Mirando paredes. Análisis de la estratigrafía vertical en la tumba de Neferhotep -TT49-, Tebas occidental, Egipto

Documentos relacionados
Renovación del sistema hidráulico del Patio de los Leones: Intervención Arqueológica asociada

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

Estudios científicos

CONJUNTO DE FRAGMENTOS DE PINTURA MURAL DE LA VILLA DE CORNELIUS, EN EL YACIMIENTO DE ELS ALTERS (L ÈNOVA, VALENCIA).

GRAN PIRÁMIDE DE GUIZA PIRÁMIDE DE ZOSER GRAN ESFINGE DE GUIZA NECRÓPOLIS DE GUIZA.

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1

Principios de la Estratigrafía

Análisis de sondeos por golpeo y perfiles estratigráficos

CARTAGENA, PUERTO DE CULTURAS

LA EDAD DE LA TIERRA UNIDAD 13

la tumba tebana 49 y su propietaro, en el paisaje sacralizado del occidente tebano, egipto

REGLAMENTO DE CONSTRUCCION PARQUE INDUSTRIAL Y COMERCIAL TULUA

Trabajos / Resultados: LA NECRÓPOLIS DEL TERCER PERIODO INTERMEDIO

Figura IV.21. Frecuencia relativa de carbonato de calcio distribuida por pila ósea. 97 Figura IV.22. Frecuencia relativa de manchas de óxido de

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA VICERRECTORIA DE EXTENSIÓN ACADÉMICA MUSEO UNIVERSITARIO

Tiempo de Educar ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Hrs. Teóricas 4 Seriación ***

Zimatlán. El Sabino Introducción. Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter

PINTURAS MURALES DE SAN JULIÁN DE ORTIGUERO

Conocer la tierra y descubrir su pasado. Tema 13

Formulario C) INSPECCIÓN ESTRUCTURAL. 1) CAPTACIÓN. i) MANANTIAL (*)

Programa de Sello Europeo Formulario de solicitud HUNGRÍA. Palacio Real y Episcopal de Esztergom

Introducción. Tipos de aglomerantes. Los aglomerantes más usados

DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012

INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Vista cenital del área excavada

01/07/07 01/07/07 01/07/07 01/07/07

ORIOL MASPONS CRÓNICA DE UN ESTUDIO EN DESUSO. Natasha Christia Arqueologia del Punt de Vista

RESTAURACIÓN DE LOS ESPACIOS Y ELEMENTOS PATRIMONIALES

Contenidos funciones. cultura y sociedad. España. Principales características de las catedrales. Estilos artísticos.

Sorprendentes hallazgos en la amazonia peruana

Evaluación de Impacto Ambiental

Quién es el arqueólogo/a? Obreros

ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS ESPÍRITU SANTO. RETABLO DE LOS EVANGELISTAS Catedral de Sevilla

ESTUDIO DEL AREA CENTRAL DE LA CIUDAD DE CORDOBA Contribución a la recuperación del área Central de la ciudad de Córdoba.

ICONOGRAFÍA DE UN PATRÓN COSMOLÓGICO EN LA CERÁMICA POLICROMADA DE TIERRAS BAJAS

REVESTIMIENTOS. Karla Lorena Lopez Marioly Soliz Andrea Paz Guillermo Roig

Organización del departamento de mantenimiento. preventivo y correctivo a las instalaciones, maquinaria y equipo. (Prando, 1996).

Representación en un plano del relieve.

Las siete maravillas del mundo antiguo

Actuación en un muro de tapia, en las huertas del Generalife

ARQUEOLOGÍA SANTA MARíA DE MELQUE, por Dionisio Urbina ARQUEOLOGÍA, SANTA MARÍA DE MELQUE,

1º BACHILLERATO FUNDAMENTOS DEL ARTE

RESTAURACION SALON ROJO, LAS FLORES

XXXIV Encuentro Arquisur. XIX Congreso: CIUDADES VULNERABLES. Proyecto o incertidumbre

MEMORIA DESCRIPTIVA REPARACIONES DE ALBAÑILERÍA Y PINTURA

GUIA DE TRABAJO PRACTICO DE AULA N 6. OBJETIVO: Reconocer y clasificar los principales grupos de rocas sedimentarias clásticas.

