Producción de agentes de sostén nacionales para explotación no convencional de pozos

Documentos relacionados
Evolución de los pozos terminados y perforados de YPF

YPF Vaca Muerta Update

Produce anualmente unos 25 millones de Barriles Equivalentes de Petróleo en Argentina

FRACTURA HIDRAULICA (FRACKING)

Producción de Hidrocarburos de YPF S.A.

Cómo implementó PEMEX el estándar de perforación WITSML para reducir costos y optimizar la eficiencia de la perforación.

Más allá de la Vaca Muerta

Implicaciones económicas y energéticas de la explotación del gas de lutitas. Aroa de la Fuente López Fundar, Centro de Análisis e Investigación

ENAP:Exploración de Hidrocarburos en Reservorios No Convencionales en la Cuenca de Magallanes. Carlos Herrero Noviembre 2012

Nuestro desafío para contribuir al crecimiento de la Argentina

ALCANCE DE LA PLENA POTENCIA DE LA CENTRAL NUCLEAR NÉSTOR N KIRCHNER (745 MW)

Inversiones en transporte y distribución de gas natural por redes

Petróleo Extremo, Energías Alternativas y Bajo Consumo energético

Comprender los conceptos básicos para la exploración y producción de los recursos no convencionales de gas y petróleo.

Plan Exploratorio Argentina

Yacimientos no convencionales: Clasificación, características y técnicas de exploración y explotación

Cómo la tecnología nos ayuda a progresar recursos existentes?

INGENIERÍA PETROLERA PARA NO PETROLEROS

FONDEAR: Fondo Para el Desarrollo Económico Argentino

CONFERENCIA DE PETRÓLEO Y GAS ARPEL2015. Cómo mejorar los factores de recuperación de las reservas existentes? Francisco Paz V.

Inicio de obras civiles del Proyecto CAREM-25.

Reflexiones acerca de la situación del Petróleo y Gas en Argentina. Un desafío a partir del Shale Gas.

LA EXPLOTACIÓN DEL GAS SHALE: IMPLICACIONES ECONÓMICAS. Aroa de la Fuente López Fundar, Centro de Análisis e Investigación

Implicaciones Ambientales del FRACKING

Portada. Colegio de Ingenieros Petroleros de México A.C. Foro: Retos y Desafíos de la Industria Petrolera Mexicana

INGENIERÍA PETROLERA CONSTRUCCIÓN PRODUCCIÓN RECURSOS ENTREGA

Cuenca de Burgos Agosto de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

IV. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA CUENCA SANTIAGO. Explicaciones para el llenado de cada una de las tablas de datos para realizar la valorización:

Posición de SEO/BirdLife sobre el Fracking

PETROBRAS ARGENTINA S.A.

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2014 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4M Pemex-Refinación Página 1 de 8

Exploración y Producción de Hidrocarburos.

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Aspectos Técnicos, Económicos y Legales del Gas Plus en la Cuenca Neuquina

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

TRANSPORTE Y MANEJO DE AGUA APLICADO A MAXI- FRACTURAS

Marco Regulatorio Sector Hidrocarburos

SOLUCIONES EDUCATIVAS ACA ESCUELA DE NEGOCIOS C.A. INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN

Carrera: Ingeniería Petrolera PED-1030 SATCA

Avances del Plan Nuclear Argentino

Hoy nuestra industria festeja 104 años de actividad en el país.

Informes de Seguimiento y Control de actualización de Indicadores

Una mirada al sector energético

Proveedores y Cadena de Valor

Renta Petrolera en Argentina

ANÁLISIS DE COYUNTURA PARA LA ECONOMÍA COLOMBIANA Primer trimestre ANEXO 3 Informe petrolero

LOS HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES, SON LA SOLUCIÓN?

