CALIDAD DEL AGUA DE LOS RIOS DE BIZKAIA III. CUENCAS DEL OKA, LEA Y ARTIBAI D. BARGOS A. BASAGUREN J. MESANZA E. ORIVE

Documentos relacionados
CALIDAD DEL AGUA DE LOS RIOS DE BIZKAIA I. CUENCAS DE LAS ENCARTACIONES D. BARGOS A. BASAGUREN J.MESANZA E. ORIVE

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Historia de los indicadores de calidad

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

DETERMINACIÓN DE ÍNDICES BIÓTICOS PARA VIGILANCIA DE CALIDAD DE AGUAS EN LA CANTERA MUTXATE (BIZKAIA)

INFORME ESTADO BIOLOGICO DE LOS RIOS DE LA RIOJA

Aluvial del Cidacos (51)

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR

DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO Y SU CORRELACIÓN CON ÍNDICES DE CALIDAD DEL AGUA BIOLOGICOS

MORFOMETRIA DE LAS CUENCAS DE LA RED HIDROGRÁFICA DE BIZKAIA (PAIS VASCO, ESPANA)

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Los bloques de construcción de suelo

Apéndice B. Caracterización de la cuenca y de las subcuencas

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

España: ríos y montañas

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

Comentario de mapas. Temáticos (Anaya 23-24; apuntes) Topográficos (Santillana 44-45; Anaya: 22-23)

DISTRIBUCIÓN DE LOS TEMAS IMPORTANTES POR ÁMBITO TERRITORIAL

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

PROGRAMA DE MUESTREO

Determinación de la calidad ambiental del agua en los ríos San José y El Rosario, El Salvador, usando macroinvertebrados acuáticos.

El estudio físico de España

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. El Universo es toda la materia y toda la energía que existen, así como el espacio que las contiene.

Macroinvertebrados de la Cuenca del Ebro: descripción de taxones y guía de identificación

9. CARTOGRAFÍA GEOQUÍMICA AMBIENTAL

Cascada del río Sabando (5,4 km)

Calidad de agua en la Provincia de Mendoza

ANEXO 3 CARACTERIZACIÓN DEL RÍO ALHARABE AGUAS ABAJO DE LA PRESA DE LA RISCA

ACCIONES PARA LA GESTIÓN LOCAL DEL RECURSO HÍDRICO EN LA MICROCUENCA LOS ÁNGELES DE ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA

ANEXO 1 AL ESTUDIO GEOLOGICO-GEOTÉCNICO DEL CENTRO DE SERVICIOS PARA LA MANCOMUNIDAD DE LEA-ARTIBAI. BERRIATUA (BIZKAIA) - MUELLE DE DESCARGA-

INTRODUCCIÓN. El agua es un recurso que necesitamos y utilizamos, que pertenece a todos y todos tenemos el deber de participar en su preservación.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento

ROCAS SEDIMENTARIAS Geología Física

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

7. LA REGIÓN DE MURCIA

MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA

DOLORES HIDALGO C.I.N.

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Tratamiento. El ciclo integral del agua

ESTUDIO HIDRÁULICO DE UN BIOFILTRO EN LA FASE DE ARRANQUE Y ESTABILIZACIÓN

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

CUENCA DEL RÍO URUGUAY PRINCIPAL

CALIDAD FISICOQUÍMICA E HIDROBIOLÓGICA DEL AGUA EN EL RÍO SAN JUAN, ANDES, ANTIOQUIA

Rubén Ladrera Fernández Narcís Prat Fornells

ROCAS SEDIMENTARIAS DETRÍTICAS

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

ROCAS. La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas.

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

Aguas lénticas o estancadas

ROCAS SEDIMENTARIAS. Químicas: son aquellas formadas por la precipitación inorgánica de minerales de soluciones acuosas.

LOS ECOSISTEMAS DE LA TIERRA LA BIODIVERSIDAD LOS LOS FACTORES FACTORES ABIÓTICOS BIÓTICOS

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

Unidad 2. La materia

LÍNEAS IMAGINARIAS QUE SE TRAZAN SOBRE LA SUPERFICIE TERRESTRE. COORDENADAS GEOGRÁFICAS LÍNEAS IMAGINARIAS QUE SE TRAZAN SOBRE LA SUPERFICIE TERRESTRE

CURVAS DE COEFICIENTE DE CAUDAL REPRESENTATIVAS DE LOS REGÍMENES HIDROGRÁFICOS O FLUVIALES

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN

ANEXO 6 ESTUDIO DE MACROINVERTEBRADOS PRESENTES EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA EL BALSAMAR, CUISNAHUAT, SONSONATE. Elida Madrid Orellana

LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay

Geomorfología del Parque Nacional de Doñana

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales.

