma pruina del T1+2 y además con 4 conspicuas manchas basales redondeadas de polen bronceado que no alcanzan al margen apical del segmento: las dos laterales más grandes y de color más neto que las 2 dorso-centrales, el segmento lleva también un par de marginales medias y otro de marginales laterales. T4 igual al segundo, pero con la pruina cenicienta mucho menos marcada y las manchas bronceadas más grandes, siendo

Revisión de las especies de la tribu Goniini de distribución... 11 las dos dorso-centrales más manifiestamente triangulares; hilera marginal de más o menos doce cerdas. T5 con el ápice de color anaranjado, pero cubierto de polen dorado, dorso del segmento con cuatro manchas cuadrangulares de polen dorado que cubren los 2/3 basales, las dos manchas laterales alcanzando a cubrir parcialmente los costados del segmento; hay además una hilera subapical de diez cerdas erectas; ápice del segmento coronado de pelos cerdiformes. Esterno negro brillante, base de los tres últimos segmentos con manchas alargadas de polen dorado. Macho: desconocido. Distribución Geográfica: Chile: I a Región Metropolitana. Hospederos: desconocidos (Guimaraes 1977) Chaetocraniopsis Townsend, 1915 Chaetocraniopsis Townsend, 1915:68. Especie tipo: C. chilensis Townsend (des.orig.) Valpogonia Townsend, 1928:163. Especie tipo: chilensis Townsend (= argenticeps Aldrich) Diagnosis: Clípeo profundamente excavado. Palpos pequeños. Arista corta y robusta en el extremo. Escutelo con apicales escutelares cortas y divaricadas. Abdomen ovalado. Clípeo profundamente excavado. Frontorbital inclinado hasta el nivel de la arista. Probóscide casi de la altura de la cabeza; palpos cortos. Primer flagelómero ½ veces el pedicelo en la hembra pero, cerca de 2 ½ veces en el macho; Arista corta y robusta en el extremo. Con 3-4 corridas de cerdas frontales y cerdas frontorbitales reclinadas agrupadas. Parafacial setoso, ancho en el margen clipeal, pero más angosto hacia abajo. Genas anchas. Escutelo con 3 largas cerdas laterales; apicales escutelares cortas y divaricadas. Celda r 4+5 bien abierta antes del margen del ala. Abdomen ovalado, T3 con 1 par de marginales medias. Comentario: Townsend (1915) en su descripción del género, no señala el carácter del borde facial cerdoso en el tercio basal, presente en todas las especies conocidas del género y que permite separarlo de Gonia Meigen, el cual utilizamos en este trabajo. Además, cabe señalar que Townsend (1913), en su descripción de Protogoniops Townsend, tampoco señala el citado carácter; sin embargo, Cortés & Campos (1974) lo utilizan luego de la revisión del tipo, realizada por Cortés. Distribución: Chile. CLAVE PARA LAS ESPECIES DE DISTRIBUCIÓN CHILENA DEL GÉNERO CHAETOCRANIOPSIS 1 Cerdas frontorbitales ausentes; cerdas verticales internas convergentes; borde facial con escasa pilosidad. argenticeps Aldrich Cerdas frontorbitales presentes; cerdas verticales internas divergentes; borde facial con cerdas o desnudo. 2 2(1) Proboscis ligeramente menor a la altura de la cabeza; celda r 4+5 cerrada; cerdas escutelares subapicales convergentes; T5 con cerdas apicales chilensis Townsend Proboscis más larga que la altura de la cabeza; celda r 4+5 abierta; cerdas escutelares subapicales rectas; T5 con cerdas marginales 3 3(2) Gena desnuda; vena R 4+5 con 6 sétulas en la base; cerdas escutelares basales, laterales y apicales rectas; cerdas escutelares discales ausentes; patas café oscuro; escutelo gris oscuro similis (Townsend) Gena cerdosa y pilosa; vena R 4+5 con 4 sétulas en la base; cerdas escutelares basales, laterales y apicales divergentes; cerdas escutelares discales presentes y divergentes; patas negras; escutelo café negruzco obliteratus Cortés

