Características del trabajo de la mujer en la economía informal de Venezuela

Documentos relacionados
1 TOTAL... 1,859, , , ,841

Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública. Encuesta de Población Activa (INE) Primer Trimestre, 2015

INEC Población a nivel Parroquias 2010

Departamento de San Pedro

Caracterización del empleo por cuenta propia en la Región Metropolitana de Santiago: resultados Nueva Encuesta Nacional de Empleo (INE)

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL JUNIO 2010 AGOSTO 2010

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL FEBRERO-ABRIL 2017

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL DICIEMBRE 2016-FEBRERO 2017

SALARIO MÍNIMO E INGRESO

MINISTERIO DE TRABAJO Y DESARROLLO LABORAL DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA

Capítulo 8. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

Situación del Mercado Laboral: Marzo 2015

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

Sistema de Indicadores de la Producción (SIPRO)

Región de Los Lagos. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

TTITULO. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Junio 2016

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más

Situación Laboral de las mujeres en Honduras

EMPRESAS EN PALMIRA SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2017

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales diciembre 2016

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Septiembre 2016

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016

Matriz de Empleo y Economía Informal. Instituto Nacional de Estadística e Informática

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más

Representa el 9.4% del territorio nacional (aproximadamente 24.0 mil km2) y el 67.7% del territorio de la Zona 6 de Planificación.

CAPÍTULO II DEMANDAS DEL MERCADO LABORAL EN CUANTO A EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN LABORAL COMPLEMENTARIA

INFORME DE COMPOSICIÓN EMPRESARIAL 2015

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU Indicadores de Mercado Laboral Junio del 2014

Medicion del sector Informal en la Republica Dominicana

CÁMARA DE COMERCIO DE PALMIRA. Inversión Neta - General. Año 2014

Datos Estadísticos de la provincia de Zamora

ocupados tradicionales representan el mayor porcentaje de participación con personas (92,6%), mientras que los ocupados ausentes representan

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013

Capítulo IV: Densidad Empresarial

Cantón SIMÓN BOLÍVAR, Provincia de GUAYAS se encuentra en la Zona 5 de planificación.

Región del Maule INFORME EMPLEO REGIONAL

INFORME LABORAL. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Región de Atacama

Cantón BAÑOS DE AGUA SANTA, Provincia de TUNGURAHUA se encuentra en la Zona 3 de planificación.

F1. LA EDUCACIÓN Y EL MERCADO LABORAL

COSTA RICA GLOSARIO DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE PEA TP= *100 PET

INFORME LABORAL. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Región de Atacama

La población en edad de trabajar se obtiene con el conteo de personas con edad de 15 años y más.

INSTRUCTIVO DE USO DE LA BASE DE DATOS

C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 1.4 estadísticas

Estadísticas de Accidentabilidad María José Zaldívar Larraín Superintendenta de Seguridad Social

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos Instituto Nacional de Estadística Primera Jornada Estadística 2015

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO URUGUAY

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA Y MICROEMPRESARIOS: PRECARIEDAD QUE MARCA DIFERENCIA

Los aumentos en puntos porcentuales son diferencia entre dos porcentajes, desde ahora se abreviará como pp. 3

INFORMES ECONÓMICOS REGIONALES

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2013 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE)

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

Difusión de Resultados Definitivos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2001 Julio 2002 BOLÍVAR: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Abril-Junio 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL JUNIO-AGOSTO 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL

LIMA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

AYACUCHO: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

Cantón LAS NAVES, Provincia de BOLÍVAR se encuentra en la Zona 5 de planificación.

Cantón URDANETA, Provincia de LOS RÍOS se encuentra en la Zona 5 de planificación.

ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO. Informe Mensual. Abril, 2012

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

Cantón PALESTINA, Provincia de GUAYAS se encuentra en la Zona 5 de planificación.

Cantón PEDERNALES, Provincia de MANABÍ se encuentra en la Zona 4 de planificación.