Tema 7 El proyecto de restauración

Inicia su actividad en 1967 con el objetivo de ser un marco de referencia y punto de encuentro para todos aquellos interesados en los temas

"LA CALIDAD DEL AGUA EN BIZKAIA

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

Introducción a la Ecología y Zoología básicas mediante el trabajo con índices bióticos

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA. La forma de la tierra es esférica y ligeramente achatada por los polos. A esta forma se la denomina geoide.

RELACIÓN DE LOS ANIMALES CON EL AMBIENTE.

Bolos, gravas y arenas de naturaleza granítica en el cauce del río Tiétar.

APUNTES CARTOGRÁFICOS. Sistemas de coordenadas: Universal Transversal Mercator y Gauss-Krüger

DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN EL PERÚ

PRÁCTICA 3. ROCAS SEDIMENTARIAS

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA

Distribución espacial de la vegetación

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro

INFORME DE INUNDABILIDAD PARA EL PLAN DE SECTORIZACIÓN SECTOR ST-2 "LA NEGRITA"

C ONTENIDO. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Pacosani Proyecto No

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Resumen climático de Mallorca Año 2015

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

CUENCA DEL ASÓN 1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CUENCA

Guía de campo. Macroinvertebrados de la Cuenca del Ebro

El pasado sábado 15 de noviembre la Delegación Madrileña del Colegio de Geógrafos organizó el octavo encuentro de profesionales de la geografía.

CIRCULACIÓN GENERAL Teoría de la Circulación General. Vientos en superficie Circulación en altura. Corriente de Chorro, Jet Stream

Transcripción:

CALIDAD DEL AGUA DE LOS RIOS DE BIZKAIA III. CUENCAS DEL OKA, LEA Y ARTIBAI D. BARGOS A. BASAGUREN J. MESANZA E. ORIVE

INTRODUCCION Con este estudio se pretende evaluar la calidad del agua de las cuencas más orientales de Bizkaia, en base a la abundancia y distribución de los macroinvertebrados bentónicos. De la misma forma que en los artículos referentes a los cauces de las Encartaciones y a las cuencas de los ríos Nerbión e Ibaizabal (en este mismo número), se representan las abundancias relativas de las diferentes familias de macroinvertebrados bentónicos y se aplica el índice biótico de Chandler (1970). Estos datos biológicos se relacionan con la concentración de oxígeno disuelto en el agua, considerada como una de las variables que más contribuye a la ordenación de los cauces fluviales (Orive et al., 1989). AREA DE ESTUDIO En la Tabla 1 se describen algunas características de las estaciones de muestreo. En la cuenca del río Oka, de unos 132 Km 2 de extensión, son también importantes, además del cauce principal, el Berrakondo, que se une al cauce principal a la altura de Gernika y el Golako, de una longitud aproximada a la del Oka con quien confluye al comienzo del estuario. La cuenca del río Lea, de unos 82 Km 2 de extensión, está formada por un cauce principal, en el que se ha situado cinco estaciones de muestreo, y pequeños afluentes en los que se han situado las seis restantes. Entre los arroyos destaca el Urío, que entra en el río principal poco antes de su desembocadura. La cuenca del río Artibai tienen una superficie de 106 Km 2 y sus afluentes más importantes son el Axpe, el Urko y el Amalloa. En esta cuenca se han situado un total de 10 estaciones de muestreo. 245

