Municipios con mayor y menor porcentaje de poblacion ocupada como comerciantes y trabajadores ambulantes 1,1990 y Tangamandapio

Documentos relacionados
Clasificación Funcional Programática

Porcentaje de población femenina económicamente 1996 la población femenina de 12 y más años, económicamente y 2000.

Características económicas

Mapas de pobreza y Rezago Social 2005 Michoacán de Ocampo

1 MN TACAMBARO DESBROZADORA $5, MN URUAPAN TRACTOR $200, MN SALVADOR ESCALANTE TRACTORES $200,000.

4.2.4 ELECTRICIDAD. UNIDADES ECONOMICAS CENSADAS, PERSONAL OCUPADO, REMüNERACIOIüES, PRODUCCION BRUTA E INSüMOS SEGUN CLASE DE ACTIVIDAD

Perfil Económico de Moroleón. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil económico de Apaseo el Alto. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil económico de Jerécuaro. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de San Miguel de Allende. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Guanajuato. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Situación de los Indígenas. Número 16. Diciembre 2011

Perfil Económico de San José Iturbide. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Salamanca. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil económico de Celaya. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil económico de Comonfort. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de San Luis de la Paz. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil económico de Cortazar. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de San Francisco del Rincón. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Valle de Santiago. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de San Felipe. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Silao. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Santa Cruz de Juventino Rosas. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Red de Empresas Comercializadoras Campesinas de Michoacán AR de IC de RL

TALLER DE CAPACITACIÓN SOBRE PROTECCIÓN CIVIL PARA EL PERSONAL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO ABRIL DE 2012.

Perfil Económico de Salvatierra. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

En términos absolutos existió un incremento de 28 mil 978 personas ocupadas en relación a la cifra registrada durante el tercer trimestre de 2009.

CONCURSO ESTATAL DE ORATORIA Y DEBATE PÚBLICO MICHOACÁN TIENE LA PALABRA

Estructura y composición

5. PRESTACIONES LABORALES

A N T E C E D E N T E S

Del total de trabajadores domésticos remunerados, 139 mil 799 (6.4%) residen en las viviendas donde trabajan (trabajadores domésticos de planta).

Perfil Económico de Irapuato. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Secundario. Terciario

Perfil Económico de Santa Catarina. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Tercer Trimestre de 2014

CAPÍTULO 8 CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES DE LOS MIGRANTES INTERNACIONALES

La religion como creencia o preferencia espiritual

Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Promedio de hijos nacidos vivos las primeras, lo cual es reflejo de los distintos Si se compara el promedio de hijos nacidos vivos

Hablantes de Lengua Indígena PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Distribución porcentual de la población judaica ocupada Más de 1 hasta menos de 3SM. Hombres. Mujeres

PRESENTACIÓN Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Perspectiva Estadística de Michoacán de Ocampo INEGI Instituto

PERIODICO O F ICIAL DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN DE OCAMPO

Aguascalientes en el contexto laboral nacional Eugenio Herrera Nuño (10.NOV.2015)

Secretaría General. Aclaración de Dictamen de Fiscalización de Precampaña Ayunt. PT Fecha: 07 de diciembre de 2007.

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ OAXACA

POSICIONAMIENTO Y PRESENCIA DE LAS MUJERES EN EL AMBITO OCUPACIONAL. EL CASO DEL ESTADO DE COLIMA, MÉXICO

9. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES DE APOYO A VÍCTIMAS EN MICHOACÁN

Ocupación y Empleo en Aguascalientes

Chiapas en Cifras. Fuente: INEGI. México en cifras, información nacional por entidades y municipios

Características de las p ersoiw. COM v r\ _

Distribución de la población de 5 y más años por municipio según lugar de residencia en Municipio Total En la entidad Abs.

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

Población Económicamente Activa y Población Económicamente Activa Ocupada

PRESENTACIÓN Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Perspectiva estadística Michoacán de Ocampo. Diciembre 2012 INEGI Instituto

ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) Primer Trimestre 2014

Mujer rural Mujer rural

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: CELAYA

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: APASEO EL ALTO

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: DOCTOR MORA

Análisis de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 Consejo Estatal de Población Jalisco Tel.