Región del Maule INFORME EMPLEO REGIONAL

Monto de sueldos mensual (en balboas) Número TOTAL , ,828, , ,876, ,884 54,951,996

Cantón SALINAS, Provincia de SANTA ELENA se encuentra en la Zona 5 de planificación.

Cantón JUNÍN, Provincia de MANABÍ se encuentra en la Zona 4 de planificación.

Informe Mensual. Abril, 2014

Informe Mensual. Febrero, 2014

PIURA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

Difusión de Resultados Definitivos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2001 Agosto 2002 IMBABURA: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL

Informe Semestral º Semestre 201

Jul-Sep. Jul-Sep. Dic-Feb. May-Jul. Feb-Abr. Oct-Dic. Oct-Dic. Ene-Mar. Ago-Oct. Ago-Oct. Jun-Ago. Jun-Ago. Sep-Nov. Nov-Ene. Nov-Ene.

El Salvador: Situación del Trabajo Infantil EHPM 2013

Departamento de San Pedro

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

Comentario de Martine Dirven sobre: La evolución de la productividad y el empleo agropecuario en América Latina, de Jürgen Weller

Cuadro Nro. 63 Relación entre el ingreso laboral promedio por hora de las mujeres respecto al de los hombres, según área de residencia

Cantón SAN MIGUEL, Provincia de BOLÍVAR se encuentra en la Zona 5 de planificación.

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

Decil de salarios del empleo principal. Encuesta de Población Activa (EPA). Año 2012

Proyecto de Cambio de Año Base: Matriz Insumo Producto. División Económica 3 de marzo del 2014

Cifras Básicas sobre Fuerza de Trabajo

Cantón ISABELA, Provincia de GALÁPAGOS se encuentra en la Zona 5 de planificación.

EMIGRACIÓN ANDINA A LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

Resumen Ejecutivo PERÚ: EMPRESAS, SEGÚN SEGMENTO EMPRESARIAL,

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

DIRECTORIO DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS TTITULO

Cantón PUERTO QUITO, Provincia de PICHINCHA se encuentra en la Zona 2 de planificación.

LA MEDICION DE LA INFORMALIDAD EN VENEZUELA.

Dónde, cómo y por qué se redujo la informalidad laboral en Argentina durante el período

EMPLEO TRIMESTRAL. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 30 OCTUBRE DE 2014

Estadísticas del empleo formal e informal

REPORTE ESTADISTICO COMUNAL Galvarino - Economía

EMPLEO TRIMESTRAL Región de Antofagasta

Transcripción:

ECONOMÍA INFORMAL CARACTER RÍSTICAS DE EL TRABAJO O DE LA MUJJER EN LA E 1 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA GERENCIA DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS Características del trabajo de la mujer en la economía informal de Venezuela Gilda Chuecos G da Nava a ac uecos Seminario sobre Economía Informal 4 y 5 de agosto, 2011

Contenido Introducción I. Contexto global. Evolución 2000-2010 II. Características del trabajo de la mujer en la economía informal. IV ENPF Año 2009 Perfil social Perfil económico III. Comparación con perspectiva de género IV. Conclusiones y recomendaciones 2

INTRODUCCIÓN El Banco Central de Venezuela se ha preocupado permanentemente por producir estadísticas y análisis económicos que apoyen la formulación de las políticas públicas. En este contexto, los análisis del mercado de trabajo tienen especial importancia para conocer los efectos de las políticas económicas en el crecimiento y desarrollo, así como los niveles de vida y el bienestar que obtiene la población. La economía informal es una realidad que no escapa de las mediciones de la labor estadística que se realiza en el Instituto, su análisis permite abordar los problemas que la determinan y disponer de información que apoye toma de decisiones. En particular, profundizar estos análisis con sensibilidad de género ofrece una dimensión importante para resolver problemas de equidad y lograr sostenibilidad para el desarrollo del país y el bienestar social. 3