TABLA 1. Descripción de las estaciones de muestreo Cuenca Río Localidad Cógido U.T.M. Distancia al origen km. Altitud metros Pend. % Geología OKA LEA ARTIBAI OKA Ibarruri Oka Oka Txareta Eder Baldatika Berrakondo Berrakondo Golako Golako Gaztiburu Golako Huarka Oma Lea Lea ZUGAZTIETA O-1 30T WN 253989 4,5 80 8 Ibarruri OI-1 30T WN 265878 2 140 4 Mugica O-2 30T WN 256916 6,5 20 1 Campanchu O-3 30T WN 262948 10 10 1 Ugarte OT-1 30T WN 233928 1,5 80 5 Guernica OE-1 30T WN 244953 1,5 30 3,3 Guernica Oba-1 30T WN 1,5 110 3,3 Lamikiz OB-1 30T WN 275913 2 60 2 Guernica OB-2 30T WN 270941 5,5 10 1 Inchaurreta OG-1 30T WN 29892 1 200 4 Arrazua OG-2 30T WN 287957 9,5 20 1 Elorrieta OGa-1 30T WN 302938 Guernica OG-3 30T WN 275968 Zabala-Belendiz OH-1 30T WN 294970 Arteaga OO-1 30T WN 286997 Guerricaiz L-1 30T WN 337898 Aulestia L-2 30T WN 337931 3 100 2,8 12 10 1 3,5 80 3 2 10 1 4 210 2 9 100 2 Oiz Aulestia LO-1 30T WN 352932 1 120 7 Lea Aulestia L-3 30T WN 372951 12,5 60 1 Asua Aulestia LA-1 30T WN 344940 1,5 100 1 Okanika Guizaburuaga LOK-1 30T WN 368981 2 80 7 Lea Guizaburuaga L-4 30T WN 376979 17,5 20 1 Izalxo Moko LI-1 30T WN 405956 2,3 80 1,8 Urio Atxueba LU-1 30T WN 411973 4 40 2,2 Urio Zulueta LU-2 30T WN 405988 6 20 1 Lea. Oleta L-5 30T WN 403993 21,5 20 1 Artibai Alcibar A-1 30T WN 379869 3 200 4 Axpe Bolivar AAx-1 30T WN 372888 4 160 2 Artibai Alcibar A-2 30T WN 386887 5 140 2 Artibai Marquina A-3 30T WN 402907 8,5 80 1 Urko Barinaga AU-1 30T WN 414869 3 160 3,3 Echevarria Marquina AE-1 30T WN 43896 9 120 3 Urko Marquina AU-2 30T WN 413904 17,5 80 1 Artibai Uberuaga A-4 30T WN 413932 11,5 60 1 Amalloa Kabizola AA-1 30T WN 433933 4,5 80 Artibai Garro A-5 30T WN 443967 18,5 20 1,6 1 Calizas arenosas y margas. Calizas arenosas y margas. Tramo detrítico. Arenas, arcillas, limo y tramo calcáreo. Tramo detrítico. Tramo calcáreo. Tramo calcáreo y basaltos. Tramo detrítico. Arenas, arcillas, limos, yesos y ofitas. Tramo detrítico y tramo calcáreo. Arenas, arcillas, basaltos y tramos calcáreos. Arenas, arcillas, limos, yesos y ofitas. Argilolitas y cuarzoarenitas. Arcillas y yesos. Subtrato calcáreo, tramo de trítico. Arenas, limos y arcillas, argilolitas y cuarzoarenitas. Arenas, arcillas, limos, argilolitas calcáreas. Arenas, arcillas y limos, arcillas margosas. Argilolitas y cuarzoarenitas. Caliza paraarrecifal. Arenas, arcillas y limos. Agilolitas. Caliza recifal. Calizas, areniscas y margas arcillosas. Calizas y margas con argilolitas calcáreas. Detritus. Sustrato calcáreo. Sustrato calcáreo. Arcillas, calizas y conglomerados. Basaltos, calizas, margas areniscosas, arenas y arcillas. Caliza recifal. Areniscas, arcilla, caliza y conglomerado. Areniscas, arcillas, conglomerados. Caliza recifal. Argilolitas.