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos

Indicadores de Empleo

Principales conceptos del mercado laboral

México ocupa el lugar número 11 en el mundo y el tercero de América por el monto de población, por debajo de países como Estados Unidos y Brasil.

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos Instituto Nacional de Estadística Primera Jornada Estadística 2015

Recursos identificados en el Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2016 para el Estado de Michoacán

Importancia Económica de la Informalidad y sus implicaciones para la Administración Tributaria. Agosto Alberto Real Benítez

REGLAMENTO DE LA LEY DE LOS JÓVENES DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

Evolución Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos

6. Características educativas. incorporación al mercado laboral. municipio y sexo.

Afin de dar seguimiento al Programa Nacional de Población respecto al objetivo 1

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS DE BAJA

Distribución porcentual de los testigos de Jehová, según condición de habla indígena

Ingresos de cuenta propia o Autónomos y Patronos. Ecuador 2.012

Indicadores Económicos del Estado de Tabasco

Rezago educativo, pobreza e industrialización GABRIEL TAPIA TOVAR

Tendrá Jalisco millones de mujeres a mitad de 2017

TABLA R.25 DISTRIBUCION DE LOS HOGARES SEGÚN ESTRATO SOCIOECONOMICO ESTRATO %

Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en Costa Rica - Informe Resumen Ejecutivo

Distribución del ingreso y pobreza en el estado de Michoacán,

CEFP/015/2002 MICHOACÁN. Situación Económica y Finanzas Públicas del Estado de Michoacán, 2002.

MÓDULO DE TRABAJO INFANTIL (MTI) 2013

al concurso para obtener apoyos a proyectos culturales en el marco de

EUM Población de 15 Y más años

CARTA LABORAL. mes de diciembre de 2004 en 384,452, es decir 12,197 plazas más que en el mismo mes del año anterior, mientras

Madera, mosaico u 1 otros recubrimientos. I 6.4 Tierra Nacional. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacibn y Vivienda 2000.

CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO,

Estructura de la informalidad laboral en la Ciudad de Buenos Aires

Informe de Indicadores económicos en el Estado de México

Estudio del Posicionamiento de las Actividades Económicas en la región Centro Occidente

Coordinación Estatal de Planeación

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 021 JIMÉNEZ DEL TÉUL INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

Situación del Mercado Laboral: Marzo 2015

# Decidamos DIRECTORIO DIRIGENTES DEL COMITÉ EJECUTIVO ESTATAL. juntos AQUILA. En proceso de instalación ARIO

Transcripción:

19 Ocupacion principal Municipios con mayor y menor porcentaje de poblacion ocupada como comerciantes y trabajadores ambulantes 1,1990 y 2000 2000 1990 Tangamandapio 21.0 17.1 Zamora \ an mmmmmmmmmmmmmmm i 2 qj 16.3 La Piedad p 20.5 16.9 Apatzingan 2 0.1 15.9 Uruapan - 20.1 17.2 Zit^cuaro I 19.6 15.5 Jiquilpan *" mmmmmmmmm 1 9 4 12.9 Morelia 194 15 6 Michoacan de Ocampo, 16.2 11.8 1 Estados Unidos Mexicanos ' 11 111 "" 1 1 """" 4 1 "" """^ 14.8 11.6 Tambi6n incluye a dependientes. Senguio '""jj 6.9 3.0 Erongarlcuaro 6.5 3.9 Nahuatzen p 6.4 4.3 Nuevo Urecho 5.9 2.7 Epitacio Huerta 54 2,1 Tzitzio 4 g 4 -I Aquila J 4.4 2.0 Tumbiscatio """""I 4.2 7.1 Chinicuila " "" " " "J 3 q 2.0 Susupuato 2.8 1.5 FUENTE: INEGI. XI Censo General de Poblaci6n y Vivienda 1990 y XII Censo General de Poblaci6n y Vtvienda 2000. El municipio que porcentualmente mas comerciantes formales o ambu- lantes tiene es Sahuayo, producto sin duda del amplio mercado de huara- ches y sombreros que se da en su cabecera municipal. Esia situacion ya se presentaba en 1990, cuando casi un cuarto de su poblacion 104 economicamente activa se ocupaba en el comercio. En cambio, Jiquilpan, que incremento su porcentaje de comerciantes en 6.5 puntos, constituye uno de los principales centros de consumo de la zona poniente del lago de Chapala, ademas de tener cierto atractivo turistico de caracter historico. Apatzingan y Zamora se caracterizan por ser centros de consumo de un mercado regional que envuelve a varias localidades pequenas, y cumplen en lo micro la funcion que tiene Morelia a nivel macrorregional.

Horas trabajadas ft Distribucion porcentual de la poblacion ocupada, segun horas trabajadas en la semana de referenda, 2000 30.3 Mas de 48 horas 30.2 1 Jk 40.2 De 33 a 48 horas 47.2 23.1 Hasta 32 horas 17.5 1.9 Ninguna 1.6 Fbrcentaje Respecto a las horas trabajadas, la poblacion ocupada en Michoacan se comporta de manera diferente a la nacional: el porcentaje de los que laboran mas de 48 horas es similar al de la poblacion nacional, mientras que la proportion de quienes trabajan de una a 32 horas en el estado, supera aladelpaisen 5.7 puntos porcentuales. A nivel nacional, 47 de cada 100 ocupados tienen jornadas de trabajo entre 33 y 48 horas, en tanto que en el estado solo representan a 40 de cada 100. Nacional Mlchoacan de Ocampo FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblaci6n y Vivienda 2000. Existen importantes diferencias cuando se analiza la distribucion de los ocupados por sexo. En el caso de la jornada mayor de 48 horas, se tiene que 23 de cada 100 mujeres la realizan, en tanto que en los hombres la relation es de 33 por cada 100. Para el rango de 33 a 48 horas, la diferencia de porcentajes se reduce de manera importante, ya que la poblacion masculina supera con solo 3.4 puntos a la poblacion femenina. Por otro lado, 33 de cada 100 mujeres dedican menos de 33 horas a su ocupacion, mientras que en hombres la razon es 19 de cada 100. Distribucion porcentual de la poblacion ocupada, por sexo segun horas trabajadas en la semana de referencia, 2000 23.4 Mas de 48 horas 33.2 37.8. ' De 33 a 48 horas 41.2 33.4 Hasta 32 horas 18.8 1.2 Ninguna " 2.2 Fbrcentaje Hombres Mujeres FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblaci6n y Vivienda 2000. 105

Ingresos por trabajo Respecto a la distribution del ingreso, la situacion en Michoacan no dista mucho de la nacional. De hecho, el porcentaje de poblacion ocupada que recibe bajos ingresos (menos de 2 salarios miniraos) es de alrededor del 45%, en tanto que en el pais es de casi 43 por ciento; la diferencia porcentual mas importante se hace presente en el caso de trabajadores con ingresos medios (de 2 a 5 salarios minimos) con 3.4 puntos porcentuales en favor del pais. Lo que resulta patente es que en Michoacan, menos de 9% de su poblacion ocupada recibe mas de 5 salarios minimos, cuando en el pais esta cifra casi registra 12 por ciento. Distribucion porcentual de la poblacion ocupada, segun grupos de ingresos por trabajo, 2000 Mas de 5 SM Mas de 2 y hasta 5 SM De 1 a 2 SM Menos de 1 SM No recibe ingresos SM: Salario minimo mensual. Nacional * 8.6 " % 11. P 8.4 P 12.3 P 12.2 13.5 FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblaci6n y Vivierida 2000. 28.3 Michoacan de Ocampo 31.7 31.6 P 30.3 Distribucion porcentual de la poblacion ocupada, por sexo segun grupos de ingresos por trabajo, 2000 Mas de 5 SM 9.3 Mas de 2 y hasta 5 SM De 1 a 2 SM Menos de 1 SM No recibe ingresos SM: Salario minimo mensual. Hombres I 9.6 110.7 12.9 FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblaci6n y Vivienda 2000. 106 21.8 22.7 Mujeres "1 31.0 30.3 32.1 Al revisar los datos de la distribucion por sexo saltan a la vista diferencias importantes en los distintos niveles de ingresos. En el caso de los que no reciben ingresos, las cifras de hombres y mujeres tienen una minima desigualdad de dos puntos. Por otra parte, 28.8% de la poblacion femenina ocupada obtiene ingresos superiores a los dos salarios minimos, en tanto que en la poblacion masculina ocupada la relation es de 40 por ciento. Por otro lado, 53 de cada 100 trabajadoras reciben hasta 2 salarios minimos, mientras que en hombres 42 de cada 100 obtienen esos ingresos.

