ESTATUS POBLACIONAL DE LA LAPA (Agouti paca) EN SEIS RIOS DEL SECTOR OCCIDENTAL DE LA CORDILLERA DE LA COSTA (Informe final)

Documentos relacionados
PRECIPITACIÓN. DATOS ENGLOBADOS Y FALTANTES

Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en año 2015

4. Factores limitantes

CLASE X ANÁLISIS PROBABILISTICO DE LAS VARIABLES PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL Y CAUDAL MEDIO ANUAL

Reporte Mensual de Precios de Pan Área Metropolitana

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Cómputo Modelos de Pronóstico

INFORME TURISMO. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

REPUBLICA BOLVIARIANA DE VENEZUELA OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA MUSEO DE LA ESTACION BIOLÓGICA DE RANCHO GRANDE

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Contenido: /// 2

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2015

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN

Perspectiva del clima para el período de marzo a agosto de El Salvador

Anexo F. Análisis de Datos de Precipitación

MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMATICO EN PANAMA. AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE UNIDAD DE CAMBIO CLIMATICO

Informe sobre condiciones de crédito a empresas por tamaño

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

I. Inflación nacional

Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el año 2013

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de enero de 2016

Boletín 7 Qué monitorear? Parte I: atributos e indicadores asociados al estado de los Valores Objeto de Conservación

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

ESTADÍSTICAS DE COYUNTURA ECONÓMICA Boletín Mensual. Ventas de Supermercados

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de diciembre de 2016

Estudio de los efectos del crecimiento poblacional en el aumento de la temperatura en el estado Aragua de la República Bolivariana de Venezuela.

POR UN AUMENTO SALARIAL DEL 40%

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

BOLETÍN DE SECTORES ECONÓMICOS Región de Magallanes y Antártica Chilena

Informe Mensual de Indicadores Hoteleros No. 176 Junio de 2016 Fecha de publicación: 18 de julio de 2016

Indice de Precios de Supermercados de Mendoza

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

CUESTIONES Y PROBLEMAS DE DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS BIDIMENSIONALES PROPUESTOS EN EXÁMENES

I. Inflación nacional

HIDROLOGÍA. CALSE 10: Precipitación Parte II. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3

La inflación y su impacto en el salario mínimo en México,

ESTIMACIÓN DE LA ABUNDANCIA DE LA CAZA EN NUESTRO COTO.

MEDICIÓN RUTAS DE NIEVE

VARIACIONES EXTREMAS DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS JUNIO 2009

EJERCICIO ALTERNATIVO ANTE LA IMPOSIBILIDAD DEL CÁLCULO DEL IPC-GBA DEBIDO A LA INTERVENCIÓN DEL INDEC

agua potable en Santiago

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050

INFORME TURISMO. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE SEPTIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

1. EL TEJIDO EMPRESARIAL TURÍSTICO REGIONAL

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

Modelos de Series de Tiempo

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

ANÁLISIS COMPARATIVO DE TRES DIFERENTES BASES DE DATOS DE PRECIPITACIÓN MENSUAL SOBRE MÉXICO

Titulo: Cambio de uso de suelo, Desastres hidrometeorológicos y Cambio Climático.

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

Informe de resultados trimestral GfK Clima de Consumo II TRIMESTRE 2012

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe

FONDO FIDUCIARIO DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (SIT) IMPUESTO SOBRE LA TRANSFERENCIA DE GASOIL ( LEY )

España: el turismo no residente sigue creciendo a comienzos de 2017

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

Informe mensual de inflación Informe mensual de Diciembre, 2010 Enero, 2011

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

El sector de la aviación en México continúa en crecimiento aunque a tasas cercanas a su promedio de mediano plazo

Economía en la escuela

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

Índice de Precios al Consumidor de Neuquén Capital

Prueba t para muestras independientes

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

MANUAL DE INDICADORES DE SATISFACCIÓN PARA ATENCIÓN AMBULATORIA

ÍNDICE DE COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN DE TUCUMÁN CÁMARA TUCUMANA DE LA CONSTRUCCIÓN

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004

Clima CO08/2701 CO08/2700

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

Transcripción:

