Resumen Ejecutivo. 1 Introducción



Documentos relacionados
CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de

Investigadores asociados: MICHA WERNER a, ERASMO RODRÍGUEZ b, LÁSZLÓ HAYDE a, CHARLOTTE DE FRAITURE a. Introducción

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS.

Pronósticos. Pronósticos y gráficos Diapositiva 1

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

Determinación de primas de acuerdo al Apetito de riesgo de la Compañía por medio de simulaciones

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración

Copyright bizagi. Gestión de Cambios Documento de Construcción Bizagi Process Modeler

RClimTool MANUAL DEL USUARIO

10. San Luis Potosí, SLP.

capitulo3 MARCO TEÓRICO Para el diseño de la reubicación de los procesos se hará uso de la Planeación

Report de recerca Nº 12. Jorge Cerda Troncoso. Diciembre 2010

NORMAS INTERNACIONALES Y ADQUISICION DE DATOS.

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

Seis Sigma. Nueva filosofía Administrativa.

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE NEUQUÉN

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

FECHA DE ENTREGA DE LAS ESPECIFICACIONES AL ESTUDIANTE: Adjunto a la primera parcial

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Bases de datos hidrológicas. Javier Aparicio

Gestión de la Configuración

Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta


MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

5.1. Zonas de carga y descarga de mercancías en el Campus

Qué es la Estadística Ambiental?

Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales, (praa)

ARQUITECTURA DE DISTRIBUCIÓN DE DATOS

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

SERVIDOR WEB PARA ACCESO EN TIEMPO REAL A INFORMACIÓN METEOROLÓGICA DISTRIBUIDA

FUENTES DE INFORMACION, PARAMETROS Y METODOLOGÍA DE DIAGNOSTICO DE AREAS POTENCIALES

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE. Concepción, Octubre de 2003

CONCLUSIONES GENERALES

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un

Relevancia para la toma de decisión

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Nociones básicas de inventario

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

punto, es que los criterios de evaluación de las medidas antes citadas se ajustan a las medidas señaladas para la toma del indicador VTD.

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Presentación. Las principales ramas de gestión para autónomos son:

Cambio Global: Impactos en recursos hídricos y ecosistemas. Francisco Javier Meza

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

Tratamiento del Riesgo

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

Funcionalidades Software PROYECTOS GotelGest.Net Software para la gestión de Proyectos GotelGest.Net

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Universidad de Córdoba Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur

Mesa de Ayuda Interna

3. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE LAS PRECIPITACIONES EN EL MAR CASPIO

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

Análisis y cuantificación del Riesgo

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

Evaluación de la prefactibilidad de cogenerar

Capítulo 10. Gráficos y diagramas

MUESTREO TIPOS DE MUESTREO

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Conceptos sobre cambio climático:

MAPA DE CHILE CON TEMPERATURAS DE REFERENCIA EN CUERPOS DE AGUAS SUPERFICIALES CONTINENTALES

CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO. En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de

Septiembre 2009 UPC-GHS

los recursos hídricos

Normas chilenas de la serie ISO 9000

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000

Auditorías Energéticas

ESTIMACION DE INTERVALOS DE CONFIANZA

CAPITULO 4. Requerimientos, Análisis y Diseño. El presente capítulo explica los pasos que se realizaron antes de implementar

Trabajo lean (1): A que podemos llamar trabajo lean?

Protocolo de la Estación Meteorológica Davis

INFORME DETERMINACIÓN DE LOS ESPESORES DE HIELO EN LOS GLACIARES DEL ANETO Y LA MALADETA MEDIANTE GEO-RADAR.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Rasgos del clima semiárido: -estacionalidad -variabilidad

Covarianza y coeficiente de correlación

4 Pruebas y análisis del software

CAPÍTULO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Universidad acional Experimental Del Táchira Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería en Informática

Simulación de Naves para la mantención de Equipos

PROGRAMA COMBATE DE LA DESERTIFICACIÓN Y MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA EN AMÉRICA DEL SUR

ARCHIVOS CON SERIES DEL BOLETÍN ESTADÍSTICO Manual de Usuario

2) Se ha considerado únicamente la mano de obra, teniéndose en cuenta las horas utilizadas en cada actividad por unidad de página.

Señal de Referencia: Es el valor que se desea que alcance la señal de salida. SET POINT.