12 Acta Entomológica Chilena Chaetocraniopsis argenticeps Aldrich, 1928 C. argenticeps Aldrich, 1928:20. Localidad tipo: Los Perales, Chile. V. chilensis Townsend, 1928:163 Diagnosis: cabeza globosa. Frente y cara gris claro. Ojos café claro, desnudos ocupando las ¾ partes de la altura de la cabeza. Antenas cortas con segmentos basales café claro, primer flagelómero gris oscuro. Escuto gris pálido. Escutelo café oscuro, cerdas apicales rectas. Patas negras. Alas hialinas. Abdomen negro con débil pruina gris pálida. Largo: 6,5-9,0 mm (n = 32) Cabeza: Globosa. Frente y cara gris claro. Ojos café claro, desnudos, ocupando las ¾ partes de la altura de la cabeza. Frontorbital gris claro, sin cerdas orbitales. Triángulo ocelar gris oscuro, llevando 3 ocelos café claro, con 2 cerdas ocelares divergentes y fuertes. Cerdas verticales externas divergentes; verticales internas convergentes. Borde facial gris pálido y con escasa pilosidad. Parafacial gris pálido, ancho y con abundantes cerdas. Gena gris pálido, pilosa. Vibrisas negras, más largas que la arista, entrecruzadas. Antenas cortas con segmentos basales café claro; primer flagelómero gris oscuro, subcircular, largo, menor a la mitad de la altura del ojo. Arista café oscura, delgada y un poco más corta que el primer flagelómero. Palpos maxilares amarillentos aproximadamente del largo de la arista. Probóscide café oscuro, corta, aproximadamente del largo de la cabeza, delgada (Fig. 7). Tórax: Escuto gris pálido con débiles trazos de pruina negruzca. Acrosticales presentes. Anepimeron negro con una fuerte cerda y abundante pilosidad alrededor. Anepisterno negro, con abundantes cerdas en el margen posterior. Katepisterno con cuatro cerdas fuertes y otras alrededor más pequeñas. Katepimero negro, con abundantes cerdas largas en el margen posterior. Meron negro. Alas hialinas, cerda costal no desarrollada. Vena R 4+5 con 4 sétulas en su base. Celda r 4+5 abierta. Base de la costa con abundantes cerdas. Patas negras. Escutelo café oscuro, cerdas apical, discal, subapical lateral y basal presentes y rectas. Abdomen: negro. T1+2 negro con escasa pruina gris pálida. T3, T4 y T5 negros con reducida pruina gris pálida. T3 con 2 cerdas marginales medias. T4 y T5 con abundantes cerdas marginales. Distribución: Chile: III a VIII Región Material Examinado: IV Region: Prov. Elqui: Tongoy 1 macho 19/12/86 Henry Col.; Termas Socos 2 hembras 27/11/64 Zapata Col.; Prov. Limarí: Talinay 1 hembra 28/1/69 Solervicens Col.; Agua Dulce 1 macho 11/ 3/86 Henry Col.; Prov. Choapa: Chigualoco 3 machos 27-28/11/64 Etcheverry Col.; V Región: Prov. Andes: El Salto 2 machos, 1 hembra 18/5/63 Hichins Col.; Qda. Verde 1 macho 8/10/63 Hichins Col.; Mantahua 1 hembra 13/1/67 Lanfranco Col.; Prov. Valparaíso: Caleta Higuerillas 3 machos y 3 hembras 23/11/65 Hichins Col.; Quintero 1 macho 23/10/66 Solervicens Col.; Qda. Córdova 1 macho 24/10/65 Etcheverry Col.; Prov. Petorca: Longotoma 3 machos sin fecha Zapata Col.; Prov. San Antonio: Qda. San Jerónimo 3 machos 4/ 11/67 Zapata Col.; Prov. Quillota: Cuesta El Melon 1 macho 26/11/64 Pino Col.; Región Metropolitana: Prov. Cordillera: El Canelo 1 macho 12/56 Ramírez Col.; Prov. Santiago: Peñalolen 1 hembra 8/1/64 Herrera Col.; Prov. Talagante: Romeral 1 macho 1/11/75 Vivar Col.; VI Región: Prov. Colchagua: Las Jaulas 1 macho 6/12/87 Toro Col. Hospederos: desconocidos (Guimaraes 1977). Chaetocraniopsis chilensis Townsend, 1915 C. chilensis Townsend 1915:69. Localidad tipo: Chile Diagnosis: cabeza semi globosa. Proboscis gruesa y de un tamaño ligeramente menor a ala altura de la cabeza. Antenas con segmentos basales castaños, primer flagelómero negruzco. Escuto negruzco y con débiles trazas de pruina blanquecina. Celda r 4+5 cerrada en el margen del ala. Escutelo café, apicales escutelares rectas. Abdomen negruzco. Largo: 8,0 9,0 mm (n = 2) Cabeza: semi globosa. Frente y cara café. Ojos desnudos, café claro y ocupando las ¾ partes de la altura de la cabeza. Frontorbital café claro con escasa pruina grisácea y con 4 cerdas desarrolladas, 2 reclinadas y 2 proclinadas. Triángulo ocelar café oscuro y con 2 cerdas ocelares reclinadas y divergentes; cerdas verticales internas y externas presentes y reclinadas, y divergentes entre ellas. Bordes faciales cerdosos. Parafacial café con escasa pruina grisácea, ancho con abundantes microcerdas. Gena café y con cerdas negras en la región anterior. Vibrisas desarrollados y entrecruzadas. Antenas con segmentos basales castaños. Primer flagelómero negruzco, alar-