REPUBLICA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES SERVICIO AUTONOMO PARA LA PROTECCION, RESTAURACION, FOMENTO Y RACIONAL APROVECHAMIENTO DE LA FAUNA SILVESTRE Y ACUATICA DEL PAIS (PROFAUNA) ESTATUS POBLACIONAL DE LA LAPA (Agouti paca) EN SEIS RIOS DEL SECTOR OCCIDENTAL DE LA CORDILLERA DE LA COSTA (Informe final) Realizado por: Lic. Ricardo Babarro G. Per.Agrop. Arnaldo Ferrer. Direccion de Manejo de Fauna Silvestre. Servicio Autónomo PROFAUNA. Julio de 1993.

1.-INTRODUCCION. Dentro del manejo y conservación de la fauna silvestre de un país, es de primordial importancia el obtener información relevante y de utilidad práctica, que permita la evaluación de situaciones generales y particulares que proporcionen argumentos para la toma de decisiones, a fin de implementar la más adecuada. En relación con aquellas especies de interés cinegético, las cuales estan constantemente sometidas a la presión de cacería, legal e ilegal, es preciso conocer aspectos claves de sus poblaciones, tales como la abundancia y estructura de edades, por mencionar las más importantes, a fin de evaluar en el tiempo los posibles efectos que dicha actividad ejerce sobre la especie. La lapa común, Agouti paca, es un roedor de talla media, de hábitos nocturnos y de alimentación fundamentalmente frugívora, encontrándose en gran variedad de hábitats boscosos, desde el sur de México hasta el norte de Argentina (Collet, 1981), y es a nivel latinoamericano una de las piezas de cacería más buscadas, debido a la calidad de su carne. En Venezuela, si bien la mayoría de las poblaciones de esta especie no parecen encontarse en condiciones de peligro, parece ser un animal muy suceptible a la presión de caza; debido a su baja capacidad reproductiva -1 ó 2 crías anuales- (Mondolfi, 1972) y la especificidad de su dieta frugívora (Gallina, 1981), características que hacen a esta especie, aparentemente muy sensible a la influencia de la actividad de cacería sobre sus poblaciones y a las intervenciones en su hábitat. Junto a la degradación de sus hábitats naturales, el principal problema de esta especie es la extensa e intensa cacería ilegal a que se ve sometida, por lo que el seguimiento permanente del estado de sus poblaciones se hace necesario, a fin de evaluar en el tiempo, el efecto de éstas y otras actividades, y así poder establecer criterios correctivos con miras a la conservación y aprovechamiento racional de la misma. Esta especie, por sus hábitos primordialmente nocturnos y sus patrones de actividad, aunado a lo intrincado de sus áreas de hábitat, hace bastante dificil la realización de este tipo de estudios. Uno de los métodos más sencillos de evaluación es a través de la utilización de sus indicios poblacionales, de los cuales, las huellas es el más facilmente detectable e identificable. de modo que, en base al establecimiento de criterios prácticos, se podría obtener valiosa información acerca de algunos aspectos primordiales de la especie, tal como abundancia relativa y distribución de clases de tamaño, como criterio relativo de edad. Así mismo este tipo de métodos es particularmente util en el seguimiento de tendencias poblacionales (Seber, 1973). En este trabajo se pretende, mediante la utilización de los rastros dejados por la especie, realizar estimaciones de densidad relativa y comparaciones en seis ríos del sector occidental de la Cordillera de la Costa, en los cuales la presión de cacería es marcadamente diferenciable desde un punto de vista cualitativo. 1