Ingresos por trabajo Distribucion porcentual de la poblacion ocupada, por tamano de localidad segun grupos de ingresos por trabajo, 2000 Tamano de localidad (habitantes) Total No recibe Menos de De 1 a 2 SM Mas de 2 y Mas de 5 SM No ingresos 1 SM hasta 5 SM especificado Menos de 2 500 337 268 26.8 16.0 34.0 15.9 2.4 4.8 2 500 a 14 999 257 441 12.1 16.7 32.5 27.2 5.8 5.7 15 000 a 49 999 143 668 5.3 13.1 31.7 34.0 9.5 6.5 50 000 a 99 999 152 468 5.1 11.9 30.1 34.7 12.0 6.1 100 000 y mas 335 761 3.9 9.4 29.0 36.1 15.2 6.5 SM: Salario minimo mensual. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblaci6n y Vivienda 2000. En la distribucion por tamano de localidad se observa que la poblacion ocupada que no recibe ingresos tiene una mayor presencia en localidades rurales, en parte por el volumen poblacional y en parte por la presencia de trabajadores sin pago en actividades agropecuarias. En contraparte, solo 3.9% de trabajadores residentes en estas localidades reciben mas de 5 salarios mfnimos. Por otro lado, las 3 localidades mas grandes del estado (mencionadas con anterioridad) tienen 15 % de sus trabajadores con ingresos superiores a 5 salarios mlhimos. Municipios con mayor y menor porcentaje de poblacion ocupada que percibe mas de 2 salarios minimos, 2000 Michoacan cuenta con seis municipios en los que el porcentaje de poblacion ocupada que percibe mas de 2 salarios mfnimos es superior al promedio nacional; la diferencia de este con Lazaro Cardenas es de poco mas de 16 puntos porcentuales. En el sentido opuesto, se tiene que 10 municipios de la entidad tienen menos de 15% de su poblacion ocupada con percepciones superiores a 2 salarios mfnimos. En Susupuato quienes tienen este ingreso, representan 8.4%, que al compararlo con el porcentaje de Lazaro Cardenas representa una gran desigualdad. Lazaro Cardenas Morelia Marcos Castellanos Petiban La Piedad Zamora Estados Unidos Mexicanos Jacona Uruapan Apatzingan Purepero Michoacan de Ocampo Copandaro Tuzantla Panindicuaro Chinicuila Nuevo Urecho Huaniqueo Tzitzio Epitacio Huerta Chuccindiro Susupuato ~ 14.6 14.3 13.4 13.3 [ 12.8 1 11.3 10.5 p 9.9 ~ 9.4 -] 8.4 FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacion y Vivienda 2000. 47.3 47.2 * 44.4 44.1 143.6 43.1 J 40.9 40.6 40.5 1 36.9 52.5 60.1 107