3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON)

La metodologia Cuantitativa. Encuestas y muestras

Coordinación de Estrategia Digital Nacional Oficina de la Presidencia

TEMA 4: Introducción al Control Estadístico de Procesos

Transcripción:

Resumen Ejecutivo 1 Introducción El clima de una zona o región corresponde al conjunto de condiciones atmosféricas que la caracterizan, es entonces un estado promedio del tiempo atmosférico determinado principalmente por las variables temperatura, precipitación y viento, en un período de tiempo que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) define como 30 años. El cambio climático se refiere a la modificación de dichas condiciones promedio o su variabilidad (µ, σ) por causas atribuibles, directa o indirectamente, a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. Los cambios de clima previstos por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés, Intergovernmental Panel of Climate Change) se basan en pautas de comportamiento de la humanidad que generan distintos escenarios climáticos. De estos, el más desfavorable corresponde al escenario denominado A2, el que se caracteriza por la autosuficiencia y conservación de las identidades locales que da origen a que las pautas de fertilidad en el conjunto de las regiones convergen muy lentamente, con lo que se obtiene una población mundial en continuo crecimiento. En dicho contexto, el desarrollo económico está orientado básicamente a las regiones y tanto el crecimiento económico por habitante así como el cambio tecnológico están más fragmentados y son más lentos que en otras líneas evolutivas. El estudio Análisis de vulnerabilidad del sector silvoagropecuario, recursos hídricos y edáficos de Chile frente a escenarios de cambio climático se ha enfocado a los efectos que sobre estos sectores tiene el escenario A2, adoptando para el análisis el período 2035 a 2065. En particular, en este informe se aborda el impacto sobre los recursos hídricos futuros. Mediante la calibración de modelos de simulación hidrológica en nueve cuencas chilenas situadas entre la IV y la IX Región, se pretende cuantificar el impacto que tendrá en la escorrentía y disponibilidad del recurso frente a los posibles cambios de temperatura, evaporación y precipitación, correspondientes al escenario A2. Producto de la heterogeneidad presente, este análisis debe enfocarse por cuencas (nueve cuencas, nueve modelos de simulación). El criterio de selección de estas cuencas corresponde, por una parte, al grado de intervención antrópica que puedan tener, y por otro, a la importancia que tienen en cuanto a la disponibilidad del recurso para la región analizada. Es por esto que se han escogido cuencas principalmente de cabecera cuyos regímenes hidrológicos son tanto pluviales como nivales o nivopluviales y presentan una mínima intervención.

2 Metodología 2.1 Selección de cuencas La primera parte del estudio se centró en la selección de cuencas representativas que no presentasen un alto grado de intervención, y que permitieran tener una buena variabilidad espacial. El estudio llevado a cabo por Molina (2006) permitió reconstruir en parte el régimen natural de la mayoría de las cuencas seleccionadas, las que se presentan en la Figura 2.1. Figura 2-1: Mapa de cuencas seleccionadas 2.2 Modelos de simulación hidrológica 2.2.1 Modelo WEAP Para siete de las nueve cuencas se utilizó el software WEAP (Water Evaluation and Planning) disponible para ser descargado desde el sitio oficial http://www.weap21.org 2.

Particularmente se trabajó con el método de la humedad del suelo, el cual, de acuerdo con la literatura especializada, es el más completo para la modelación, pero es el que tiene más parámetros a calibrar. El esquema conceptual del modelo se presenta en la siguiente figura: Figura 2-2: Esquema conceptual modelo WEAP Tal como se puede apreciar en la Figura 2.2, el esquema conceptual de WEAP es un sistema de dos estanques. El primero modela la zona radicular y es el que recibe los aportes del riego y de la precipitación o deshielo como entrada al sistema. Las salidas del primer estanque corresponden a la escorrentía superficial, la cual está asociada al llenado del estanque y a la escorrentía subsuperficial. Una vez que este estanque se satura existe escorrentía directa. Las otras salidas corresponden a la evapotranspiración y a la percolación, esta última se deposita en el segundo estanque del modelo. El segundo estanque modela el almacenamiento del suelo bajo la zona radicular. La salida de este estanque corresponde al flujo base. Tanto el tamaño de los estanques como los niveles iniciales (z1 y z2), y por supuesto los factores de escorrentía, son los parámetros más importantes y más difíciles de calibrar. Aparte de los parámetros del suelo se necesitan datos de precipitación, temperatura, límites de congelamiento y derretimiento, entre otros, que son los encargados de alimentar el conjunto de datos meteorológicos necesarios para simular la escorrentía. 3.