2.- JUSTIFICACION. Considerando que en hábitats no perturbados o en los que la perturbación no sea desfavorable para la especie, la cacería ilegal es el principal factor que podría afectar la abundancia de las poblaciones de lapa común, se plantea comparar los índices de abundancia relativa obtenidos entre los distintos ríos evaluados, clasificando éstos de acuerdo a la intensidad con que se ejerce la caería ilegal en ellos. Teniendo en cuenta que recientemente se estableció una temporada de cacería deportiva de la especie, y que en la zona estudiada se concentra una gran actividad cinegética ilegal de la misma, esta área podría ser un buen indicador de la respuesta de la especie a dicha actividad. Asimismo, en septiembre de 1990 se implementó, por parte de INPARQUES y de la Sociedad Zoológica de New York (NYZS) un Programa de Educación Ambiental para Cazadores Furtivos en Parques Nacionales, comenzando con 140 cazadores pertenecientes a las poblaciones de Borburata, Goaiguaza, Taborda, Patanemo, El Cambur, Vigirima y San Esteban, ubicadas en la zona norte del estado Carabobo. Considerando que el área del Parque Nacional San Esteban ha sido terreno tradicional de cacería para los habitantes de estos poblados, realizando un seguimiento a mediano o largo plazo de esta especie se podría evaluar si la presión de cacería disminuye o no, dándonos un indicador indirecto y complementario del posible cambio de actitud de los cazadores furtivos. 3.- OBJETIVOS. 3.1.-Objetivo general: Realizar estimaciones de abundancia relativa de la especie Agouti paca (lapa común) y un seguimiento de las mismas en el tiempo, en los cursos del los ríos Morón, Sanchón, Borburata, San Esteban, Miquija y Patanemo. 3.2.-Objetivos específicos: -Estimar, mediante el criterio de número de rastros por transecta, un índice de abundancia relativa para la especie A. paca. - Establecer y estandarizar los criterios prácticos en el conteo de rastros de esta especie, a fin de que las observaciones sean comparables entre zonas y a lo largo del tiempo. - Evaluar las variaciones del índice empleado en relación con factores climáticos del área de estudio. - Clasificar los ríos en que se realiza dicho estudio de acuerdo a la presión de cacería que en ellos se ejerce y relacionarlos con la abundancia relativa de la especie. 2

4.- AREA DE ESTUDIO. El estudio fué realizado en la vertiente norte del sector occidental de la Cordillera de la Costa, entre las poblaciones de Morón y Patanemo, estado Carabobo, presentando, en general, una topografía montañosa con influencia del clima costero. Los ríos en los que se realizaron las evaluaciones fueron, en sentido oeste-este: Rio Morón, Río Sanchón, Río Miquija, Río San Esteban, Río Borburata y Río Patanemo. La vegetación de estos cursos de agua consiste en bosques bien desarrollados, de gran complejidad estructural, con conucos dispersos o abandonados(cuando presentes) generalmente ubicados en terrenos de elevadas pendientes. La ubicación del comienzo de las transectas en los distintos ríos es aproximadamente: RíoMorón: 10º 23' 05" N - 68º 13' 15" W. Río Sanchón: 10º 23' 45" N - 68º 09' 35" W. Río Miquija: 10º 24' 00" N - 68º 03' 40" W. Río San Esteban: 10º 24' 05" N - 67º 59' 50" W. Río Borburata: 10º 23' 55" N - 67º 58' 40" W. Río Patanemo: 10º 24' 50" N - 67º 54' 15" W. 5.- METODOS. 5.1.- Metodología de campo. En cada uno de los ríos mencionados se establecieron a lo largo de los cursos de agua, cinco (5) transectas consecutivas de 100 metros de longitud cada una, con una altura variable de entre los 200 y 300 metros sobre el nivel del mar. En cada una de las transectas se contó el número de rastros en ambas márgenes del río. A fin de diferenciar dos rastros contiguos, se evaluó el tamaño y trayectoria de las huellas a fin de determinar si fueron realizadas por el mismo animal o nó. De esta manera se pudo establecer también si huellas en márgenes opuestas fueron marcadas por uno o más individuos. En cada río se contaron rastros en dos días consecutivos, a fin de evaluar la consistencia del estimador. Posteriormente al conteo de cada rastro, éstos fueron borrados con agua, a fin de evitar confusión en el conteo del dia siguiente. Debido a los hábitos nocturnos de este roedor, los conteos fueron realizados en fase de luna nueva, a fin de evaluar en un momento teórico de máxima actividad de los individuos. 5.2.- Metodología analítica. En base al número promedio de rastros por 100 metros de río se realizó un análisis de varianza de una vía a fin de determinar la existencia o no de diferencias significativas entre los cursos de agua. A fin de determinar cuales ríos presentan diferencias significativas se realizó se realizó una prueva SNK para la comparación múltiple de medias. Finalmente se realizó un análisis de regresión entre los datos de precipitación de la estación meteorológica ubicada en La Justa (Río Morón) y la densidad de índicios (rastros) encontrados por transecta. Esto nos permitirá hacer inferencias en relación a la detectabilidad de los signos poblacionales de la especie de acuerdo al régimen de precipitación. 3