Sala hipóstila del Templo de Karnak en Luxor, Egipto

LAS TINAJAS MEDIEVALES DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL

Ing. Néstor Luis Sánchez Ing. Civil

DIBUJO TÉCNICO. Dibujo de Arquitectura

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Nº de proyecto 87. Título del proyecto

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

CIUDADES DEL PASADO. Tebas. Ciudad del Pasado de EGIPTO: TEBAS

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

PROYECTO DE SECTORIZACION DE LA CIUDAD DE LIMA Y CALLAO ELABORADO POR:MARIA VICTORIA VARGAS ESCOBAR

FOTOGRAFIAS DE PROCESOS DE CONSERVACION Y RESTAURACION EN LA FORTALEZA LA INMACULADA CONCEPCION, EN EL CASTILLO RIO SAN JUAN

TÉCNICAS DE COMENTARIO DE MAPAS

Comisión Jurídica y Técnica

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LA DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO DE PAJARES DE LA LAGUNA, SALAMANCA

Estudio geotécnico ANEJO 1 ESTUDIO GEOTÉCNICO A1.1 INTRODUCCIÓN A1.2 RECONOCIMIENTO GEOTÉCNICO

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Plan de estudios Electivo Complementario de Artes Visuales

Ocupación del Valle Inferior del Río Ulúa, Honduras, en el Formativo Temprano Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO

La cartografía de los hábitats en España

ARTE DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL TRABAJO PRÁCTICO N

1, 2 y 3 de Septiembre de 2016

ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064

Cuadernillo de trabajo

LAS FOTOS PERDIDAS DE LA ARGENTINA IMÁGENES DESDE EL SUBSUELO RESCATE Y PUESTA EN VALOR DEL FONDO NOTICIAS GRÁFICAS HACIA EL BICENTENARIO

Este módulo posee una barra de herramienta que estará distribuida de la siguiente manera:

La Alhambra de Granada

1- Minado de Carbón en Bajo y Alto Buzamiento: 2-Minado de Carbón en Zonas de Fallas y Pliegues: 3-Minado de Carbón en cuna contra la pared Alta:

3. FORMAS DE REPRESENTACION

DETERMINACIÓN DE ZONAS VULNERABLES A SUFRIR DAÑOS EN INCENDIOS FORESTALES Y PROPUESTAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN EN LA COMUNA DE PUENTE ALTO

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

PRIMERA PARTE MAPA DE RIESGO. Coordinador general: Dr. Germán Corey O.

1º. Descripción preiconográfica:

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo

LA JUDERÍA DE SAGUNTO: NUEVOS DATOS ACERCA DE SU FISONOMÍA URBANA

CUADERNILLO MI META ES SABER 8º (NORMAL SUPERIOR MATINAL)

INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Y DE SELLOS SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA AÑOS 1998 A 2008

Evaluacion Estructural para la Ampliacion de Ambientes del ITVC

Título: Los Mayas y el Conocimiento Interior. Autores: Rubén González e Inés M. Martín. Primera edición Enero 2010

ÍNDICE. M.I. Rafael Chávez Aguirre

FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES Aquí Comienzan a ser realidad tus sueños ACCIONES CORRECTIVAS

TRABAJO DE CAMPO EN NIEBLA

OPERACIONES, TIPOS DE MOVIMIENTOS DE TIERRAS Y CAMBIOS DE VOLUMEN

HISTORIA DE LA TIERRA.

Modelación y Simulación de Sistemas Conferencia 3

SISTEMA DE MONITOREO Y GESTIÓN DE OBRAS DE ARTE VIALES

12.- CERÁMICA MEDIEVAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE VILLANUEVA DE LA FUENTE (CIUDAD REAL). Manuel Retuerce Velasco

CÁMARA DE CUENTAS DE ANDALUCÍA

Transcripción:

1 Mirando paredes. Análisis de la estratigrafía vertical en la tumba de Neferhotep -TT49-, Tebas occidental, Egipto Liliana M. MANZI 1 Resumen El registro arqueológico de la Tumba de Neferhotep -TT49- se presenta en la actualidad sumamente fragmentado debido, principalmente, al vandalismo al que se vio sometida luego de su abandono. Por lo expuesto, se considera que a través del análisis de la estratigrafía vertical expuesta en las paredes, específicamente visible en aquellos lugares en donde se produjo la caída de morteros y de capas pictóricas, es posible reconocer las distintas acciones que tuvieron lugar durante su proceso de construcción, a fines de la dinastía XVIII, como de las intervenciones introducidas durante la dinastía XIX, una vez que fuera usurpada - reasignada - y de las ocurridas hasta el presente. Algunas de esas modificaciones estuvieron dirigidas al mantenimiento de la estructura, mientras que otras se deben a una adecuación para ser usada por su nuevo propietario. Asimismo, en momentos posteriores ocurrieron otros procesos que llevaron tanto a la adición de materiales como a la pérdida de porciones de superficies. En este marco de referencia se considera que la aplicación de criterios estratigráficos permite ordenar en una cronología relativa, calibrada con información epigráfica y documental, las intervenciones antrópicas y los daños naturales y culturales ocurridos, permitiendo reconocer los procesos de construcción, uso, abandono y destrucción de la tumba. Al mismo tiempo resulta posible comparar su disposición a través de una selección de paredes, con el fin de reconocer recurrencias y diferencias en su distribución, en referencia al plano arquitectónico de la estructura y a la significación que habría tenido en la realización del rito funerario. TT 49 -Tumba de Neferhotep- La tumba de Neferhotep fue codificada como TT49 por Gardiner y Weigall (1913) con motivo de realizar un relevamiento de las tumbas con decoración en la necrópolis tebana, puesto que, ya a principios del siglo XX, esta clase de monumentos funerarios corría serios riesgos de desaparición a causa del vandalismo al que muchos de ellos estuvieron expuestos. 1 Doctora de la Universidad de Buenos Aires. CONICET-IMHICIHU - Universidad de Buenos Aires.

2 El plano de TT49 tiene forma de T, propio de las tumbas construidas a fines de la dinastía XVIII -tipo VIb de la clasificación de Kampp (1996)-. Esta datación se encuentra sustentada también en los fragmentos que se conservan de la cartela del faraón Ay, que permiten precisar su asignación cronológica entre el 1327 a.c. - 1323 a.c. (Pereyra et. al. 2006). El plano original del monumento fue ejecutado para ser utilizado por Neferhotep y sus parientes directos y comprende los sectores I a VII de la estructura. A partir de éste, unos 30 años más tarde -dinastía XIX-, fue realizada una remodelación mediante la apertura del anexo denominado del usurpador -sector VIII- (Pereyra et al. 2006), destinado a satisfacer las necesidades de su nuevo propietario. Por consiguiente, el plano de la tumba, incluyendo las modificaciones mencionadas, se compone de: patio (I), primer pasaje (II), vestíbulo (III), segundo pasaje (IV), capilla de culto (V), capilla del ka -estatuas (VI)-, sepulcro principal (VII) con acceso desde V por medio de una escalera y rampa y sepulcro del usurpador (VIII) (Figura 1). Asimismo en el sector III se constata la apertura de dos sepulcros (IX y X). Es pertinente señalar que cada uno de estos sectores desempeñó funciones específicas en el desarrollo del rito funerario. Figura 1. Plano de la superestructura Procesos ocupacionales y post-ocupacionales Algunos procesos ocupacionales se encuentran documentados en el registro epigráfico, mientras que de otros, relacionados con su abandono -post-ocupacionales- se tienen referencias a través del desempeño de las misiones científicas que se desempeñaron en la necrópolis tebana. Así se conoce que la construcción de la tumba data de fines de la dinastía XVIII pudiendo haber cumplido funciones funerarias en relación a su propietario original y sus descendientes por unos 200 años. A comienzos de la dinastía XIX -1307-1070 a.c.- fue reasignada a Rud, momento en que se realizaron modificaciones en: a) la pared norte del sector V comprendidas por la apertura de la cámara que conduce al sepulcro del usurpador