2.2.2 Modelo GR4J Para las cuencas de régimen pluvial Purapel en Nirivilo y Perquilauquén en San Manuel se utilizó el modelo GR4J (López, 2007; Salvatierra, 2008), cuya formulación conceptual se muestra en la Figura 2-3. Figura 2-3: Esquema conceptual modelo GR4J El GR4J consiste en un modelo agregado de lluvia-escorrentía conformado por cuatro parámetros fundamentales (los que pueden observarse en la figura anterior), en éste, los resultados de la modelación poseen una resolución diaria. Los antecedentes requeridos por el modelo corresponden a la precipitación y la evaporación diaria. 2.3 Procesamiento y obtención de la información Para la evaluación de los impactos del cambio climático en el período 2035 a 2065 se decidió utilizar los resultados obtenidos por el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile en el proyecto Estudio de Variabilidad Climática en Chile para el Siglo XXI, encargado por la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA). En dicho proyecto se realizó una estimación de escenarios climáticos para diferentes regiones de Chile para el periodo 2071-2100, en una grilla con espaciamiento horizontal de 25 kilómetros, empleando el modelo PRECIS (Providing Regional Climates for Impact Studies), lo que permite generar series de variables atmosféricas en una ubicación específica del territorio nacional. El software, disponible en Internet, entrega la serie de la variable atmosférica, a nivel diario o mensual, considerando los resultados generados por el modelo PRECIS en el punto de la grilla más cercano, tanto para los escenarios futuros A2 y B2 como en el período base correspondiente al período 1960-1990. 4.

Las variables de interés para el presente estudio dependen del modelo utilizado para la modelación hidrológica y corresponden a precipitaciones diarias y mensuales, evaporaciones diarias y temperaturas mensuales. La información de evaporación es la única que no se obtiene directamente del PRECIS, debido a la falta de disponibilidad de una línea base asociada para dicha variable, por lo que se opta por una generación indirecta a partir de la relación de Thornthwaite, basada en una variación empírica de la evaporación con la temperatura (obtenida del PRECIS), utilizando correcciones a partir de las horas de sol recibidas por el espacio geográfico en donde se desean estimar dichas series, las cuales se obtienen de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). Antes de utilizar las variables para el escenario futuro estudiado, que corresponde al escenario A2, fue necesario validar la información del modelo PRECIS para las variables de interés en las localizaciones de las estaciones utilizadas para la calibración y validación de los modelos de simulación hidrológica. La metodología utilizada para dichos efectos se resume a continuación: Se extrae la información de la variable simulada con el modelo PRECIS, Sp, en el período concurrente con información observada en la estación, So. Se realiza el análisis de frecuencia a los valores mensuales y anuales de la serie Sp. Se realiza el análisis de frecuencia a los valores mensuales y anuales de la serie observada en la estación, So. Para valores prefijados de probabilidad de excedencia se extraen los valores asociados de cada muestra y se establece la relación entre ambos valores a nivel mensual y anual. Si el período concurrente es inferior a 15 años, no se considera apropiado efectuar el análisis de frecuencia, estableciéndose la relación directa entre las variables observadas y simuladas en el período concurrente. En algunos casos se considera en forma conjunta la información de meses pertenecientes al mismo período estacional o anual. La relación establecida se considera válida para cualquier situación futura, privilegiándose las relaciones anuales por sobre las mensuales de manera que los valores mensuales se corrigen proporcionalmente para ajustarse a los valores anuales. Para obtener los valores de las variables en el período de interés, se hizo necesario evaluar las tendencias de las series simuladas en el período base (años 1960 a 1990, y 2071 a 2100). La metodología establecida para generar las series de las variables atmosféricas en el período de interés (años 2035 a 2065) se resume a continuación: Se analizaron las tendencias y los promedios mensuales (µ i ) de cada variable y sus desviaciones (σ i ) en ambos períodos, lo que permitió también establecer el coeficiente de variación (Cv i =σ i /µ i ). Para cada mes se calculó la tendencia en la media y en el coeficiente de variación, lo que permitió establecer los valores (µ i,σ i ) mensuales correspondientes al período de interés (años 2035 a 2065). 5.

Se generó para el período 2071 a 2100 la serie de la variable estandarizada (x i -µ i )/σ i utilizando los estadísticos (µ i,σ i ) de dicho período. Dicha serie fue desestandarizada utilizando los estadísticos del período de interés 2035 a 2065. Para generar la serie mensual en el punto geográfico de interés para la simulación hidrológica, se utiliza la relación previamente establecida en el período base. Para generar los datos diarios necesarios para el modelo GR4J se consideró que la proporción entre el valor diario de la variable y el valor mensual de cada año simulado en el futuro (años 2071 a 2100) se mantenía en el período. En las Figuras 2-4 a 2-6 se presentan ejemplos de las series mensuales de las variables de entrada consideradas en la modelación tanto en el período base como las de los períodos futuros correspondientes al escenario A2. 140 120 100 Evaporación (mm) 80 60 y = 0.1 275x - 21 7.73 Datos Es timados Datos PRECIS Lineal (Datos Es timados) Lineal (Datos PRECIS) 40 20 0 1940 1960 1980 2000 2020 2040 2060 2080 21 00 21 20 Tiempo (Año) Figura 2-4: Series de evaporación en el período de estudio para la cuenca Perquilauquén en San Manuel 6.

285 280 275 Datos Estimados Temperatura [ºC] 270 Datos PRECIS Lineal (Datos PRECIS) 265 Lineal (Datos Estimados) 260 255 1940 1960 1980 2000 2020 2040 2060 2080 21 00 21 20 Año Figura 2-5: Series de temperatura en el período de estudio para la cuenca Maipo en San Alfonso 1400 1200 Datos Estimados 1000 Datos PRECIS Precipitación [mm] 800 600 Lineal (Datos PRECIS) Lineal (Datos Estimados) 400 200 0 1940 1960 1980 2000 2020 2040 2060 2080 21 00 21 20 Año Figura 2-6: Series de precipitación en el período de estudio para la cuenca Illapel en las Burras Una vez obtenidos los valores de las series de precipitación, temperatura y evaporación, según corresponda, se procedió a simular los caudales para el período de estudio. Posteriormente se analizó el estrés hídrico para cada cuenca asociado a la incapacidad del sistema para proveer el caudal demandado asociado a una probabilidad de excedencia dada. En este caso las demandas se definieron para los caudales asociados a las probabilidades de excedencia 75%, 85% y 95% en el período de registro. Se comparan las situaciones presentes y futuras a través de las curvas de duración y se analizan la distribución mensual de las fallas y la duración de éstas. 7.

Para los caudales máximos, se analizó y comparó la frecuencia de ocurrencia de los mayores valores ocurridos anualmente en el período observado y futuro. 3 Resultados En las Figuras 3-1 a 3-9 se resumen los resultados obtenidos por cuenca. Se presenta la ubicación de cada cuenca, y la variación mensual y anual de las variables precipitación, temperatura y evaporación para cada una de ellas. Figura 3-1: Cuenca Elqui en Algarrobal. Ubicación de la cuenca, y variación mensual y anual de precipitación, temperatura y caudal, en relación con las series actuales 8.

Figura 3-2: Cuenca Hurtado en San Agustín. Ubicación de la cuenca, y variación mensual y anual de las variables precipitación, temperatura y caudal, en relación con las series actuales 9.

Figura 3-3: Cuenca Illapel en las Burras. Ubicación de la cuenca, y variación mensual y anual de precipitación, temperatura y caudal, en relación con las series actuales 10.

Figura 3-4: Cuenca Aconcagua en Chacabuquito. Ubicación de la cuenca, y variación mensual y anual de precipitación, temperatura y caudal, en relación con las series actuales 11.

Figura 3-5: Cuenca Maipo en San Alfonso. Ubicación de la cuenca, y variación mensual y anual de precipitación, temperatura y caudal, en relación con las series actuales 12.

Figura 3-6: Cuenca Teno antes junta con Claro. Ubicación de la cuenca, y variación mensual y anual de precipitación, temperatura y caudal, en relación con las series actuales 13.

Figura 3-7: Cuenca Purapel en Nirivilo. Ubicación de la cuenca, y variación mensual y anual de precipitación, temperatura y caudal, en relación con las series actuales 14.

Figura 3-8: Cuenca Perquilauquén en San Manuel. Ubicación de la cuenca, y variación mensual y anual de precipitación, temperatura y caudal, en relación con las series actuales 15.

Figura 3-9: Cuenca Cautín en Rari-Ruca. Ubicación de la cuenca, y variación mensual y anual de precipitación, temperatura y caudal, en relación con las series actuales A nivel anual los resultados pueden resumirse en la Tabla 3-1 y Figura 3-10. Tabla 3-1: Resumen de resultados por cuenca a nivel anual. Cuenca P % T % E % Q % Elqui -8,6 1,4-17,1 Hurtado -0,4 1,4 1,8 Illapel -75,4 0,1-77,3 Aconcagua -16,8 0,4-17,3 Maipo -62,4 0-6,2 Teno -26,1 0,2-29,1 Purapel -43,7-0.5-71,9 Perquilauquén -14,8 13.2-39,2 Cautín -50,7 0,2-48,3 16.

Análisis de vulnerabilidad del sector silvoagropecuario, recursos hídricos y edáficos de Chile frente a Figura 3-10: Resumen de resultados para las tendencias de precipitación, temperatura, evaporación y caudal a nivel anual para cada cuenca 4 4.1 Conclusiones Aspectos generales Los modelos WEAP y GR4J usados para modelar desde el punto de vista hidrológico las cuencas en estudio pudieron ser calibrados de manera satisfactoria en todos los casos. Sin embargo, es necesario destacar que la función objetivo utilizada, permite representar de mejor manera las condiciones promedio de las cuencas, lo que muchas veces va en detrimento de la representatividad de los valores extremos. El modelo PRECIS que se utiliza para la obtención de las variables atmosféricas no representa exactamente los valores observados en la estación meteorológica, aunque probabilísticamente se logra establecer una relación con un alto grado de correlación. Es conveniente hacer notar que, en general, PRECIS sobreestima las precipitaciones y subestima las temperaturas. 17.

4.2 Situación futura. Período 2035-2065. Escenario A2 Los resultados obtenidos para los caudales medios anuales en el período 2035-2065, señalan una tendencia a su disminución. También se aprecia que en la cuenca del río Hurtado en San Agustín, los caudales medios mensuales mayores resultan más extremos que los actuales y produce una mayor variabilidad a lo largo del año. En la cuenca de Aconcagua en Chacabuquito se produce un reordenamiento de los caudales, por cuanto los valores extremos son más altos y el intervalo de probabilidad de encontrar caudales menores a 20 m 3 /s aumenta de 60% a 70%, tal como lo indica la curva de duración asociada. Sin embargo, se debe hacer notar que en la calibración, los caudales simulados menores a 20 m 3 /s son ligeramente superiores a los observados, lo que origina que los períodos de estrés no se presenten para las probabilidades de excedencia más altas (85% y 95%). Esto indica que no se puede asegurar o concluir acerca de la existencia, o no, de estos períodos por la incertidumbre asociado al modelo hidrológico. También se aprecia en la mayoría de las cuencas un movimiento del centro de gravedad de la distribución mensual, el que generalmente se adelanta. La cuenca del río Perquilauquén en San Manuel tiene un comportamiento distinto ya que en este caso el centro de gravedad se desplaza hacia fines del año. En relación con los períodos de déficit, en general estos aumentan para las distintas probabilidades, excepto en Aconcagua en Chacabuquito y en Purapel en Nirivilo. Las duraciones de dichos períodos, en general, aumentan y ocurren con mayor frecuencia. En Hurtado en San Agustín y Teno en Junta con Claro, si bien ocurren más frecuentemente, son de menor duración. Existe variabilidad en cuanto a los cambios que se observan en el futuro en los meses en que ocurren estos déficit. Así, en algunos casos no existen modificaciones, mientras que en otros cambia significativamente. Finalmente, el porcentaje de veces en que el máximo caudal medio mensual del año ocurre en un cierto mes, en general se modifica pero no de una forma única. En algunos casos se distribuye en forma más uniforme, mientras que en otros se intensifica el período temporal en que éste ocurre, lo que se relaciona con el adelanto o atraso del centro de gravedad de la curva de variación estacional. 4.3 Recomendaciones de estudios futuros En cada una de las cuencas consideradas resulta necesario validar los antecedentes de entrada a los modelos de simulación hidrológica, por ello se recomienda: Generar un conjunto de series alternativas susceptibles de ocurrir que mantengan las características del clima futuro promedio para cada escenario SRES. Generar el clima futuro promedio para cada escenario SRES de interés utilizando otros modelos de circulación global. Generar a escala local las series de tiempo de las variables de interés, usando otros modelos atmosféricos regionales (distintos de PRECIS) incluyendo también el downscaling estadístico. Utilizar otros modelos de simulación hidrológica, distintos a los aquí usados (WEAP y GR4J), que permitan validar el comportamiento futuro de las series de recursos hídricos en cada una de las cuencas de cabecera aquí estudiadas y extender el 18.

análisis a otras que se consideren representativas para definir el impacto en los usos del recurso hídrico. Seleccionar aquellas cuencas que posean glaciares e incorporar su modelación para el análisis futuro de la disponibilidad de recursos hídricos. Estudiar el impacto de la disponibilidad futura del recurso hídrico en los distintos usos. Para ello se propone seleccionar hoyas hidrográficas representativas de ciertos usos y realizar en éstas un modelo de simulación hidrológica operacional que permita el análisis de la disponibilidad de aguas superficiales y subterráneas. Estudiar el impacto de la disponibilidad futura del recurso hídrico en hoyas hidrográficas de la zona norte, centro y sur del país, a través de modelos de simulación hidrológica operacional que permitan optimizar la gestión del recurso hídrico disponible para los distintos usos. 19.