6.- RESULTADOS Y DISCUSION. Para los seis ríos considerados se realizó un total de 286 transectas, entre los meses de febrero de 1992 y enero de 1993. En los ríos Morón, Sanchón y Borburata se realizó el seguimiento durante todo el períiodo mencionado, inicialmente con frecuencia mensual. A partir de julio de 1992, se incluyeron los ríos Miquija, San Esteban y Patanemo, por lo que las visitas a los ríos fué bimensual. Los resultados obtenidos en el período de muestreo se presentan en la tabla # 1, en base a los valores de abundancia relativa, como número de rastros por 100 metros de río. Tabla # 1: Estadistica descriptiva de los valores de abundancia relativa (Nº de rastros/100 m.) Río Morón Sanchón Borburata Miquija S. Esteban Patanemo Media. 7,72 4,67 4.42 1,98 1.10 0,20 Desv. Estandard. 2,50 2,94 2,61 1,64 1,35 0,41 Nº de transectas. 60 54 65 45 40 25 Valor mayor. 14 11 10 6 5 1 Valor menor. 3 0 0 0 0 0 Interv.Conf. (95%) 0,63 0,78 0,63 0,48 0,42 0,16 A primera vista, parecen existir diferencias entre los valores de abundancia relativa obtenidos para los distintos ríos pudiendose diferenciar a simple vista tres grupos de ríos en relación a la abundancia relativa de lapas. El Río Morón, que parece tener una abundancia superior a la de los restantes ríos, seguido por los ríos Sanchón y Borburata, con abundancias muy similares entre sí, para finalmente encontrar, en orden decreciente de abundancia relativa a los ríos Miquija, San Esteban y Patanemo. Mediante un análisis de varianza de una vía se determinaron diferencias significativas entre las abundancias relativas de los distintos ríos (Tabla # 2). Dicho análisis muestra, que con una P< 0,01 hay por lo menos un par de medias con diferencias significativas en relación a el número promedio de rastros por 100 metro de río. Tabla # 2: Resumen del Analisis de Varianza. Fuente de Variación. Suma Cuadrática. Grados de Libertad. Media Cuadrática. F experim. F critico Entre Grupos. 1903,01 5 380,60 57,45 2,25 5,42E-41 DentroGrupos. 1854,86 280 6,62 Total 3757,87 285 P Para diferenciar los grupos se realizó una prueba secuencial de diferencias de medias SNK a fin de detectar cuales valores promedio son distintos de los demás. La matriz de diferencia de medias (Tabla # 3) muestra que el Río Morón, presenta un índice de abundancia relativa significativamente distinto y mayor que los restantes cinco ríos, indicando claramente poblaciones más abundantes de lapa común. 4

Los valores promedio de los ríos Sanchón y Borburata son los que siguen en importancia y no fueron significativamente distintos entre sí. Finalmente, el grupo de los ríos Miquija, San Esteban y Patanemo, no presentaron diferencias significativas entre sí, con valores de abundancia relativa muy bajos en comparación con los demás ríos. Tabla # 3: Matriz de diferencias de medias. R. Sanchón. R. Borburata. R. Miquija. R. S.Esteban. R. Patanemo. R. Morón. 3,05* 3,30* 5,74* 6,62* 7,52* R. Sanchón. 0,25 2,69* 3,57* 4,47* R. Borburata. 2,44* 3,32* 4,22* R. Miquija. 0,88 1,70 R. S.Esteban. 0,90 Las diferencias de medias marcadas con (*) son significativamente distintas con un nivel de significación de al menos un 5 % (α< 0,05). Esta agrupación de los ríos de acuerdo a la abundancia relativa de la especie Agouti paca se observa claramente en el grafico # 1. 8 Nº de rastros/100m (promedio) 7 6 5 4 3 2 1 0 Morón Borburata S.Esteban Rios Grafico # 1: Abundancia relativa de Agouti paca para los ríos estudiados. Los resultados obtenidos parecen indicar claramente que las diferencias observadas en la abundancia relativa de las poblaciones de lapa se deben principalmente a la presión de cacería que sobre ellas se ejerce. 5

El curso medio y alto del Río Morón goza de una protección constante por parte de la Fundación Palmichal, debido a lo cual, la actividad de cazadores furtivos en esa área es muy esporádica, resultando en el establecimiento y desarrollo de poblaciones de lapa en abundancias considerablemente superiores que en los restantes ríos de la zona. Un dato indicativo, que no forma parte de los objetivos de este estudio, es la detección constante de huellas y defecaciones de danta (Tapirus terrestris), lo cual es indicativo de que la cacería no es un factor de perturbación importante en esa zona del Río Morón. En ninguno de los puntos de muestreo de los restantes ríos se detectaron indicios de esta especie, muy buscada por los cazadores ilegales. Por todo lo anteriormente descrito, esta zona constituye un punto de comparación ideal de una población no perturbada por la actividad cinegética, a partir de la cual se podría establecer si otra población que habite el mismo tipo de hábitat en la región presenta niveles poblacionales bajos. En relación a los ríos Sanchón y Borburata, se verificó, directa e indirectamente, actividad cinegética en todos los meses que se realizaron las visitas, sin embargo, por distintas razones, la actividad de cacería ilegal en estos cursos de agua presenta dificultades. El acceso al Río Sanchón es bastante dificil, ya que disponiendo de un vehículo todo terreno se demora una hora hasta llegar a la cima de la fila, para luego caminar cerca de dos horas hasta alcanzar el lugar de estudio en el río. Por lo intrincado y accidentado de la zona, solo un limitado grupo de cazadores, conocedores del área, se dedica con frecuencia variable a la cacería en esa zona, lo que representa al menos la permanencia de tres días en la montaña, a fin de cobrar una o varias piezas. Generalmente la mayor actividad de cazadores, al igual que en el resto del país, ocurre durante los feriados largos. Lo restringido del grupo de personas que ejercen esta actividad y lo restringido de sus posibilidades, limita los efectos sobre las poblaciones de lapa, aunque esta sea una de las especies más buscadas. Por su parte, el acceso al Río Borburata es más facil, ya que este corre por las cercanías del pueblo homónimo. Sin embargo, la presencia de la hacienda "Saint Jean", propiedad de la familia Rommer, limita que los cazadores provenientes del pueblo accedan al río, ya que el paso no autorizado se halla restringido, de modo que éstos se ven obligados a tomar los accidentados caminos de la montaña. Estas razones parecen explicar en forma adecuada el por qué, a pesar que el acceso de cazadores a estos ríos es frecuente, las poblaciones de lapa mantienen niveles poblacionales bastante buenos, si tomamos como punto de referencia los niveles de abundancia relativa determinador en el Río Morón. El caso de los tres ríos restantes es notablemente distinto. Los ríos Miquija, San Esteban y Patanemo se encuentran ubicados dentro de los límites del Parque Nacional San Esteban (al igual que el Borburata), sin embargo la actividad de cacería fué intensa y constante a lo largo de todo el período de estudio. Esto obedece a varias causas. En primer lugar el acceso a estos ríos es muy facil, bien sea a pié o en vehículo, ya que los mismos pasan por los poblados homónimos. Así mismo, la numerosa población que habita en éstos, junto con un número indeterminado de personas que tienen tierras y viven dentro o en los alrededores del parque, hace que la presión de cacería en esta área sea considerable. En conversación con habitantes de la zona se pudo corroborar que la gran mayoría de los cazadores realizan su actividad con el fin de vender la carne de cacería (principalmente lapa, báquiro y 6