3 -sector VIII-, b) las cartelas de las estatuas del nicho oeste de la capilla del ka -sector VI-, c) la jamba del sector III, d) el estilo de algunas escenas -pared sudoeste del sector III- (Davies 1933) y e) reparaciones de morteros en paredes del sector III y VI. Es probable que TT187 sea más o menos contemporánea de TT49 y que más tarde en simultáneo se excavaran a comienzos de la XIX tres de las tumbas que comparten el patio de TT49 - TT362, TT363 (Davies 1933)- y luego, también en época ramésida, las dos restantes -TT-347- y TT-348- (Kampp 1996:761). El propio sepulcro principal habría sido reutilizado con posterioridad (tal vez en la dinastía XXII, y poco tiempo después la superestructura fue definitivamente abandonada, al dejar de atenderse el culto a las momias de las personas que fueron depositadas en ellas. Uno o más incendios ocurrieron en su interior, tiznando las paredes con diferentes intensidades y cambiando en algunos sectores la estructura mineralógica de la caliza en la que fue excavada la estructura funeraria. Existen diferentes interpretaciones acerca del origen de estos episodios. Posiblemente, alguno se deba a la quema de momias o por la persecución de fugitivos que se escondían en su interior (Pereyra et al. 2006). La acumulación de sedimentos eólicos en su interior debió ser un proceso continuo, aunque su volumen pudo haber incrementado a causa una abertura que habría sido realizada entre fines del siglo XVIII o comienzos del siglo XIX con el fin de saquearla y que dañó parte de la pared sur del sector IV. Varios viajeros y misiones científicas visitaron el monumento produciendo diferentes clases de registro documentales a la vez que introdujeron modificaciones en los contextos, sea por excavación, remoción de objetos y de morteros para facilitar la lectura de inscripciones previas, remarcado de guardas, improntas de restos de cintas de enmascarar, etc. Entre los personajes destacados pueden mencionarse a l Hôte (1838), Lane (1825-1828), Champollion y Rosellini (1828-1829), Wilkinson (1878) y Davies (1920-1930). A principios del siglo XX la tumba fue utilizada como lugar de residencia y corral de animales por la familia de Karim Yusuf, ocupando el interior hasta 1920 y el patio hasta 1930. Luego de su desalojo el monumento fue abierto al público hasta la década de los 90, momento en que fue cerrada por el Supremo Consejo de Antigüedades Egipcio para contribuir a su preservación. A partir de entonces, continuaron depositándose sedimentos eólicos y basura subactual, que quedaron principalmente entrampados en el patio, conformando el panorama que encontró la Misión Argentina en Luxor, dirigida por M. V. Pereyra, al iniciar sus actividades de documentación, conservación e investigación 1999. Una forma de mirar paredes Las tumbas tebanas en general sufrieron importantes daños después de su abandono como lugar de culto funerario. En el caso de TT49 se constata la pérdida de prácticamente la

4 totalidad del registro arqueológico y una alta fragmentación de los escasos restos existentes. Entre estos últimos, unos pocos conservan su posición original -in situ-, mientras que los demás fueron recuperados en lugares de depositación secundaria - redepositados-. Las paredes, por su parte, conservan registros estratigráficos de los procesos de construcción, uso, mantenimiento, reciclado y de destrucción de la estructura que pueden ser analizados con el fin de reconstruir la historia ocupacional y post-ocupacional del monumento. La fisonomía que en la actualidad presentan los muros se debe al accionar de agentes culturales y naturales, siendo posible diferenciar: a) las intervenciones, entendidas como aquellas acciones dirigidas a la construcción, mantenimiento y reciclado de la estructura para cumplir funciones funerarias, sea con el objetivo de modificar el registro epigráfico, adecuar el espacio interior ante necesidades no previstas, reparar superficies, entre otras posibilidades, y b) los daños, concebidos como las alteraciones que se sucedieron en el tiempo y que atentaron de contra la preservación del monumento, tales como vandalismo, anidamiento de animales, fatiga de materiales, movimientos estructurales, etc. (Manzi 2009-2010). Los principios estratigráficos organizados de acuerdo con la matriz de Harris (1991) demostraron ser un instrumento útil para analizar las capas de materiales que conforman las paredes de la tumba. Sin embargo, las estratigrafías verticales son visibles sólo sí las superficies de las paredes se encuentran dañadas, exponiendo micro perfiles en los que es posible diferenciar estratos, entendidos como superficies que presentan continuidad espacial, e interfacies -discontinuidades estratigráficas-, concebidas como superficies que se desarrollan entre estratos preexistentes; ya sea por relaciones de contacto como por la destrucción de los mismos. Tales discontinuidades pueden ser negativas, al cortar estratos y presentarse como sectores de sustracción de materiales, como positivas, cuando se erigen sobre los estratos al adicionar materiales. Se tienen expectativas de que las intervenciones como los daños no operaron de forma uniforme sobre las superficies de las paredes, como tampoco representan intensidades semejantes, motivo por el cual surgió el interés por identificarlos, registrarlos y explicar su distribución. La pared g, del sector III -vestíbulo- resultó seleccionada, siendo sus dimensiones máximas 5,07 de largo por 2,80 de alto -dado que no responde a un espacio ortogonal-. El relevamiento bidimensional de intervenciones y daños fue realizado sobre un eje XY, escala 1:10, manteniendo una precisión de 0,5 cm. Esta información es utilizada para: a) construir una secuencia cronológica relativa para ordenar los procesos de construcción, uso, mantenimiento / reciclado y perturbación de la estructura,