Revisión de las especies de la tribu Goniini de distribución... 13 gado y subcircular. Arista café negruzco y prácticamente del mismo largo del primer flagelómero. Palpos maxilares pequeños y amarillentos, con escasas y pequeñas cerdas negras. Proboscis gruesa y de un tamaño ligeramente menor a la altura de la cabeza (Fig. 8). Tórax: Escuto negruzco y con débiles trazas de pruina blanquecina. Acrosticales presentes. Anepimeron café negruzco y piloso. Anepistermo café negruzco, piloso. Katepisterno café amarillento y con 4 cerdas. Meron café amarillento con 9 cerdas. Katepimeron café negruzco y desnudo. Alas hialinas, cerda costal escasamente desarrollada. Vena R 4+5 con 4 sétulas en la base. Celda r 4+5 cerrada en el margen del ala. Base de la costa con cerdas desarrolladas. Patas café negruzco. Escutelo café, cerdas discales rectas, subapicales convergentes, basal y laterales ligeramente convergentes. Apicales escutelares rectas. Abdomen: negruzco y solamente sobre T3 y T4 con pruina blanquecina en todo el tergito. T3 con 2 cerdas medias marginales. T4 con abundantes cerdas marginales.t5 con cerdas apicales. Distribución: Chile: I a VIII Región Material Examinado: III Región: Prov. Copiapó: 1 macho y 1 hembra Feb/65 Etcheverry Col. Hospederos: desconocidos (Guimaraes 1977). Chaetocraniopsis obliteratus Cortés, 1945. C. obliteratus Cortés, 1945: 117. Localidad tipo: Los Perales, Chile Diagnosis: cabeza globosa. Frente y cara café, ojos desnudos café claro. Antenas café. Escuto negro, con ligera pruinosidad grisácea en la región anterior. Alas hialinas. Patas negras. Escutelo con margen anterior negruzco y ápice café, apicales escutelares divergentes. Abdomen negro con pruina grisácea. Largo: 6,5-11,0 mm (n = 17) Cabeza: globosa. Frente y cara café, ojos desnudos café claro, ocupando un poco más de la mitad de la altura de la cabeza. Frontorbital cerdoso, gris pruinoso, cerdas rectas a ligeramente reclinadas. Triángulo ocelar café, cerdas ocelares divergentes; verticales internas y externas, casi del mismo tamaño, divergentes. Borde facial cerdoso, café amarillento. Parafacial fuertemente cerdoso en toda su extensión, café, sector próximo al ojo con pruina gris. Genas cerdosas, pilosas y café. Vibrisas presentes y convergentes. Antenas con segmentos basales café claro. Primer flagelómero café, subcircular, menor que la altura del ojo. Arista delgada, negruzca, engrosada en el extremo y casi del mismo largo que el primer flagelómero. Palpos maxilares amarillentos con algunas microcerdas pequeñas. Proboscis café, un poco mayor que la altura de la cabeza y gruesa (Fig. 9). Tórax: Escuto negro. Con ligera pruinosidad grisácea en la región anterior, Acrosticales presentes. Anepimeron con una fuerte cerda. Katepimeron desnudo. Katepisterno cuatro cerdas de distinto tamaño y dispuestas casi longitudinalmente. Anepisterno cerdoso en su margen posterior. Meron cerdoso en el margen posterior, negruzco. Alas hialinas. Cerda costal no desarrollada. Vena R 4+5 con 4 sétulas. Celda r 4+5 abierta. Base de la costa con abundantes cerdas. Patas negras. Escutelo con margen anterior café negruzco y ápice café, cerdas subapicales rectas, apicales divergentes, lateral divergente, basales y discales presentes y divergentes. Abdomen: negro, T4 casi enteramente cubierto con pruina grisácea, con 2 marginales medias centrales. T3, T4 y T5 con cerdas marginales medias. Distribución Geográfica: Chile: III Región a Región Metropolitana. Material examinado: III Región: Prov. Copiapó: Copiapó 4 machos y 2 hembras 2/65 Pino y Gallizia Cols.; Las Juntas 1 macho sin fecha Etcheverry Col.; Monte Amargo 1 macho 17/9/65 Etcheverry Col. Región Metropolitana Prov. Cordillera: Río Clarillo 6 machos y 1 hembra 13-18/10/88 González Col.; El Canelo 1 macho sin fecha Herrera Col.; Las Chilcas 1 macho 26/11/64 Montes Col. Hospederos: desconocidos (Guimaraes 1977). Chaetocraniopsis similis (Townsend), 1928 Valpogonia similis Townsend, 1928:163. Localidad tipo: Valparaíso. Diagnosis: Cabeza globosa. Ojos desnudos. Antenas con segmentos basales café claro, primer flagelómero gris. Escuto café con bandas de pruina gris. Escutelo gris oscuro en el margen anterior, ápice amarillento, apicales escutelares rectas. Alas hialinas; celda r 4+5 abierta. Abdomen negro. Largo: 7,0-9,0 mm (n = 12) Cabeza: globosa. Frente y cara negruzco con pruina gris pálida. Ojos café claro, desnudos ocupando