*3 Prestaciones laborales y lugar de trabajo Las cifras aportadas por el censo en materia de prestaciones economicas, en general reflejan la existencia de de la poblacibn asalariada 1, por tipo de prestacion laboral que recibe, 2000 rezagos importantes tanto del estado como del pais. Mientras en Michoacan 41 de cada 100 asalariados Aguinaldo I 1 41-4 1 60.0 declaro en el 2000 haber recibido aguinaldo, en el pais la cifra fue de Servicio m6dico 2 P 53.1 60 de cada 100. Vacaciones "** 31.3 pagadas P 50.4 El servicio medico y vacaciones pagadas lo reciben solo 33.5% y 31.3% de los asalariados michoacanos, respectivamente; en tanto que en el pais mas de la mitad de los Ahorro para el retiro 3 Reparto de utilidades 14.5 29.2 i i I 41.2 asalariados reciben estas prestaciones. En lo que toca a reparto de utilidades, en Michoacan solo 15 de cada 100 asalariados recibieron esta prestacion de ley. A nivel nacional fueron 29 de cada 100. Nacional Michoacan de Ocampo ' Empteados, obreros, jomaleros y peones. 2 En el IMSS, el ISSSTE u otros. 3 SAR o Afore. NOTA: Los datos de esta greifica se derivan de la muestra censal. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblaci6n y Vivienda 2000. de la poblacion asalariada 1, por sexo y tipo de prestacion laboral que recibe, 2000 Aguinaldo P 36.2 1 53.3 La cobertura de estas prestaciones es visiblemente mayor en mujeres que en hombres, sobre todo en el rubro de beneficios como aguinaldo y vacaciones pagadas; donde las diferencias alcanzan alrededor de siete puntos, pero en el reparto de utilidades, el rezago es compartido por ambos sexos. 108 Servicio medico 2 Vacaciones pagadas Ahorro para el retiro 3 Reparto de utilidades Hombres 16.4 p 13.7 p 22.2 P 26.2 P 30.7 129.8 ' Empleados, obreros, jornaleros y peones. 2 En el IMSS, el ISSSTE u otros. 3 SAR o Afore. NOTA: Los datos de esta gr^fica se derivan de la muestra censal. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblaci6n y Vivienda 2000 1 42.9 1 40.1 Mujeres

Prestaciones laborales y lugar de trabajo ft Distribucion porcentual de la poblacion ocupada, segun lugar de trabajo; y de quienes laboran en su entidad de residencia, segun ambito municipal de trabajo, 2000 5.5 1.8 No especificado 1.0 Eh otro municipio 13.5 Eh el municipio de residencia 85.5 En otra entidad o pais 1 90.5 5 I En la entidad 94.5 En el municipio de residencia 96.1 Eh otro municipio 3.6 ^ especificado 0.3 Nacional Michoacan de Ocampo NOTA: Los datos de esta gr&fica se derivan de la muestra censal. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacion y Vivienda 2000. A pesar de que Michoacan colinda con seis estados de la Republica, la poblacion ocupada que declaro desplazarse a otra entidad a realizar su trabajo es de casi dos por ciento, y solo representa la tercera parte del porcentaje nacional. Esto ultimo, en buena parte se explica por la existencia de la gran concentracion poblacional en el area metropolitana de la ciudad de Mexico, que involucra a ocho estados vecinos, y que influye en la movilidad de la poblacion para desempenar sus labores. En Michoacan la movilidad de la fuerza laboral es relativamente baja, ya que solo 3.6% de la poblacion trabajadora se desplaza a su centro de trabajo en un municipio distinto a donde reside, inferior en casi diez puntos a la movilidad que se da en promedio al interior de las demas entidades. 109

v---....' : : r- ^V-V V V v a v v ' ' - 11 3fa. gg^ v r.jw mm -V.V US wv 18 2* mm.»m?!r... -0 'V-. J V*.\ V-HW.. m "-V. v:v m v.- SERVICIOS DE _ ", MI <00.' vt -. -g ii'iyv... -. WVa v\;*wva«v-» fefcmg VV *..4. m -a MM -......... -V.V-' SALUD La derechohabiencia a los servicios de salud como resultado de una prestacion laboral o beneficio directo de algun familiar, es un indicador del nivel de seguridad social y un factor determinante de bienestar para la poblacion. Por ello, se distingue a la poblacion derechohabiente de la que no lo es, y de la primera se identifica la institucion de salud a la que esta adscrita. - ss v:-v m