ENERGÍA Y SOBERANÍA 28 de Junio de 2016

PUNTOS DE ATENCIÓN EN SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE DURANTE LA FRACTURA HIDRÁULICA DE FORMACIONES DE GAS NO CONVENCIONAL

DIPLOMADO EN RECUPERACIÓN Y MANEJO DE CRUDOS PESADOS

Modelo del Poder Legislativo Escuelas Técnicas ORT. Soberanía Energética. Guía temática

Es importante resaltar que, con el objetivo de incrementar la producción petrolera en el corto plazo, en esta ronda se licitarán:

UNIDAD 1. Ing. Mario Arrieta

Industria del Calzado: Evolución

La Industria Petrolera como Instrumento de Progreso

Modelos de Contrato, una vision de Empresa de Servicio. Juan Manuel Delgado Director General Schlumberger Mexico & Centro America

Sr. Milton Rodríguez Cornejo. 20 de Noviembre de Gerente General (e)

Secretaria de Energía República Argentina. Ing. Osvaldo Bakovich

LAS ARENAS DE FRACTURA HIDRÁULICA Una nueva oportunidad de mercado. Juan Luis Bouso Eral Chile, S. A.

How the Natural Gas boom can benefit petrochemicals and manufacturing in Mexico

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Privatización de la industria petrolera en Bolivia

Informe anual. no convencional. de producción. de petróleo y de gas en la Provincia del Neuquén

CURSO ESPECIALIZADO EN: REACONDICIONAMIENTO O REHABILITACION DE POZOS PETROLEROS FECHA: BRIL 15 AL 18 LUGAR: HOTEL RADISSON QUITO DURACION: 40 HORAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

CICLO DE VIDA Envases y Embalaje PLASTICOS

ecopetrol al día #4 ECOPETROL Y EL MERCADO PETROLERO EN 2017

FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO PARA LA INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS

SEMINARIO NEW ENERGY LANDSCAPE: IMPACTS FOR LATN AMERICA

Compañía Petrolera Perseus. Julio 2016

El futuro del petróleo y el gas natural

Prueba Piloto de Inyección Alternada de Vapor

BOUNGY GUERRA AVISADA. de precios. Convierte la data financiera local en información significativa y relevante

Índice de Energía. Septiembre 2012 Principales resultados

Resumen del congreso ACIGRA TGN Metrogas ENARGAS Ministerio de Energía y Minería CAMMESA Petrolera Pampa Ministerio de Energía y Minería ACIGRA

Refinería de Barrancabermeja aumentará producción de diesel en segundo semestre de 2015

Soluciones tecnológicas para la industria de. Oil & Gas

Gas Natural Suministro Regional Las Reservas vs La Realidad

PETROBRAS ARGENTINA S.A.

Petróleo y gas en la Argentina: cuencas productivas

Taller de Geomecánica en las Cuencas de México

ASEA AGENCIA DE SEGURIDAD, ENERGÍA Y AMBIENTE

CONVOCATORIA A PROCESO SELECTIVO

TECNOLOGÍA Y FORMACIÓN DE TALENTOS

Cómo se administran los ingresos petroleros de México?

Abril 2014 CARRERAS CON MAYOR PROYECCIÓN EN COLOMBIA, SEGÚN HAYS

Negocios Verdes y Sostenibilidad Ambiental

José Antonio Sáenz de Santa María Benedet AMSO FSA PSOE, 31 de Mayo de 2013 EL SISTEMA PETROLERO THE PETROLEUM SYSTEM

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRES

CURSO ESPECIALIZADO EN: PRUEBAS ESPECIALES DE POZOS

ÍNDICE Consigna SAVIA Perú RSE

De este texto, se destaca lo siguiente:

Medida de mitigación No.

CAPITULO I SITUACION GENERAL DE LA EMPRESA

El Mercado Argentino del Gas Natural. Ing. Tomás Magliano Petrolera Pampa 3 de noviembre de 2016

Valor del Gas Natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST)

Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente.

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2014 MAYO 2015

TALLER DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN PETROLERA NIVEL I

Transcripción:

Producción de agentes de sostén nacionales para explotación no convencional de pozos

2 de 8 El polímero y su escala de referencia. Imagen: NeX ciencia, FCEN UBA. E n Abril de 2014 YPF S.A. y el Gobierno de Chubut analizaron el desarrollo de un proyecto que permitiera la provisión de arenas especiales, insumo básico para la explotación no convencional de hidrocarburos shale. YPF viene realizando diversos estudios prospectivos en la provincia de Chubut que permitan desarrollar este producto con el objeto de sustituir importaciones. Esta clase de arena es empleada como agente sostén en el proceso de estimulación hidráulica con la finalidad de mantener la permeabilidad en la formación requerida para la explotación no convencionales de pozos de shale oil y shale gas. Este proyecto de YPF en Chubut para el desarrollo de arenas especiales implicará la generación de 130 puestos de trabajo directos en una primera etapa. Se estima que en el primer trimestre de 2015 la nueva planta industrial para el lavado, clasificación, humectación y refinación de las arenas se encuentre plenamente operativa, despachando entre 140 y 150 camiones podría con destino a Vaca Muerta, en la provincia del Neuquén. En relación a esto, el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, informó que: "en la medida inicien otros yacimientos en el país, también podremos producir arena especial y hasta podrán surgir empresas privadas que exploten estos yacimientos de arena, lo que abre un potencial enorme de trabajo y de nuevas

3 de 8 oportunidades laborales también para toda la zona". "(...) no es cualquier arena, sino con una composición muy alta de cuarzo, que está para extraer en una zona geográfica ubicada a 40 kilómetros al norte de un triángulo que tiene base en Gaiman y Dolavon, hacia el norte, de donde el producto será extraído para su utilización en el yacimiento de Vaca Muerta". 1 Ahora bien, el 46% del costo de explotación no convencional de un pozo hidrocarburífero para YPF corresponde a la perforación del mismo, mientras que el 35% del costo corresponde a la terminación (completion). A su vez, de los costos de perforación de un pozo promedio, aproximadamente el 48% corresponde a servicios y el 52% restante a los materiales empleados para perforar el mismo. Para la terminación (completion) la distribución de los costos comprende: el 53% a las fracturas hidráulicas, el 27% a los propantes que complementan la terminación (de un pozo con cinco fracturas hidráulicas) y por último el 20% restante a otros servicios y materiales variables. Por otra parte, la Compañía Minera La Porfía S.A. anunció en Mayo de 2014 que instalará en la localidad chubutense de 28 de Julio una planta industrial para procesar estas arenas especiales. Esto es resultado del oportuno pedido realizado por la Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, sobre la necesidad de encararse en el país proyectos de desarrollo de este tipo de arenas para sustituir importaciones para el desarrollo masivo de pozos en la formación geológica Vaca Muerta. En ese sentido, la mencionada empresa minera construyó una planta piloto, y con la inmediata puesta en marcha de dos yacimientos y la construcción de la nueva planta industrial, no sólo podrá recuperar sus inversiones en exploración e investigación, sino también a contribuir junto a YPF en la sustitución de importaciones. Retomando lo que veníamos mencionado anteriormente, los propantes son agentes de sostén que permiten apuntalar la fractura hidráulica que se le realiza a la formación geológica con agua a muy alta presión. Éstos pueden ser arenas especiales o cerámicos, con determinadas características en cuanto a presión máxima que resisten y densidad del material apuntalante. Actualmente, los agentes de sostén son importados, lo que genera un incremento en el costo final de la completación o terminación de un pozo no convencional de formaciones shale. Como se dijo precedentemente, el costo de los agentes de sostén representan aproximadamente el 27% de la terminación de un pozo. Por lo tanto, reducir los costos de perforación y terminación de pozos no convencionales es un desafío permanente en la industria petrolera, para maximizar la rentabilidad del negocio. Por ello, es importante sustituir importaciones de insumos que pueden ser producidos en la Argentina. Para el caso de los agentes de sostén, la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en conjunto 1 http://www.defensachubut.gov.ar/prensa/?q=node/15129

4 de 8 con YPF Tecnología S.A. (Y TEC) 2 están desarrollando un material polimérico que puede permitirle a la Argentina autoabastecerse de este insumo fundamental para los pozos de shale, incluso con el potencial de exportación para proveer este material a otros países que desarrollen la explotación no convencional en formaciones geológicas shale. "En el marco de un convenio con la petrolera estatal, un equipo de investigación de Exactas UBA creó un polímero que podrá utilizarse como agente de sostén en la extracción de hidrocarburos no convencionales. El original producto, cuya fórmula se mantiene en secreto, permitirá sustituir importaciones y reducir el gasto de energía durante el proceso de fracking", comunica Gabriel Stekolshink en su excelente artículo "Un sostén para YPF", 3 publicado el pasado 14 de Noviembre en NeX ciencia, website de la Subsecretaría de Comunicación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. En ese sentido, entrevistado por el citado medio de prensa universitario sobre el desarrollo nacional de este nuevo agente de sostén, Gustavo Bianchi, Director General de Y TEC afirma: "No hay muchos en el mundo que fabriquen este tipo de cosas, por lo cual no sólo podremos sustituir importaciones sino que, además, podremos exportar este producto". Las propiedades de este polímero permiten que actúe como agente de sostén durante el proceso de estimulación hidráulica requerido para triturar la roca generadora de hidrocarburos de esquisto (shale). En dicha fracturación o estimulación hidráulica se inyecta, durante 2 a 5 días, fluidos a muy alta presión. Estos fluidos se conforman en un 95% de agua, 4,51% de arenas especiales y 0,49% de aditivos químicos. Gabriel Stekolshink de la UBA sostiene acertadamente que: "(...) si la roca no es «apuntalada» al mismo tiempo que se la agrieta, al momento de detener la bomba que produce la presión hidráulica la fractura volverá a cerrarse por el propio peso de la roca. Es por esto que, junto con el agua, se necesita enviar al fondo del pozo un agente de sostén que penetre en la fractura y la mantenga abierta. Entre los materiales que se utilizan para apuntalar las fracturas llamados «propantes» se encuentran las arenas y los cerámicos. El problema de estos agentes de sostén es que son más pesados que el agua y, por eso, ésta no llega a transportarlos por arrastre hasta el fondo de la fractura". En la entrevista que Stekolshink le realiza al Director General de Y TEC, se explica que: 2 Y TEC es una empresa de tecnología creada en 2013 por YPF (51%) y el CONICET (49%). Para más información, consultar los siguientes enlaces: http://www.conicet.gov.ar/y tec y http://www.ypf.com/ypfylaindustria/ypftecnologia/paginas/ypf Tecnologia S A.aspx 3 http://nexciencia.exactas.uba.ar/ypf ytec petroleo hidrocarburos yacimientos no convencionalesfracking norma daccorso silvia goyanes gustavo bianchi

5 de 8 "«Cuanto más adentro se mete el propante, más abierta queda la fractura y, por lo tanto, menos energía se pierde», explica Bianchi. «Dado que se gasta mucha energía para abrir la fractura, todo lo que ésta vuelva a cerrarse es energía perdida», aclara, y completa: «Se necesitan propantes que tengan densidades semejantes a la del agua, y eso es lo que estamos desarrollando con el grupo de investigación de Exactas». Actualmente, YPF utiliza arenas seleccionadas que, mayormente, son importadas de China". Cabe señalar que durante los últimos dos años, la nueva gestión pública de YPF viene trabajando en el desarrollo de insumos para optimizar los costos operativos de perforación y terminación de pozos en la formación geológica Vaca Muerta, que hoy se encuentra produciendo 31.900 barriles equivalentes de petróleo por día (bep/d), aumentando durante el período Abril/2012 Agosto/2014 de 4 a 27 la cantidad de equipos de perforación, de 42 a 245 la cantidad de pozos en producción y reduciendo de 43 a 16 la cantidad de días de perforación. Dicho de otra forma, las cantidades de equipos perforadores operativos y abocados al desarrollo de proyectos de recursos no convencionales en la formación Vaca Muerta pasó de un total de 4 equipos (drilling rigs) en Abril de 2012, hasta un total de 27 equipos en Agosto de 2014, observándose un crecimiento de 575%. Fuente: YPF Vaca Muerta Update y Ministerio de Planificación Federal. En relación a los pozos productores, en Abril de 2012 había un total de 42 pozos, mientras que en Abril de 2014 ascendió a 168 pozos productores, mostrando un incremento de 300%. Para Agosto de 2014 la cantidad de pozos productores había ascendido a 245, observándose un aumento de 483%. En el presente se estima que la cantidad de pozos perforados es cercana a los 270. Dichos pozos se traducen en una producción de 31.900 bep/d.

6 de 8 En igual sentido, respecto al tiempo de perforación de pozos, en el año 2011 YPF perforaba un pozo promedio en 43,2 días, mientras que en Agosto de 2014 lo hacía en 16 días. Esta importante reducción de los tiempos de perforación genera como consecuencia lógica una disminución de los costos asociados a la perforación de un pozo promedio. Fuente: YPF Vaca Muerta Update y Ministerio de Planificación Federal.

