BIBLIOGRAFIA 4.? Aprobado por la Asamblea Nacional Nicaragüense en octubre de JOJ. e u-,e da az. liu,aa^2 ) 2~ 72120:24j.

Documentos relacionados
SEXTA CUMBRE DE PRESIDENTES CENTROAMERICANOS DECLARACION DE SAN ISIDRO DE CORONADO

Inscripción de partidos políticos

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

Índice. Informe. sobre la Discriminación Política en Venezuela ( ) Presentación. Resumen Ejecutivo

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

ANEXO G SECRETARÍA DE ASUNTOS JURÍDICOS I. MISIÓN Y ESTRUCTURA ORGÁNICA

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Anexo N Convenciones Multilaterales 1. Lugar y Fecha de Suscripción Viena 24 de abril de 1963

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA OEA CUMBRE DE LAS AMERICAS

DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO SOBRE EL EJERCICIO DE PROFESIONES UNIVERSITARIAS Y RECONOCIMIENTO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

Ensayos de Teoría Constitucional y Derecho Internacional Marco Gerardo Monroy Cabra

GILBERTO ENRIQUE ESTRADA DE ICAZA

ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE EL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA Y LA REPUBLICA DOMINICANA

PROTOCOLO AL TRATADO CENTROAMERICANO DE TELECOMUNICACIONES

Departamento de Derecho Internacional

Consejo de Derechos Humanos

PROTOCOLO DE INCORPORACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ AL SUBSISTEMA DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA DEL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA

RELACION ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y LOS DERECHOS HUMANOS

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO

Conferencia de las Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional

2015 CALENDARIO DE EVENTOS* FECHA ACTIVIDAD LUGAR

PREÁMBULO. Los Gobiernos de las Repúblicas de Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, DECIDIDOS A:

INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN

HOjA DE VIDA L.P

Cuadro de los Artículos de la Constitución

EL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA. Perspectiva Regional: Protección de Datos Personales

Titulo V De la organización del Estado

CRONOGRAMA ELECTORAL ELECCIONES GENERALES 2017

Srta Nadia Ramos Serrano Ex Presidente de Jóvenes Iberoamericanos

INSTITUTO TLAXCALTECA DE ELECCIONES

CONTROL Y DESTRUCCION DE ARMAS DE FUEGO, ARMAS LIGERAS, MUNICIONES Y MATERIALES RELACIONADOS CENTROAMÉRICA

CARTA DE LA ORGANIZACION ESTADOS CENTROAMERICANOS (ODECA)

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

Portal de sentencias de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

I. ANTECEDENTES BÁSICOS

COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL SOBRE FORTIFICACIONES Y PATRIMONIO MILITAR DE ICOMOS ESTATUTOS

LEY GENERAL DE CONCEJOS MUNICIPALES DE DISTRITO. Ley n de 7 de diciembre del 2001

A n t e c e d e n t e s

PROGRAMA NACIONAL DE DIVULGACIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMÉRICA Y ESTADOS UNIDOS MINISTERIO DE ECONOMÍA

RELACIÓN DE CONVENIOS MULTILATERALES SOBRE DERECHOS HUMANOS Y HUMANITARIOS SUSCRITOS POR EL PERÚ

SISTEMA ESTATAL DE FISCALIZACIÓN EN BA JA CALIFORNIA

Instituto Centroamericano de Estudios Políticos

b) Monitoreo cualitativo en medios de comunicación impresos y electrónicos.

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA República de Honduras, C. A. DECRETO NUMERO 904

4.- NUEVO CONVENIO CONSTITUTIVO DEL CENTRO DE COORDINACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LOS DESASTRES NATURALES EN AMÉRICA CENTRAL (CEPREDENAC)

ANTECEDENTES C O N S I D E R A N D O

EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE GIRÓN CONSIDERANDO:

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

TEMA 2. El marco jurídico de la educación en España. Consenso básico y educación para la democracia

Artículo 4 Derechos y principios rectores

Orden del día y programa

LINEAMIENTOS GENERALES

XV I MNU CONFERENCIA ESPECIAL INSTITUTO MARÍA REINA. Cumbre Mundial Para Medio Oriente

CERTIFICACIÓN. Consejo Supremo Electoral, Managua, dieciséis de Agosto del año dos mil once.- Las diez de la mañana.

ANTECEDENTES Fue constituido en Tegucigalpa, Honduras el 14 Noviembre 2002 y formalizado el 7 Marzo 2003 en la ciudad Guatemala, por los entonces Seño

Dirección General del Digesto Jurídico Nicaragüense

EXAMEN ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

Resultados Encuesta ENADE 2012 Compromiso por la democracia. Febrero 2012

PERFIL EJECUTIVO BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) 1300 New York Avenue, N.W. Washington, DC 20577, USA Tel

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 El vínculo entre DDHH y desarrollo. Unidad 2: Los Derechos Humanos y el Desarrollo.

Asociación Chilena de Municipalidades. Nueva institucionalidad Nuevos desafíos CHILLAN 2010

Portal Iberoamericano del conocimiento Jurídico

H. CONGRESO DEL ESTADO DE TABASCO DIP. YOLANDA RUEDA DE LA CRUZ 2016, Año del Nuevo Sistema de Justicia Penal

Anexo 9.1.2(b)(iii) Sección A: Entidades. Para cada Parte Centroamericana y la República Dominicana:

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL 6a. Avenida 0-32 zona 2, Ciudad de Guatemala Teléfonos: /4

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

31 Principios rectores sobre empresas y los derechos humanos. Puesta en práctica del marco de Naciones Unidas Para Proteger, Respetar y Remediar

Ricardo Acevedo Peralta

Principios y Directrices del Comité Jurídico Interamericano sobre la Defensa Pública en las Américas

MORELOS JUNTA LOCAL EJECUTIVA. Órganos desconcentrados del INE

LA EDUCACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA DE LOS GOBIERNOS LOCALES. COMISIÓN PRIMERA: ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS

REGLAMENTO GENERAL PARA LA OBSERVACIÒN ELECTORAL EN EL SALVADOR.

MÉXICO, D.F., A 8 DE MARZO DE 2010 TEMA COINCIDENCIA SENTIDO DEMOCRACIA REPRESENTATIVA PAN PRI DIA PVEM TT

Contribuciones a los Fondos de la OEA

1. Organizaciones políticas regidas por normas de democracia interna: -Partidos políticos. -Movimientos de alcance regional o departamental.

(Aprobado por el Consejo Permanente en la sesión celebrada el 1 de junio de 2010)

PLANIFICACIÓN OPERATIVA MULTIANUAL

ELECCIONES PRIMARIAS 2008 INSTRUCTIVO DE INSCRIPCION DE MOVIMIENTOS INTERNOS Y CANDIDATOS

TSE se prepara para Elecciones Municipales

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

Haití informa que el Plan Nacional contra las Drogas fue presentado oficialmente al Primer Ministro para su aprobación el 22 de diciembre de 2003.

Publicado por KPMG Colombia, firma miembro Colombiana de KPMG Internacional, sociedad Suiza no operativa

INSTITUTO PARA EL DESARROLLO DE LA MUJER ISDEMU

RELATOR ESPECIAL SOBRE FORMAS CONTEMPORÁNEAS DE RACISMO, DISCRIMINACIÓN RACIAL, XENOFOBIA Y FORMAS CONEXAS DE INTOLERANCIA

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL

Acuerdo Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas Derechos Humanos continuidad actividades México

Partidos Políticos en el Distrito Federal

ERTIFICACION / El Infrascrito Secretario

ESTATUTO DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE JUSTICIA DE LAS AMÉRICAS

ASOCIACION DE ORGANISMOS ELECTORALES DE AMERICA DEL SUR (Protocolo de Quito)

TRIGÉSIMO CUARTO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES 6 al 8 de junio de 2003 AG/doc. 4327/04 Quito, Ecuador 28 mayo 2004 Original: español

CONSOLIDADO REGIONAL SOBRE EL AVANCE EN LOS ACUERDOS DE LA XXV RESSCAD Managua, Nic. Nov. 2009

El Municipio y sus autoridades Constitución Política, Art. 311 y ss.

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD

La Institucionalización de la Igualdad de Género en el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)

REGLAMENTO DE AUXILIARES ELECTORALES. Decreto No Publicado en La Gaceta No. 222 del 19 de noviembre del 2001

REGLAMENTO SOBRE LA INSCRIPCIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE ENCUESTAS Y SONDEOS DE OPINIÓN DE CARÁCTER POLÍTICO-ELECTORAL DECRETO N.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA CONFERENCIA LEGISLATIVA FRONTERIZA

República del Ecuador Acta Resolutiva Nº 36 Consejo Nacional Electoral Fecha: Página 1 de 6 Secretaría General

Transcripción:

CI NE5 DOCUMENTO 001 BIBLIOGRAFIA Documento :001 BIBLIOGRAFIA. Documento Número:002 A ',c-,creo Político. 0* / 02 Es un convenio amplio que contiene una serie de medidas, suscritas el de agosto de 1989 entre el Gobierno de Nicaragua y representantes de 18 partidos políticos. El Gobierno acepta suspender el servicio militar desde septiembre hasta que terminen las elecciones y promulgar reformas legislativas específicas. Los partidos aceptan la estructura actual del Consejo Supremo Electoral (CSE). El acuerdo exhorta a los cinco países centroamericanos a adoptar un plan conjunto para la desmovilización de la Resistencia Nicaragüense y llama a todos los gobienos a abstenerse de realizar cualquier actividad encubierta contra el proceso electoral nicaraguense. Documento Número: 003 11,71 Tev Electoral. 4.? Aprobado por la Asamblea Nacional Nicaragüense en octubre de 1988. Documento Número: 004 Reformas a la Ley Electoral. JOJ Aprobadas por la Asamblea Nacional en abril de 1989. Documento Número: 005 Ley Electoral Consolidada. e u-,e da az. liu,aa^2 ) 2~ 72120:24j i V 4 S C 1 EL PROCESO EN MARCHA

Esta es la versión combinada de la Ley Electoral nicaragüense y sus reformas publicadas en La Gaceta el 27 de junio de 1989. Documento Número: 006 / La Ley General sobre los Medios y Comunicaciones Públicas. Aprobada en Abril de 1989. En cumplimiento con el Acuerdo Político del 4 de agosto de 1989, se presentó esta ley a la Asamblea Nacional para su reforma. Se aprobó una ley especial el 25 de septiembre donde se otorga al CSE la responsabilidad de la supervisión de los asuntos pertenecientes a las elecciones. No se anticipa ninguna otra reforma a esta ley durante el proceso electoral actual. rocumento Número: 007 Informe de la OEA, sobre la observacion de la aprobación de las Leyes Electoral y de Medios de Comunicación de Nicaragua. 12 de Julio de 1989. Documento Número: 008 // //57 1( Ley de División Política- dministrativa. Aprobada el 15 de Agosto de 1989. Esta fue aprobada por la Asamblea Legislativa a mediados de agosto de 1989 y tiene un gran significado histórico. La Ley define lo que constituye una municipalidad, sus funciones, organización y las divisiones territoriales. En su suplemento, la Ley tiene mapas que definen las divisiones territoriales. Es la primera ley de ese tipo que se aprueba en Nicaragua y fue utilizada por el CSE para determinar el número y la ubicación de las 4,394 Juntas Receptoras de votos (JRVs) en todo el país. Documento Número: 009 Ley de Municipalidades. Aprobada el 28 de Junio de 1988. Esta se aprobó en septiembre de 1989 y define la Ley de las 143 municipalidades de Nicaragua. Las elecciones municipales serán para "Concejales" o "Miembros del Consejo". En lugar de votar directamente por cada alcalde de la ciudad, los votantes elegirán miembros para el Concejo Municipal, quienes a su vez elegirán de entre ellos, al alcalde. El tamaño de cada Concejo Municipal varía de acuerdo con la población. El Concejo Municipal de Managua será el más grande con 20 miembros; las ciudades con una población de más 2

de 20,000 elegirán a 10 concejales; y las que tengan una población de menor de 20,000, elegirán a 5 concejales. Documento Número: 010 ip La Ley de la Autonomía. Aprobada el 2 de Septiembre de 1987. Esta ley dispone un tipo de autogobierno para los pueblos de la Costa Atlántica. Documento Número: 011. Dnsc - ' iones Básicas del Poder Electoral. Este documento describe el Consejo Supremo Electoral como el Cuarto Poder Independiente del Gobierno y define sus respectivos deberes y poderes. Se incluyen las biografías de sus miembros y las actividades y decisiones recientes. Documento Número: 012 ir El Ca:l.endario Electoral Reformado. Este establece las diferentes fechas de inscripción; la inscripción de los candidatos a Presidente y Vice Presidente, miembros de la Asamblea Nacional, y candidatos municipales; el día de las elecciones y todas las fechas de importancia durante todo el procese electoral. Documento Número: 013 Cerliac de Etica. Este establece las pautas básicas para el procedern del CSE y de otros oficiales electorales, organismos gubernamentales, líderes políticos y activistas de los partidos. Específicamente: * Obliga a todas las personas a respetar la propaganda política de todos los partidos, al igual que sus símbolos y banderas, y establece pautas para la elaboración de la propaganda. * Prohibe el uso de oficinas o edificios públicos para la campaña política, al igual que el uso de la propiedad del estado para los objetivos de hacer campaña. * Señala la obligacion del Ministerio del Interior de garantizar el desarrollo normal del proceso electoral. 3

* Reafirma el derecho de los partidos políticos de llevar a cabo manifestaciones públicas y establece pautas básicas. Documento Número: 014 I/ T'ar; regulaciones relacionadas con las contribuciones internacionales a los partidos políticos. Este documento dispone los procedimientos legales apropiados para dar asistencia internacional para,las campañas electorales de los partidos políticos o alianzas, en las elecciones de 1990. Documento Número: 015 I/ Regulaciones relacionadas con los Observadores Internacionales en el proceso electoral. Unicamente el Presidente de la República, el Ministerio del Exterior, y el Presidente del Consejo Supremo Electoral, pueden extender invitaciones para observar el proceso electoral. Define dos categorías específicas de observadores oficiales: Observadores de las Organizaciones Internacionales (como La ONU y la OEA) y Observadores Invitados. Los partidos políticos individuales pueden invitar a observadores a través del CSE. Documento Número: 016 // Regulación que establece los procedimientos para la presentación de los alegatos y quejas al Consejo Supremo Electoral. El CSE está estableciendo oficinas en cada una de las regiones que recibirán las quejas y alegatos de violaciones. Se ha establedo un equipo jurídico en el CSE, para investigar los alegatos y hacer recomendaciones al CSE. Documento Número:017 kjo 41-7i461a Esquipulas II, 7 de agosto de 1989, Guatemala. Los cinco Presidentes centroamericanos aceptaron las medidas principales para la paz de la región, incluyendo la amnistía, el diálogo con los oponentes, el cese al fuego, la libertad de prensa, el pluralismo político y los mecanismos para la verificación de los acuerdos. 4

Documento Número: 018 Declaración Conjunta de los Cinco Presidentes centroamericanos adoptada en Costa del Sol, El Salvador, 14 de febrero de 1989. 7n la cumbre, el gobierno nicaragüense se comprometió unilaterlamcnte a adelantar la fecha para las elecciones nacionales al 25 de febrero de 1990 y promulgar reformas necesarias en la Ley Electoral y la Ley de Medios de Comunicación. El Gobierno Nicaragüense también garantizó que formaría un Consejo Supremo Electoral equilibrado. Además, el gobierno anunció su decisión de invitar a los Secretarios de la ONU y la OEA a enviar grupos permanentes de observadores durante todo el proceso electoral, como convinieron los cinco Presidentes centroamericanos el 7 de agosto de 1987, en los Acuerdos de Esquipulas. En la Declaración, los cinco Presidentes prometen formular dentro de 90 días, un plan conjunto para la desmovilización de la Resistencia Nicaragüense. Documento Número: 019 "/ Plan Conjunto para la Desmovilización y Repatriación Voluntaria o reubicación de la Resistencia Nicaragüense. Tin plan acordado por los cinco gobiernos centroamericanos para la losmovilización de la Resistencia Nicaragüense, prevista en la 7eclaración Conjunta de Costa del Sol. El documento suscrito por los cinco Vice Ministros del Exterior en Guatemala, enfatiza el hecho de que a pesar de los esfuerzos del gobierno nicaragüense por inducir la repratiación voluntaria de la Resistencia Nicaragüense, cada gobierno está obligado a cumplir con su obligación de evitar el uso de sus territorios en contra de otro Estado. Documento Número:020 Acuerdos de Tela: 7 de agosto de 1989. Es el texto de los acuerdos firmados por los cinco Presidentes centroamericanos en la cumbre de Tela, Honduras. Los líderes centroamericanos prometieron continuar con sus esfuerzos en el proceso de paz regional, incluyendo la desmovilización de la Contra, un llamado al diálogo en El Salvador y esfuerzos conjuntos en la lucha contra el tráfico de drogas. 5

Documento Número:021 Plan conjunto para la Desmovilización y Repatriación Voluntaria o Reubicación en Nicaragua o terceros países de los miembros de la Resistencia Nicaragüense y sus familiares. Firmado el 7 de Agosto de 1989, en Tela, Honduras. Texto de los acuerdos suscritos por los cinco Presidentes centroamericanos en la cumbre de Tela, Honduras, el 7 de agosto de 1989. Define los mecanismos y la metodología para la desmovilización y repatriación voluntaria de la Resistencia Nicaragüense, en particular, la instalación de la CIAV (Comisión Internacional de Ayuda y Verificación). Los cinco gobiernos renuevan su promesa de evitar el uso de sus territorios para desestabilizar a otros Estados en la región y el cese a todo tipo de ayuda a grupos armados, con la excepción de ayuda humanitaria que cumpla con los propósitos suscritos en el plan. Documento Número: 022 Acuerdos Bilaterales entre Nicaragua y Honduras. Firmados el 7 de Agosto de 1989 en Tela, Honduras. El gobierno nicaragüense acepta llegar a un arreglo extrajudicial con relación a sus acusaciones contra Honduras en el Tribunal Internacional de Justicia de la Haya una vez que la CIAV haya certificado el cumplimiento de Honduras con el Plan Conjunto para la Desmovilización. Documento Número: 023 Preguntas y Respuestas sobre el Proceso Electoral Nicaragüense. Este documento responde las preguntas que han surgido sobre el proceso electoral de Nicaragua. Documento Número: 024 í Declaración de San Isidro de Coronado. Documento firmado por los Presidentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, en la reunión extraordinaria en San Isidro de Coronado, Costa Rica, los días 10, 11 y 12 de diciembre de 1989. El objetivo de la reunión fue de examinar la situación de Centroamérica signada por el conflicto salvadoreño que afecta seriamente al proceso de paz. Ratificaron el acuerdo contenido en el preámbulo del procedimiento para establecer la paz firme y duradera en Centroamérica, (Esquipulas II), especialmente los 6

puntos por los cuales asumieron plenamente el reto histórico de forjar lin destino de paz para Centroamérica. DOCUMENTACION COMPLEMENTARIA SOBRE EL PROCESO ELECTORAL 1. "Establishing the Ground Rules". Hemispheric Initiatives. P.O. Box 1798, Boston MA 02118-0179 (617) 437-6220. (617) 437-6268 FAX 2. "Report on the Nicaraguan Electoral Law" "A Comparative Study of Electoral Laws" U.S. Library of Congress: 3. Informe técnico del informe de julio de las Naciones Unidas sobre el proceso electoral. 12 de Julio de 1989. 4. "Encuesta #1 de La Prensa Interamerican Research Center 1835 So. La Cienega Blvd. Suite 230, Los Angeles, C7\ 90035. 5. "Primer Informe de la Misión de Observadores de las Naciones Unidas, encargada de vigilar el proceso electoral en Nicaragua, al Secretario General. Asamblea General, Serie A/44/642. 17 de Octubre de 1989. 6. "Segundo Informe sobre la Observacion del Proceso Electoral de Nicaragua. Organización de Estados Americanos, 17th. Street and Constitution Avenue, NW. Washington D.C. 20006, 18 de Noviembre de 1989. 7. Segundo Informe de la Misión de Observadores de las Naciones Unidas, encargada de Verificar las Elecciones en Nicaragua". 13 de Diciembre de 1989. 7