CALIDAD DEL AGUA DE LOS RIOS DE BIZKAIA METODOS Como se ha especificado en los dos artículos anteriores, la recogida de muestras de macroinvertebrados para el estudio de «Caracterización fisicoquímica y biológica de los ríos de Bizkaia» (Euskoiker, 1988) se realizó con una red Kick provista de una malla de 250 um de apertura de poro. Las muestras se tomaron en invierno, primavera, verano y otoño de 1985, si bien la representación de los porcentajes de las familias de macroinvertebrados que aparecen en este artículo se refieren exclusivamente a las muestras de primavera. Por otro lado, el índice de Chandler se ha aplicado a las muestras de primavera, verano y otoño, representándose cartográficamente el valor medio de estas tres épocas. RESULTADOS Cuenca del Oka En la Figura 1 se representan los porcentajes de las principales familias de macroinvertebrados junto con datos de altitud, distancia al origen y el valor mínimo de oxígeno disuelto en el agua. El código de las familias aparece en el listado de la Tabla 1. La fauna de macroinvertebrados está, en general, representada por familias poco tolerantes a la contaminación como Leuctridae y Heptageniidae y la variedad de familias es elevada. En toda la cuenca se observa la dominancia de la familia Baetidae, seguida de Chirinomidae y el grupo de los oligoquetos TABLA 2. Listado de los taxones y el código utilizados en las representaciones mediante histogramas Pl: Hy : P: An: Sp: A: G: Ne: Le: Pe: Hp: C: Clase Oligochaeta Planariidae Hydrobiidae Physidae Ancylidae Sphaeriidae «grupo» Hydracarina Gammaridae Nemouridae Leuctridae Perlidae Heptageniidae Caenidae Lp: Ep: He: El: Li: Si: Ce: At: Ot: Baetidae Leptophlebiidae Ephemerellidae Helodidae Elmidae Limoniidae Simuliidae Chironomidae Ceratopogonidae Athericidae Otros 247

D. BARGOS, A. BASAGUREN, J. MESANZA, E. ORIVE en el cauce principal, lo que denota su mayor grado de eutrofia, y por familias como Hydrobiidae, Gammaridae, Elmidae y Simuliidae en los demás sitios. La concentración de oxígeno es también elevada en toda la cuenca. En la Figura 2 aparece la representación cartográfica del índice de Chandler. Se observa como el cauce del río Oka va perdiendo calidad paulatinamente desde la primera estación, situada en las proximidades de Ibarruri, que mantiene una calidad elevada, hasta la estación próxima a Gernika, con un valor del índice muy bajo, indicando contaminación elevada, probablemente por los aportes agrícolas y de los pequeños núcleos urbanos que confieren eutrofización a este tramo del río que circula más lentamente. Los arroyos de esta cuenca tienen, en general, un valor alto del índice de Chandler, pero destacan por su elevada calidad los arroyos Orna, Huarca y Gaztiburu, así como la primera estación de los ríos Golako y Berrakondo. Cuenca del Lea Desde el punto de vista de la fauna de macroinvertebrados (Figura 3) ésta cuenca es la que mayor calidad del agua mantienen en el cauce principal de todas las cuencas de Bizkaia. La diversidad de familias de macroinvertebrados es elevada y elevado también el porcentaje de las indicadores de muy buena calidad del agua. En muchos de los sitios domina la familia Chironomidae, pero acompañada por varias más indicadores de buena calidad, por lo que deducimos que se trata de especies de quironómidos poco tolerantes a la contaminación y diferentes, por lo tanto, de las que aparecen en sitios donde dominan oligoquetos y quironómidos. Los cambios en la dominancia de las familias de macroinvertebrados que se observan tanto en el cauce principal como en los afluentes, se deben, probablemente, a causas naturales como pueden ser las diferencias en la anchura del cauce, velocidad de la corriente, tipo de sustrato y tamaño del material orgánico particulado. El cauce principal atraviesa varios núcleos urbanos, entre ellos el de Aulestia, que no influye apreciablemente en la composición de la fauna. El cambio es, sin embargo, algo más evidente a partir de Oleta en que el cauce parece estar ligeramente eutrofizado. De la cartografía del índice de Chandler se deduce que toda la cuenca mantienen una calidad del agua alta o muy alta, a excepción del arroyo Okanika, pero en este caso no se debe al efecto de la contaminación, sino a que por su caracter estacional la fauna escasea en las épocas de menor caudal. Cuenca del Artibai Por lo que respecta a la comunidad de macroinvertebrados (Figura 5) dominan en el cauce principal las familias Baetidae y/o Gammaridae hasta pasar Marquina en que domina el grupo de los oligoquetos junto con la familia Chironomidae. En el río Urko se observa el cambio en la estructura de la 248

CALIDAD DEL AGUA DE LOS RIOS DE BIZKAIA comunidad de macroinvertebrados entre las dos estaciones anteriores, situadas una antes de Barinaga y otra antes de Etxebarri y la estación situada en las proximidades de Marquina. En el primer caso domina la familia Baetidae, junto con Leuctridae, Gammaridae y Ephemerellidae, entre otras, mientras que en la última estación dominan, por el contrario, oligoquetos y quironómidos. Es de destacar la baja concentración de oxígeno en las dos últimas estaciones del cauce principal. A diferencia del río Lea, el Artibai está bastante degradado a la salida de Marquina, donde tiene su entrada el río Urko. Este último río está muy poco alterado en su cabecera, pero la calidad disminuye considerablemente en la estación próxima a la confluencia con el cauce principal (Figura 6). Se observa como el cauce principal se recupera, presentando aguas abajo de Berriatua una calidad intermedia. CONCLUSIONES En la cuenca del río Oka la diversidad de familias de macroinvertebrados es elevada en toda los sitios muestreados si bien destacan, por su mayor porcentaje de las indicadoras de buena calidad, los arroyos Huarka, Gaztiburu y Orna y los cauces del Golako y Berrakondo. Según el índice de Chandler presentan una calidad intermedia los ríos Oka y el Mape y baja la última estación del Oka. Los demás sitios tienen valores del índice de Chandler indicadores de calidad elevada o muy elevada. La cuenca del río Lea es la menos alterada de todas las cuencas estudiadas en Bizkaia y se pone de manifiesto por los dos procedimientos estudiados: la representación del porcentaje de las familias más abundantes y el índice biótico de Chandler. Una excepción la constituye un pequeño arroyo, cuya estacionalidad impide el desarrollo de una comunidad bien estructurada. El río Artibai es el más contaminado de los estudiados en la comarca de Busturia-Markina, especialmente a partir de Markina. Se observa una ligera recuperación de este río en la última estación de muestreo. En el cauce principal se han detectado concentraciones de oxígeno próximas a lo considerado como limitante para la mayor parte de los organismos. RESUMEN Se ha estudiado la calidad del agua utilizando macroinvertebrados bentónicos como indicadores biológicos y la concentración de oxígeno como variable química, en las cuencas de los ríos Oka, Lea y Artibai, las más orientales de Bizkaia. Los ríos y arroyos de la cuenca del Oka presentan una fauna indicadora de buena calidad del agua a excepción del cauce principal, que en su 249

D. BARGOS, A. BASAGUREN, J. MESANZA, E. ORIVE último tramo se encuentra más eutrofizado. La cuenca del río Lea mantiene una elevada calidad incluso en su cauce principal, siendo la que se conserva en un estado más natural de todas las cuencas estudiadas en Bizkaia. La cuenca del Artibai, por el contrario, está bastante alterada a partir de Markina, lo que se pone de manifiesto no solo por la composición de la fauna, sino también por lo bajos valores de la concentración de oxígeno. AGRADECIMIENTOS Agradecemos a María Cacho su colaboración en la medida del oxígeno del agua y en la recogida de macroinvertebrados. Agradecemos, también, a la Diputación Foral de Bizkaia por haber financiado el Estudio Hidrobiológico de Bizkaia, del que forma parte este trabajo. 250

D. BARGOS, A. BASAGUREN, J. MESANZA, E. ORIVE Figura 2. Cartografía del índice biótico de Chandler en la cuenca del Oka. 252

D. BARGOS, A. BASAGUREN, J. MESANZA, E. ORIVE Figura 4. Cartografía del índice biótico de Chandler en la cuenca del Lea. 254

D. BARGOS, A. BASAGUREN, J. MESANZA, E. ORIVE Figura 6. Cartografía del índice biótico de Chandler en la cuenca del Galindo. 256

CALIDAD DEL AGUA DE LOS RIOS DE BIZKAIA BIBLIOGRAFIA CHANDLER, J.R. 1970. A biological approach to water quality management. Wat. Poll. Control. 4: 415-422. EUSKOIKER. 1988. Caracterización fisico-química y biológica de los ríos de Bizkaia. Diputación Foral de Bizkaia. Bilbao. ORIVE, E., BASAGUREN, A., G. DE BIKUÑA, B. & CACHO, M. 1989. A comparative study of water mineralization and nutrient status in the main water courses of Biscay (Barques Country). Water Research, 23: 705-710. 257