Servicios de salud? En el afio 2000 el censo registro que 40.1 % de la poblacion de nuestro pais tiene adscripcion a servicios de salud. En cambio, en Michoacan la propor- Distribucion porcentual de la poblacion segun condicion de derechohabiencia a servicios de salud, 2000 72.0 cion es apenas del 26.2%, lo que significa casi catorce puntos porcentuales menos. p o 57.0 La falta de derechohabiencia en el nivel nacional afecta a 57.0% de la poblacion y en la entidad a 72.0 por ciento. r c e n t a A 40.1 26.2 j e Con derechohabiencia Nacional Sin derechohabiencia Michoacan de Ocampo FUENTE: INEGI XII Censo General de Poblacion y Vivienda 2000. Distribucion porcentual de la poblacion por sexo segun condicion de derechohabiencia a servicios de salud, 2000 72.2 71.8 P o r c e n t a j e Jk 26.0 26.5 Con derechohabiencia Hombres FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacidn y Vivienda 2000 Sin derechohabiencia Mujeres De acuerdo con la informacion del indicador por sexo, la proporcion de derechohabiencia a los servicios de salud correspondiente a las mujeres es 0.5 puntos porcentuales mayor al dato de los hombres; por consecuencia, en la poblacion que no cuenta con derechohabiencia la mayor proporcion corresponde a los hombres con 0.4 puntos porcentuales de diferencia. 113

% Servicios de satud Distribucion porcentual de la poblacion por tamano de localidad segun condicion de derechohabiencia a servicios de salud, 2000 Tamano de localidad Total Con derecho- Sin derecho- No La poblacion derechohabiente tiene un mayor porcentaje en las localida- (habitantes) habiencia habiencia especificado des mas grandes. En las de 100 000 Menos de 2 500 1 378 901 14.6 83.4 2.0 y mas habitantes alcanza 44.4% y se 2 500 a 14 999 856 328 19.0 79.0 2.0 reduce hasta 14.6% en las pequenas, 15 000 a 49 999 424 438 33.7 64.7 1.6 con menos de 2 500 habitantes. 50 000 a 99 999 427 307 32.9 65.5 1.6 100 000 y mas 898 693 44.4 54.1 1.5 FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacion y Vivienda 2000. Distribucion porcentual de la poblacion derechohabiente, segun institucion de salud, 2000 JL IMSS 78.5 ISSSTE Pemex, Marina o Defensa jb 1 1 1 I Otra institucion 1 0-5 \ 20.5 Incluye la instituciones de seguridad social de los gobiernos estatales y otro tipo de organismos de salud publicos o privados. NOTA: La suma de los porcentajes puede ser mayor a cien, debido a que algunas personas son derechohabientes en m^s de una instituci6n de salud. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacibn y Vivienda 2000. 114 S Del total de derechohabientes a los servicios de salud en el estado de Michoacan de Ocampo, la mayoria, 80 de cada 100 personas se benefi- cian de los servicios que otorga el IMSS. En cambio, solamente 20 de cada 100, acuden al ISSSTE. A las instituciones afiliadas a Pemex, la Marina o Defensa, la proporcion es de solo una. Las instituciones de seguridad social diferentes de las anteriormente senaladas atienden a 0.5% de la po- blacion con derechohabiencia.

Servicios de salud? Municipios con mayor y menor porcentaje de poblacion derechohabiente a servicios de salud, 2000 Taretan m \ 60.0 Lcizaro Cardenas ""1 54.3 Morelia La Huacana Zacapu Tocumbo Paracho Estados Unidos Mexicanos gwifipwiw Hi mmmi H mmmsm 45.4 ^44.9 f 42.8 41.1 40.1 Brisenas Los Reyes Uruapan Michoacan de Ocampo nwhmmm I ^ 36.4 35.6 35.0 Angamacutiro Car cuaro Tlazazalca Charapan Cojumatlan de Regules Tuzantla Epitacio Huerta Tzitzio 6.0 6.0 5.6 5.5 5.5 4.7 4.6 4.0 Susupuato Tumbiscatio 3.6 3.3 FUENTE: INEGI. XII Censo General de Poblacidn y Vivienda 2000. Respecto a la poblacion derechoha- corresponde al municipio de Taretan; biente a servicios de salud por le siguen los registrados en Lazaro municipio, se puede apreciar que el Cardenas y Morelia, con 54.3 y mayor porcentaje, de 60.0, le 45.4%, respectivamente. En el otro extremo se encuentran Tumbiscatio con apenas 3.3%, Susupuato tiene 3.6% y Tzitzio con 4.0 por ciento. 115