% 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 81,7 I. CONTEXTO GLOBAL VENEZOLANO. EVOLUCIÓN 2000-2010 Población económicamente activa Tasa de actividad (%) Hombres Total 64,5 64,7 47,2 Mujeres I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Encuesta de hogares por muestreo (INE) 79,2 50,4 4

% 100 95 90 85,8 85 85,4 84,8 80 75 I. CONTEXTO GLOBAL VENEZOLANO. EVOLUCIÓN 2000-2010 Ocupados según sexo Hombres Mujeres I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Encuesta de hogares por muestreo (INE) 92,2 91,5 90,5 Total 5

% 60 55 50 45 40 I. CONTEXTO GLOBAL VENEZOLANO. EVOLUCIÓN 2000-2010 Ocupados en el sector informal Mujeres 52,7 52,5 Hombres 46,2 41,6 I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Encuesta de hogares por muestreo (INE) 6

NFORMAL I. CONTEXTO GLOBAL VENEZOLANO. EVOLUCIÓN 2000-2010 7 CARACTER RÍSTICAS DE EL TRABAJO DE LA MUJ JER EN LA ECONOMÍA I % 60 55 50 45 40 52,7 47,3 Mujeres ocupadas en el sector formal e informal % Sector Formal % Sector Informal I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Encuesta de hogares por muestreo (INE) 58,4 41,6

% 60 40 20 0 1,6 2,0 5,7 7,9 13,6 35,5 I. CONTEXTO GLOBAL VENEZOLANO. EVOLUCIÓN 2000-2010 Estructura de la ocupación de la mujer en el sector informal I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Trab. por cuenta propia no profesionales Empleados y obreros Ayudantes fam. no remunerados Fuente: Encuesta de hogares por muestreo (INE) Servicio doméstico (Empleados y obreros) Servicio doméstico (Trab. por cuenta propia) Patronos o empleadores 1,2 0,8 3,3 5,4 8,6 31,0 8

NFORMAL CARACTER RÍSTICAS DE EL TRABAJO DE LA MUJ JER EN LA ECONOMÍA I Perfil social II. CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO DE LA MUJER EN LA ECONOMÍA INFORMAL Ubicación geográfica. Dominios ENPF 9

Perfil social II. CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO DE LA MUJER EN LA ECONOMÍA INFORMAL % 30 25 20 15 10 5 0 Grupos de edad (%) 3,8 0,9 8,3 2,0 12,7 4,6 27,6 12,0 25,4 11,2 15,4 Mujeres Jefas de hogar 40,9% 15 a 20 20 a 25 25 a 30 30 a 40 40 a 50 50 a 60 60 y más Mujeres Edad en años Mujeres jefas de hogar 6,8 6,8 34 3,4 10

NFORMAL Perfil social II. CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO DE LA MUJER EN LA ECONOMÍA INFORMAL 11 CARACTER RÍSTICAS DE EL TRABAJO DE LA MUJ JER EN LA ECONOMÍA I 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 Número de hijos nacidos vivos y sobrevivientes 2,8 2,6 3,2 3,3 3,4 3,1 3,2 3,2 AMC Ciudades grandes Ciudades pequeñas Nacidos vivos Dominios ENPF Ciudades medianas Sobrevivientes 4,0 3,8 Área rural

NFORMAL Perfil social II. CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO DE LA MUJER EN LA ECONOMÍA INFORMAL 12 CARACTER RÍSTICAS DE EL TRABAJO DE LA MUJ JER EN LA ECONOMÍA I % 60 50 40 30 20 10 0 Nivel educativo (%) 7,2 0,2 53,0 Sin nivel Preescolar Básica (1 a 9 grado) 26,3 Media Diversificada, Técnica y Profesional Niveles educativos 55 5,5 Técnico Superior 7,7 Universitario 0,2 Postgrado

NFORMAL Perfil social II. CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO DE LA MUJER EN LA ECONOMÍA INFORMAL 13 CARACTER RÍSTICAS DE EL TRABAJO DE LA MUJ JER EN LA ECONOMÍA I Niveles de pobreza (%) Método utilizado: Líneas de ingresos 27,0%

NFORMAL CARACTER RÍSTICAS DE EL TRABAJO DE LA MUJ JER EN LA ECONOMÍA I Perfil social II. CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO DE LA MUJER EN LA ECONOMÍA INFORMAL Incidencias de amparo por sistemas de previsión social y seguros (%) Quintil de ingreso Sistema I II III IV V Total Seguro social obligatorio i 29 2,9 36 3,6 73 7,3 11,7 13,6 82 8,2 Seguro privado 1,6 1,5 1,9 4,9 6,9 3,5 Seguro colectivo privado 1,7 1,3 2,6 6,1 5,8 3,6 Seguro colectivo público 1,8 1,7 2,2 6,3 5,1 3,5 Seguro privado de vida 1,6 1,3 2,0 5,0 2,3 2,5 Otros 1,6 1,7 2,3 5,7 2,5 2,8 14

Perfil social II. CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO DE LA MUJER EN LA ECONOMÍA INFORMAL Incidencia de atención en misiones de salud (%) Misión Quintil de ingreso I II III IV V Total Barrio Adentro I 55,0 47,0 42,7 37,0 32,5 42,1 Barrio Adentro II 24,5 25,8 24,0 22,5 21,2 23,5 Barrio Adentro III 1,9 2,3 2,2 2,3 2,5 2,3 Barrio Adentro IV 2,1 1,6 2,1 2,0 2,1 20 2,0 Misión Vida 0,1 0,0 0,0 0,0 0,3 0,1 Misión Milagro 0,5 0,2 0,4 0,4 0,5 0,4 Misión Sonrisa 0,4 0,5 0,3 0,3 0,5 0,4 Otro 0,6 0,1 0,2 0,0 0,2 0,2 Nota: Refiere al porcentaje de mujeres que han utilizado enalguna oportunidad d las misiones i de salud 15

Perfil social II. CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO DE LA MUJER EN LA ECONOMÍA INFORMAL Incidencia de participación en organizaciones populares (%) Organizaciones i populares Quintil de ingreso I II III IV V Total Partidos políticos 2,1 1,6 2,3 5,0 2,7 2,8 Consejos comunales 25 2,5 19 1,9 26 2,6 52 5,2 34 3,4 32 3,2 Comités de salud 1,5 1,2 1,6 4,2 2,3 2,3 Mesas técnicas 1,6 1,3 1,6 4,1 2,3 2,2 Bancos comunales 1,6 1,2 1,6 4,3 2,3 2,3 Red de productores 1,5 1,2 1,6 4,1 2,3 2,2 Comités de tierras urbanas 1,5 1,3 1,6 4,2 2,5 2,3 Comités de vivienda y hábitat 1,5 1,4 1,9 4,3 2,3 2,3 Cooperativas 1,6 1,3 1,8 4,1 2,8 2,4 16

Perfil económico II. CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO DE LA MUJER EN LA ECONOMÍA INFORMAL Situación en el empleo (%) Situación Quintil de ingreso I II III IV V Total Empleada y obrera del sector privado 6,9 8,9 8,8 8,6 8,5 41,7 Empleadora o patrona 0,0 0,2 0,4 0,4 0,8 1,9 Trabajadora por cuenta propia no profesional 9,1 9,5 10,2 11,7 12,3 52,8 Contratista 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 Miembra de cooperativa de productores de bienes o servicios 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 Trabajadora familiar no remunerado 0,5 0,4 0,5 0,7 0,5 2,6 Otras 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,8 Total 16,7 19,3 20,22 21,6 22,22 100 17

Perfil económico II. CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO DE LA MUJER EN LA ECONOMÍA INFORMAL Empleo por actividad económica (%) Actividad Económica (CIIU Rev. 4) Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas 34,5 Actividades de los hogares en calidad de empleadores 19,3 Industrias manufactureras 10,5 Otras actividades de servicios 8,7 Alojamiento y servicios de comida 8,4 Actividades administrativas y servicios de apoyo 3,6 Información y comunicación 3,1 Servicios sociales y relacionados con la salud humana 2,6 Actividades profesionales, científicas y técnicas 1,8 Artes, entretenimiento y recreación 1,6 Enseñanza 1,3 Transporte y almacenamiento 1,2 Agricultura, silvicultura y pesca 1,2 Construcción 0,6 Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 0,4 Actividades inmobiliarias 0,4 Actividades financieras y de seguros 0,3 No sabe 0,3 18

NFORMAL CARACTER RÍSTICAS DE EL TRABAJO DE LA MUJ JER EN LA ECONOMÍA I Perfil económico II. CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO DE LA MUJER EN LA ECONOMÍA INFORMAL Empleo por grupo ocupacional (%) Nota: Clasificador de ocupaciones CIUO-08 19

Perfil económico II. CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO DE LA MUJER EN LA ECONOMÍA INFORMAL Ingreso medio mensual por trabajo expresado en números de salarios mínimos Quintil Empleada y obrera del sector privado Empleadora o patrona Trabajadora por cuenta propia no profesional Contratista Miembra de cooperativa de productores de bienes o servicios Trabajadora familiar no remunerado I 0,8 1,3 1,5 0,9-0,3 0,4 1,2 II 1,0 1,1 1,7 0,8 1,4 0,3 0,9 1,3 III 11 1,1 09 0,9 09 0,9 10 1,0 09 0,9 04 0,4 10 1,0 10 1,0 IV 1,2 1,7 2,0 0,9 0,9 0,7 0,9 1,7 V 2,5 8,3 5,7 3,5 2,6 1,1 1,3 4,5 Total 1,3 4,2 2,5 1,1 1,6 0,7 0,9 2,0 Empleo (%) Otros 41,7 19 1,9 52,8 01 0,1 01 0,1 26 2,6 08 0,8 100 Total 20

Persona % 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Perfil económico II. CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO DE LA MUJER EN LA ECONOMÍA INFORMAL Distribución según ingresos por trabajo 25,0 27,0 29,7 14,1 0 a 426 426 a 852 852 a 1704 1704 a 4260 1,9 4260 a 5964 Ingreso en Bolívares 1,2 5964 a 8520 Salario mínimo promedio. Año 2009 Bs. 882 0,6 0,1 0,5 8520 a 12780 12780 a 17040 17040 y más 21

III. COMPARACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Situación conyugal (%) Sexo Diferencia Situación conyugal Hombre Mujer Unido (a) 37,0 26,4-10,6 Casado (a) 28,7 22,1-6,6 Soltero (a) 27,0 27,2 0,2 Separado (a) de unión o matrimonio 4,2 13,9 9,7 Divorciado (a) 1,8 4,7 2,9 Viudo (a) 1,2 5,8 4,6 22

NFORMAL III. COMPARACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 23 CARACTER RÍSTICAS DE EL TRABAJO DE LA MUJ JER EN LA ECONOMÍA I Edad en años 50 a 60 Grupos de edad (%) Hombres 60 y más 7,8 40 a 50 22,6 30 a 40 25 a 30 15,2 Diferencia -1,0 0,2 2,8 6,8 15,4 Mujeres 25,9 17 1,7 27,6 12,3 20 a 25 10,4 15 a 20 5,8 0,4-2,1-2,0 3,8 8,3 12,7 25,4

III. COMPARACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Distribución según situación en el empleo Situación en el empleo Hombres Sexo Mujeres Diferencia Empleado y obrero del sector privado 47,4 41,7-5,7 Empleador o patrono 2,6 1,9-0,7 Trabajador por cuenta propia no profesional 46,7 52,8 6,1 Contratista 0,2 0,1-0,1 Miembro de cooperativa de productores de bienes o servicios 0,5 0,1-0,4 Trabajador familiar no remunerado 1,6 2,6 1,0 Otros 0,9 0,8-0,1 24

III. COMPARACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Empleo por actividad económica Actividad Económica (CIIU Rev. 4) Hombre Mujer Diferencia Agricultura, silvicultura y pesca 8,3 1,2-7,1 Explotación de minas y canteras 02 0,2 00 0,0-0,1 01 Industrias manufactureras 11,2 10,5-0,7 Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 0,8 0,4-0,4 Construcción 15,5 0,6-14,9 Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas 28,8 34,5 5,8 Transporte y almacenamiento 17,1 1,2-15,9 Alojamiento y servicios de comida 3,6 8,4 4,8 Información y comunicación 1,8 3,1 1,3 Actividades financieras y de seguros 0,2 0,3 0,1 Actividades inmobiliarias 0,2 0,4 0,2 Actividades profesionales, científicas y técnicas 1,5 1,8 0,3 Actividades administrativas y servicios de apoyo 2,7 3,6 0,9 Enseñanza 0,3 1,3 0,9 Servicios sociales y relacionados con la salud humana 0,4 2,6 2,2 Artes, entretenimiento y recreación 1,4 1,6 0,2 Otras actividades de servicios 39 3,9 87 8,7 48 4,8 Actividades de los hogares en calidad de empleadores 1,6 19,3 17,8 No sabe 0,4 0,3-0,1 25

III. COMPARACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Empleo por grupo ocupacional Grupo ocupacional CIUO-08 Sexo Hombres Mujeres Diferencia Personal directivo 1,6 1,1-0,5 Profesionales 31 3,1 42 4,2 11 1,1 Técnicos profesionales y medios 5,3 4,4-1,0 Personal de apoyo y oficina 2,1 3,8 1,7 Trabajadores de servicios y comercios 20,8 48,1 27,4 Agricultores, agropecuarios y pesqueros 6,8 1,2-5,6 Operarios y artesanos 31,2 9,3-21,9 Operadores de instalaciones y máquinas 18,4 1,1-17,3 Trabajadores no calificados y ocupaciones elementales 10,5 26,4 15,9 No sabe 0,1 0,3 0,2 26

% 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 00 0,0 III. COMPARACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Ingreso medio mensual por trabajo expresado en números de salarios mínimos 1,2 0,7 1,8 1,3 2,1 1,6 2,5 1,1 3,0 2,5 4,6 4,2 Diferencia -0,5-0,5-0,5-1,4-0,5-0,4-1,0 Trabajador familiar no remunerado Empleado y obrero del sector privado Miembro de cooperativa de productores de bienes o servicios Hombres Contratista Trabajador por cuenta propia no profesional Mujeres Empleador o patrono 1,9 Otros 0,9 27

NFORMAL CARACTER RÍSTICAS DE EL TRABAJO DE LA MUJ JER EN LA ECONOMÍA I III. COMPARACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Horas trabajadas por semana Sexo Horas Hombres 43,4 Mujeres 37,3 Diferencia -6,1 28

NFORMAL CARACTER RÍSTICAS DE EL TRABAJO DE LA MUJ JER EN LA ECONOMÍA I III. COMPARACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Años de experiencia y antigüedad según sexo Sexo Experiencia Antigüedad Hombres 12,0 10,1 Mujeres 8,6 7,1 Diferencia -3,4-3,0 29

III. COMPARACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Incidencia de participación en organizaciones populares (%) Organizaciones i populares Sexo Hombres Mujeres Diferenciai Partidos políticos 3,9 2,8-1,1 Consejos comunales 41 4,1 32 3,2-0,9 09 Comités de salud 2,9 2,3-0,6 Mesas técnicas 2,9 2,2-0,6 Bancos comunales 2,9 2,3-0,6 Red de productores 2,9 2,2-0,6 Comités de tierras urbanas 2,9 2,3-0,6 Comités de vivienda y hábitat 2,9 2,3-0,6 Cooperativas 3,1 2,4-0,7 30