5 b) determinar áreas de influencias de los procesos y agentes representados haciendo uso de sistemas de información geográfica -SIG-. Para ello se procedió a: b1. escanear un mosaico de fotografías verticales de la pared, tomadas a una distancia constante, con una resolución 7,2 megapíxels, realizado por el Equipo de Conservadores dirigido por Christina Veerbeck, b2. redimensionar dicho mosaico en su tamaño real, b3. mapear mediante la disposición de puntos las siguientes variables: 1) acciones - intervenciones/daños-, 2) materiales expuestos -roca base, morteros, capas pictóricas, etc.-, 3) procesos -construcción, mantenimiento, reciclado y destrucción- y 4) agentes involucrados -culturales y naturales-. Con esta información fueron construidos polígonos de Thiessen con la meta de obtener superficies de tendencias que grafiquen las variables seleccionadas. Para ello, los puntos que representan las ubicaciones exactas de los estados de las variables (Figura 2a) son interpolados, midiendo las distancias lineales -euclideanas- entre puntos más próximos. De este modo, quedan definidos segmentos, a partir de los cuales se trazan mediatrices, cuyas intersecciones determinan los límites de los polígonos (Figura 2b). El resultado es una superficie sectorizada en función de las áreas de influencia de las distintas variables. Finalmente, los límites entre polígonos contiguos que contienen igual información son disueltos con el fin reconocer su extensión (Figura 2c). Figura 2a Figura 2b Figura 2c Relaciones estratigráficas La estratigrafía vertical, conformada por estratos e interfacies, es observada en zonas de sustracción de materiales, dejando expuestos micro-perfiles a partir de los cuales se construyó una modelización de eventos depositacionales y post-depositacionales, organizada en orden cronológico secuencial relativo. Últimos 30 años -1980 2010-0. prueba de limpieza de superficie -Equipo de Conservadores- 1. fecas de aves 2. improntas de nidos barro de insectos (avispas?) 3. trazos de lápiz completando decoración (Supremo Servicio de Antigüedades Egipcio?) Décadas 1980 1920

6 4. raspados incisos que exponen capas de yeso (24) y morteros (28 y 27) -ca. 1930-1980?- 5. remoción de pinturas y mortero de barro fino -dinastía XIX-, posiblemente por Davies (1929-1930?), exponiendo inscripción jeroglíficas con pintura en el surco -dinastía XVIII- 6. marcas de trapeado por limpieza de tiznado de antorchas de iluminación y/o de incendios (9) atribuibles a Davies? mientras se desempeñaba como copista Comienzos era cristiana 7. caliza fragmentada y con cambios en la coloración (termoalteración) 8. craquelado (termalteración) del barniz aplicado sobre la pintura original 9. tiznado / ennegrecido por incendio (termoalteración) Fin dinastía XIX y comienzos de la dinastía XX 10. inscripción en hierático -corresponde a un graffito- 11. inscripción jeroglífica grabada 12. pintura aplicada sobre mortero de barro fino (14) 13. chorreaduras de pintura negra sobre mortero de barro fino (14) 14. mortero de barro fino, cuando es aplicado sobre el mortero grueso de pasto y barro (15) puede corresponder a reparaciones, sobre morteros finos (27 y 26), capa pictórica de yeso (24) y pinturas (21) podría indicar reciclado de la decoración 15. mortero de barro y pasto utilizado en reparaciones grandes o profundas Fines dinastía XVIII 16. delineado de escenas sobre lechada terroza (17) distribuida sobre figuras precedentes realizadas en rojo (23) (modificación del registro epigráfico después de la reinstauración del culto a Amón, post-amarna?) 17. lechada terroza 18. inscripción jeroglífica sobre mortero 26 indica reparación?, registra daño (4?) 19. patina sobre la caliza de la jamba -ingreso sector IV- atribuible al roce por circulación 20. pintado de escenas 21. barniz sobre pintura original (20), resalta ciertos personajes y elementos en la escena 22. grabado de jeroglíficos sobre caliza de la jamba 23. delineado de escenas con pintura roja y/o carbonilla negra 24. alisado / blanqueado con yeso 25. chorreadura blanquecina semejante al material del mortero 26 de consistencia aguada 26. mortero, granulometría limo, color blanquecino, alude al proceso de construcción 27. mortero, granulometría arcilla, color beige, corresponde al proceso de construcción 28. caliza, corresponde al sustrato geológico donde fue excavada la estructura. En la Figura 3 esta información es presentada indicando los casos de perduración y contemporaneidad de procesos.

