Perfil de los Aspirantes a Ingresar al Plan de Estudios de Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Documentos relacionados
Medicina Veterinaria. Plan de estudios CORRELATIVIDADES PARA CURSAR HORARIA. Primer Año

Estos requisitos aplican a los planes de estudio de las cinco maestrías del Programa con sus respectivos campos de conocimiento.

Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Plan de Estudios del Doctorado en Ciencias de la Administración

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PSICOLOGÍA

Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal de la UNAM. 9ª FERIA DE POSGRADOS Tepic, Nayarit Abril 2008

Carrera Plan de Estudios Contacto

Medicina Veterinaria y Zootecnia

Médico Veterinario Zootecnista. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Posgrado en Ciencia e Ingeniería de Materiales Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada Universidad Nacional Autónoma de México

LICENCIATURA EN INGENIERÍA AGRONÓMICA Y ZOOTECNIA

Requisitos de ingreso Cumplir con lo estipulado en el Reglamento General de Servicios Escolares de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Plan de estudios del Doctorado en Ciencias Bioquímicas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

3. PLAN DE ESTUDIOS DE DOCTORADO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Posgrado en Ciencia e Ingeniería de Materiales Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada Universidad Nacional Autónoma de México

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

Plan de estudios Ingeniería en Producción Agropecuaria

DIAGNOSTICO ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECIA GENERALIDES DEL CURRICULO

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Constancia de 100% de créditos de la licenciatura y Presentación de la Carta de liberación del servicio social (plan 76 y 96) *

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PRODUCCIÓN Y SALUD ANIMAL PRESENTACIÓN

PROYECTO PARA LA APERTURA DE LA LICENCIATURA EN ZOOTECNIA

Plan de estudios de la Maestría en Ciencias Bioquímicas

2.1 Especialización en Pensiones (Plan 3185)

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS PROCESO EDUCATIVO GRADUADO EN MEDICINA UNIVERSIDAD DE GRANADA DECANATO FACULTAD DE MEDICINA

MAESTRÍA EN FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Ingreso en agosto de 2010 (semestre )

Maestría en Fiscalización y Control Gubernamental. Descripción de la Maestría en Fiscalización y Control Gubernamental

QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO RVOE PAES0190

Doctorado en Ciencias

EXÁMENES GRADO Y TRONCALES DE LICENCIATURA VETERINARIA CURSO Facultad de Veterinaria

Introducción. Ciencias Agropecuarias. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

1. PLAN DE ESTUDIOS DEL DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA SOSTENIBILIDAD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

LIBROS DE TEXTO O PROTOTIPOS DEDACTICOS. (A FINES A LA ESPECIALIDAD)

Liderazgo de Acción Positiva

Opciones de Titulación (Aprobadas en el acuerdo 2951 del H. Consejo Técnico del 23 de mayo del 2013)

MEDICINA, CIRUGÍA Y ZOOTECNIA DE PEQUEÑAS ESPECIES. Distribución de personal académico por categorías

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN LETRAS ENTIDADES PARTICIPANTES: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS

CIENCIAS VETERINARIAS Veterinario

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios

La Universidad Nacional Autónoma de México. a través del. Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud

EXÁMENES OFICIALES GRADO VETERINARIA CURSO Facultad de Veterinaria

Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

Ingeniero Agrónomo. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

2.4 Especialización en Matemáticas para el bachillerato (Plan 3184)

MEDICINA (MED) Versión 05 Aprobado por la Junta de Regentes, con vigencia a noviembre del 2012 (Resolución No /12)

REGLAMENTO DE LA DIVISIÓN DEL DOCTORADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA 1 CAPÍTULO I OBJETO

H. CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ, SECRETARIA DEL H. CONSEJO UNIVERSITARIO EXPEDIDO EL DÍA 7 DE ENERO DE 1974,

MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN PLAN 2016

Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería Energía Convocatoria de Ingreso (Sede Ciudad Universitaria)

INGENIERO BIOTECNÓLOGO AGROPECUARIO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

REQUISITOS DE ADMISIÓN:

ASIGNACIÓN DE AULAS FCV Segundo Cuatrimestre 2014

Licenciatura en Químico Farmacobiólogo

MÉDICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte

Reglamento Interno del Programa de Becas de la DGTIC

Facultad Libre de Derecho de Chiapas CONVOCA A. Ser parte del

Facultad de Filosofía y Letras Instituto de Investigaciones Estéticas

Julio Art. 94 Los niveles establecidos para el estudio del Idioma serán los siguientes:

REGLAMENTO DE PASANTÍA DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA DEL NÚCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL. CAPÍTULO I Disposiciones Generales

Maestría en Estudios Sustentables Regionales y Metropolitanos

La Universidad Nacional Autónoma de México. a través del. Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería

OPCIONES DE TITULACIO N (MODELO EDUCATIVO ENFACE)

DOCTORADO EN: ADMINISTRACIÓN

Doctorado en Diseño. Universidad Autónoma del Estado de México Programa de Estudios Avanzados 2016

Licenciatura en Fisioterapia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN HUMANIDADES

Normas de funcionamiento del programa de post-grado Maestria en Inmunologia. De las definiciones, de los objetivos y de los requisitos.

ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA

LICENCIATURA EN ESTOMATOLOGÍA

DOCTORADO EN INGENIERÍA

Estudia Agronomía en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía División de Estudios Profesionales. Ciudad Universitaria enero de 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

C O N V O C A T O R I A

ESPECIALIDAD EN AVICULTURAA

Maestría en Cómputo Estadístico. Lineamientos

Objetivo General. Objeto de Estudio. Duración del Programa. Grado. Total de Créditos. Perfil de Ingreso. Perfil de Egreso

CARACTERÍSTICAS GENERALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

LICENCIADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

Licenciatura en Nutrición Clínica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud

CURSO PROPEDÉUTICO PARA LA SELECCIÓN DE ASPIRANTES A LA ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA GENERACIÓN

Doctorado en Ciencias Listado de cursos optativos* (2016)

Ingeniero Agrónomo en Producción

La Universidad Nacional Autónoma de México. a través del. Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería

La Universidad Nacional Autónoma de México. a través del. Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería C O N V O C A

Histología (Teo/Lab.) Química Orgánica I. (Teo/Lab.) Anatomía I (Teo/Lab.) Inglés II. Patología II Parasitología Microbiología Médica. (Teo/Lab.

Transcripción:

Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia Objetivo La Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia proporcionará al candidato una formación integral y metodológica orientada al diagnóstico de situación y a la solución de problemas concretos que afectan al campo de su actividad profesional; así mismo le otorgará conocimientos metodológicos y filosóficos con relación a su disciplina en congruencia con la circunstancia social, económica y política que le ha tocado vivir. El esquema básico ofrecido dentro de este proyecto para la formación de maestros en medicina veterinaria y zootecnia, le conformará un conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, de manera equilibrada con sus intereses de desarrollo profesional. Lo anterior, a través de la selección de investigación aplicada a la solución de problemas concretos en las áreas del desarrollo pecuario, de la salud animal y pública, y el bienestar animal y de la transformación de productos pecuarios. De tal manera, la propuesta de creación de la Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia, da respuesta a la demanda de formar, con un enfoque profesionalizante, maestros que atiendan con eficacia las áreas de competencia laboral del médico veterinario zootecnista. Perfil de los Aspirantes a Ingresar al Plan de Estudios de Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia Los aspirantes a ingresar a la maestría en medicina veterinaria y zootecnia deberán ser egresados de la carrera de médico veterinario zootecnista, con deseos de profundizar sus conocimientos profesionales en una de las áreas de conocimiento que comprende el Plan de Estudios, adquirir habilidades y destrezas para la prestación de servicios y para la solución de problemas. Perfil de los Egresados de los Estudios de Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia Los egresados de la Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia podrán generar, adaptar y mejorar tecnologías que permitan optimizar la producción, desempeño y salud de los animales. Adicionalmente, obtendrán conocimientos y habilidades que les permitan el ejercicio profesional en campos especializados que requieren de un nivel de profundidad en los conocimientos que rebasa al del profesional de nivel licenciatura. Los egresados estarán capacitados y motivados para mantenerse actualizados mediante la consulta ordenada y sistemática de las fuentes originales de información, en las áreas de su competencia, para conjugar el conocimiento nuevo al saber válido acumulado, y transmitirlo en el ejercicio profesional.

Perfil Profesional de los Estudios de Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia a) Las fuentes de empleo más importantes previsibles para los egresados, se ubican en cuatro grandes grupos: b) Instituciones educativas, de investigación y de desarrollo de tecnología, públicas y privadas. c) Instituciones públicas, federales y estatales; descentralizadas o dependencias directas del gobierno, que realizan funciones de normatividad, extensionismo, de verificación y de apoyo a los productores. d) Empresas y corporaciones privadas; de producción primaria, de transformación de productos primarios y de servicios. e) Práctica privada como prestador de servicios. Duración de los Estudios La duración prevista es de cuatro semestres con alumnos de tiempo completo. Este periodo incluye la obtención del grado. Sólo en casos excepcionales y previa recomendación favorable del Comité Tutoral, el Comité Académico podrá autorizar la permanencia de un alumno hasta por dos semestres adicionales a lo señalado en el plan de estudios (artículo 16, RGEP). El alumno deberá informar semestralmente por escrito, en un resumen no mayor a dos páginas y en forma oral al Comité Tutoral, sobre los avances en el cumplimiento del plan de estudios y de las actividades académicas programadas. Créditos de la Maestría a) El candidato a obtener el grado de Maestro en Medicina Veterinaria y Zootecnia deberá cubrir ochenta créditos; los cuales se podrán satisfacer a través de dos modalidades: a.1 Cubrir 40 créditos correspondientes a las actividades académicas formales de posgrado que proporcionen al alumno una sólida formación académica en los conocimientos generales de la disciplina y en los específicos del campo de interés del alumno. Los otros 40 créditos se cubrirán con actividades de investigación aplicada que conducirán a la elaboración de una tesis. En el Cuadro 2 se muestra la forma recomendable para cumplir con los créditos de las actividades académicas y de investigación. a.2 Cubrir 80 créditos correspondientes a las actividades académicas formales de posgrado que proporcionen al alumno una sólida formación académica en los conocimientos generales de la disciplina y en los específicos del campo de interés del alumno. En este caso la graduación será a través de un examen general de conocimientos teóricos y prácticos. En el Cuadro 3 se muestra la forma recomendable para cumplir con los créditos de las actividades académicas.

Actividades Académicas de la Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia El candidato a maestría en forma conjunta con su tutor, decidirá las actividades académicas que cursará de acuerdo al campo de profundización profesional que haya seleccionado, a partir de la oferta de actividades académicas que se presentan en la tabla siguiente. El alumno podrá cursar actividades académicas o realizar su proyecto de tesis y realizar estancias en otras instituciones de educación superior de la UNAM, o en otras universidades nacionales o extranjeras, con la cual se haya establecido un convenio para dicho fin, a propuesta escrita avalada por el tutor académico y aprobada por su Comité Tutoral; y en su caso por el Comité Académico, con base en el análisis de equivalencia, pertinencia de la actividad, la garantía de contar con un supervisor responsable y la aprobación de la institución seleccionada. Asimismo, se llevarán a cabo los procedimientos establecidos en la Legislación Universitaria. Los créditos así obtenidos por el alumno no deberán exceder el 40% de los requeridos para obtener la maestría, (artículo 9º del RGEP) Los Seminarios de Integración I, II y III podrán ser cursados por los alumnos que opten por la modalidad de titulación de examen general de conocimientos, bajo la supervisión de un tutor para la discusión de las formas de aplicación de los conocimientos adquiridos en las otras actividades académicas cursadas, con el fin de capacitar al alumno en la solución de problemas del campo de profundización profesional correspondiente. CLAVE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA. Temas selectos sobre economía de las producciones animales Temas selectos sobre investigación de mercados Gestión integral de recursos humanos MEDICINA Y ZOOTECNIA DE LAS AVES Enfermedades metabólicas de las aves Temas selectos de nutrición avícola Temas selectos de incubación avícola Manejo y alojamiento del pollo de engorda 64 0 8 48 0 6 0 64 4 0 96 6 48 32 8 Manejo y 48 32 8

alojamiento de la gallina doméstica Manejo y alimentación de las gallinas reproductoras Enfermedades bacterianas de las aves Enfermedades parasitarias de las aves Temas selectos sobre avicultura y sociedad Inmunología aviar Laboratorio de Laboratorio inmunología aviar Equipamiento y manejo de la infraestructura avícola Epidemiología aviar Higiene y seguridad de los alimentos de origen avícola Enfermedades vírales de las aves Farmacología y terapéutica avícola Técnicas diagnósticas en patología aviar Ciencia, tecnología y procesamiento de los productos avícolas Análisis de peligros y puntos críticos de control en el procesamiento avícola 48 32 8 48 32 8 0 96 6 48 0 6 48 32 8

Metodología de la investigación en ciencias avícolas Planeación y evaluación de empresas avícolas Temas selectos de patología aviar MEDICINA Y ZOOTECNIA DE CERDOS Epidemiología en explotaciones porcinas Manejo e instalaciones porcinas Administración de empresas porcinas Diagnóstico de enfermedades vírales Diagnóstico de enfermedades bacterianas Establecimiento de sistemas productivos Inmunología aplicada Farmacología aplicada Mejoramiento genético de los cerdos Evaluación productiva de las granjas porcinas 48 0 6 64 0 8 64 0 8 48 0 6 MEDICINA, CIRUGÍA Y ZOOTECNIA PARA ÉQUIDOS Aparato locomotor 16 32 4 en équidos Anestesiología en équidos I 16 32 4

Cirugía en équidos I 16 48 5 Medicina interna en équidos I Gastroenterología 16 32 4 en équidos Neonatología en 16 32 4 équidos Anestesiología en 16 16 3 équidos II Cirugía en équidos 16 48 5 II Medicina interna en 16 64 6 équidos II Oftalmología en 16 16 3 équidos Nutrición en 16 32 4 équidos Claudicaciones en 16 32 4 équidos Imagenología en 16 32 4 équidos Farmacología 16 32 4 clínica en équidos Producción en équidos 16 48 5 MEDICINA Y ZOOTECNIA DE LA FAUNA SILVESTRE Anatomía y fisiología comparada en fauna silvestre 48 16 7 Introducción a la medicina especializada en fauna silvestre Principios de conservación de fauna silvestre Técnicas para el manejo de fauna silvestre 48 16 7 48 16 7 48 16 7 Técnicas para el 48 16 7

manejo de hábitats de la fauna silvestre Medicina de la conservación Medicina y manejo de mamíferos silvestres Medicina y manejo de aves, anfibios y reptiles silvestres Temas selectos de medicina de animales silvestres Temas selectos de aprovechamiento y producción de fauna silvestre 48 16 7 48 16 7 48 16 7 MEDICINA, CIRUGÍA Y ZOOTECNIA PARA PERROS Y GATOS Biología quirúrgica Cirugía de piel y anexos Cirugía de aparato gastro-intestinal Cirugía de aparato respiratorio Temas selectos de cirugía Ortopedia básica Osteosíntesis Enfermedades ortopédicas Artroscopia Neurología general Neurocirugía Radiología I

Ultrasonografía abdominal en pequeñas especies Ecocardiografía en perros y gatos Biopsias guiadas con ultrasonido Telemedicina Futuro de la ultrasonografía en pequeñas especies Ultrasonido Radiología II Medicina del aparato respiratorio Temas selectos de medicina interna Medicina del aparato digestivo Medicina del aparato urinario y reproductor Enfermedades infecciosas de los gatos Enfermedades infecciosas de los perros Odontología y estomatología en perros y gatos Anestesiología en perros y gatos INOCUIDAD, CALIDAD Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Ecología microbiana de los alimentos 32 48 7 Epidemiología de las enfermedades 16 48 5

transmitidas por alimentos Estadística enfocada a los alimentos Introducción a los sistemas de gestión de calidad en la industria alimentaria Legislación en materia de alimentos Química de los alimentos de origen animal Saneamiento ambiental en la producción de alimentos de origen animal Toxicología de los alimentos de origen animal Elaboración de quesos tipo europeo con leche de vaca, cabra y oveja Industrialización de productos lácteos Calidad de carne Evaluación de canales MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Diseño y evaluación de proyectos en salud Epidemiología I Epidemiología II Epidemiología III 48 16 7 48 32 8 48 32 7 16 64 6 32 48 7

Estadística enfocada a la epidemiología veterinaria Medicina preventiva y salud pública Educación para la salud MEJORAMIENTO GENÉTICO Manejo de bases de datos en mejora genética animal Análisis filogenético de poblaciones animales Genética y biología molecular en medicina y biotecnología animal Diseño y optimización de programas de mejora genética animal Análisis exploratorio de datos Fundamentos de mejoramiento animal Temas selectos de bioestadística MICROBIOLOGÍA DIAGNÓSTICA Inmunología básica 48 48 9 64 0 8 64 0 8 64 0 8 Microbiología diagnóstica Microbiología 64 32 10 general Microbiología de

alimentos Virología Micología médica Inmunidad contra virus y bacterias PATOLOGÍA DIAGNÓSTICA Bioseguridad en laboratorios Patología sistémica I Práctica diagnóstica en anatomopatología I Patología sistémica II Práctica diagnóstica en anatomopatología II Práctica diagnóstica en anatomopatología III Laboratorio Laboratorio Laboratorio Práctica hematológica I Práctica hematológica II Práctica hematológica III MEDICINA Y ZOOTECNIA DE BOVINOS Genética aplicada en bovinos Fisiología digestiva de los rumiantes Temas selectos de economía y finanzas Temas selectos en producción de carne Temas selectos en administración 64 32 10 64 32 10 64 0 8 48 32 8 0 128 8 48 32 8 0 128 8 0 128 8 64 0 8

Temas selectos de producción de leche con ganado bovino Pruebas diagnósticas para calidad de la leche Laboratorio MEDICINA Y ZOOTECNIA DE OVINOS Alimentación de ganado ovino en pastoreo Enfermedades de los ovinos I Enfermedades de los ovinos II Genética aplicada en ovinos Instalaciones para ovinos Manejo nutricional de los ovinos Prácticas de manejo rutinario en ovinos Manejo reproductivo en ovinos Propedéutica ovina Sistemas de producción en ovinos Temas selectos de reproducción ovina Manejo y utilización de los recursos forrajeros en ovinos Productos ovinos MEDICINA Y ZOOTECNIA DE CAPRINOS Análisis y evaluación de procesos productivos Mejoramiento genético en los caprinos 0 64 4 16 48 5 16 64 6 16 64 6

Productos caprinos Enfermedades de los caprinos I Enfermedades de los caprinos II. Administración de empresas caprinas Fisiología digestiva y alimentación en caprinos Sistema de producción y alimentación en caprinos Etología caprina Manejo de los caprinos en el agostadero Construcciones para caprinos Tecnología de la leche caprina Métodos Estadísticos Manejo reproductivo en caprinos Sistemas de producción caprina. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL. Bromatología I: Uso racional de forrajes en sistemas de producción Bromatología II. Alimentos y aditivos Normatividad de calidad alimenticia REPRODUCCIÓN ANIMAL Andrología 48 32 8 64 0 8

CLAVE Control artificial de la reproducción Endocrinología reproductiva 48 32 8 Fisiología de la 48 32 8 reproducción Patología de la reproducción Reproducción bovina Reproducción canina y felina Reproducción caprina Reproducción equina Reproducción porcina Reproducción ovina OPTATIVOS DE INTEGRACIÓN* Seminario de Seminario 32 128 12 integración I Seminario de Seminario 32 128 12 integración II Seminario de integración III Seminario 32 128 12 ES DE INVESTIGACIÓN** Trabajo de Seminario 0 80 5 investigación I Trabajo de Seminario 0 400 25 investigación II Trabajo de investigación III Seminario 0 160 10 * Los Seminarios de Integración I, II y III podrán ser cursados por los alumnos que opten por la modalidad de titulación de examen general de conocimientos. ** Los Trabajos de Investigación I, II y III deberán ser cursados por los alumnos que opten por la modalidad de titulación con tesis.

Organización Académica de los Estudios en Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia con modalidad de tesis. CUADRO 2 Estructura Tipo de las Actividades Académicas SEMESTRE I ES S FORMALES DEL POSGRADO (CAMPOS DE PROFUNDIZACIÒN) Aproximadamente 20 SEMESTRE II ES S FORMALES DEL POSGRADO (CAMPOS DE PROFUNDIZACIÓN) Aproximadamente 20 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN I 5 SEMESTRE III TRABAJO DE INVESTIGACIÓN II 25 SEMESTRE IV TRABAJO DE INVESTIGACIÓN III 10 Mínimo 80 créditos: 40 de las actividades académicas + 40 de trabajo de investigación. Actividades académicas: ejemplo: 64 h semestre: 32 h teoría + 32 h de práctica = 6 créditos en un semestre. La tesis no genera créditos, atendiendo al artículo 8, inciso d del RGEP.

Organización Académica de los Estudios de Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia en la modalidad de actividades académicas exclusivamente. CUADRO 3 Estructura Tipo de las Actividades Académicas. SEMESTRE I ES S FORMALES DEL POSGRADO (CAMPOS DE PROFUNDIZACIÒN Y SEMINARIOS DE INTEGRACIÒN) SEMESTRE II ES S FORMALES DEL POSGRADO (CAMPOS DE PROFUNDIZACIÓN Y SEMINARIOS DE INTEGRACIÓN) SEMESTRE III ES S FORMALES DEL POSGRADO (CAMPOS DE PROFUNDIZACIÓN Y SEMINARIOS DE INTEGRACIÓN) SEMESTRE IV ES ACADÈMICAS FORMALES DEL POSGRADO (CAMPOS DE PROFUNDIZACIÓN Y SEMINARIOS DE INTEGRACIÓN) Aproximadamente 20 Aproximadamente 20 Aproximadamente 20 Aproximadamente 20 Mínimo 80 créditos: todos obtenidos a través de las actividades académicas. Actividades académicas: ejemplo: 64 h semestre; 32 h teoría + 32 h práctica = 6 créditos en un semestre. Forma General de Trabajo Durante los Estudios Para la Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia existe un listado de actividades académicas recomendado, de acuerdo al campo de profundización profesional, sin embargo, el alumno en conjunto con su tutor principal y comité tutoral, podrá realizar alguna otra actividad académica, recomendada para un campo de profundización profesional diferente. Así mismo, al inicio del programa, el alumno, en forma conjunta con su tutor principal y comité tutoral, decidirá la modalidad de plan de estudios que seguirá: elaboración de tesis o solamente las actividades académicas.

Cabe mencionar que existen actividades académicas listadas en la Maestría en Ciencias de la Producción y la Salud Animal que podrán ser consideradas para los alumnos de la MMVZ. En la Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia se propone que el alumno en la modalidad de tesis, tome durante dos semestres un mínimo de 40 créditos de actividades académicas relacionados entre sí y recomendados por su tutor principal y Comité Tutoral, los cuales le permitirán adquirir conocimientos, habilidades y destrezas sobre su área profesional y de interés. En el tercer y cuarto semestres deberá realizar una estancia profesional, descrita como un trabajo de investigación con un valor de 40 créditos, en un laboratorio, empresa, granja, hospital, etc., acorde con la naturaleza de campo de profundización profesional y donde además de integrar y aplicar los conocimientos adquiridos desarrollará una tesis, la cual le servirá para su graduación en el programa (Cuadro 2). El objetivo y metodología para desarrollar esta tesis se describe en el anexo correspondiente. (Anexo 3) El alumno en la modalidad de actividades académicas exclusivamente, deberá cubrir un mínimo de 80 créditos de actividades académicas durante cuatro semestres; para graduarse mediante un examen final global teórico y práctico. Tiempo de Dedicación del Alumno a los Estudios Deberá dedicar tiempo completo para cubrir sus actividades académicas, trabajo de investigación y demás actividades en el plan de trabajo convenidas con su tutor principal y Comité Tutoral. En la Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia en la modalidad de actividades académicas exclusivamente, se deben de cubrir un mínimo de 80 créditos. De acuerdo con el diseño que el alumno hubiese hecho con su tutor principal y Comité Tutoral, podrá cubrir un número mayor de créditos a discreción. Requisitos de Ingreso Para la aceptación en la Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia se requerirá poseer el título de Médico Veterinario Zootecnista, así como la evaluación de su curriculum vitae y dictamen aprobatorio de éste por parte del Comité Académico. considerando la experiencia previa en el área que se pretende estudiar y de los estudios previos, conocimientos de inglés, apoyos económicos para estudios de posgrado y, si aplica para el desarrollo de la estancia profesional y de la tesis. Se considerará un cupo máximo dependiendo de los recursos disponibles. Se solicitará al aspirante: a) Título de Médico Veterinario Zooctenista o Médico Veterinario. b) Curriculum vitae, acompañado de la constancia de calificaciones de licenciatura, con equivalencias numéricas cuando se requiera. c) Promedio mínimo de 80 en la licenciatura. En casos excepcionales el Comité Académico analizará y en su caso permitirá que alumnos con promedio menor

presenten un examen general de conocimientos, el cual deberán aprobar con calificación de por lo menos ocho sobre 10 para poder ser admitidos al programa. d) Aprobar examen de comprensión de lectura del idioma inglés técnico. La certificación podrá ser expedida por el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE) de la UNAM u otro Centro de Idiomas de la UNAM reconocido por el CELE. Aprobar, mediante la metodología señalada por el CEPE-UNAM, contar con los conocimientos necesarios del idioma español cuando la lengua materna del candidato sea diferente a ésta. e) Carta de exposición de motivos para cursar los estudios de maestría. f) Entrevista personal o epistolar con el Comité Académico. g) Carta de suficiencia académica que otorgará el Comité Académico. h) Tres cartas de recomendación en formato específico del programa, emitidas por profesionales dentro de la misma área en la que el candidato solicita su ingreso; de preferencia que éstos hayan contribuido formalmente a su formación académica. Dichas cartas deberán ser enviadas directamente a la Subcomisión Permanente de Ingreso y Egreso (SPIEP), con carácter confidencial. i) Presentar un examen de conocimientos generales y metodológicos con fines diagnósticos, preparado por la SPIEP y avalado por el Comité Académico. j) Presentar un resumen de 300 a 400 palabras del anteproyecto de tesis, en su caso, que incluya marco de referencia y objetivo general, así como el visto bueno de quien será su tutor principal. k) En aquellos proyectos en los que se haga experimentación con animales, se requerirá la aprobación del Subcomité Interno para el Cuidado y Uso de los Animales para Experimentación l) Carta compromiso de dedicación de tiempo completo, con el aval de su tutor principal. m) Otros que determine el Comité Académico. Requisitos de Permanencia Además de lo señalado en el RGEP y en las Normas Operativas de este documento, el alumno deberá: a) Contar con la opinión favorable de su tutor principal y de su Comité Tutoral, cada semestre, sobre la evolución y cumplimiento del programa del estudiante. b) Mantener un promedio mínimo de ocho. En caso contrario, se requerirá justificación del tutor principal y aprobación del Comité Académico por un solo semestre. c) No obtener calificaciones de cinco o no presentadas (NP) en una misma actividad académica por dos ocasiones o, en general, en tres actividades académicas diferentes. d) Cursar la carga académica mínima que indica su programa. e) Presentar el protocolo del trabajo de investigación aprobado por su tutor principal y por el Comité Tutoral para tener derecho a inscripción al tercer semestre en la modalidad de tesis. El documento deberá contar con el visto bueno del responsable de la(s) unida(s) académica(s) en donde se realizará el proyecto. f) Aprobar el examen de comprensión auditiva del idioma inglés antes de la inscripción al tercer semestre.

g) En aquellos proyectos en los que se haga experimentación con animales, se requerirá la aprobación del Comité Interno para el Cuidado y Uso de los Animales para Experimentación. h) El comité académico determinará bajo qué condiciones puede un alumno continuar en la maestría cuando reciba una evaluación semestral desfavorable de su tutor principal o de su comité tutoral. i) Si el alumno obtiene una segunda evaluación semestral desfavorable será dado de baja del programa. En este caso, el alumno podrá solicitar al comité académico la revisión de su situación académica. La resolución del comité será definitiva. j) Cuando un alumno interrumpa los estudios de posgrado, el comité académico determinará en qué términos se podrá reincorporar al programa. El tiempo total de inscripción efectiva no podrá exceder de dos semestres adicionales a los señalados en el plan de estudios. Para que el alumno puede hacer uso de los dos semestres adicionales deberá contar con la recomendación de su Comité Tutoral. k) Concluidos los plazos para permanecer inscrito un alumno, -ver inciso inciso h-, y sólo con el fin de presentar el examen de grado, el comité académico podrá autorizar por una sola ocasión la reinscripción de un alumno, previa opinión favorable del tutor principal y del comité tutoral respectivo. Requisitos de Egreso a) Para la Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia, en la modalidad de tesis, el alumno deberá haber cubierto el 100% de los créditos y demás requisitos previstos en su plan de estudios y en las Normas Operativas de este documento, incluyendo la realización de una estancia profesional y la elaboración de la tesis (Anexo 3), con la aprobación del tutor principal y del comité tutoral. b) En la modalidad de actividades académicas exclusivamente, el alumno deberá haber cubierto el 100% de los créditos y demás requisitos previstos en su plan de estudios y en las Normas Operativas de este documento. Requisitos para Obtener el Grado a) El Comité Académico nombrará a 5 sinodales para integrar el jurado, quienes tendrán un máximo de 20 días hábiles para revisarla y, en su caso, indicar las correcciones correspondientes o su aprobación. Para que el alumno pueda proceder con la impresión de la tesis y se autorice la presentación del examen de grado correspondiente, deberá contar con al menos 4 de los 5 votos aprobatorios. El alumno deberá aprobar el examen de grado y la defensa de su tesis con la asistencia de cuando menos 3 miembros del jurado. b) El Comité Académico nombrará al jurado que examinará al alumno en un examen global de conocimientos teóricos y prácticos sobre su campo de profundización profesional. El jurado estará integrado por 7 sinodales, 5 propietarios y 2 suplentes, el alumno podrá aprobar por unanimidad o por mayoría.