UNIDAD 14. LA LÍRICA DEL SIGLO XX HASTA 1939

Documentos relacionados
Vanguardias. Generación del 27

LÍRICA ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

TEMA 6 La poesía de la Generación del 27

LA LITERATURA DEL SIGLO XX. 1. Marco histórico y cultural

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos

TEMA 3-LAS VANGUARDIAS Y LA POESÍA DEL GRUPO DE 1927

LA POESÍA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1939

MODERNISMO MOVIMIENTO LITERARIO BIEN DEFINIDO QUE SE DESARROLLA ENTRE 1885 Y 1915

En la producción lírica en España en este período se pueden considerar las siguientes generaciones literarias:

Antonio Machado. Antonio Machado nace en 1975, en Sevilla, en el seno de una familia culta y dedicada a las artes y las ciencias.

8. LA GENERACIÓN DEL 27: CARACTERÍSTICAS. AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES

LA POESÍA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1939

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

LENGUA ESPAÑOLA. 2. Por qué están en contra de la confianza en el futuro que tenían los de la Generación del 98?

Como no me he preocupado de nacer, no me preocupo de morir

Breve introducción a la Generación del 27 y su época

Las Vanguardias y la Generación del 27

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98.

Emilio Prados. Evaristo Cantueso. José Luis Zarza

Manual de Literatura española

Tema 8: La generación del 27: características, autores y obras principales LA GENERACIÓN DEL 27: DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras

ANTONIO MACHADO ( )

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27

1.-Generacion de fin de siglo: Modernismo y Generación del 98

MODERNISMO SIGLO XIX (Finales)

SELECTIVIDAD 3. Las vanguardias y la poesía del Grupo de 1927

El Modernismo: definición

Biblioteca Pública Municipal de Marchena c/ Doctor Diego Sánchez, Marchena (Sevilla) Tlfno

TEMA 3 Las vanguardias y la poesía del Grupo de 1927

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II DISTANCIA I.E.S. ALMUDENA

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén

LUIS ROSALES: POESÍA Y VERDAD

La historia de la literatura moderna

A Roosevelt Ruben Dario. Ramon Ayala

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

2. Definición de vanguardias (históricas y literarias): Futurismo, Expresionismo, Cubismo, Dadaísmo.

MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98. Finales del siglo XIX y principios del siglo XX

LÍRICA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO. de los textos poéticos más representativos de la poesía lírica de los siglos XVI y XVII

LA GENERACIÓN DEL 27

La poesía de la Generación del 27 Orientaciones para elaborar el tema sintetizado de este panorama

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

LA POESÍA SURREALISTA EN ESPAÑA. LA GENERACIÓN DE 1927: CARACTERÍSTICAS GENERALES.

Qué es el modernismo?

TEMA 6. GENERACIÓN DEL 27. FEDERICO GARCÍA LORCA (texto base: manual de LyLit. De McGraw Hill)

5. La obra poética de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

Centenario Rubén Dario: Biblioteca Pública Fernando de Loazes

Tema 6. Generación del 27. Federico García Lorca. 1.- Nombre, nómina. Afinidades personales

Generación del 27.notebook. March 04, dic 7 17:47. dic 7 17:22. dic 7 17:51. dic 7 17:59. dic 7 18:15. dic 7 18:24. Características comunes

Biografia de Pedro Salinas

Modernismo y Generación del 98

POETAS Y CRÍTICOS DEL 27. Armando LÓPEZ CASTRO. (León: Universidad de León - Secretariado de Publicaciones, 2008, 303 páginas)

LA LITERATURA MODERNISTA


LA OBRA POÉTICA BLAS DE OTERO

LA LITERATURA EN EL SIGLO XX HASTA 1939

El circo de las palabras

1. Novela noventayochista 2. Novela novecentista 3. La novela hacia La narrativa en la Guerra Civil hasta 1939

4. Movimientos renovadores en la poesía de principios de siglo XX: Modernismo y vanguardias. La poesía de Rubén Darío.

Tema 6. GENERACIÓN DEL 27. FEDERICO GARCIA LORCA INDICE.

MIGUEL HERNÁNDEZ LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLER I.E.S INFANTA ELENA ÍNDICE 1. LA POESÍA ESPAÑOLA DESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO

Características generales

GÉNERO LÍRICO: POESÍA

Horas de tutoría Lunes 11:00-13:00 // Viernes 11:00-13:00 Descripción de la asignatura

GENERACIÓN DEL 27. Esther Arnal, Oriol Báñez, Elna Duran, Ariadna Sellés, Carmen Villar

Actividades de refuerzo Educación literaria [El arte de 1900]

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO GUÍA SEMANAL DE APRENDIZAJE PARA EL GRADO OCTAVO

TEMA 8: LA GENERACIÓN DEL 27.

PREMIO CERVANTES 2009 JOSÉ EMILIO PACHECO

EL CULTURAL, EL MUNDO 26 de junio-2 de julio de 2009

LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

VANGUARDISMO Y GENERACIÓN DEL 27

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

El poema que vamos a trabajar se titula Soledad. Incompleto

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D.

Nombre y apellidos Adrià Valls y Gerard Fernández... Ampliad etapas

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género.

La generación del 27: características. Autores y obras principales.

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

Tema 6. GENERACIÓN DEL 27. FEDERICO GARCIA LORCA INDICE.

8.1. La Generación del 27: definición y características generales.

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria?

TEMA 2. La poesía española en el primer tercio del siglo XX: Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

Por Lidia Tapia y Alba González

LITERATURA MEXICANA E IBEROAMERICANA 1602

1º ESO LENGUA. Unidades lingüísticas (17-18). Morfemas ( ).

Géneros Literarios. (características generales)

RAFAEL ALBERTI RAFAEL ALBERTI

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO. Curso

Horas de tutoría Lunes 11:00-13:00 // Viernes 11:00-13:00 Descripción de la asignatura

Modernismo (Rubén Darío es el introductor del Modernismo en España).

Nombre y apellidos.chantal Bertran y Gemma Garcia. Luis Cernuda, Donde habite el olvido, de Donde habite el olvido (1933)

El Arte del siglo XX. Los vanguardistas

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

Perfil biográfico Rasgos de su personalidad

1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS

Transcripción:

1 UNIDAD 14. LA LÍRICA DEL SIGLO XX HASTA 1939 La poesía española del siglo XX hasta el estallido de la guerra puede dividirse en dos grandes etapas: la primera de ellas abarcaría a los movimientos modernista y noventayochista y la segunda al novecentismo y las vanguardias, donde incluiremos la generación del 27. 1. EL MODERNISMO El Modernismo fue una manifestación literaria efímera, de carácter eminentemente formal - de tendencia esteticista y escapista-, que abarca los años 1885 a 1915. El poeta más representativo es el nicaragüense Rubén Darío (Azul, Prosas profanas). A este, se unirían otros nombres como Manuel Machado, Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina, o bien Antonio Machado, Valle Inclán y Juan Ramón Jiménez. Estos tres últimos autores sólo fueron modernistas en alguna etapa de su producción, por lo que habría que matizarse en sus primeras obras. Características 1. Principios estéticos. Muestran una honda disconformidad con los modos de vida burguesa - como sinónimo de trivialidad o vulgaridad -, y se rebelan contra la apatía, el conformismo y la pereza mental. Su rebeldía se manifiesta en la literatura por el aislamiento, el confinamiento en el yo, y por la ruptura de las normas estéticas imperantes. 2. Temas: la realidad sensible y por otro, la intimidad del poeta. a) realidad sensible. Son elementos típicos del arte modernista los cisnes, símbolo de la blancura e ideal de belleza, las ninfas, las princesas, los decorados exóticos, París y Versalles, los mitos grecolatinos, el indigenismo (Caupolicán) y el erotismo. Todos los elementos exóticos, indigenistas y cosmopolitas no son símbolos de evasión para ellos, sino instrumentos para luchar contra el prosaísmo, la vulgaridad y la chabacanería de un mundo dominado por el interés, la utilidad y el provecho. b) intimidad del poeta. Se manifiesta un sentimiento general de soledad y hastío: la angustia y la desesperación, el espíritu de protesta, la muerte. 3. Innovaciones formales. Vocabulario. La búsqueda de la originalidad les llevó, en la elección del vocabulario a construir sustantivos a partir de adjetivos, a crear neologismos, a introducir galicismos, incluso a construir adverbios a partir de sustantivos o adjetivos.. Recursos formales y métricos. La búsqueda de valores sensoriales, audaces sinestesias - asociación de elementos que provienen de diferentes dominios sensoriales -, con brillantes correspondencias visuales, olfativas, gustativas, auditivas o táctiles, como "sol sonoro", "risa de oro", "sones alados", o "rojos destinos", de Rubén Darío; a combinar recursos fónicos - aliteración, paralelismo, rimas internas - que responden a un ideal de musicalidad, a alusiones metafóricas o a imágenes de gran riqueza. Versos. Nuevos ritmos. El alejandrino (verso de catorce sílabas, compuesto de dos hemistiquios de siete con acento en la sexta), fue su verso preferido, lo habían aprendido de los poetas franceses. A esta influencia francesa también deben el dodecasílabo y eneasílabo. Por supuesto, siguen empleando los versos de nuestra historia literaria, el endecasílabo y el octosílabo. Estrofas empleadas. En lugar primordial, el soneto; pero no sólo el soneto clásico, en endecasílabos, sino en alejandrinos o con distintas combinaciones de metro. Entre los temas fundamentales de ambas tendencias modernistas podemos citar: la crisis espiritual, la evasión, el cosmopolitismo y el aristocratismo, el sentimiento amoroso

2 2. GENERACIÓN DEL 98 Pese a que otros autores de la Generación del 98, como, por ejemplo, Unamuno, también cultivaron la poesía, es habitual considerar como poeta representativo de la Generación a Antonio Machado (Sevilla, 1875-Colliure, 1939). No obstante, tuvo con ellos escasas relaciones; algunos lo consideran miembro epigonal del grupo, puesto que el tema de España en Machado no se halla hasta Campos de Castilla. Por su formación y por sus primeras obras, está más cerca del Modernismo. El estilo poético de Machado destaca por su economía expresiva: la concisión, la depuración, la sobriedad y densidad conceptual; en esta eliminación de la retórica converge con otros creadores de su tiempo y de su generación que profesaban un abierto antirretoricismo. Por lo que se refiere a sus obras, debemos citar: a) Soledades, publicada en 1903 y refundida en 1907 como Soledades, galerías y otros poemas con la supresión de los rasgos más modernistas de 1903. No obstante, las formas métricas (versos dodecasílabos y alejandrinos pareados) y los símbolos (la fuente, la tarde, el viaje como símbolo de la temporalidad de la vida o la relación entre paisaje y estado de ánimo) son modernistas. b) Campos de Castilla (1912). Su libro más noventayochista. En él describe un paisaje real, concreto, el de Castilla y desde la descripción reflexiona sobre la realidad de España. c) Nuevas Canciones (1924) en las que domina el aforismo, es decir, máximas conceptuales de carácter filosófico y en sus últimos poemas se muestra comprometido con la causa republicana: el mejor es el dedicado a la muerte de Federico García Lorca, "El crimen fue en Granada". El movimiento noventayochista, considerado en general como la versión española del Modernismo, presenta unas características propias que lo diferencian. La primera de ellas es que se trata de un movimiento exclusivamente español, la segunda sería su carácter sociopolítico (el modernismo era fundamentalmente tan sólo un movimiento cultural y artístico). Este grupo de autores Grupo o Generación del 98- reaccionarán ante la llamada crisis del 98, tras la pérdida de las últimas colonias, y la crisis económica, política y social en que estaba sumida la nación, a las que se une una crisis de ideas que se manifiesta especialmente en la tambaleante 'idea de España'. En los versos de Machado (que da un giro en Campos de Castilla) y de Unamuno se denuncia el atraso y la miseria del campesino castellano y se reivindica esa necesidad de regeneración nacional. A todos los poetas noventayochistas -en palabras de Unamuno- «les duele España». En cuanto a la estética, la poesía de este grupo limaba ya alguno de los excesos modernistas y mostraba cierta depuración formal: léxico menos retórico y versos más cortos. 3. NOVECENTISMO En torno a 1914 surge en España una nueva generación de artistas e intelectuales, formados en universidades y de clara vocación europeísta que, influidos por el clima de las nuevas vanguardias europeas (Cubismo, Futurismo, Dadaísmo, Expresionismo, Surrealismo) reacciona contra el sentimentalismo en el arte y propone un nuevo concepto de literatura y de poesía intelectual. Se les conoce como novecentistas o Generación del 14. A esta corriente de poesía nueva pertenece la poesía pura, de Juan Ramón Jiménez, una poesía desnuda e intelectualizada. Las renovaciones y transformaciones no sólo se extienden al campo del ensayo (Ortega y Gasset, Américo Castro...), sino que surgen novelistas - como Ramón Pérez de Ayala o Gabriel Miró - y poetas con Juan Ramón Jiménez. La decadencia del movimiento llegará a partir de 1930 con los nuevos rumbos políticos y culturales del país. Juan Ramón Jiménez resume mediante su obra las distintas corrientes que atraviesa la poesía española desde el Modernismo. Inicia en nuestra lírica casi todos los hallazgos expresivos que llevarían a su culminación los poetas del grupo del 27. En su obra se advierten tres etapas: etapa sensitiva, etapa intelectual y etapa suficiente o verdadera: 1. Etapa sensitiva (1900-1915). Esta etapa comprende sus comienzos neorrománticos (Bécquer) de temas intimistas y melancólicos. Más tarde, recibe la influencia del Modernismo

3 (Elejías y Platero y yo). Aparecen rasgos modernistas como el colorismo o la adjetivación brillante, pero su tono es intimista, orientado hacia la contemplación y la confesión sentimental. 2. Etapa intelectual (1916-1936). Con Diario de un poeta recién casado (1916) se abre una nueva etapa en su obra. Se marca como propósito la búsqueda de una palabra nueva con dos intereses: la precisión, es decir, la exactitud, y la eficacia de la comunicación. Juan Ramón calificó esta etapa suya de "intelectual" y no creía en ningún caso en un arte para mayorías, de ahí su famosa dedicatoria: "A la minoría, siempre". Habla de poesía pura, esto es, desnuda, va a lo esencial, eliminando lo superfluo y con independencia de la métrica y retórica tradicionales. 3. Etapa suficiente o verdadera (1936-1958). De los cuatro títulos escritos en su exilio americano dos han merecido una especial atención: En el otro costado (1936-1942) y Dios deseado y deseante (1949). 4. LAS VANGUARDIAS. LOS "ISMOS". R. GÓMEZ DE LA SERNA En las vanguardias- años 20- se mantienen rasgos del Novecentismo (europeísmo, antirromanticismo o la insistencia en la autonomía del arte), se rechaza la poesía mimética, realista, y aparece una postura rupturista en la obsesión por la exploración estética y la experimentación total. El concepto de "vanguardia" engloba a distintos movimientos, como el Futurismo, el Cubismo, el Surrealismo, el Creacionismo o el Ultraísmo. Las distintas tendencias que lo componen huyen de la imitación, el sentimiento, el conformismo y el acatamiento a cualquier norma establecida. Defienden que el poeta, el creador, debe ser original y forjarse su propia estética. La búsqueda de la originalidad llevará un ingrediente esencial: la sorpresa y la provocación a través del juego y del humor. A partir de 1926, se observa en España la eclosión de los movimientos de vanguardia. Por su mayor penetración y cultivo en España, nos referiremos brevemente al Creacionismo y al Surrrealismo. El primero, el Creacionismo, llegará a través de la revista Carmen, de Gerardo Diego. Se defiende, por rechazo a la imitación de la realidad, el "juego de azar de las palabras". Por su lado, el Surrealismo es, con su rebeldía, el que aportará mayor riqueza al lenguaje poético de los escritores españoles. Esta corriente, que no se propone sólo un cambio estético, sino una sublevación de todos los aspectos de la vida, propugna la liberación de los impulsos reprimidos del subconsciente, la emancipación de todas las prohibiciones morales o estéticas que impone la razón. Defiende la técnica de la escritura automática: escribir como si el pensamiento no estuviera dirigido, calcando en el papel las imágenes que van surgiendo, sin control de la razón: imágenes oníricas, asociaciones insólitas, relaciones a primera vista incongruentes. El Surrealismo español no fue, por lo general, tan virulento como el francés, pero casi todos los miembros del grupo poético del 27 quedaron marcados por él. 4.1. Ramón Gómez de la Serna: "Greguerías" Ramón Gómez de la Serna (Madrid, 1888- Buenos Aires, 1963) conecta con las vanguardias europeas. En las revistas de la época, en Prometeo y en las tertulias del Café de Pombo que presidía, defendió y divulgó las nuevas corrientes del arte a las que dedicó además un libro, Ismos (1931). Las greguerías son el eje de su extensa obra. Es definida por el propio creador como humorismo + metáfora. Este arte de la "greguería" es puro juego de lenguaje. Son brevísimas prosas o incluso versos ("El hielo se derrite porque llora de frío") que esconden una pirueta conceptual o una metáfora insólita. La "greguería" supone un elemento clave para el grupo del 27: Lorca, Guillén, Alberti o Gerardo Diego la cultivaron. Poco a poco, sin embargo, estos ideales de pureza de las primeras vanguardias se fueron abandonando. Tras los cambios sufridos en la sociedad del momento, el nuevo contexto social provocado por la proclamación la República, y, por influencia del surrealismo francés, la poesía española sufre el proceso que se conoce como rehumanización del arte. Si en las primeras vanguardias hablábamos de poesía pura, ahora se hablará de poesía impura y se reivindica una poesía que sirva para liberar al hombre (liberarlo de sí mismo, de su conciencia -

4 como proponía el psicoanálisis de Freud- y liberarlo de su alienación social -como proponía el marxismo-). Así, en los primeros años 30 se volverá a una poesía de denuncia y de contenidos sociales que se expresa por medio de la escritura automática, del versículo y de la libertad en la creación de imágenes. Lo onírico y lo irracional se reivindican como material poético. 5. GENERACIÓN DEL 27 Sin duda, los poetas que protagonizan este panorama son los del llamado Grupo del 27: un grupo de jóvenes reunidos en torno a la Residencia de Estudiantes de Madrid (junto a otros artistas como el cineasta Luis Buñuel, el pintor Salvador Dalí o el músico Manuel de Falla) y que elevarán el género poético a cumbres difícilmente superabas. Sus miembros -que se dan a conocer en la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora- son los siguientes: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados (si bien estos dos últimos han tenido menos trascendencia que los anteriores). Casi todos ellos tienen poemarios escritos de antes de 1930, en los que combinan magistralmente lo culto con lo popular y la tradición con la vanguardia. Así, hay que destacar la poesía neopopular de Lorca (Poema del cante jondo y Romancero gitano) y de Alberti (Marinero en tierra), la poesía pura de Dámaso Alonso (Poemas puros y El viento y el verso), de Guillén (Cántico) o de Salinas (Presagios y Seguro azar) y los poemarios creacionistas de Gerardo Diego (Imagen y Manual de espumas). En torno a 1930 el grupo sufre, como hemos dicho, la influencia del Surrealismo francés y de la poesía social y comprometida de Pablo Neruda, quien vendrá a Madrid en 1935 y lanzará su manifiesto Sobre una poesía sin pureza. En esta línea de poesía rehumanizada se ubican los primeros poemarios de Cernuda (Los placeres prohibidos, de 1931 y Donde habite el olvido, de 1934), los primeros de Vicente Aleixandre (Espadas como labios, de 1930 y La destrucción del amor, de 1936), Poeta en Nueva York, de García Lorca (publicado en 1940, pero escrito antes) y Sobre los ángeles (1928), de Alberti. En un lugar aparte hay que poner la lírica amorosa de Salinas y sus poemarios La voz a ti debida (1933) y Razón de amor (1936). 5.1. AUTORES DESTACADOS DE LA GENERACIÓN DEL 27 5.1.1. FEDERICO GARCÍA LORCA (FUENTEVAQUEROS, GRANADA, 1898-1936) El tema nuclear de su obra lírica y dramática es la frustración, en el campo ontológico, en el histórico, en el social y en el metafísico. Otros temas subordinados a este son la infancia, la esterilidad, la muerte, el tiempo y la solidaridad con los humillados. Lorca se servirá para la comunicación de su tema nuclear de una lengua poética propia. En ella se advierte el compromiso con la tradición y los elementos folclóricos, y por otro, con los elementos vanguardistas, es decir, lo popular y lo culto se ensamblan en su obra. Libro de poemas (1921) y Primeras canciones (1922). Lírica de cancionero, elementos populares (Gil Vicente y Lope de Vega) y de los poetas modernistas (Darío, Rueda o Jiménez). Canciones (1927). Tema: la nostalgia de la niñez y de la inocencia. Elementos propios de la poesía pura y del vanguardismo, de la tradición clásica y de la popular. Símbolos: jaca, luna y muerte. Estribillos, metros cortos y alusiones a giros populares de la lírica tradicional, del Cancionero y Romancero. En Poema del cante jondo (1921, publicado en 1931), lo anecdótico andaluz se somete a un proceso de estilización. Romancero gitano (1928). Libro de gran éxito. El gitano, junto con el negro de Poeta en Nueva York, tiene un claro significado antisocial: no es sólo el hombre que vive fuera de la sociedad, sino también el hombre primitivo, al margen de la ley y de los prejuicios sociales. Un mito de significado claro: el mundo de los gitanos simboliza el destino trágico, fatal. Los personajes, Juan Antonio el de Montilla, Soledad Montoya, Antoñito el Camborio, o el Emplazado, viven en una sociedad hostil envueltos en lúgubres presagios de muerte. En este libro se reúnen todos los símbolos de su producción: lo verde, el mar, el caballo, la sangre, la luna, el pozo, la sombra. Poeta en Nueva York (1929-1939). Tema central: la oposición naturaleza-civilización. La naturaleza ha perdido la batalla frente a la civilización. Subtemas: la total falta de sentimientos, la pérdida de identidad, la esclavitud del hombre frente a la máquina, el valor del dinero. En las clases marginadas de Nueva York - sobre todo en los negros- Lorca encuentra ingenuidad,

5 pureza y moralidad natural. Son evidentes, asimismo, elementos surrealistas: metáforas violentas, la enumeración caótica, el indudable hermetismo, y el largo versículo. Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935). Su poema más extenso. Grandiosa elegía al torero amigo del grupo del 27. Fascinantes metáforas verbales, el patetismo ante la muerte, y la desolación y la aceptación de la fatalidad. Diván del Tamarit (1940). Se combinan en este poema ecos de sus antiguas canciones y altos vuelos surrealistas. 5.12. RAFAEL ALBERTI (PUERTO DE SANTA MARÍA, CÁDIZ, 1902-1999) Obra poética. Distinguiremos cuatro etapas en su trayectoria poética: los libros iniciales, su época vanguardista, su poesía durante la República y el dilatado período del exilio. 1. Libros iniciales. Los primeros poemas de Alberti (escritos entre 1920 y 1923), recogidos en Poemas anteriores a Marinero en tierra (1969), son diversos: poemas creacionistas, otros de tono becqueriano, o de aire popular. Marinero en tierra (1925). Es su primer libro publicado y premiado con el Premio Nacional de Literatura. Temas: nostalgia del mar y de Cádiz. Estética neopopularista: original fusión de la poesía de tradición popular con toques vanguardistas. Formas: junto a las formas populares, también metros clásicos: sonetos. Los dos libros siguientes (La amante y El alba del alhelí) insisten en la reinterpretación vanguardista de la tradición. 2. Época vanguardista. Cal y canto (1929), fusión de gongorismo y vanguardia. Alternan estrofas clásicas herméticas al modo gongorino junto a poemas de inspiración futurista (poemas al cine, al fútbol o a las máquinas). En Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos (1929) son los cómicos del cine mudo la base argumental: Buster Keaton o Charles Chaplin... No obstante, junto al humor y juego vanguardista se observa un tono nostálgico de paraíso perdido (la niñez, la amistad, la desilusión). Sobre los ángeles (1929). Uno de los mejores poemarios de Alberti. Tema: desconcierto vital, desolación existencial, una agonía interior. Formas: estrofas de arte menor y versículos, de influencia surrealista. Imágenes poderosas: los ángeles como seres oscuros y negativos, mundo onírico y de pesadilla degradado ( cielos de azufre, mares de vinagre ). Sigue esta línea Sermones y moradas (1930), verso libre y fragmentos de prosa hermética. 3. Poesía durante la República. Poesía políticamente comprometida. Publica en Con los zapatos tengo que morir (1930), poemas surrealistas que transmiten ideales revolucionarios. Menos formales, más directos, de tono combativo, de denuncia de la opresión y la injusticia son: Consignas (1933), Una fantasma recorre Europa (1933), De un momento a otro (1935), 13 bandas y 48 estrellas (1936), Nuestra diaria palabra (1936). Durante la Guerra Civil compone una poesía de urgencia, alienta a los combatientes y satiriza a los enemigos, aunque también compone poemas más personales. Como muestra: Madrid, capital de la gloria (1938). 4. Poesía durante el exilio. Temas centrales: el exilio y el desgarro. Símbolos: el árbol arrancado, la imagen de la otra orilla (exilio en Argentina), el toro (España). No obstante, el recuerdo de Cádiz, del mar, de la naturaleza, la pintura equilibran las emociones. Son libros de esta época A la pintura (1948), donde se glosa a pintores destacados (Velázquez, Rubens, Tiziano...); Oda marítima (1953), dedicado a Cádiz; Retornos de lo vivo lejano (1952), nostalgia de la juventud y la niñez en versos largos (endecasílabos y alejandrinos). No abandona la poesía social. Entre el clavel y la espada (1945) trata sobre la tragedia y la derrota. El título alude a la doble motivación de su lírica: lo íntimo y personal junto al combate político y social. Otros libros importantes son: Coplas de Juan Panadero (1949), letrillas burlescas y satíricas al modo de Góngora o Quevedo; Roma, peligro para caminantes (1968)

6 5.1.3. LUIS CERNUDA (SEVILLA, 1902- MÉXICO, 1963) Obra. Cernuda reúne su poesía en un solo volumen de significativo título La realidad y el deseo (1936). A partir de esa fecha, sus obras posteriores se presentan como secciones de este libro. Perfil del aire (1927), Égloga, elegía, oda (1936) y Primeros poemas (1936). Influencias de la poesía pura de Guillén, Salinas, J.R. Jiménez... Un río, un amor (1929) y Los placeres prohibidos (1931). Influjos surrealistas. Temas de los placeres...: la adolescencia, lo hermoso, un canto a la belleza por encima de lo prohibido, el sexo. La lucha absoluta entre la pregunta sin respuesta (deseo) y la realidad (lo prohibido). Donde habite el olvido (1932-1933). Abandono del surrealismo. Búsqueda de un estilo propio, influencia de Bécquer. Tema: concepto extremado y trágico del amor. Esta tragedia es la historia de un olvido que narra las aspiraciones de la ilusión. Invocaciones (1934-1935). Tema: soledad metafísica del hombre. Influencia de los románticos alemanes (Hölderlin, Goethe) y los poetas metafísicos ingleses (Blake, Yeats o Coleridge). Tema central de su poesía: el conflicto entre la realidad y el deseo. De un lado, el enfrentamiento entre la sociedad y el poeta, frente a los valores establecidos la fuerza del deseo, del amor, transgresora de todo orden social. De otro lado, el deseo, relacionado con el mundo ideal, está condenado a la insatisfacción, a la frustración, pues la realidad es efímera, precaria e imperfecta. Relacionados con el tema del amor, surgen otros, como la soledad, el hastío, la añoranza de un mundo mejor, la belleza... De esa lucha del individuo contra la realidad brotan dos tendencias en la poesía de Cernuda: una lo lleva a alejarse de la realidad, otra lo conduce a intentar oponerse a ella. Así, encontramos poemas de búsqueda de un mundo armónico, ideal y de otro, poemas contra la sociedad deshumanizadora. En su madurez se abre a lo colectivo, a la sociedad y reflexiona sobre el paso del tiempo, la vejez y la muerte, y medita sobre la poesía y el Arte. Su estilo es muy personal. Hasta los años treinta cultiva las modas de su tiempo (poesía pura, juegos vanguardistas, neotradicionalismo, Surrealismo), pero a partir de Invocaciones la influencia de la poesía romántica alemana y de la poesía meditativa inglesa hace que su estilo derive hacia la sobriedad, la objetivación ausencia del yo-, y la meditación, en huida de la brillantez y la musicalidad. Obras posteriores a 1936: Las nubes (1937-1940). Temas: la guerra, el destierro. Se incorpora por primera vez el motivo religioso, que hasta entonces sólo se había fustigado. Además, su poesía durante el exilio se enriquece con la influencia de la poesía inglesa: huida de los recursos brillantes, de la riqueza de imágenes; práctica de una poesía sobria, tendencia a la objetivización, tono reflexivo, el lenguaje hablado y el tono coloquial. Este acercamiento a la poesía inglesa explica su recuperación de poetas españoles como Manrique o San Juan de la Cruz. 5.2. CONCLUSIONES El estallido de la Guerra Civil española truncará la evolución poética de esta generación posicionada al lado del bando republicano (y la de otros poetas que comenzaban a asomar en el panorama lírico de nuestro país, como Miguel Hernández, el poeta del pueblo). García Lorca será asesinado ese mismo año, el joven Hernández morirá en la cárcel en 1942 y el resto de poetas de la Generación del 27 se verán obligados al exilio. Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso se quedarán en el llamado «exilio interior» y serán los encargados de, esquivando la presión de la censura, apadrinar a los poetas de las siguientes generaciones que se habían quedado huérfanos de modelos en ese panorama de devastación cultural que la guerra dejó.