7 de 8 Algunas de las mejoras técnicas que permitieron la reducción de los tiempos de producción son las siguientes: Procedimiento operacional de perforación bajo balance (Underbalanced). Introducción de técnicas de perforación con tubería de revestimiento (Casing Driling). Implementación de locaciones multi pad. Optimización de las perforaciones direccionales (pozos dirigidos horizontales). A éstas mejoras operacionales se le deben sumar los recientemente contratados equipos perforadores skidding y walking rigs, que agilizarán los DTM entre locaciones y optimizarán los pads dentro de una misma locación. Por consiguiente, YPF aún tiene margen para continuar reduciendo los tiempos de perforación y con ello los costos asociados a la operación. A modo ilustrativo, en el año 2011 cada etapa de estimulación (costo asociado a una fractura hidráulica) era de US$ 1,4 millón. Hoy en día cada etapa de estimulación tiene un costo inferior al medio millón de dólares. Algunas de las mejoras que redundaron en la optimización del costo por etapa de estimulación son: Múltiples proveedores de propantes (competencia entre los proveedores). Adopción de nuevas tecnologías para las estimulaciones hidráulicas. Eficiencia y optimización operacional. Asimismo, aún hay varios aspectos que le permitirán a la compañía reducir más los costos por etapa de estimulación. En ese sentido, el desarrollo de proveedores locales de arenas y propantes es crítico entre algunos de los aspectos mejorables, por la incidencia de la materia prima sobre el valor de la etapa de estimulación hidráulica. Juan Francisco Fernández. Ciudad de Neuquén, 18 de Noviembre de 2014.

8 de 8 Bibliografía: Agencia de Noticias Télam: http://www.telam.com.ar/notas/201404/60348 miguelgaluccio martin buzzi ypf inversiones petroleo energia hidrocarburos chubut.html De Dicco, Ricardo (2014). Resultados de la gestión pública de YPF, período Abril/2012 Septiembre/2014. Presentación del del OETEC. http://www.oetec.org/informes/ypf101114.pdf De Dicco, Ricardo (2013). Estratégicos planes de inversión de la nueva gestión pública de YPF en la provincia del Neuquén. Estudio de casos en la formación geológica Vaca Muerta. Documento de Trabajo del Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas (CLICET). Buenos Aires. Diario Jornada: http://www.diariojornada.com.ar/109752/politica/cristina_llegara_a_chubut_para_ inaugurar_la_planta_de_arenas_de_ypf Fernández, Juan F. (2014). YPF Vaca Muerta Update. Presentación del 17 de Marzo de 2014. Documento de Trabajo del del OETEC. http://www.oetec.org/informes/vacamuertaupdate210414.pdf Ministerio de Defensa Pública de Chubut: http://www.defensachubut.gov.ar/prensa/?q=node/15129 http://www.defensachubut.gov.ar/prensa/?q=node/14994 http://www.defensachubut.gov.ar/prensa/?q=node/12206 Stekolschik, Gabriel (2014). "Un sostén para YPF", en NeX ciencia (14/11/2014), Subsecretaría de Comunicación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires: http://nexciencia.exactas.uba.ar/ypf ytec petroleohidrocarburos yacimientos no convencionales fracking norma daccorso silviagoyanes gustavo bianchi YPF S.A. (2014). YPF Vaca Muerta Update March 17th, 2014. Buenos Aires. http://www.ypf.com/inversoresaccionistas/ypf%20hechos%20relevantes/presenta cion_de_actualizacion_de_informacion.pdf

NOTAS SOBRE EL AUTOR Juan Francisco Fernández Ingeniero Industrial con Orientación en Administración Empresaria egresado de la Facultad Regional La Plata de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Mágister en Gestión Empresaria de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Nacional del Comahue. Miembro del Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas (CLICET). Docente del Instituto Tecnológico de la Patagonia (ITP). Socio Gerente de "La Guía Petrolera". Ha trabajado en compañías petroleras y en empresas de servicios petroleros. Correo electrónico: oetecid@gmail.com

http://www.oetec.org oetecid@gmail.com