7 Análisis de superficies Es de uso frecuente que las aplicaciones SIG sean implementadas en el análisis de datos en escalas regionales o superiores. No obstante, el potencial analítico que demostraron en la escala local -intrasitio- en la detección de patrones espaciales (Manzi 2009) llevó a proponer su uso en el estudio de estratigrafías verticales.

8 Con la información presentada en la sección anterior puede construirse una gráfica en la que constan las áreas de influencia de cada uno de los procesos y episodios que actuaron desde su construcción hasta el presente -últimos 3350 años- y que dieron a la pared la actual fisonomía. Como puede observarse en la Figura 4, la detección de los mismos da por resultado una superficie altamente sectorizada. Los procesos referidos a su construcción, uso, mantenimiento y/o reciclado también pueden ser considerados a partir de los sectores en los que están representados, dando cuenta de su grado de conservación (Figura 5). El proceso de construcción es el que muestra mayor expresión areal y comprende desde las obras de excavación hasta la aplicación de barnices. Los procesos de mantenimiento y de reciclado implican la reanudación de las obras, involucrando superficies importantes. El primero de ellos, alude a las reparaciones efectuadas como un medio de consolidación de la pared. Mientras que el segundo, se relaciona más con una readecuación ideológica -político religiosa- o práctica -en referencia al nuevo propietario-. Este proceso produjo chorreaduras de pinturas que se denominadas desechos de facto -DF-. A pesar de que la formación de pátinas, observada en un sector de la jamba, puede corresponder a una alteración cultural se prefiere homologarla con el proceso de uso de la estructura, como consecuencia de roces reiterados sobre una misma superficie durante la celebración de ritos funerarios.

9 Las transformaciones naturales -TN- están referidas a los residuos dejados por el anidamiento de insectos, mientras que las transformaciones culturales -TC- aluden a las alteraciones observadas sobre los barnices por acción del calor, producido por episodios de combustión. Los cuales, al aumentar la intensidad de su impacto fueron identificados como parte de los procesos de destrucción, manifiestos en intensos tiznados, estallido de la caliza y transformación mineralógica causadas por termoalteración. La mayoría de los procesos mencionados contribuyeron a la formación de estratos y en relación a estos por alteraciones, de interfacies positivas, principalmente; implicando en ambos casos la adición de materiales. En cambio, las interfacies negativas, que presuponen la sustracción de materiales, muestran una menor expresión, puesto que sólo se conservan las producidas después del abandono del monumento, puesto que los desprendimiento de materiales mientras la tumba estaba en uso, resultaron rellenados a través del mantenimiento de las superficies. Ejemplo de ello son los morteros utilizados para reparar grietas, mientras que la caída de materiales puede deberse al envejecimiento, fatiga y/o daños por termoalteración (Figura 6). Las alteraciones se refieren a cambios en la estructura de materiales, tales como el craquelado que presentan algunos barnices, sea por envejecimiento como por acción del calor.

10 Entre los procesos de destrucción, el accionar del fuego producto de uno o más incendios muestran una sectorización de la pared, cuyas áreas pueden ser ordenadas en función de las intensidades que estos habrían manifestado (Figura 7), donde: 1. corresponde a termoalteración con desprendimientos de roca y tiznado intenso opaco, 2. tiznado intenso de aspecto graso y brilloso, 3. superficie disgregable, se presenta tiznada aunque parece haber sido limpiada y 4. ennegrecido más suave y homogéneo. Estas superficies de tendencias también podrían ser de utilidad en la determinación de combustibles y en la calibración de las formas de circulación de flamas y particulados generado por combustión. En la Figura 8 al mapa de superficie de tendencias le es superpuesto el calco de la decoración realizado por Davies (1933). El espacio comprendido por la jamba y la guarda superior, que corresponden a los sectores más afectados por los procesos de destrucción no