venado matacán), o intercambiarla por insumos alimenticios. En esta actividad ilegal tienen principal injerencia algunas bodegas y pequeños restaurantes, que en ocasiones surten de carne de cacería a restaurantes mayores en Puerto Cabello y Morón. Finalmente, a pesar de la constante actividad de vigilancia por parte de los dos guardaparques del área, uno ubicado en Miquija y el otro en Patanemo, su número es a todas luces insuficiente para ejercer un grado de control efectivo en un área tan extensa. Estas parecen ser las causas principales que determinan los bajos niveles de abundancia relativa de lapa encontrados en estos ríos, los cuales no presentaron diferencias significativas entre sí. Si tenemos en cuenta que los niveles poblacionales de estas áreas varían entre el 25,65% y 2,95% de los valores reportados para el Río Morón, se puede decir que esta especie se halla en una situación peligrosa si no se controla la actividad ilegal de cacería y si no se ataca el comercio en el área que la genera. Si se considera que esta zona se ha visto sometida a cacería desde epocas coloniales, el comercio parece ser actualmente el principal peligro que se cierne sobre esta y otras especies de la fauna silvestre cuya carne es apreciada. Ha sido en los últimos años, cuando esta actividad ha tomado visos alarmantes y que de seguir así podría dar lugar a que las poblaciones locales de lapa sean perturbadas de manera irreversible. En conversaciones con algunos cazadores lugareños, la escaséz de piezas en las cercanías los obliga a adentrarse más y más en las montañas, de modo que este factor perturbador extiende constantemente sus límites y por ende su efecto en las poblaciones que hasta el momento no hayan sufrido cacería intensa. En relación a la consitencia del estimador (número de rastros por segmento de río) esta parece ser muy buena, ya que las estimaciones realizadas en dos y tres días consecutivos no difieren de manera notable entre sí. La mayor variabilidad de este estimador parece ser debida a las condiciones climáticas del momento (a corto plazo) y al régimen de precipitación anual del área. Para evidenciar esto se realizó un análisis de regresión entre el valor promedio de abundancia relativa y los niveles de precipitación. La comparación se hizo en base a los datos reportados para el Río Morón, ya que se dispone de mediciones periódicas de la precipitación, provenientes de la estación meteorológica que la Fundación Palmichal opera en el sector de La Justa. El análisis de regresión no evidenció una relación significativa entre la precipitación mensual total y el número promedio de rastros detectados por més, ya que la pendiente no es significativamente distinta de cero (P = 0,06). Por otra parte, el R² es de solo 0,36, indica que poco más del 30 % de la variación total es explicada por la regresión. Esto se debe probablemente a que las precipitaciones en el área, si bien presentan un patrón general, son muy irregulares, con mucha variabilidad de un més a otro. Por otra parte, en ninguna de las ocasiones en que se trabajó en el Río Morón se registraron precipitaciones intensas, de modo que si consideramos que la formación de los rastros es producto de los patrones diários de movilización de los individuos hacia el río, entonces, para efecto de los datos obtenidos, no debería haber una influencia de las precipitaciones. 7

Durante la sequía hay una menor disponibilidad de puntos de alimentación, por lo que las lapas se concentran en aquellos lugares donde se encuentren árboles fructificados. Asímismo, la menor disponibilidad de agua obliga a que los animales bajen al río con mayor frecuencia, por lo que cada noche, una importante proporción de la población dejarán un nuevo rastro en las márgenes de la corriente de agua. Durante la entrada de lluvias tiene lugar la fructificación de muchas especies de árboles del bosque que constituyen alimento potencial para la lapa, así como mayor disponibilidad de agua, por lo que las poblaciones tenderían a dispersarse y a bajar con menor frecuencia al río, por lo que la observación de rastros disminuiría. En la grafica #2 se observa como el número promedio de rastros de lapa detectados en el río Morón presenta una disminución brusca a partir del més de mayo, durante la entrada de aguas, manteniéndose aproximadamente constante durante la época de lluvias. Río Morón. 12 Abundancia relativa promedio (Nº de rastros/ 100 m.) 10 8 6 4 2 0 Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Mes Gráfico #2: Abundancia relativa (Nº promedio de rastros detectados) de Agouti paca durante el período de estudio en el Río Morón. Esto, más que un indicativo de la detectabilidad de las huellas, parece mostrar que en la época de lluvias se dá una dispersión de las poblaciones de lapa y que su actividad se hacen menos dependiente del curso de agua principal, ya que están presentes muchas corrientes secundarias. Este aspecto debe tomarse en cuenta, ya que si se pretende hacer un seguimiento de los niveles poblacionales de esta especie, no serían comparables estimaciones realizadas en diferentes meses de distintos años, ya que las variaciones en la precipitación y sus consecuencias afectan el número de rastros a contar en las márgenes de los ríos. Este comportamiento estacional indica que la mejor época para realizar a largo plazo, seguimientos anuales de abundancia relativa de la especie, en hábitas de este tipo, es en plena época seca, durante los meses de marzo o abril. 8

7.- CONCLUSIONES. 1.- Entre los ríos estudiados se encontraron diferencias significativas en los valores promedio de abundancia relativa de Agouti paca, (Río Morón > Rio Sanchon = Río Borburata > Río Miquija = Río San Esteban = Río Patanemo) las cuales parecen tener su explicación en las diferencias de la intensidad con que se ejerce la cacería ilegal en ellos. 2.- Entre las causas que determinan la presión de cacería en dichos ríos, se encuentran la protección y vigilancia, así como la facilidad de acceso al área de caza. También es necesario considerar que el comercio con carne de esta especie es un factor negativo a considerar de suma importancia en el área. 3.- La cuenca alta y media del Río Morón, debido a la ausencia casi total de cacería durante muchos años, constituye un punto de referencia con una poblacion de lapa no perturbada negativamente por la actividad humana, siendo particularmente util como un valor de abundancia para comparar otros puntos de la misma área geográfica y para realizar estudios intensivos de la biología de la especie. 4.- El corto intervalo de estudio no permite detectar indirectamente algún cambio de actitud de los cazadores ilegales de la zona (producto del programa de educación ambiental implementado) que repercuta en un incremento de los niveles poblacionales de la lapa. Para esto es necesario continuar por lo menos a mediano plazo con los seguimientos realizados en la mismas áreas, pudiendo disminuir la frecuencia a visitas trimestrales. 5.- La influencia de la precipitación parece afectar más la densidad local de las lapas que la detectabilidad de los rastros, ya que esto se hace en intervalos diarios. 8.- LITERATURA CONSULTADA. COLLET, S. 1981. Population charactheristics of Agouti paca (Rodentia) in Colombia. Publications of the Museum, Michigan State University Biological Series, 5 (7): 485-602. GALLINA, S. 1981. Contribución al conocimiento de los hábitos alimenticios del tepezcuintle (Agouti paca Lin.) en Lancajá-Chansayab, Chiapas. En: Reyes Castillo (Ed.) Estudios ecológicos en el trópico mexicano. Instituto de Ecología, Mexico. P: 58-67. MONDOLFI, E. 1972. Mamíferos de caza de Venezuela. La lapa o paca. Defensa de la Naturaleza 2 (5): 4-16. SEBER, G.A.F. 1973. The estimation of animal abundance and related parameters. London- Griffin Eds. 506 p. 9