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La actividad laboral femenina en Venezuela se ha caracterizado por una creciente participación en todos los sectores económicos y está representada por una mayor inserción en la economía formal (58,4%). Sin embargo, la situación del resto de las mujeres que trabajan fuera del hogar (41,6%) es preocupante y se evidencian diferencias y desigualdades que requieren atención para garantizar equidad y bienestar alamujer. Las características básicas del trabajo de la mujer en la economía informal son: La dinámica de las ciudades grandes demanda mayor trabajo (55,6%) para las mujeres jóvenes y adultas en ocupaciones relacionadas con servicios domésticos, cuidados personales y ventas. El 40,9% de las mujeres que trabajan en la economía informal son jefas de hogar y tienen 3 hijos en promedio. Además, cuando carecen de pareja las mujeres se insertan al trabajo en mayor proporción que el hombre. Todo esto evidencia el rol de responsabilidad económica que cumplen en sus hogares. 31

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Más del 85,0% de las mujeres que laboran en la economía informal poseen un nivel educativo que no facilita su inserción en el trabajo. Esto aumenta la probabilidad de ocupar empleos invisibles, tales como: servicio doméstico, empleos precarios en empresas pequeñas o familiares El escaso acceso a los sistemas de seguridad social y de seguros aumenta la fragilidad y los riesgos en materia de salud. La incidencia de participación en organizaciones sociales es baja y pone de manifiesto que la mujer no utiliza mecanismos de empoderamiento como recursos de cambio social. El 27,0% de las mujeres que trabajan en la economía informal están afectadas por la pobreza. La estructura de situación en el empleo destaca las mayores participaciones en trabajo por cuenta propia no profesional (52,8%) y empleadas y obreras (41,7%). 32

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Por actividades económicas las mayores concentraciones de trabajo ocurren en: Comercio (34,5%), hogares como empleadores (19,3%), industrias manufactureras (10,5%), otras actividades de servicios (8,7%), alojamiento y servicios de comida (8,4%). Por grandes grupos ocupacionales las mayores concentraciones de empleo ocurren en las categorías trabajadores de servicios i y los comercios (48,1%) y trabajadores no calificados y en ocupaciones elementales (26,4%) superando la participación de los hombres, quienes reflejan 20,8% y 10,5% en estas agrupaciones. La mayoría de las mujeres de la economía informal devengan entre uno y dos salarios mínimos, y en todas las categorías de la situación en el empleo el ingreso del hombre supera el ingreso devengadod por la mujer. Las mujeres que se insertan en trabajos de la economía informal tienden a mantener las mismas ocupaciones a través del tiempo. En efecto, los tiempos promedios de años de experiencia son 8,6 años y de 7,1 años de antigüedad en el último empleo. 33

NFORMAL CARACTER RÍSTICAS DE EL TRABAJO DE LA MUJ JER EN LA ECONOMÍA I IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Finalmente, el panorama de trabajo para la mujer en la economía informal indica que en este segmento la mujer carece de oportunidades, derechos laborales, protección social y voz, aunado a rasgos de desigualdad de ocupación y remuneraciones, basadas en el sexo. Se recomienda profundizar este trabajo con modelos de análisis de datos estadísticos para establecer los determinantes del empleo de la mujer en la economía informal en Venezuela y elevar conjuntamente con estos resultados a los planificadores de políticas públicas responsables de estos temas. 34

NFORMAL ECONOMÍA I JER EN LA E O DE LA MUJ EL TRABAJO RÍSTICAS DE CARACTER BANCO CENTRAL DE VENEZUELA GERENCIA DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS Características del trabajo de la mujer en la economía informal de Venezuela 35