11 compone la escena de la recompensa que reciben Neferhotep y su esposa de manos del faraón y su esposa. Al mismo tiempo, se tiene que se conservó vigente -en uso- gran parte de la pared sin mayores modificaciones. El área en la que se registran trabajos de mantenimiento, la decoración se encuentra mayormente perdida. En el extremo izquierdo de la imagen la obra de reparación tiene por objeto componer una profunda grieta. Esto habría sido realizado por el usurpador por lo que su cronología corresponder a la dinastía XX, momento en que tuvo lugar un movimiento tectónico. Las superficies recicladas se observan redecoradas, pudiendo relacionarse con modificaciones introducidas en la iconografía pudiendo haber sido efectuadas por Neferhotep y estar relacionadas con un período post-amarniano. Mientras que las transformaciones culturales y naturales, al resultar posteriores al uso de la tumba como lugar de culto, estarían afectando la pared siguiendo un patrón independiente al de la expresión iconográfica. Finalmente, puede mencionarse que la Pared G, al estar ubicada en el vestíbulo de la tumba, podría ser considera como un espacio de articulación entre el inframundo, un ámbito subterráneo donde predomina la oscuridad, y el exterior, en donde se desarrolla la vida terrenal. En consecuencia, el sector III podría haberse comportado como la última estancia que atraviesan los vivos antes de ingresar al mundo de los muertos, siendo este mural visible desde la entrada de la tumba y sin necesidad de medios de iluminación artificial. Conclusiones Los registros de intervenciones y daños conforman una herramienta metodológica que permite reconocer y documentar eventos de adición / sustracción de materiales, evaluar el accionar de agentes culturales y naturales y estimar cronologías relativas, a través de la

12 construcción de una matriz que resume los procesos detectados, destacando si se trata de desarrollos secuenciales o simultáneos, y de modelizaciones de sus áreas de influencia. Se destaca que los procesos bajo estudio se deben al accionar de agentes específicos que no actuaron al azar, si no mediante selecciones particulares, motivo por el que se propuso conoce sus patrones de distribución y cuáles habrían sido las condiciones bajo las que se desempeñaron. En el caso de los agentes naturales, tales como el anidamiento de insectos y la presencia de aves en el interior de la tumba se considera que estuvo condicionado por la protección ofrecida a la intemperie, pero en cercanía con el ambiente exterior. Mientras que en el caso de los agentes culturales, estos presentan una mayor cantidad de posibilidades. Algunas de las cuales reflejan la selección de lugares en función de un plan iconográfico original, con alto contenido simbólico, que luego continuó siendo manejado de forma selectiva, a través del mantenimiento y el reciclado morteros y capas pictóricas, ya sea persiguiendo directivas tanto con significación simbólica como práctica. Bibliografía Davies, N. 1933. The Tomb of Neferhotep at Thebes. New York. Gardiner, A. y A. Weigall. 1913. A topographical catalogue of the private tombs of Thebes. Bernard Quaritch. London. Harris, E. 1991. Principios de estratigrafía arqueológica. Barcelona. Hodder, I. y C, Orton. 1990. Análisis espacial en arqueología. Editorial Crítica. Barcelona. Manzi, L. 2009. Distancias y áreas de influencia en el espacio intrasitio: posibilidades de aplicación de sistemas de información geográfica en la microescala. Arqueometría Latinoamericana. Vol. 2. Eds. Palacios, O, Vázquez, C., Palacios, T. y E. Cabanillas. CONEA. Buenos Aires. pp: 494-500. Manzi, L. 2009-2010. Intervenciones y registro de daños en la tumba de Neferhotep, la colina de el-khokha, Tebas occidental, Egipto. Avances Revista del Área Artes 16:187-201. Universidad Nacional de Córdoba. Manzi, L. y M. V. Pereyra. 2010. Las intervenciones ramésidas en la tumba tebana de Neferhotep (TT49). Estratigrafía y cronología de las pinturas murales. 1 as Jornadas de Avances de Investigación del Instituto de Historia Antigua Oriental Dr Abraham Rosenvasser. Buenos Aires. Pereyra, M. V., Alzogaray, N., Zingarelli, A., Fantechi, S., Vera, S., Verbeek, Ch., Brinkmann, S. y B. Graue. 2006. Imágenes a preservar en la Tumba de Neferhotep (TT49). Proyecto de Conservación de la Tumba de Neferhotep (TT49), Estudios 1, Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán.